8 de mayo de 2010


Día de las Madres en Cuba

Gustavo E. Pardo Valdés

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - Anna Jarvis fundó la Asociación Internacional del Día de las Madres en la ciudad norteamericana de Filadelfia, con la finalidad de hacer propaganda en los Estados Unidos y el resto del mundo, en favor de que el segundo domingo de mayo se dedicara a honrar a las madres.

El distinguido periodista y masón cubano, Víctor Muñoz Riera, miembro numerario de la logia Fe Masónica, de La Habana, acogió aquella iniciativa publicando en 1919 un artículo en el periódico El Mundo, titulado «Mi clavel blanco».

Dos años después, Muñoz fue electo concejal del Ayuntamiento de La Habana, oportunidad que aprovechó para presentar una moción proponiendo que se instituyera dicha conmemoración en el municipio de La Habana. La propuesta fue aprobada el 27 de abril de 1921.

Por su parte, el parlamentario a la Cámara de Representantes por la antigua provincia de Las Villas, Dr. Pastor del Rio, logró la aprobación por el Congreso de la República del Día de las Madres, el 7 de julio de 1927

Víctor Muñoz fue un popular y distinguido periodista a cuya iniciativa se debe la institución del Día de las Madres en nuestra patria. Este cubano idealista nació en la ciudad de La Habana el 1ro. de enero de 1873. Cursó estudios hasta el tercer año de Bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza de La Habana porque, al fallecer su padre, tuvo que asumir el sostenimiento de su familia.

A los 17 años embarcó hacia Florida, en donde se desempeñó como lector de tabaquería en las ciudades de Tampa y Cayo Hueso. Esta labor lo identificó con la causa por la Independencia de Cuba.

En Tampa comenzó su carrera periodística, colaborando en los periódicos Cuba, de Tampa, y Yara, de Cayo Hueso. Además, trabajó como traductor de inglés.

Terminada la guerra, regresó a Cuba casado con Esperanza Rodríguez. En la patria, trabajó como periodista en El Cubano y La Discusión. En 1901 comenzó a colaborar con el diario El Mundo, donde trabajó por más de veinte años.

Su fecunda labor periodística la continuó en Diario de la Marina, donde permaneció hasta su muerte, ocurrida en la ciudad de Nueva York el 25 de julio de 1922.

Su cadáver fue llevado a La Habana y tendido en el salón de sesiones del Ayuntamiento, donde el pueblo habanero le rindió su póstumo homenaje.

Sus restos se depositaron en el panteón de la Asociación de Reporteros de Cuba hasta que, en 1936, fueron trasladados a una bóveda construida con el aporte de las logias masónicas de La Habana, en un terreno donado por Monseñor Ruiz, entonces Arzobispo de la capital.

Cinco años más tarde, el Presidente de la Asociación de Reporteros, Lisandro Otero Masdeu, propuso revestir la bóveda de mármol, y de una escultura que inmortalizara el ideal de Muñoz: una madre con un niño en brazos. La obra se debe al artista Fernando Borda, y se inauguró el 10 de mayo de 1942.

Foto: Google
_____________________________


Ya era muy viejecita

José Ángel Buesa

Ya era muy viejecita, y un año y otro año
se fue quedando sola con su tiempo sin fin,
sola con su sonrisa de que nada le hace daño,
sola como una hermana mayor de su jardin.

Se fue quedando sola con los brazos abiertos,
que es como crucifican los hijos que se van,
con su suave manera de cruzar los cubiertos
y aquel olor a limpio de sus batas de holán.

Déjenme rcordarla con su vals en el piano,
como yéndose un poco con lo que se le fue,
y con qué pesadumbre se miraba la mano
cuando le tintineaba su taza de café.

Se fue quedando sola, sola... Sola en su mesa,
en su casita blanca y en su lento sillón;
y si alguien no conoce qué soledad es ésa,
no sabe cuánta muerte cabe en un corazón.

Y diré que en la tarde de aquel viernes con rosas,
en aquel «hasta pronto» que fue su adiós final,
aprendí que unas manos pueden ser mariposas,
dos mariposas tristes volando en su portal.

Sé que murió de noche. No quiero saber cuándo.
Nadie estaba con ella, nadie, cuando murió;
ni su hijo Guillermo, ni su hijo Fernando,
ni el otro, el vagabundo sin patria, que soy yo.

José Ángel Buesa, poeta cubano.
Foto: Google
____________________________

La brevedad de las consignas

Yoani Sánchez

Hoy me desperté con el ruido de los altavoces gritando consignas y el claxon de los ómnibus que devolvían a sus provincias a miles de participantes en la manifestación del primero de mayo. El desfile fue anunciado durante semanas por todos los medios oficiales como “una digna respuesta a la campaña mediática” contra el gobierno cubano. En los centros laborales todos tuvieron que poner por escrito su compromiso de asistir, de no ausentarse a la cita “con la Patria”. Muchos estudiantes de pre universitario y tecnológico durmieron ayer en las escuelas para ser llevados –muy temprano– a la Plaza de la Revolución, pues nada podía quedar al azar en esta congregación por el día de los trabajadores. Curiosamente, no se vieron pancartas pidiendo mejorías salariales o criticando las radicales reducciones de personal que se suceden por estos días.

Durante toda esta jornada, he estado evocando a Baby y Pablito, que en los años anteriores agitaban sus banderitas de papel en aquel enorme complejo arquitectónico donde los seres humanos nos vemos tan pequeños, tan anónimos. Recuerdo que iban con sus pulóveres rojos y antes de salir del barrio tocaban a las puertas para que nadie pudiera evadirse de sus responsabilidades con la Revolución. Fue precisamente en la sala de su casa donde se puso aquel libro que 8 013 966 cubanos tuvieron que firmar para hacer el socialismo irreversible*. Los vendedores ilegales evitaban llamar a su puerta y los vecinos –al hablar de este matrimonio– se daban un toque con los dedos índices y del medio sobre el hombro, señal que indica en Cuba que alguien pertenece a las filas militares o al Ministerio del Interior.

Hace apenas unos meses, nos enteramos que la activa pareja emigraba hacia Estados Unidos pues se había ganado un cupo en la lotería de visas de ese país. Ella entregó el cargo de vigilancia que tenía en el CDR y él se libró del carnet del Partido Comunista en una reunión donde todos se quedaron boquiabiertos ante la noticia de la partida. Comenzaron a comprar públicamente leche y huevos en el mercado negro y unos días antes de partir regalaron parte de su ropa, incluyendo aquellos atuendos de colores intensos con que desfilaban. Subieron al avión y dejaron atrás una piel –o una máscara– que habían llevado encima largos años, pues desde Hialeah ahora siguen a la blogósfera alternativa cubana, están alarmados por lo que le ocurre a las Damas de Blanco y ya no hablan con veneración –sino con irritación– de nuestros gobernantes.

Su incondicionalidad ideológica fue tan breve como el color de las banderitas de papel que quedan en el suelo de la plaza y sobre las que cae el empecinado aguacero del primer día de mayo.

En junio de 2002 el gobierno cubano hizo firmar a la población –violando todos los requisitos que las leyes establecen para hacer un referéndum– una modificación constitucional que convertía en irreversible el sistema socialista. El argot popular y académico la llamó “la momificación constitucional”.

Yoani Sánchez
http://desdecuba.com
______________________________

Reforma de Inmigración,
¿Para quién...? 


Sin más comentarios

Fotos: http://Cubahumor.blogspot.com
_____________________

¿Una "Córdoba House" junto
a la Zona Cero?

