16 de julio de 2011

.

GINGER ROGERS
EN SU CENTENARIO

Un día como hoy, el 16 de julio de 1911, nacía Virginia Katherine McMath.  Era hija de Eddins McMath, de ascendencia escocesa y Lela Owens McMath, de antepasados galeses. Su madre se separó de su padre poco después de su nacimiento. Así madre e hija se fueron a vivir cerca de Kansas City.   A partir de ahí, la pequeña Virginia vivió una constante lucha entre sus padres por su custodia hasta que se quedó definitivamente viviendo con sus abuelos Walter y Saphrona Owens. Muchos de sus primos empezaron a cortar el nombre de Virginia por el de "Ginga", dando origen a su nombre artístico.

Cuando contaba con nueve años, su madre se volvió a casar con John Logan Rogers. Ginger comenzó a usar el nombre de Rogers, aunque nunca fue legalmente adoptada. Vivieron en Fort Worth, Tx., y su madre empezó a trabajar como crítica de teatro para un diario local, el Fort Worth Record. Así fue como Ginger empezó a interesarse por el mundo del espectáculo. Esperando a su madre mientras terminaban las entrevistas, Ginger empezaba a cantar y bailar encima de los escenarios. Cinco años después. Ginger Rogers hizo su debut en el mundo del espectáculo al ganar -con un baile de Charlesto- un concurso para encontrar jóvenes talentos. Comenzó así una gira con el teatro de variedades por todo el país durante los siguientes tres años. Rogers tenía 14 años.

A los 17 años Ginger se casó con Jack Culpepper, también bailarín, pero su matrimonio no duró demasiado. Más tarde viajaría a Nueva York con su madre. Allí empezó a hacer diferentes trabajos en la radio y en Broadway, donde debutaría con un musical llamado "Top Speed", que se estrenó en diciembre de 1929.

Carrera cinematográfica

Sus primeras apariciones en el cine fueron en 1929 en un grupo de cortometrajes. Poco después, fue elegida para protagonizar en Broadway el musical Girl Crazy de George Gershwin e Ira Gershwin. Allí también estaba Fred Astaire,  que fue contratado para ayudar a los bailarines con su coreografía. Así fue como Astaire conoció a Rogers, en lo que sería el principio de una historia irrepetible. El éxito de Girl Crazy fue inapelable y en 1930, con 19 años, Rogers firmaría con la Paramount Pictures   un contrato por siete años.

A pesar del contrato, Rogers pronto se desvinculó del mismo y empezó a buscarse la vida en Hollywood por si misma. Su debut empezó en 1930 con tres películas olvidables. Una serie que continuó durante los siguientes años hasta que en 1933  le llegó su auténtica oportunidad con un musical que hizo historia: “La calle 42”. En ella compartió cartel con algunos de las jóvenes promesas del cine norteamericano del momento, los luego consagradísimos y hoy olvidados.  

A partir de ahí, la cotización de Rogers subió, y trabajó al año siguiente con la RKO  para rodar “Volando hacia Río” (1933), un musical concebido como vehículo para la famosa y exótica actriz mexicana Dolores del Río, afincada en Hollywood desde los años finales del cine mudo, y donde llamó más la atención el número que compartían Rogers y Fred Astaire que la propia película en sí.....

Pareja de baile con Fred Astaire

Ginger Rogers se convirtió de la noche a la mañana en la mejor pareja de baile de Astaire. Juntos, desde 1933 hasta 1939 hicieron nueve musicales para la RKO y dieron un nuevo sentido al musical cinematográfico, introduciendo rutinas de baile envueltos en una excelente elegancia y virtuosismo, componiendo canciones que se convirtieron en éxitos como "Cheek to cheek", "They Can´t Take That Away From Me" o "They All Laughed". Aún hoy en día, la expresión "Fred y Ginger" todavía es referencia de una de las parejas más grandes de la historia del cine. 

Ginger Rogers resultó ser la pareja perfecta de Astaire, principalmente por su habilidad de combinar sus dotes de baile, su belleza natural y sus excepcionales dotes dramáticas y cómicas. El resultado lo describió a la perfección Katharine Hepburn: "Ella da la sensualidad, él, la clase".

Tras una larga etapa sin colaborar, Ginger y Astaire volvieron a trabajar juntos en “Vuelve a mí” (1949), donde Ginger fue la elegida para sustituir a la malograda Judy Garland.  

Carrera en solitario

A pesar de su éxito junto a Astaire, la actriz siempre intentó potenciar su carrera en solitario. Logró varios triunfos personales en la comedia de intriga "Estrella de medianoche" (1935) junto a William Powell,  "En persona" (1935), "Damas del teatro" (1937) junto a Catherine Hepburn,b en una de sus mejores interpretaciones no musicales, "Un ardid femenino" (1938) junto a james Stewart    o "La muchacha de la quinta avenida" (1939) acompañando a Walter Connolly.  

Con “Espejismo de amor” (Kitty Foyle, 1940),  logró el Óscar a la mejor actriz por un papel que, como suele ocurrir, no está entre sus mejores interpretaciones. A partir de ahí, sus ofertas de papeles se multiplicaron y protagonizó películas no musicales. 

A partir de la década de 1950, la carrera de Rogers entró en un suave pero firme declive, confirmado en la década siguiente: la frenética y corrosiva "Me siento rejuvenecer" (1952), junto a Cary Grant, Charles Coburn y Marilyn Monroe,   fue su único gran éxito en esta época, aunque tanto "No estamos casados" (1952) como "Forever Female" (1953), junto a William Holden  contienen estupendas interpretaciones de la Rogers.

Eternamente relacionada con la figura de Astaire, presentó los Premios Óscar en 1950, y en 1967.  en 1992   Rogers recibió un Óscar honorífico por su carrera.