Francisco Andrés,
ABC Madrid, Mayo 7, 2010

El proyecto de construcción de una gran mezquita junto a la Zona Cero de Nueva York, en un solar dañado por los ataques del 11-S, está causando un gran revuelo entre las víctimas de aquellos atentados terroristas. Según la cadena de televisión CNN, el macroproyecto –un edificio de trece plantas que albergaría la mezquita y un centro cultural musulmán- ha obtenido la primera aprobación por parte de la Junta de la Comunidad del Bajo Manhattan.

El centro sería denominado "Cordoba House", y está respaldado financieramente por dos organizaciones musulmanas, la "American Society for Muslim Advancement" y la "Cordoba Initiative". La construcción concluiría en tres o cinco años, y se levantaría en el terreno de la "Burlington Coat Factory", un viejo edificio ligeramente dañado durante los ataques de Al Qaida el 11 de septiembre de 2001.

La construcción concluiría en tres o cinco años, y se levantaría en el terreno de la «Burlington Coat Factory.»


Los promotores de la iniciativa de la mezquita afirman que su construcción junto a la Zona Cero ayudará a facilitar el diálogo de Occidente con el islam. "También servirá como plataforma para ampliar la voz silenciosa de la mayoría de los musulmanes, que no tienen nada que ver con las ideologías extremistas", afirmó la directora ejecutiva de la American Society for Muslim Advancement, Daisy Khan.

Pero muchas víctimas del 11-S han puesto el grito en el cielo por la elección del emplazamiento, y piden "respeto por sus familiares muertos". Barry Zelman, que perdió un hermano en los ataques, recordó que estos se cometieron "en nombre del islam" y calificó de "sacrilegio" construir una mezquita "en el lugar sagrado donde murió esa gente".
____________________________

7 de mayo de 2010


Cuba reconoce desastre
de industria azucarera:


La peor zafra desde 1905

AFP, La Habana

Cuba reconoció este miércoles que su cosecha azucarera es “pésima en producción y eficiencia”, la peor en más de un siglo, y que los errores cometidos comprometen la de 2011, lo cual provocó la destitución del ministro del Azúcar.

“La actual zafra puede calificarse de pésima en producción y eficiencia. Desde 1905 el país no registraba una campaña azucarera tan pobre”, comentó el diario oficial Granma, al referirse a la cosecha de hace 105 años en que se produjeron 1,2 millones de toneladas.

La información se publicó dos días después de que el Consejo de Estado que preside Raúl Castro anunciara la destitución del ministro Luis Manuel Ávila, quien ocupaba el cargo desde noviembre de 2008.

Según Granma, la zafra fue “pésima” pese a que la industria tenía un plan de producción “modesto” -que rondaba los 1,5 millones de toneladas- debido a una “mala política organizativa”.

“La culpa mayor recae sobre una muy mala política al realizarse los estimados y un elevado grado de imprecisiones y voluntarismo”, señaló el diario del Partido Comunista.

Para colmo de males, se molió caña de azúcar reservada para la cosecha de 2011 “lo que de por si ya compromete su desarrollo”, agregó.

Cuba fue uno de los principales exportadores mundiales de azúcar hasta 1990, cuando la desaparición del bloque soviético, la sumió en una crisis económica, de la cual esa industria nunca se recuperó.

De niveles de producción de 8 millones cayó hasta 1,2 millones en 2006, lo que apenas cubre el consumo nacional (700.000 toneladas) y permite cumplir pequeños contratos internacionales.

A mediados de esta década, el gobierno, buscando eficiencia, redujo los ingenios de 155 a 61, transfirió el 60% de la superficie agrícola dedicada a caña a otros cultivos, y recalificó o reubicó a 100.000 trabajadores de ese sector.

Sin embargo, aunque los rendimientos mejoraron, según el informe de Granma, tras la reestructuración del sector el nivel máximo de producción fue de 1,4 millones de toneladas en 2008.

Guia de Conversacion: Diario Las Americas le da la bienvenida a tus pensamientos, historias e información relacionada a este articulo. Por favor mantegase dentro del tema y sea respetuosos con los demas miembros.

Recogido del Diario Las Américas
Foto: Google
____________________________


Venden en 106.4 millones de dólares
"Desnudo, hojas verdes y busto",
de Pablo Picasso


El óleo Nude, green leaves and bust, de Pablo Picasso se convirtió en la obra de arte más cara vendida en subasta tras ser adjudicada por un precio de martillo de 95 millones de dólares y que, incluido comisiones, alcanzó los 106.5 millones.


La obra del artista español, realizada en 1932, tardó nueve minutos en encontrar un comprador en la sede neoyorquina de la casa de subastas Christie’s que pagó la millonaria cifra.

El récord en subasta para una obra de arte lo ostentaba L’Homme qui marche, del suizo Alberto Giacometti y que fue vendida por 104.3 millones de dólares en Londres el pasado febrero.

La de Picasso era una de las piezas estelares de la velada que Christie’s dedicó al arte impresionista y moderno, y el precio de venta superó las previsiones situadas entre 70 y 90 millones de dólares.

La pintura, de 162 centímetros de ancho y 130 de alto, y con vivos tonos azules, rosas y verdes, es un retrato de Marie-Thérèse Walter, amante de Picasso a finales de los años 20 y en los años 30, y que fue concluida el 8 de marzo de 1932, durante un periodo muy creativo del pintor.

La obra formaba parte de la colección de arte que a lo largo de los años crearon Sidney Brody, un reconocido promotor inmobiliario de Los Ángeles y su esposa Frances.

Las pujas comenzaron en 58 millones de dólares y en pocos minutos y a base de alzas incesantes de un millón de dólares por cada nueva puja, las apuestas superaron pronto los 80 y los 90 millones de dólares hasta que un comprador que pujaba por teléfono se la adjudicó por un precio de martillo de 95 millones de dólares.

Esta primera venta de primavera de arte impresionista y moderno incluye también obras destacadas de Alberto Giacometti, Henri Matisse, Georges Braque y Henry Moore.

Texto y foto: http://www.cronica.com.mx
________________


Cien

Ana Dolores García

Cien motivos de contento,
cien razones de alegría,
por esos cien calendarios
que has deshojado día a día.

Cien años que has caminado
tres paisajes diferentes,
convertidos en las patrias
de tu ayer y tu presente.

Cien ratos de regocijo
por cada pena llorada,
han aliviado el cansancio
de tu secular jornada.

Cien veces habrás caído,
mas Dios te ha alzado cien veces,
que en el andar de tu vida
tu fe en Él te fortalece.

Cien besos te traigo aquí,
cien besos por mis agravios,
y cien más por cada cruz
de tu vivir centenario.

Cien besos y cien caricias
por lo mucho que te debo,
¡aunque no habrán de igualar
tu cariño y tus desvelos!

En recuerdo de mi madre,
4 de marzo de 2004.
Foto: Google
______________________________


La Madre Teresa de Calcuta
en un próximo sello postal de EEUU


CatholicVoteAction.org ha confirmado que un sello postal en honor a la Madre Teresa de Calcuta será dedicado en ceremonia especial en la Basílica del Santuario Nacional de la Inmaculada Concepción en Washington DC, el día 5 de septiembre del presente año, aniversario de su paso a la Casa del Padre.

La Madre Teresa de Calcuta estará en los sellos de Estados Unidos, pese a todas las campañas en contra desarrolladas por grupos ateos.