Vida privada

En 1940 Rogers compró un rancho de 1000 acres en Oregon y allí vivió durante 50 años, período en el cual falleció su madre, en 1977. Allá abastecería de leche durante la Segunda Guerra Mundial. Después, cada verano Rogers volvía a pescar todos los días al río Rogue.  Políticamente, Rogers era del Partido Republicano.  De hecho, madre e hija lucharon intensamente a favor del Comité de Actividades antiamericanas.  

Rogers se casó cinco veces.  Rogers pasaría sus últimos veranos en el rancho de Rancho Mirage  en California, y los inviernos en Medford   (Oregón) hasta su muerte por una angina de pecho, el 25bde abril de 1995.  El Craterian Ginger Rogers Theater en Medford   fue bautizado en su homenaje.

Editado de wikipedia.org

.

Un bal masqué

Por Justo J. Sánchez

MIAMI, Florida, julio, www.cubanet.org -Un esquema de intercambio cultural que maniobran ciertas organizaciones y promotores norteamericanos con Cuba se extiende desde Nueva York a California. El territorio llega al sur, a Miami. 

Dos aclaraciones: (1) utilizo los vocablos “esquema” y “maniobra porque las organizaciones que acceden al roster de talento cubano se seleccionan cuidadosamente en La Habana. Componen un círculo cerrado que recibe el nihil obstat gubernamental. Es maniobra porque la exportación de artes plásticas y escénicas representa una fuente de divisa, labor cosmética para el gobierno y potenciación turística en el Primer Mundo. 

(2) Lo que se llama “cultura” es “cultura-light” o “Populärkultur”: pintores contemporáneos de corta trayectoria, bajos precios y temas asequibles, Los Muñequitos de Matanzas, Omara Portuondo y Pablo Milanés en plena batalla con el Alzheimeir’s. Salida de un sarcófago aparece la faraona Hatshepsut Alonso con el Ballet Contemporáneo haciendo gala de mucha negritud y santería. Ese segmento del mercado que consume, como todos, matizado por la ideología, busca lo exótico, lo prohibido y el subdesarrollo. Ansían legitimidad como intelectuales “politically correct”.

Las instituciones norteamericanas conocen al consumidor. No serían capaces de montar una exhibición de Nicolás de la Escalera y la pintura cubana a final del XVIII. Jamás se verá una muestra de los Chartrand. No traerán de Cuba al Coro Exaudi o a la Camerata Romeu que pudo deleitarme en Nueva York. Una conversación cultural ¿podría incluir un recital de la obra de Salas a Saumell a Ignacio Cervantes? Aunque son temas cubanos, estas ofertas no se ajustan a los parámetros revolucionarios o “revolution-friendly” de la izquierda burguesa, mercado que compra boletos, cuadros y viaja a Cuba. 

Este segmento prefiere contonear las caderas con los Van-Van, suspirar con Omara y comprar un cuadrito de tres mil dólares. “¡Mira qué lindo me quedó en la sala! Es de Cuba”. Los presque arrivés en Miami prefieren continuar trillando terreno conocido. Han pedido asilo político; Milanés defiende el sistema del que se han exiliado. Esa ausencia y destierro, se sabe, dura hasta que se les otorgue la residencia y partan raudos a La Habana. “¡Ay, Pablito es un artista, un maestro!” Sí, del oportunismo.

Como parte integral de la mercadotecnia, los promotores y marchantes utilizan el bloqueo y la ultraderecha miamense para hacer el producto más llamativo. Es difícil conseguir visas (no se divulga la comisión que hay que pagar a Abel Prieto por el permiso de viaje y que la Sección de Intereses en La Habana otorga visas hasta a narcotraficantes como Ernesto Milanés, ahora pintor). El miedo a la derecha cubana, los Republicanos y lo vedado imparten encanto y glamour a los conciertos y la mercancía cultural…

Para leer el artículo completo:
http://www.cubanet.org/uncategorized/un-bal-masque

.

En los inicios de un amor los amantes hablan del futuro, en sus postrimerías, del pasado.

- André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés. 

15 de julio de 2011

.

Aniversario de la fundación
de la ciudad de Santa Clara

La ciudad de Santa Clara, en Cuba,  fue fundada por 175 personas el 15 de julio de 1689. Ciento treinta y ocho de ellos fueron representados por dos grandes familias que ya vivían en la zona y eran por lo tanto los propietarios de la tierra junto a la nueva ciudad. 

Los otros 37 procedían de otras 7 familias, un sacerdote y un gobernador, todos ellos originarios de la ciudad costera de San Juan de los Remedios. La población de Remedios se debatía entre la opción de dejar su ciudad, constantemente asediada por los ataques de piratas, o permanecer en el lugar. Si bien la mayoría de ellas finalmente decidió quedarse, estas 37 personas prefirieron avanzar hacia tierra adento y el 1 de junio de 1689 llegaron a una colina donde se reunieron con las otras dos familias existentes. 

Celebraron una misa bajo un árbol de tamarindo y con ello nació la ciudad. Desde entonces, el lugar bajo el árbol es conocido como la "Loma del Carmen", porque precisamente el calendario católico dedica el 16 de julio a la festividad de la Virgen del Carmen. Luego se construyó una iglesia  cerca del árbol. En sus comienzos, el asentamiento fue llamado Cayo Nuevo, a continuación, Dos Cayos, Villa Nueva de Santa Clara, Pueblo Nuevo de Antón Díaz, Villa Clara y finalmente Santa Clara. La Real Cédula de su fundación le dio el nombre de Gloriosa Santa Clara de Asis.