La Madre Teresa de Calcuta, Premio Nobel de la Paz en 1979, ayudó a los enfermos, a los necesitados y a los pobres durante más de 50 años. Su vida es un ejemplo para todas las personas y el Servicio Postal de Estados Unidos la ha convertido en uno de los motivos de sus sellos para este año. El sello llevará un retrato suyo pintado por el artista Thomas Blackshear II, de Colorado.

La Madre Teresa fue respetada en todo el mundo. Ronald Regan le concedió en 1985 la Medalla Presidencial de la Libertad y en 1997 recibió la Medalla de Oro del Congreso de EEUU por su excepcional y permanente contribución en actividades humanitarias y caritativas.

La Madre Teresa murió en Calcuta el 5 de septiembre de 1997 con 87 años. Juan Pablo II la beatificó en 2003 en Roma.

From: romereportsesp
Recibido de Sonia Agüero
Foto: CatholicVoteAction.org
____________________________

Con sabor colombiano

Pastel de yuca

Ingredientes:

2 libras de yuca
2 cucharadas de mantequilla
2 huevos batidos
al gusto de Sal y pimienta
1 libra de carne de cerdo
2 cebollas
4 tomates
2 dientes de ajo
2 huevos duros
Tomillo y laurel
al gusto de Sal y pimienta

Se pela la yuca, se cocina sin que quede muy blanda y se muele. (Si no puede conseguir yuca fresca, puede sustituirse por yuca congelada).

Se mezcla con los huevos batidos y la mantequilla, se aliña con sal y pimienta y se amasa bian.

Cuando la masa esté lista se extiende la mitad en un molde engrasado y se cubre con el relleno, que se prepara así: se cocina la carne finamente picada con la cebolla y el tomate picados, los ajos machacados, el tomillo, el laurel, la sal y la pimienta.

Sobre el relleno se colocan los huevos duros cortados en rodajas.

Finalmente se tapa con la otra mitad de la masa, barnizada con huevo batido o con leche, y se mete al horno a una temperatura de 300°C durante 20 minutos.

Emily Turriago
Publicado en la página de Renato Recio
Foto: Google
____________________________

6 de mayo de 2010


Caperucita roja se come al Lobo

Lo que pronostica este artículo ya está confirmado: José Luis Lobo, Presidente de Honduras por decisión popular, renuncia a concurrir a la Cumbre, y desde España dicen que «la ha salvado». Mejor sería decir que ha cedido al chantaje de la extrema izquierda de América, encabezada por Chávez y Lula. [adg]

Luis Ayllón,
ABC, Madrid

Mucho antes de que Bibiana Aído decidiera vetar los relatos infantiles que considera sexistas, James Finn Garner escribió sus divertidos «Cuentos Políticamente Correctos«. En uno de ellos, Caperucita Roja, nada ingenua, sino plenamente consciente de su condición de mujer liberada, se imponía a un lobo, cuyas inclinaciones gastronómicas se debían a su «tradicional condición de proscrito social».

Ahora, en otra revisión del famoso cuento, una Caperucita iberoamericana -rojísima e insaciable- está a punto de convertir a un pobre Lobo, el hondureño, en un apestado al que no se quiere ver en la cumbre de Madrid entre Europa y América Latina.

El Gobierno, que preside la UE, hizo lo que tenía que hacer, que es invitar al presidente elegido por los ciudadanos de Honduras, a participar en la reunión. Sin embargo, el riesgo de fracasar de nuevo con otra de las cumbres de su semestre europeo puede llevar ahora a Zapatero a pedirle que renuncie a viajar a Madrid o que permita el regreso de Zelaya a Honduras.

Puede que esa sea la única manera de salvar la cumbre, pero será también la aceptación del chantaje al que ha sometido Lula a España, secundado con entusiasmo por el frente bolivariano, con el que tanto se ha coqueteado.

La firma de acuerdos estratégicos con países como Brasil o Argentina no sirve para mucho, si los socios, lejos de buscar el entendimiento, aprovechan cualquier ocasión para crear problemas a España.

Lula ve a una España débil y juega sus bazas en la pugna por el liderazgo en Iberoamérica. Ante ello, el Gobierno, pese al agobio por la crisis económica, debería reaccionar con firmeza, mostrando que el fracaso de la cumbre y de los posibles acuerdos, no sería responsabilidad de Espña, sino de quienes promueven el boicot. De lo contrario, como el lobo, acabaremos en la panza de Caperucita Roja.

Texto: ABC Madrid
Ilustración: El País, Madrid
____________________________

Todos los días del año

Elsa M. Rodríguez

Hay costumbres que hoy parecen arcaicas como llevar una flor roja en el pecho el Día de las Madres, para que todo el mundo sepa que tenemos la dicha de gozar de su compañia, o de lo contrario, que esa flor sea blanca mostrando nuestra pena por no poder compartir su presencia. También está la costumbre de hacerle regalos a la madre ese día, así como a otras mujeres de la familia sean madres o no, celebrar ese día como si fuese el único en el cual debemos homenajear a aquellas que nos dieron el ser. Ir al cementerio a poner unas flores en la tumba de nuestra madre.

Todo lo anterior se hace un día al año, el Día de la Madre, en algunos países es el primer domingo de Mayo, en otros como en Estados Unidos, es el segundo. Supuestamente se celebra en Mayo porque es el mes de las flores, y la madre es una flor en nuestras vidas.

Honrar a la madre no debe ser cosa de un determinado día al año, porque gracias a que ella no dudó y pensó si le convenía traer un hijo al mundo es que estamos aquí, y para bien o para mal, eso siempre debemos agradecérselo.

Lo que si sería mejor es que no esperásemos a que llegue ese día de mayo, sino que todos y cada uno de los días fuese para nosotros el Día de las Madres. Que la llenemos de flores, de satisfacciones, de la dicha que ellas tienen cuando nos ven ir por el camino correcto, todos los días del año deberían ser dedicados a nuestra madre, es más el día de nuestro cumpleaños debería ser el día que cada cual le dedicara a su madre ya que gracias a ella está vivo. Sea como sea, todos los días o un día especial, celebremos a nuestras madres aun cuando no tengamos la dicha de tenerla a nuestro lado.


Elsa M. Rodríguez

Hialeah, FL
Foto: Google
___________________________

Cómo duele el recuerdo

Jorge Robledo Ortiz

En este comedor, hace ya mucho tiempo
mi madre tendía el alma por no tener mantel.
Siempre a la cabecera se santiguaba el Viejo
y once voces descalzas siempre decían: amén.

Las tapias de mi casa sostenían el cielo
que mi madre lavaba estregándole fe.
Por las noches caía a la alberca un lucero
y el Ángel de la Guarda se lavaba los pies.

Cómo duele esta casa tan llena de silencios,
con la cómoda antigua pálida de recuerdos
y ese olor a pretérito que nos hace llorar.

Cómo duele en el alma esta casa de tejas
donde las ilusiones se nos volvieron viejas
frente a ese cielo pobre que lavó la mamá.


Jorge Robledo Ortiz, poeta colombiano.

Foto: Google
___________________________


Fogones apagados

Reinaldo Cosano Alén,
Sindical Press

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - La afirmación de Raúl Castro el 4 de abril en la clausura del congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas: ''La batalla económica constituye hoy más que nunca la tarea principal'', y el anuncio de que las empresas deben eliminar hasta un millón de puestos de trabajo, de un total aproximadamente de tres millones, no sólo resulta impactante, sino que pone en entredicho el andamiaje productivo laboral y propagandístico del régimen.

¿Qué harán con tantos brazos caídos en plena capacidad laboral, y tantos estómagos dependientes de esos brazos? Un millón al que se suman cientos de miles de empleados cesanteados hace unos meses, sin subsidio. La situación se inserta en la peor crisis interna, y la batalla económica se enfoca en la agricultura, la industria y el turismo.

Sin embargo, no puede haber agricultura que satisfaga las necesidades de alimentación, y ni soñar con exportar si, como reconoce el diario Granma, para cultivar la tierra muchos dueños de fincas en usufructo deben acudir a familiares y amigos para surcar, sembrar y desmontar el marabú, pues carecen de los utensilios necesarios. Incluso en el sector estatal se hace sentir la escasez de carretas y máquinas cultivadoras, que son las necesidades más perentorias.

¿Cómo se van a rediseñar industrias con setenta, sesenta, cuarenta años de explotación? ¿Turismo extranjero en momentos de la peor crisis mundial?

Hay plantillas infladas, trabajadores que permanecen en sus puestos haciendo malabares para que el salario les alcance al menos la primera quincena. La batalla económica no tiene base logística.

Por otro lado, por los entresijos del mutismo oficial escapan los escándalos de corrupción que sacuden las estructuras de poder. Fidel Castro había dicho: ''O la revolución acaba con la corrupción, o la corrupción acaba con la revolución''.

Hay quienes piensan que la corrupción es la respuesta lógica a los controles del gobierno, que se opone sañudamente al libre mercado. La paradoja está en el capitalismo encubierto que sale a flote de entre la hojarasca socialista. Se imponen cambios estructurales, lo dijo Raúl Castro, aunque sin tocar los cimientos.

Vale recordar la expresión popular que hizo época durante las dictaduras de Gerardo Machado y Fulgencio Batista: ''Las revoluciones nacen de los fogones apagados''.
____________________________

.
.
¿Libertad para qué?

Carlos Alberto Montaner

En 1980, poco después de salir de Cuba en condiciones dramáticas, el estupendo escritor Reinaldo Arenas recogió en un libro una colección de sus artículos y ensayos políticos más combativos y lo tituló Necesidad de libertad.

Era un grito. Reinaldo sentía la necesidad de ser libre. Los seres humanos necesitan ser libres. Se ahogaba en Cuba. Vivía entristecido, atemorizado o indignado. Ninguna de esas tres emociones es agradable y a veces se le trenzaban en el pecho hasta la desesperación.

Cuando llegó al exilio, Reinaldo sintió un profundo alivio y dijo algo tremendo y doloroso: por primera vez había estrenado su verdadero rostro. Se había ``desenmascarado'' y sentía la cálida sensación de poder ser él mismo sin que ello le trajera castigos y marginaciones.

En las sociedades totalitarias la pena de no ser libre y de andar disfrazado se somatiza de diversas maneras: desde el nudo en la garganta hasta un malestar difuso que se expresa con distintos comportamientos neuróticos.

¿Qué es la libertad? Es la facultad que tenemos para tomar decisiones basadas en nuestras creencias, convicciones e intereses individuales sin coacciones exteriores.

Libertad es elegir al dios que mejor se adapta a nuestras percepciones religiosas, o a ningún dios si no sentimos la necesidad espiritual de trascender.

Libertad es ofrecerles sin temor el afecto y la lealtad a las personas que amamos, o a las agrupaciones con las que sentimos afinidad. Libertad es escoger sin interferencias lo que queremos estudiar, dónde y cómo deseamos vivir, las ideas que mejor se adaptan a nuestra visión de los problemas sociales o las que mejor parecen explicarlos.

Libertad es seleccionar las manifestaciones artísticas que más nos complacen y, por la otra punta, rechazar sin consecuencias las que repelemos.

Libertad es poder emprender o poder renunciar a una actividad económica sin darle cuentas a nadie más allá de las formalidades que establezca la ley.

Libertad es gastar nuestro dinero como nos parezca, adquirir los bienes que nos satisfacen y disponer de nuestras propiedades legítimas. Sin libertad, la creación de riqueza se debilita hasta la miseria.

José Martí, el periodista ilustre que gestó la independencia de Cuba, aportó otra definición lateral: ``Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía''.

Las tiranías nos arrebatan el derecho a ser honrados cuando nos obligan a aplaudir lo que detestamos o a rechazar lo que secretamente admiramos.

Cuando los cubanos desfilan gritando consignas que no sienten, no son honrados. Cuando aplauden al líder que aborrecen o ríen las sandeces que suele decir, no son honrados. Esa simulación nos crea una incómoda disonancia psicológica. Cuando sacrificamos nuestra honradez, cuando renunciamos a nuestra coherencia interna para evitar un daño o para conseguir un privilegio, nos sentimos ``sucios'' e internamente avergonzados. Ser hipócrita es una conducta que hiere al que la práctica y repugna al que la sufre.

Pero hay mucho más: en algún punto de la evolución, cuando los seres humanos abandonaron el reino de los instintos y comenzaron a guiarse por la razón, descubrieron el agónico proceso de tomar decisiones barajando constantemente los valores morales prevalecientes, los intereses materiales y los impulsos psicológicos.

Para tomar esas decisiones era menester informarse. La violencia totalitaria trata de impedir que las personas puedan informarse. ¿Para qué necesitan informarse si todas las decisiones las toma el Estado y todas las verdades ya han sido descubiertas? En Cuba hay numerosas brigadas de la policía dedicadas a arrancar antenas parabólicas, descubrir teléfonos satelitales, confiscar libros prohibidos y negarle el acceso a Internet a cualquier persona mínimamente independiente. No se me ocurre una actividad más miserable.

Cuando el socialista español Fernando de los Ríos le preguntó a Lenin cuándo iba a instaurar un régimen de libertades en la naciente URSS, el bolchevique le respondió con una pregunta cargada de cinismo: «¿Libertad para qué?».

La respuesta es múltiple: libertad para investigar, para generar riquezas, para buscar la felicidad, para reafirmar el ego individual en medio de la marea humana, tareas todas que dependen de nuestra capacidad de tomar decisiones.

La historia de Occidente es la de sociedades que han ido ampliando progresivamente el ámbito de las personas libres.

Poco a poco les arrancaron a los monarcas y a las oligarquías religiosas y económicas las facultades exclusivas que tenían de decidir en nombre del conjunto. Los pobres y los extranjeros alcanzaron sus derechos. Lo mismo sucedió con las razas consideradas inferiores, con las mujeres, con las personas marginadas por sus preferencias sexuales. La esclavitud, finalmente, fue erradicada.

Es posible contar el largo recorrido histórico de los seres humanos como la aventura constante de nuestra especie en procura de ampliar progresivamente el número de las personas dotadas del derecho a tomar sus propias decisiones.

A veces el ejercicio de esa facultad toma dimensiones heroicas. Hace unas semanas el preso político cubano Orlando Zapata Tamayo decidió morirse de hambre y sed para protestar contra las injusticias y los atropellos de la dictadura. Sólo le quedaba la vida para defender su dignidad de ser humano y la entregó. A él, a su memoria dolorosa, muy conmovido, le dedico estas palabras.

Palabras del autor en la recepción del Premio Juan de Mariana a una trayectoria ejemplar en defensa de la libertad. Madrid, 30 de abril del 2010.

www.firmaspress.com
(C) Firmas Press
Reproducido del Nuevo Herlad
____________________________


En papel cuché

Paulina Rubio y Nicolás Vallejo-Nájera
esperan su primer hijo

«Voy a ser mamá... La vida tiene un nuevo sentido. Nos acaban de confirmar la mejor noticia de nuestras vidas y para fin de año vamos a ser padres». Con estas palabras, Paulina Rubio, la rubia latina más famosa del pop, confirma su embarazo en la revista «¡Hola!». Una noticia que tanto ella como su marido, Nicolás Vallejo-Nágera («Colate») llevaban tiempo esperando y que les llena de alegría.