La construcción de la ciudad no comenzó muy lejos de la colina de Carmen. Siguiendo las normas del urbanismo español de la época, se diseñó la plaza central, a la que se llamó Plaza Mayor y hoy es el Parque Vidal. Los primeros edificios erigidos fueron el Cabildo   (Ayuntamiento) y una modesta iglesia hecha de madera de palma. 

La posición de la ciudad, casi en el centro del país, la convirtió en una parada ideal y un enlace de comunicación entre el este y el oeste de la isla propiciando un crecimiento lento pero constante. En el siglo XIX, Santa Clara era más grande y más poblada que el resto de las ciudades del centro del país, incluyendo Remedios. Como un paso obligado entre La Habana y el oriente del país, la ciudad ganó el título de capital de la provincia de Las Villas, parte de la cual es hoy la provincia de Villa Clara. 

En la división eclesiástica de la Isla, la Diócesis de Santa Clara fue creada por el Papa Juan Pablo I en 1995 y es sufragánea a la Arquidiócesis de Camagüey.  

.

 

LOS 40 AÑOS DEL RESTAURANTE

VERSAILLES 

pOR ARAH MORENO

 Es mediodía en Miami, y el café, las croquetas y los pastelitos del Versailles pueden más que la insistente lluvia. La ventanilla exterior está tan animada como siempre, y el salón comienza a llenarse. Al final, en una mesa semi escondida, los dos Felipe Valls, padre e hijo, observan complacidos el resultado del trabajo de 40 años.

El restaurante, que ha sido visitado por celebridades y varios presidentes, no sólo es parada obligada para quien venga a Miami con intención de no irse sin probar la comida tradicional cubana, sino que es el punto de reunión de los exiliados, que junto al mostrador, y cafecito en mano, discuten de política o celebran eventos importantes en la ciudad, como el triunfo de los Marlins o las elecciones locales.

“A mí me gustaba esta esquina, pero la gente me decía que yo estaba loco, porque esto quedaba muy lejos”, contó Felipe Valls Sr., comentando que en 1971, la esquina de la Calle Ocho y la avenida 35 no era el centro del “ambiente cubano”, que entonces se movía en los alrededores del restaurante Badía, en la Ocho y la 16, también propiedad de Valls, quien lo había hecho popular por sus buenos sándwiches.

Este martes, de 4 a 7 p.m., con una fiesta de mojito, música cubana y entremeses para la prensa e invitados especiales, comenzará la celebración por las cuatro décadas del Versailles, que abrirá al público el comedor del restaurante con un especial de precios, que bajarán al mismo nivel de 1971.

“Los sándwiches costarán un dólar y la palomilla, $2 o $3’’, informó Felipe Valls Jr., de 52 años, quien dirige junto a su padre las operaciones de la compañía The Valls Group, propietaria además de los restaurantes La Carreta, Casa Juancho y 25 puestos de comida en el Aeropuerto Internacional de Miami, que dan empleo a 2,400 personas.

Según Valls Jr., que a los 10 años comenzó a ayudar en la cocina y los salones del Versailles, el próximo paso será ampliar el restaurante con la construcción de un edificio detrás del presente local.

Este espacio albergará una nueva planta de pastelería, una cocina equipada con los equipos más modernos, y una tienda de memorabilia cubana y de objetos alegóricos al Versailles. En el lugar que ocupaba la antigua cocina se ubicará un gran comedor, y en el exterior se dedicará una sección para comer al aire libre.

“Vamos a renovar también el interior del Versailles, con mejores materiales y un estilo más fino, pero manteniendo lo que la gente siempre nos pide que no quitemos: el look francés y los espejos”, informó Valls, Jr., indicando que en el menú se mantendrán los platos tradicionales cubanos, y se añadirán ensaladas y aperitivos con sofisticadas presentaciones.

Según Valls Sr., el look del Versailles lo creó el fallecido diseñador Juan Pérez Cruz, quien también había decorado el club Los Violines. “Su fuerte era lo francés y por eso lo hicimos así”, afirmó Valls Sr. que escogió el nombre de Versailles porque resultaba fácilmente reconocible tanto para los norteamericanos como para los cubanos.

“Había varios lugares con este nombre en Santiago de Cuba”, dijo Valls Sr., sobre ese recordatorio de su ciudad natal, donde adquirió amplia experiencia en los negocios.

Al llegar a Miami a los 26 años, Valls Sr. había sido propietario de una fábrica de sacos de papel y dos restaurantes, y representaba a compañías norteamericanas en la isla; le había vendido productos a la Bacardí y terrenos a una firma petrolera. También contaba con la ventaja de que había estudiado en los años 40 en la Academia Militar Riverside en Georgia, Estados Unidos.

“Mi padre es una persona muy espléndida. Siempre se muestra abierto y considerado con los socios y los empleados”, precisó Valls Jr. sobre la manera de hacer negocios de su padre, quien le enseñó que “dando más, se recibe más”.

“Durante el huracán Andrew repartimos sándwiches frescos y hielo. Esas son las cosas que uno se alegra de haber hecho y que el público agradece”, recordó Valls Jr., mencionando que con frecuencia donan comida a escuelas y organizaciones pequeñas que hacen trabajo comunitario.

Por su parte, el empresario de 78 años comienza su día en la sede de The Valls Group, a una cuadra del Versailles, desde donde se dirigen las operaciones centrales de sus restaurantes. Luego almuerza con su hijo en el Versailles uno de sus platos favoritos: la ropa vieja de pollo o el bistec de palomilla. Allí también encuentra a su nieta Nicole, hija de Felipe, quien forma parte de la tercera generación de los Valls que administra el negocio familiar.

“Cuando abrí el Versailles, puse el nombre en la portada del menú, pero adentro dejé los platos de Badía”, recordó Valls, sobre su estrategia para mantener el prestigio que había ganado con su anterior restaurante.