La cantante ya había manifestado en varias ocasiones sus ganas de tener «una panda de rubitos malcriados» y ahora cumple su sueño de convertirse en madre. «No hay cosa más importante que el amor y la familia».

Por su parte, Colate afronta su futura paternidad ocn mucha ilusión: «No sé si hay que prepararse para ser padre; lo que sí puedo decir es que yo lo estoy deseando», dice en la revista. Aunque aún es pronto para conocer el sexo del bebé, Nicolás reconoce que sí tiene «preferencias en cuanto a los nombres, aunque supongo que habrá tiempo para ir pensando en varias opciones».

Texto y foto: ABC, Madrid
____________________________

5 de mayo de 2010


A mi querida madre

Juntas para siempre

Martha Pardiño

No fue más que la sombra fugaz de la alegría,
lo que duró el tiempo vivido con mi madre.
¡Al dejarla sentí que la perdía, que si regresaba
a mi patria algún día, ya no iba a encontrarla!

Y las horas se volvieron días y los días años.
Y nuestras cartas, como golondrinas,
como mariposas,

Iban y venían, y unas con llanto,
otras con alegrías,

¡convertidas en rosas, perfumaban tus sienes
madre mía!


Recuerdo aquel café con leche cotidiano,
el portal de
mi casa en Vista Alegre,
el arroz con pollo dominguero,

los programas de radio, los frixuelos,
tu sillón de mimbre…

En fin, hoy me vienen a la mente tantas,
tantas cosas!


Cuando estemos juntas nuevamente,
nos contaremos muchas cosas;

te diré de tus nietos, de mi vida,
del dolor de perderte, y la alegría

de poder abrazarte nuevamente…
¡y en esa nueva vida diferente,

te prometo, querida madre mía,
que viviremos juntas para siempre!


Martha Pardiño
Mayo 11, 2006
__________________________

Festival de Moros y Cristianos
en Caravaca d la Cruz

Las fiestas de la Vera Cruz de Caravaca (Murcia) se dividen en dos secciones diferenciadas. Los dos primeros días de mayo el protagonismo es para los Caballos del Vino, ya comentados; los dos días siguientes son los Moros y Cristianos quienes toman las calles de la localidad, con su festivo y ruidoso enfrentamiento.

Esta representación de combates tiene su origen en el carácter fronterizo de Caravaca, primera línea frente al vecino Reino Nazarí de Granada. Al menos desde 1384 está atestiguado el Baño de la Santa Cruz, ritual escoltado por guerreros para proteger la reliquia que da nombre a la ciudad (un lignum crucis) de posibles asaltantes musulmanes, de ahí la rememoración que se formalizó en el siglo XIX con la aparición de la primera comparsa Mora y luego, en 1959, con la institucionalización de la fiesta.

Como ocurre con todas las fiestas de Moros y Cristianos, típicas del litoral mediterráneo, la alegría, la vistosidad de los trajes etc. son aliciente de sobra para atraer a muchos curiosos. Por eso, si decides unirte a ellos, conviene que reserves vuelo y hotel con tiempo suficiente.

Las fiestas y el simulacro de combate entre de Moros y Cristianos representan las luchas que tuvieron lugar en aquella época. Más que unas simples fiestas, son un culto al pasado, un homenaje a su propia historia.

En la actualidad, desfilan en el Bando Moro un total de 10 cábilas y 9 subgrupos y por el Bando Cristiano 10 grupos y 6 subgrupos. Ambos son acompañados por los Sultanes Moros, Sultanes Infantiles, Reyes Cristianos e Infantes de Castilla que derrochan todo su esplendor en las Paradas-Desfiles.


Texto y foto:
http://fiestas.edreams.es/fiestas-locales/moros-y-cristianos-en-caravaca-de-la-cruz
___________________________


Cinco de Mayo:
La Batalla de Puebla

El Cinco de Mayo es una fecha significativa en la historia de México: la Batalla de Puebla. Marca la primera vez que el Ejército Mexicano pudo derrotar a una potencia extranjera mejor preparada como lo fueron los franceses. La batalla tuvo lugar en la actual ciudad de Puebla de Zaragoza el 5 de mayo de 1862, entre los ejércitos de México y Francia.

En junio de 1861, el Congreso mexicano, a iniciativa del presidente Benito Juárez, había declarado la suspensión por un lapso de dos años del pago de la deuda internacional. España, Inglaterra y Francia, los principales acreedores, protestaron ante esa medida; sin embargo, Inglaterra y España lograron negociar por la vía diplomática los términos y condiciones en los que se pagaría la deuda posteriormente.

Napoleón III, gobernante de Francia, decidió invadir México para establecer una monarquía favorable a Europa. Con ese fin, debía disolver el Gobierno Constitucional de Juárez y colocar a un rey que respetara su autoridad, eligiendo para ello a Maximiliano de Habsburgo, que no podía aspirar al trono del Imperio Austriaco.


En abril de 1862 los franceses desembarcaron en Veracruz, y emprendieron la campaña militar hacia el centro de la República. La primera batalla importante tuvo lugar en Acultzingo, en el límite de los Estados de Veracruz y Puebla. El héroe de la batalla de Puebla fue el general Ignacio Zaragoza. El informe que el general Zaragoza rindió sobre la Batalla de Puebla al Presidente Benito Juárez fue breve y significativo:

«Las armas nacionales se han cubierto de gloria. Las tropas francesas se portaron con valor en el combate y su jefe con torpeza».

A pesar de ser técnicamente desconocido en México, donde es un día en el que no se suspenden labores, el Cinco de Mayo es celebrado por los mexicanos en los Estados Unidos como el Día del Orgullo Mexicano, con mariachis, corridas de toros, y es confundido por los estadounidenses como el Día de la Independencia de México.

Texto: Wikipedia.org
Foto: Google, autor desconocido.
___________________________


____________________________


Francisco Brines,

Premio Reina Sofía
de Poesía Iberoamericana



ABC, Madrid


El poeta Francisco Brines ha resultado galadonado con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberomericana que se ha fallado en el Palacio Real. Brines figuraba, junto a las españolas María Victoria Atencia y Julia Uceda, el portugués Antonio Ramos Rosa, el nicaragüense Ernesto Cardenal y la uruguaya Cristina Peri Rossi, entre los favoritos para llevarse el premio más prestigioso de la poesía en España.

Desde 1974, Francisco Brines (Valencia, 1932) ha ido agrupando en sucesivas recopilaciones de su obra las claves esenciales para comprender el núcleo de su quehacer poético: el ensayo de la retirada del mundo, la pérdida, el tiempo existencial, la angustia y el temor por el final al que todos tarde o temprano terminaremos sucumbiendo.

Los poetas que concurrían al premio, dotado con 42.100 euros y convocado conjuntamente por Patrimonio Nacional y la Universidad de Salamanca, han sido propuestos por instituciones académicas, universitarias y culturales de España, Portugal, Estados Unidos, Brasil y de los diferentes países hispanoamericanos.

Las claves esenciales de la poesía de Brines son la pérdida, la reflexión sobre el tiempo existencial, la angustia y el temor ante el final.

Regla no escrita
Como sucede con el Cervantes, en el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana hay también una regla no escrita que reparte alternativamente el galardón entre España e Iberoamérica, por lo que este año tendría que recaer en un poeta español dado que en 2009 lo ganó el mexicano José Emilio Pacheco. Una regla que, finalmente y una vez más, se ha cumplido con escrupulosa rigurosidad.

Académico de la Lengua desde 2001 (ocupa la silla que dejó vacante a su muerte Antonio Buero Vallejo) y perteneciente a la denominada Generación del 50, Francisco Brines ha defendido siempre la poesía "como ejercicio de tolerancia". Su trayectoria ha merecido también premios como el Adonais, el de la Crítica, el Nacional de Poesía, el Internacional García Lorca y el Nacional de las Letras al conjunto de su obra. El poeta valenciano ha reunido su obra en diversas antologías, entre ellas, destaca «Ensayo de una despedida. Poesía completa, 1960-1997», editada por Tusquets (1997).

Foto: Google
_________________

4 de mayo de 2010


El fallido atentado terrorista
de Times Square

Las autoridades paquistaníes han detenido a dos personas en relación con el atentado fallido del pasado sábado en Times Square, en Nueva York, según ha revelado un responsable de Inteligencia citado por el diario The Washington Post.

El Gobierno paquistaní había prometido previamente su plena cooperación con Washington en este asunto. Uno de los sospechosos ha sido identificado como Tausif Ahmed, quien presuntamente habría viajado hace dos meses a Estados Unidos para reunirse con Faisal Shahzad, el estadounidense de origen paquistaní detenido ayer por haber sido presuntamente quien colocó el coche bomba que iba a emplearse en el atentado.

Este sin embargo, ha asegurado a las autoridades estadounidenses que se ocupan de la investigación del fallido atentado que actuó sólo y que no tiene relación con ningún grupo extremista.

Faisal Shahzad fue detenido a las 23:45 del lunes (05:45 en España) en el aeropuerto John F. Kennedy cuando trataba de tomar un vuelo, según fuentes judiciales y policiales. Según la CNN, la detención se produjo en el último momento, cuando se encontraba ya a bordo del avión que le iba a llevar a Emiratos Árabes Unidos, y tenía como destino final Pakistán.

EcoDiario.es
Foto de Faisal Shahzad: abc.es
__________________________
.
En Cuba
siguen cayendo cabezas

Efe, La Habana

El gobernante cubano Raúl Castro destituyó el lunes a uno de los vicepresidentes de su gobierno encargado además de la cartera de Transporte, Jorge Luis Sierra Cruz, y al ministro del Azúcar, Luis Manuel Avila González, según una nota oficial difundida por la televisión estatal.

En el caso de Sierra Cruz su relevo se debe a "errores cometidos en el desempeño de sus funciones'', mientras que la sustitución de Avila González se produce porque ‘‘solicitó su liberación al reconocer las deficiencias de su trabajo que le fueron señaladas''.

"A los compañeros Jorge Luis Sierra Cruz y Luis Manuel Avila González les serán asignadas otras tareas'', según la nota del Consejo de Estado leída en la emisión nocturna del noticiero de la televisión.

La vicepresidencia vacante será ocupada por Antonio Enrique Lussón Batlle, miembro del Comité Central del Partido Comunista, comandante de la Revolución y general de división de las Fuerzas Armadas. Actualmente dirigía el sistema ferroviario del país.

Al frente del Ministerio de Transporte estará César Ignacio Arocha Masid, militar de 51 años hasta ahora director general de alimentos a granel.

Como nuevo ministro del Azúcar quedó designado Celso García Ramírez, que era el viceministro primero de ese departamento. Tiene 53 años, es ingeniero químico y ha estado vinculado al sector azucarero durante más de 30 años, según indicó el reporte oficial.

El Nuevo Herald,
4 de mayo de 2010
_________________________________

Poemas para acunar una espiga de trigo


Poemas para acunar
a una espiga de trigo

Araceli Ferrer de Perdomo

Para acunar a una espiga de trigo
Dios hizo la aurora de un mes florecido.
Con nanas azules, cantó mi destino
la dulce plegaria de mi alma hecha nido.
Mis manos orladas del nupcial anillo,
forjaron un trono con mil y un delirios
y al ritmo creciente del primer cariño
se esparció el aroma de mi ardiente vino.
Del amor más puro, fue mi vientre henchido
cosechando estrellas por nueve caminos.
Caminos inciertos, caminos benditos,
que de ellos brotara, cual oro bruñido,
mi ansiada cosecha, mi espiga de trigo.
Y así, suavemente, como entre suspiros,
tejió mi regazo su lecho más tibio,
para que mimoso, su capullo fino,
de mi ser libara su rosario níveo.
Y al punto la tarde se tornó en prodigio
con dos grandes soles en sus ojos niños.
Para ti, compendio de los sueños míos,
sol de mis anhelos, para ti es que escribo.
Para que mañana, con viril sentido,
revivas el tiempo de tus años niños
que una niña-madre, con placer bendito,
escribió al milagro de un mayo florido.
Para ti mis versos; para ti, mi hijo.

La Habana 27 de mayo de 1964

-II-

Para cantar a una espiga de trigo
renace otra aurora de un mayo florido.
Mi espiga dorada enhiesta ha crecido
y hoy confirma el sueño de mi alma hecha nido.
Mis manos orladas de orgullo infinito
acarician suaves sus hombros fornidos
y al ritmo creciente del cariño mío
bendicen al hombre que ayer fue mi niño.
Con su amor tan puro, su viril destino
de estrellas doradas salpicó el camino.
Camino de madre, camino de hijo,
un solo sendero que en su oro bruñido
cosechó entre besos mi espiga de trigo.
Y así, suavemente, como entre suspiros,
mi regazo ostenta plenitud de nido
y otro ángel mimoso hoy puebla de trinos,
mi campo de espigas, con mil y un delirios.
Y al punto la tarde se tornó en prodigio
con dos grandes soles, que son mis dos hijos.
Para ti, compendio de los sueños míos,
mi espiga primera, para ti hoy escribo.
Porque aquel mañana ya está aquí conmigo
y hoy tantos recuerdos juntos revivimos,
que estos veinte años se me han convertido
en vergel de besos, espigas y trinos.
Te besa tu madre, ¡Feliz día, hijo!

Miami Beach, 27 de mayo de 1984


Araceli Ferrer de Perdomo, poetisa y periodista cubana
Foto: Google
_______________________________

El voto de los atrevidos

Francisco Chaviano González

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) – Como un verdadero desafío a la tiranía se considera el hecho de que 460 mil 173 cubanos se negaron a asistir a las urnas, según el reporte del diario Granma el día 27 de abril. De ellos, los que no son disidentes reconocidos, tuvieron que decir no a cuanto inquisidor fue a buscarle a su casa, ya fuera un miembro del colegio electoral, una delegación del partido o el jefe del sector de la policía.

Según el periódico Granma, otro 8,91% anuló la boleta, lo que significa que 772 mil 155 ciudadanos se atrevieron a hacerlo; bien fuera poniendo consignas antigubernamentales en las cédulas o simplemente dejándolas en blanco. Es menester resaltar que el miedo infundido en la población es tan grande, que sólo un pequeño por ciento de los desafectos al régimen se atreve a dar este paso, pues todos temen que exista algún equipo de observación instalado en la caseta de votación. Para que se tenga una idea del terror, doy fe de que algunos activistas opositores me han contado que la primera vez que anularon el voto les temblaron las piernas, y confieso a mi me pasó, en la década 80.