Antes de lanzarse en esa empresa, Valls fue pionero en el negocio de ventas de cafeteras expreso en Miami. Hoy The Valls Group mezcla el café que se toma en sus restaurantes y cuenta con su propia planta procesadora, donde se preparan 1,000 bisteques empanizados y 4,000 croquetas que se venden diariamente en su establecimiento.

Más que cifras y números, los Valls disfrutan contando los momentos y visitantes memorables que ha recibido el Versailles. El día que Bill Clinton, siendo presidente, vino a agradecer a quienes le dieron su voto en las elecciones, y se comió un plato de lechón asado y moros, mientras el Servicio Secreto revisaba las neveras y cuidaba su seguridad desde el techo. O cuando el ex presidente George W. Bush compartió con empresarios cubanos un desayuno de tostadas y pastelito de guayaba.

“Nos citaron en Brickell y no nos dijeron dónde sería el desayuno. Cuando vi que la comitiva avanzaba por la calle 7, le dije a mi chofer: ‘Vamos para el Versailles y así fue”, recordó Valls Sr., que se emociona cuando lo cuenta.

Para Valls hijo, la gran sorpresa fue el día de la “muerte” de Fidel Castro en el 2006, cuando medios de prensa y una multitud de personas tomaron los terrenos del Versailles. “Yo no sabía que existían tantas estaciones, había como 60 camiones de todas partes del mundo”, señaló Valls, indicando que después del incidente llegaron muchas estaciones a separar su espacio en los alrededores del Versailles.

“Tenemos alquilada la cuadra entera, hasta los techos”, precisó, indicando que las estaciones de radio y televisión les pagan una cantidad fija por el alquiler de los parqueos para el momento en que se produzca alguna noticia trascendental de Cuba.

Por su parte, Nicole Valls, de 28 años, nieta del fundador, disfruta muchísimo cuando ve el restaurante lleno de jóvenes. “La gente viene tarde, después de los conciertos, vestida con ropa de gala, y piden ‘comfort food’, que les recuerda la que le preparan en casa”, apuntó Nicole, que cree que la renovación del Versailles le va a dar un gran impulso entre las nuevas generaciones.

La popularidad del Versailles, sin embargo, tiene que ver más con los sabores de la comida y la atmósfera del lugar que con la edad. La tarde que El Nuevo Herald hizo esta entrevista, la “mesa de los teenagers” empezó a llenarse como todos los días a la misma hora. Este grupo de empresarios y profesionales cubanos, que hoy están entre los 60 y 70 años, se reúne todos los días a almorzar en el Versailles desde have cuatro décadas.

“Yo soy el novato y tengo 20 años”, comentó José Gutiérrez.

“Venimos porque nos atienden a cuerpo de rey”, indicó Luis González, que conoce a Valls desde Santiago de Cuba y cuando el Versailles abrió comenzó a traer a un grupo de santiagueros.

Para el escritor cubanoamericano Gustavo Pérez Firmat, ir al Versailles significa recordar a los seres queridos que ha perdido y revivir de alguna manera la historia del exilio.
“Es una experiencia casi espiritual: picadillo for the soul”, resumió Pérez Firmat, que en su libro Vidas en vilo le dedicó al restaurante una viñeta titulada Los espejos del Versailles.

“Después de tantos años de exilio, me ha pasado a mí lo que a tantos: se me han ido muriendo mis viejitos. Pero entro en el Versailles y me parece que ahí están todavía. Siempre que vengo a Miami hago ‘la primera y la última cena en el Versailles’ ”, afirmó.

Reproducido de El Nuevo Herald, Miami
.
 
NO PRETENDAS QUE LAS COSAS OCURRAN COMO TU QUIERES. DESEA, MÁS BIEN, QUE SE PRODUZCAN TAL COMO SE PRODUCEN, Y SERÁS FELIZ.

- EPICETO DE FRIGIA (50-135) FILÓSOFO GRECOLATINO.
 

14 de julio de 2011

.


El Monasterio de los Jerónimos


El Monasterio de los Jerónimos es, junto a la Torre de Belem y el monumento a los Descubridores, la visita turística más importante de Lisboa, la capital de Portugal.   
En 1983 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su nombre en portugués es Mosteiro dos Jerónimos. Hace 500 años había en este lugar una modesta capilla –la Ermida do Restelo-, donde venían a rezar los navegantes que partían y llegaban del mar. El Rey D. Manuel I la transformó en este monumento admirable, himno a su gloria eterna y ofrecimiento a la Virgen de Belem, patrona de los hombres del mar, por el éxito del viaje de Vasco de Gama a la India.

Nave central y única de la iglesia
El dinero obtenido con el comercio de las especias impulsó al rey Manuel I a solicitar a la Santa Sede la autorización para la construcción de un gran monasterio a la entrada de Lisboa, en las márgenes del Tajo. Manuel I quería, en realidad, utilizarlo como panteón para la dinastía real Avis-Beja, por él iniciada.

Las obras comenzaron en 1501 y se extendieron durante todo el siglo XVI. Durante su construcción se sucedieron prestigiosos arquitectos: Diogo de Boitaca, João de Castilho, Diogo de Torralva y Jerónimo de Ruão son algunos de los que participaron en la obra.

Detalle de la fachada principal
El estilo manuelino del monasterio se caracteriza por la mezcla de motivos arquitectónicos y decorativos del gótico tardío y del renacimiento.  Destacan en el monasterio  los portales principal y lateral, el interior de la iglesia y el magnífico claustro. Las capillas de la iglesia fueron remodeladas en puro estilo renacentista en la segunda mitad del siglo XVI y contienen las arcas funerarias de Manuel I y su familia, además de otros reyes de Portugal.  