Por último, es menester aclarar que estos datos no son confiables, pues provienen de un gobierno que nos tiene acostumbrados a darnos información falsa y distorsionada. Los jueces y funcionarios encargados de observar y arbitrar, acatan sin chistar las órdenes superiores, para no perder sus privilegios. El hecho de que el gobierno rechace enfáticamente la presencia de observadores extranjeros, índica sus malos manejos y el temor a que la presencia de estos observadores dé confianza y valor al pueblo para expresarse libremente; lo cual podría cambiar grandemente estas cifras.

Caricatura: Pong
___________________________

Jaime Escalante
(1930-2010)

Jaime Escalante nació el 31 de diciembre de 1930 en La Paz, Bolivia. Hijo de dos maestros, Escalante se convirtió en uno de los educadores más famosos de Estados Unidos durante las décadas de los ochenta y los noventa. En los años sesenta, se fue de Bolivia a Estados Unidos buscando una mejor vida. A pesar de que en su país natal ya era maestro, tuvo que tomar varios trabajos esporádicos, aprender inglés y obtener otro título universitario antes de poder volver a dar clases.

En 1974, Escalante entró a trabajar a la Escuela de Bachillerato Garfield en East Los Angeles, California. Se enfrentó a un reto sumamente difícil: enseñarle matemáticas a estudiantes problemáticos en una escuela descuidada y famosa por la violencia y las drogas. A pesar de que algunos maestros rehusaban dar clases a estos jóvenes, considerándolos "ineducables", Escalante se esforzó por involucrar a sus alumnos y ayudarlos a desarrollar todas sus capacidades. Comenzó un programa de matemáticas avanzadas con unos cuantos estudiantes. En 1982, su grupo más amplio de alumnos presentó y pasó un examen avanzado de Cálculo.

Los retos y éxitos de Escalante en el salón de clases fueron un tema del que se habló mucho en 1988. Ese año, su historia fue narrada en un libro llamado Jaime Escalante: The Best Teacher in America ("Jaime Escalante: el mejor maestro de Estados Unidos") y fue el tema de la película Stand and Deliver (titulada en español "Con ganas de triunfar") protagonizada por James Edward Olmos.

Recibió en su carrera muchos premios y reconocimientos por sus contribuciones en el área educativa, entre los que figuran La Medalla Presidencial a la Excelencia. Además, desde 1999 forma parte del Salón Nacional de la Fama de Maestros.

Se retiró en 1998 y falleció el 30 de marzo de 2010 a los 79 años en Roseville, California, víctima de un cáncer de vejiga.

http://www.biography.com/hispanic-heritage-espanol/jaime-escalante-espanol.jsp
__________________________
.
Rectificando olvidos...

Además del Día de las Madres y del Día de la Santa Cruz, tenemos en mayo tres fechas importantes en nuestra Patria.

Primero, una fecha luctuosa: el 19 de Mayo de 1895 en que cae en Dos Rios el Apóstol José Martí.

Un 19 de Mayo también, pero de 1850, ondea por primera vez en nuestra Patria la Bandera de las 5 franjas y la estrella solitaria, en Cárdenas, Matanzas. Fue llevada a Cuba por Narciso López en el Vapor Creole.

Y en mayo igualmente, pero esta vez el 20, de 1902, ondea en el Castillo del Morro en el primer día de nuestra República.

«Ya puedo morir en paz, mi Cuba es libre y mi Bandera también», palabras pronunciadas por la hija de Perucho, Canducha Figueredo, al regreso del destierro y verla ondear libre y soberana. Ella siempre se refirió a la bandera cubana, como su bandera.

¡Muchas gracias, Gladys y Lidia!
__________________________


Los Altares de Cruz

Ana Dolores García

Una de las tradiciones más arraigadas en el Puerto Príncipe de los siglos XVIII y XIX fue la de los Altares de Cruz. Como casi todas nuestras costumbres y tradiciones, llegó a nuestra villa y a otras del interior de la Isla a través de los colonizadores españoles, sobre todo los canarios, que también la llevaron a distintos pueblos de Hispanoamérica. En la República de El Salvador, por ejemplo, aún se sigue celebrando con mucha participación popular: bailes, fiesta y derroche de comida, al igual que en muchas ciudades y pueblos de Andalucía. Lo mismo en Venezuela y sobre todo en México, y en general en muchos países de la América hispana, donde al igual que en España los festejos de prolongan durante todo el mes de mayo.

Hoy, más que de “altares de cruz” oímos hablar de “cruces de mayo”. Y más que altares hechos dentro de las casas vemos hermosas cruces de flores levantadas en medio de las avenidas. También en España, en las Islas Canarias, y en la comunidad de Murcia, concretamente en Caravaca de la Cruz, se celebran grandes festividades en los primeros días de mayo, con la particularidad especial de venerar en este último lugar el que según se dice es un fragmento de la “Vera” Cruz. En Cuba se conserva igualmente esta tradición en lugares como Gibara y Holguín con bailes populares y la ausencia de cruces. En Camagüey, es ya sólo cosa del pasado.

Para entender el origen de esta fiesta, tan popular en España y que canarios y andaluces se encargaron de trasplantar a Cuba, hay que remontarse a los tiempos del emperador romano Constantino (siglo IV d.C.). La tradición nos cuenta que el emperador –no cristiano- tuvo una visión en la que aparecía una cruz y sobre ella unas palabras en latín: “In hoc signo vincis”, o sea, “Con este signo vencerás”. Constantino mandó que se hiciera una cruz y puso al ejército bajo su protección, con lo que logró triunfar sobre sus enemigos. Se hizo bautizar en la fe cristiana y envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera cruz de Cristo. Ella encontró tres cruces en donde la tradición situaba el lugar del suplicio de Cristo e hizo colocar cada una de las cruces sobre el cadáver de un joven. Al colocar la tercera de las cruces el joven resucitó y Santa Elena rogó a su hijo que se conmemorara el 3 de mayo como el día en que fue encontrada la cruz de Cristo.

Por otra parte, y a la hora de establecer los orígenes de la celebración popular de la Cruz, hay que referirse necesariamente a las fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo. Desde los tiempos del renacimiento se comenzó a relacionarlas, entre otras, con la fiesta romana de las Floralias en honor a la diosa Flora, que representaba el eterno renacer de la primavera y que se celebraba precisamente del 28 de abril al 3 de mayo.

La Iglesia no demoró en eliminar antiguas prácticas paganas, escandalosas y contrarias a su moral. Así, estas fiestas naturalistas de mayo se fueron transformando y agrupando en torno a un nuevo motivo: la Cruz, que pasó a ser el centro de las fiestas y que se colocaba sobre un altar, en la calle o en el interior de una casa, adornada con flores, plantas, pañuelos, colchas, cuadros, candelabros, etc. A su alrededor se practicaban bailes típicos, se realizaban juegos y se entonaban coplas alusivas.

El paso de la celebración pagana a la religiosa, popular en ambos casos, fue favorecido por el culto litúrgico a la Cruz y la leyenda sobre el descubrimiento de la auténtica cruz de Cristo. Así, las fiestas populares fueron teniendo un sentido religioso con la adoración de la Cruz, pero sin abandonar los elementos profanos constituidos por bailes, música y degustación de alimentos.

Los Altares de Cruz que se recuerdan de Camagüey tenían más bien un eminente carácter profano, en los que sobresalían la diversión y la alegría de la juventud, y se bebía y se comían golosinas y platos típicos, como nuestro acreditado pastelón.