Manuel I eligió a los monjes jerónimos para ocupar el monasterio, quienes tenían entre otras, la función de rezar por el rey y dar asistencia espiritual a los marinos y navegantes que partían al descubrimiento de nuevas tierras. La orden de los jerónimos se disolvió en 1833 y el monasterio quedó desocupado y fue incorporado a los bienes del Estado. 

Sepulcro de Camoes
Aquí se guarda la memoria de los grandes hombres que hicieron los Descubrimientos: Luís de Camões, que los glorificó en el poema épico "Os Lusíadas", Vasco de Gama descubridor del camino por mar hacia la India y los sepulcros del Rey  D. Manuel y sus descendientes. Tienen también el del rey Sebastián, pero está vacío porque este joven personaje nunca regresó de la batalla de Alcazarquivir en 1578.

Todo el claustro está ampliamente decorado con motivos manuelinos (letra M, esfera armilar, cabos marineros, temas religiosos, hornacinas, medallones, etc.). Desde el piso de arriba se puede acceder al coro alto de la iglesia, que fue construido en el siglo XVI. En él se halla una importante sillería también del XVI. En este bellísimo claustro se encuentra un pequeño monumento simbólico custodia a quien fue el poeta portugués universal del siglo XX, Fernando Pessoa.

Un ángulo del claustro


.

Moody's revisará la deuda de EEUU 

ante una posible rebaja de su calificación


La agencia de calificación de riesgos Moody's anunció este miércoles que ha colocado bajo revisión la deuda de Estados Unidos con vistas a una posible rebaja, ante la posibilidad de que el Congreso de este país no alcance un acuerdo para elevar el límite de endeudamiento.

Moody's indicó que es la calificación del bono "Aaa" la sometida a revisión y que esta indicación sigue a la advertencia en el mismo sentido que realizó a principios de junio pasado. La nota de "Aaa" que otorga esa agencia de calificación de riesgos para la deuda estadounidense es el reconocimiento máximo para hacer frente a los pagos.

Ahora esa calificación se "somete a revisión de cara a una posible rebaja dada la creciente posibilidad de que no se llegue a un acuerdo que eleve el límite de endeudamiento a tiempo, lo que llevaría al Departamento del Tesoro de Estados Unidos a incumplir sus obligaciones", señaló la agencia en un comunicado.

La Casa Blanca y los republicanos del Congreso llevan a cabo intensas negociaciones para lograr elevar antes del 2 de agosto el techo de empréstito público que tiene autorizado este país por ley y que es en la actualidad de 14,29 millones de dólares.

Estados Unidos alcanzó el techo máximo de endeudamiento que tiene autorizado por ley el pasado 16 de mayo, pero el Tesoro ha usado ajustes de gastos y contabilidad que, sumados a recaudaciones impositivas mejores de lo esperado, le han permitido continuar las operaciones sin repercutir en las obligaciones gubernamentales.

En su advertencia de hoy a las autoridades estadounidenses, Moody's señaló que ha incluido también "para una posible rebaja de la calificación "Aaa" a instituciones financieras directamente vinculadas al Gobierno de Estados Unidos". Se trata de instituciones financieras vinculadas a la concesión de créditos hipotecarios como Fannie Mae, Freddie Mac, Federal Home Loan Banks y Federal Farm Credit Banks, señaló la agencia.

 Declaraciones del Dep. del Tesoro de EEUU:

 

Es un aviso de la necesidad de elevar el tope de la deuda


El Tesoro de Estados Unidos indicó este miércoles que la posible revisión a la baja de la calificación de la deuda pública estadounidense anunciada por la agencia Moody's es "un oportuno recordatorio" para que el Congreso alcance un acuerdo a fin de elevar el techo de gasto.

"El comunicado de Moody's es un oportuno recordatorio de la necesidad del Congreso de moverse rápidamente para evitar la entrada en moratoria de las obligaciones del país y alcanzar un acuerdo sobre un paquete de reducción sustancial del déficit", dijo Jeffrey A. Goldstein, subsecretario de Finanzas Domésticas del Tesoro.

Congresistas demócratas y republicanos debaten sobre un paquete de medidas de reducción del déficit que permita elevar el tope de endeudamiento de EEUU antes del 2 de agosto, fecha en la que el Tesoro ha anunciado que el país entraría en suspensión de pagos.

www.elmundo.es

.

La razón no me ha enseñado nada. Todo lo que yo sé me ha sido dado por el corazón.

- Leon Tolstoi (1828-1910) Escritor ruso

13 de julio de 2011

.

La Masacre del 13 de Julio de 1994 

Se cumple hoy un año más de uno de los hechos más sangrientos protagonizados por la dictadura de los Castro: el hundimiento del remolcador "13 de marzo", que produjo la muerte de niños, mujeres y ancianos cuando trataban de abandonar la isla de Cuba. Crimen del que se hizo eco la prensa mundial en su día. Fecha de luto, imborrable en nuestra historia.

 El día 13 de julio de 1994 a las 3:00 a.m. aproximadamente, 68 personas de nacionalidad cubana que intentaban salir de la isla con dirección a los Estados Unidos se hicieron a la mar en un remolcador ("13 de Marzo", reparado en su totalidad y con un motor nuevo) al servicio de Fidencio Ramel Prieto, jefe de operaciones del puerto de La Habana y secretario del Partido Comunista de Cuba en aquel lugar, desde el puerto ubicado en la ciudad de La Habana. La embarcación utilizada para la huída pertenecía a la Empresa de Servicios Marítimos del Ministerio de Transportes. 

Según testigos presenciales que sobrevivieron al naufragio, apenas zarpó el remolcador “13 de Marzo” del puerto cubano, comenzaron a ser perseguidos por dos barcos (Polargo 2 y Polargo3) de la misma empresa estatal. A unos 45 minutos del viaje, cuando se encontraba a siete millas de distancia de las costas cubanas - y luego de que trataron primeramente de acorralarlo en un lugar conocido como “La Poceta”-, otra embarcación (Polargo 5) perteneciente a la mencionada empresa se sumó. Iban equipadas con tanques y cañones de agua. 

La embarcación de la empresa estatal cubana denominada “Polargo 2” bloqueó por delante al viejo remolcador “13 de Marzo”, mientras la otra embarcación denominada “Polargo 3” la embistió por detrás, partiéndole la popa. Las embarcaciones estatales se ubicaron en los lados laterales (Polargo 3 y Polargo 5) lanzándoles agua a presión -a todas las personas que se encontraban en la cubierta- mediante los cañones que poseían. La presión de los chorros es igual a 1500 Kg f por pulg. cuadrada y utilizaba agua salada extraída del mismo mar. Nunca terminaban los chorros. 

El clamor de las mujeres y niños que se encontraban a bordo en la cubierta del remolcador “13 de marzo” no impidió que cesara el ataque. Dicha embarcación se hundió con un saldo de 37 personas muertas. 

Muchas de las personas perecieron en el naufragio debido a que se vieron obligadas a refugiarse en el cuarto de máquinas por la alta presión de los chorros de agua que les lanzaban a todos los que se encontraban en la cubierta. 

Lanchas guardafronteras se encontraban en la escena un poco alejados para que el hecho no tuviera matices militares, pero estaban allí contemplando el genocidio. Los sobrevivientes de la tragedia afirman que están vivos por un milagro, pues en el instante en que estaban a punto de morir, aparece un barco griego por las cercanías y al notar las lanchas guardafronteras que estaba viendo el hecho deciden finalmente prestar socorro. Estaban actuando al parecer con la idea de no dejar testigos. Gracias al barco griego hay 31 supervivientes. 

Los sobrevivientes también afirman que los tripulantes de los tres barcos estatales (Polargo 2, 3, 5) no prestaron socorro a las víctimas. Regresaron a sus espigones vacíos. Una vez rescatados, los sobrevivientes fueron trasladados al puesto de guardacostas cubano de Jaimanitas, ubicado al oeste de La Habana. De allí fueron trasladados al Centro de Detención de Villa Marista que también funciona como Cuartel General de la Seguridad del Estado. Las mujeres y los niños fueron liberados y los hombres permanecieron detenidos. 

Negativa del Estado cubano a recuperar los cadáveres de las víctimas

En los días posteriores al naufragio, familiares de las víctimas que perecieron ahogadas se dirigieron a las autoridades cubanas a fin de rescatar los cuerpos que se encontraban en el fondo del mar. La respuesta oficial fue que no contaban con buzos especializados para rescatar los cadáveres. 

Las autoridades cubanas dicen que no contaban con medios de izaje para sacar a flote la embarcación y rescatar los muertos. El perito dijo a uno de los sobrevivientes (Jorge García Mas) que el remolcador 13 de Marzo estaba hundido en un punto a 3,5 km de profundidad, el sobreviviente le desplegó una Carta Náutica que llevaba consigo e increpó al perito a que buscara esa cota de profundidad en el mapa, cosa que no podía hallar porque la cota mayor en ese sitio el veril no rebasa los 800 metros. 

Jorge afirma que ellos tenían dos medios importantes para sacar el remolcador: La grúa Pablo Sandoval y la Magnun XII (capaces de izar embarcaciones gigantescas hundidas a mas de 1000 metros ) y que si esa fuera la razón, por qué no le entregaron el cadáver de su nieto que se ahogo en la superficie, o el cadáver de Fidencio Ramel que fue impactado por un chorro de agua y se ahoga en la superficie, por qué no le entregaron el cadáver de Rosa M. Alcalde a sus familiares, quien sirvió de sost a muchos sobrevivientes que imaginaron que era una balsa porque ella flotaba. 

La organización sin fines de lucro “Hermanos al Rescate” -que se dedica a rescatar a los balseros cubanos que intentan escapar de la isla- solicitó autorización al Gobierno cubano para sobrevolar el lugar de los hechos, a fin de ayudar a rescatar los cadáveres, pero la petición fue rechazada de inmediato. Ninguno de los cuerpos de los ahogados ha sido rescatado por las autoridades cubanas hasta la fecha, a pesar de que el hundimiento del barco remolcador “13 de Marzo” tuvo lugar en aguas territoriales cubanas.

Reproducido de www.cubaliberal.org

.
“HAY BACALAO FRESCO”

La masacre de Paracuellos 
también es parte de “la memoria histórica”

Entre las más de 4.500 personas que hay enterradas en el cementerio de Paracuellos (entre militares, civiles y religiosos) se encuentra Carlos Samper Roure (1893-1936), un teniente del cuartel de Conde Duque que fue de los primeros fusilados por los milicianos republicanos en este triste lugar. El primer pelotón se formó el 7 de noviembre de 1936; el último, el 4 de diciembre de ese mismo año. 

El 17 de julio [1936] a las 17.00 horas estaba previsto el Golpe de Estado contra la Segunda República. Al Gobierno le llegan informaciones pero no se las cree del todo. Aunque lo cierto es que todos los militares reciben la orden de sus superiores de acuartelarse. El 18 se produce el que el régimen de Franco bautizó como el Día del Glorioso Alzamiento Nacional. «Mi abuelo no creía que fuera nada serio e incluso acude vestido de paisano», rememora Jesús Romero Samper, nieto del teniente, y que lleva unos cinco años investigando sobre lo ocurrido.