Antonio Bachiller y Morales, (1812-1889), notable bibliógrafo cubano y testigo de excepción de ellos, nos ha legado sus impresiones sobre lo que para nuestros antepasados principeños constituían aquellas fiestas del mes de mayo. Dejemos que él nos lo explique:

«Una de las diversiones más populares de Puerto Príncipe son los Altares de Cruz. Al decir Altares de Cruz, creerá usted se que se trata de altares en que brillará el signo de nuestra Redención ante el cual se postran los hijos de Cristo: no señor.

Siguiendo en las suposiciones del primer párrafo, el que llegue a Puerto Príncipe en mayo se dirigirá después del paseo a la primer casa donde oiga música, que allí hay un Altar de Cruz. Redúcese éste a colocar en el lienzo de una pared, ya en agrupadas pirámides, ya en largas y paralelas gradas, cuanta loza y cuanto espejo y cuadro puedan reunir: adornar el todo con multitud de flores, frutos y objetos iluminados con profusión de bugías de cera, resultando así un conjunto que agrada por la brillantez, reflejándose las llamas en los espejos y doraduras. No creo sea necesario anterior conocimiento ni presentación en las casas donde hay altar, habiendo visto uno en la plazuela de Paula que tenía la música en la calle tocando hasta muy entrada la noche.

Por lo regular en pieza próxima al citado aparato se reúnen a bailar los jóvenes; ora se canta a la guitarra; ora se entretiene el concurso con baratijas de preguntas y respuestas. Así pasan alegremente las horas de la noche; así en estos cuadros de animación y ventura brilla sin trabas la amabilidad del cubano nato……Yo pasé el mes de mayo en Puerto Príncipe y participé de las tumultuosas y agitadas noches en que se celebran las reuniones de los Altares de Cruz, y recibí impresiones de gratísimo recuerdo…… Diversión es muy antigua ésta de que hablo: en un artículo de la Sínodo Diocesana, allá por los años 1681 se prohibió poner cruces y santos en altares de esta especie; pero parece se continuaron poniendo en el Príncipe, pues ni hablar de prohibiciones más recientes y aún de los últimos años.

Es para mí incontrovertible que las reuniones de los Altares de Cruz es la diversión más grata que ofrece el país, porque en ella lucen más las personas que las cosas…… Pocos caracteres llevarán ventaja a la sociabilidad camagüeyana. Tan apreciable prenda se percibe y reconoce en los bailes. La afición a bailar es extraordinaria en Puerto Príncipe….»

Por su parte, Don Abel Marrero Companioni, también ya fallecido, en su libro “Tradiciones Camagüeyanas” nos explica a su vez con más detalle cómo fueron aquellos Altares de Cruz:

«Reseñamos los altares de cruz que conocimos en la segunda mitad siglo XIX. Suponemos que en los siglos anteriores serían menos suntuosos debido a la escasa civilización y recursos en que se vivía en Cuba. En nuestro viejo Puerto Príncipe era esperado ese mes con verdadera ansiedad por la juventud, que era sólo un motivo de reunión de los familiares, vecinos y amistades; en fin, una fiesta, más o menos íntima, para divertirse algunas horas cada domingo en la noche. De antemano se hacían las invitaciones, suponemos que por medio de recaditos o alguna nota a guisa de tarjeta, porque debemos recordar que no había teléfonos, no había telégrafos, ni bicicletas, para el envío de un mensajero montado en ella.

El Altar se levantaba casi siempre en la gran sala de la casa debido a que en ese lugar había electricidad, o que las familias que sólo se alumbraban con lámparas de petróleo, tendrían uno de los quinqués en la sala, dando siempre una luz amarilla y mortecina. Esto quiere decir que había en las residencias de personas acomodadas alguna que otra lámpara de cristal comprada en Europa, de rico cristal de Bohemia que habría costado cientos de pesos, pero que también era de petróleo.

Vamos a describir un Altar de la clase media pudiente. Ya dijimos que en la sala amplia y con sus dos enormes ventanas de hierro, se ponía primero una mesa grande, después encima otra más pequeña y para tercer piso una caja grande de madera, así quedaba construida una pirámide de tres pisos que se cubría con una cortina de colores, o a veces con sábanas blancas. Se alumbraba este altar con gran cantidad de cirios, en candelabros más o menos valiosos, según podían recoger en el vecindario o con los familiares, y había siempre el deseo de que la sala estuviese lo más alumbrada posible, todo lo contrario de estos días en los que se baila a media luz.

El adorno de este túmulo consistía principalmente en flores. Flores, muchas flores bellísimas de los patios principeños, que en el mes de mayo son muy abundantes. También frutas del país, cuatro o más salvillas en las que se hacían pirámides de exquisitos marañones, rojos y amarillos, los que con su fragancia llenaban la sala de un cálido y especial perfume; también naranjas, nísperos, mameyes colorados, canisteles, jaguas, y cuanta fruta criolla y escogida servía de adorno.

Igualmente, búcaros, porcelana, estatuillas y cuanto había en la casa y se escogía para llenar todos los espacios. Debemos hacer constar que esto que llamamos altar nunca estaba adornado ni con la cruz cristiana ni con ninguna imagen o estampa religiosa: era una fiesta social sin matiz religioso. Si había piano en la casa, se contrataba un pianista y algún violinista y hasta a un músico con clarinete, a veces una pequeña orquesta, pero nunca más de tres o cuatro músicos. El baile comenzaba exactamente a las ocho de la noche para terminar invariablemente a las doce, hora en que se apagaban las pocas farolas del alumbrado público.

El baile se abría con un vals, se escogía el más reciente, después danzones, alguna polka y si se había ensayado, un minué o rigodón.

No es necesario repetir que sólo eran invitados familiares, vecinos y amigos. Antes de la media noche era servido en el comedor de la casa un obsequio, hoy “buffet”, consistente en sendas bandejas que contenían dulces “finos”, es decir, yemitas de huevo cristalizadas, quesitos de almendra, rosquetes hechos de almidón, pequeñas panetelas…

Como bebida, algún vino dulce a las señoras y damas que no bailaban, pues no se hacía olvido de la vieja. Para los jóvenes mistela o algún anís, y para los feos su poquito de aguardiente. Ya en los últimos años del siglo que reseñamos había alguna cerveza de la “T”, que se guardaba para madres con sueño. Se tenía especial cuidado en la atención de la vieja.

Poco antes de terminar el baile una joven escogida de antemano salía un momento de la sala, y reaparecía seguidamente portando una linda moña de costosa cinta de color morado o rojo, con dos cintas colgantes de medio metro cada una y la pendía sorpresivamente a la solapa de uno de los jóvenes bailadores, el que sorprendido del gesto lo agradecía, pero no podía ocultar su sorpresa por la distinción que le traía consigo la obligación de organizar la próxima fiesta, es decir, buscar la casa, costear la música, alumbrado y todos los gastos; era padrino del nuevo baile, y que como es consiguiente, trataría de superar y mejorar al que se estaba efectuando. Esto daba motivo a grandes aplausos y alegrías. Todo se hacía por sorpresa, estaba prohibido anunciar al nuevo padrino antes de “enmoñarlo”.

Sanas diversiones de nuestros abuelos, recuerdos de un Camagüey que se aleja, que se va, que con nuevas costumbres y nuevas influencias de las modernas civilizaciones nos distancia de aquellos de nuestros días.»

Hermosa crónica de Don Albel Marrero, que ha salvado para nuestras generaciones el conocer cómo era la celebración de los Altares de Cruz en el Camagüey del siglo XIX.

Crónicas sobre los Altares de Cruz camagüeyanos:
Antonio Bachiller y Morales
Abel Marrero Companioni
Introducción: Ana Dolores García
Foto: Google, Altar de Cruz contemporáneo, México.
___________________________