El “Conde Duque” era uno de los tres cuarteles de transmisiones de Madrid, centro neurálgico y de gran importancia estratégica… El coronel ve los ánimos demasiado caldeados para encararlos y decide llamar a la Guardia Civil; los agentes terminan deteniendo a unos 40 oficiales, suboficiales y soldados, entre ellos Carlos Samper. 

Les llevan a la cárcel Modelo (cerca de Moncloa), pero su director les envía al Ministerio de la Guerra porque su prisión no es para militares. Los acuartelan de nuevo en el Conde Duque y el 23 se establece una checa, un lugar especial para interrogar —y en muchos casos documentados, torturar—, a los sospechosos de apoyar a los golpistas. Entre el 14 y el 17 de agosto un tribunal popular les toma declaración. ¿Su delito? Desafección

Tras ficharles pasan por el penal de Porlier (el que había sido el colegio de los Calasancios) y el 10 de septiembre ingresan otra vez en la Modelo. Samper Roure está casado y tiene cuatro hijas pequeñas. Su familia le visita cada semana para llevarle ropa y comida hasta que le pierde la pista. Él prefiere que no vayan porque la prisión está muy próxima al frente y sus vidas pueden correr peligro. Una carta devuelta con el mensaje 'trasladado' les hace temer por él, pero nadie responde. Su mujer y sus hijas sólo sabrán que ha sido fusilado cuando acabe el conflicto…

El sueldo le fue retirado desde el arresto y los suyos tuvieron que sobrevivir con la ayuda de otros y con la confección de jerseys para los soldados. Cada día terminaban uno entre todas: «Mi abuela se marchó a vivir con su madre, que era viuda, y con las cuatro niñas. Varios conocidos les echaron una mano, como regalarles de vez en cuando una cabeza de cordero, pero en Madrid no se llegaba siquiera a lo que asignaban las cartillas de racionamiento. La ciudad estaba sin nada». Terminada la contienda, les entregaron todos los salarios desde 1936 con carácter retroactivo y la pensión correspondiente como viuda de un oficial, además de una medalla.

La mañana del 7 de noviembre de 1936 el teniente Samper Roure es llevado a Paracuellos y fusilado. Los vecinos de la localidad madrileña tenían instrucciones de cavar cuando recibían el mensaje: «Hay bacalao fresco». Sus restos están enterrados en la fosa número 1. Una enorme cruz contempla desde el cerro de San Miguel los centenares de tumbas que recuerdan a estas víctimas. El Franquismo lo utilizó como lugar casi sagrado de martirio de los suyos y los distintos casos se investigaron en la Causa General (creada por decreto el 26 de abril de 1940), que se inició en el primer año de posguerra. 

Jesús Romero Samper ha hecho sus propias averiguaciones sobre el terreno. Nos enseña los lugares donde se producían los fusilamientos, el alambre que cercaba a los prisioneros y que todavía resiste en medio del erial, y cada una de las fosas y sus monolitos. Nos habla del expediente sobre su abuelo que asegura que su caso había sido sobreseído. En breve terminará el libro en el que rememore la figura del teniente Samper

¿75 años son suficientes para superar la Guerra? Romero Samper cree que sí. ¿Ha sido necesario llegar a la generación de los nietos? «Creo que los hijos también lo consiguieron, aunque sigan quedando radicales», reconoce en un recinto en el que la frase es 'Españoles, perdonad, pero no olvidéis', la misma que se utilizaba en el régimen. Para él, el enfrentamiento es algo del pasado, aunque tenga que recuperarse lo ocurrido para la Historia. «Yo podía haber escrito los nombres de los involucrados, porque están en la Causa General, pero para qué, ya estarán muertos o sus familiares no tienen nada que ver. Además ya hubo muchos ajusticiamientos». 

Historias de la Guerra Civil
Editado de www.elmundo.es

.

Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar, es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.

- Sir Francis Bacon, (1561-1626) Filósofo y estadista británico.
 

12 de julio de 2011

.

JUAN GUALBERTO GÓMEZ

- Por el Rev. Martín N. Añorga

Se cumplen hoy, martes 12 de julio, 157 años del nacimiento de un ilustre cubano con una historia con características únicas. Nos referimos a Juan Gualberto Gómez.

Los padres de Juan Gualberto Gómez eran esclavos mestizos en la región agrícola del ingenio Vellocino, en un asentamiento llamado Sabanilla del Encomendador, y de  acuerdo con una ley existente bajo el control colonial hispano en la Isla de Cuba, conocida como “vientre libre”,  pudieron comprar la libertad del hijo por nacer.

Fermín Gómez y Serafina Ferrer, los padres del que fuera después un eximio patriota, compraron también su propia libertad, y con esfuerzos plausibles  y sacrificados trabajaron para reunir los fondos necesarios para la educación de su hijo. Eran tiempos en que la discriminación racial era aborrecible, especialmente para las personas de la raza negra que habían sido esclavas. Nunca pudieron suponer que el poblado en el que nació  Juan Gualberto iba a llevar posteriormente su nombre.

Los orígenes del pueblo de Sabanilla se remontan al año 1747, habiendo sido fundado por el encomendero de Indias, Miguel Otero con un caserío de 148 habitantes. Después de una epidemia que diezmó la población,  el sitial fue trasladado a su actual ubicación. En 1760 se creó la llamada capellanía pedánea  y en 1818, la ermita, asociada a la parroquia del pueblo de Limonar, ambos en la provincia de Matanzas. En un histórico árbol de tamarindo colgaron la campana que convocaba a los fieles a las celebraciones religiosas.

En los años finales de su adolescencia los padres de Juan Gualberto Gómez lo enviaron a Francia para que se especializara en la construcción de carruajes tirados por caballos, una profesión aplicable a un joven negro cubano del siglo dieciocho; pero alentado por profesores que notaron su destacada inteligencia se dedicó a estudiar periodismo, campo en el que logró destacarse de forma excepcional.

Finalizada la Guerra de los Diez Años, regresa a Cuba Juan Gualberto Gómez y funda el periódico “La Fraternidad”, en el que se dedica a promover la armonía racial, la pasión  por la libertad y la igualdad de derechos para todos los ciudadanos del país, independientemente del color de la piel. Probablemente inspirado por la democracia francesa y conociendo la lucha de su propio pueblo por alcanzar la libertad, se internó en el camino de la conspiración en contra del colonialismo español, de tal manera que en marzo del año 1880, por su apoyo a la llamada  “guerra chiquita”, fue arrestado y posteriormente deportado. Pasó dos años en la triste célebre cárcel de Ceuta, territorio español enclavado en la costa norte de Africa y que limita con Marruecos. Al cumplir su condena carcelaria se le impone un exilio de ocho años en Madrid, con el explícito castigo de no poder regresar a Cuba. Durante su tiempo en España continuó colaborando con artículos y reseñas en ‘La Fraternidad”. Finalmente, en 1890 pudo volver a su patria.

Juan Gualberto no desperdició su tiempo en España. Los años que allí vivió fueron dedicados al periodismo rebelde. Fue redactor de “El Abolicionista”, y llegó a ser secretario de la Sociedad Abolicionista de Madrid, mientras trabajaba en el campo de la abogacía y como reportero parlamentario de diversas publicaciones. Entre sus temas de prioridad estaban los de la igualdad racial y la libertad de Cuba del colonialismo español. En el periódico “La Igualdad” publicó un vibrante artículo titulado “A Una Persona Prejuiciada” donde atacaba la infame noción de la inferioridad de la raza negra.

El ilustre ex esclavo se convirtió en un líder de las tareas libertarias de los cubanos. Su ensayo “Por qué somos separatistas”, en el que combatía el anexionismo y la falsa noción de que España aliviaría su control colonial sobre la Isla, afirmaba que el único destino de Cuba era su plena independencia y que en la lucha, tanto negros como blancos, debían unirse para lograr tan gloriosa meta. Ese trabajo le ocasionó un arresto por 8 meses y la amenaza de un nuevo y definitivo destierro; pero en  lugar de escapar hacia los Estados Unidos, como algunos amigos le sugirieron, Gómez decidió quedarse en Cuba enfrentándose a sus oponentes por medio del sistema legal, siendo sus victorias una puerta de salvación para muchos otros cubanos.
 
José Martí con su incansable vocación de patria, estableció contacto personal con Juan Gualberto Gómez. Se han conservado al menos 9 cartas del Apóstol dirigidas al heroico matancero por medio de las cuales se estableció un estrecho vínculo de amistad y de compromiso mutuo en la organización de la gesta libertaria cubana que se inició el 24 de febrero de 1895 con el Grito de Baire. Juan Gualberto Gómez a cargo de la coordinación de los levantamientos en armas en la Isla se alzó en Ibarra, en la provincia de Matanzas con el aporte militar de López Coloma. El movimiento fue abortado por las tropas españolas. Coloma fue condenado a fusilamiento y Gómez, de nuevo, enviado a la cárcel y al destierro.

En el proceso de la guerra independentista, Juan Gualberto Gómez alcanzó el grado de general. Al término de la guerra fue un oponente a la intervención estadounidense y a la llamada enmienda Platt. Fue un guardián de la República, hasta su muerte acaecida en el año 1933.

No podemos terminar esta breve reseña sin mencionar que de manera póstuma Juan Gualberto Gómez ha sido objeto de merecidos honores. Al pueblecito en que nació se le ha asignado su nombre, el aeropuerto  internacional de Matanzas-Varadero lleva también su nombre. Tenemos entendido que éste es el segundo aeropuerto en importancia en la Isla después del de La Habana.

En el pueblo de Unión de Reyes, a pocos kilómetros de Juan Gualberto Gómez (recordemos que éste es el nombre oficial del poblado de Sabanilla del Encomendador) se ha establecido un museo que dispone de un amplio departamento dedicado íntegramente a la memoria del ilustre patriota de la raza negra. En La Habana su bisnieta Mercedes Ibarra Ibañez, la última mujer descendiente directa de Juan Gualberto Gómez, recientemente pronunció estas palabras: “Ya contamos con un espacio dedicado a su figura –refiriéndose a su bisabuelo-, que es el Museo Casa Juan Gualberto Gómez situado en Empedrado entre Compostela y Habana, en la Habana Vieja. Allí todo el mundo podrá acercarse a sus objetos de trabajo y de uso personal, sus libros y su documentación conservada por la familia, Otros museos municipales como el del poblado Juan Gualberto Gómez, de Unión de Reyes y el Museo Municipal de Arroyo Naranjo también han reservado un espacio para su figura”.

En un artículo aparecido en la revista “Bohemia” el 11 de junio del 1954, titulado “Así se forja una Nación”, y al que no se le señala el nombre del autor, dedicado a reseñar la conducta de Juan Gualberto Gómez en Cuba Republicana, aparecen estas palabras que citamos como epílogo a este modesto trabajo:

“Son los tiempos finales. Vive en una modesta casita de madera. Está muy enfermo. Maltrecho el cuerpo sufre en medio de la escasez económica. El 5 de marzo del 1933, cuando ya la dictadura machadista se tambaleaba, cerró sus ojos para siempre Juan Gualberto  Gómez y Ferrer, un cubano cabal, cuyo recuerdo vivirá eternamente entre los cubanos de todas las épocas, como un símbolo magnífico de patriotismo y lealtad a las ideas”.

Reproducido de www.libreonline.com


.
MUERTO EL PERRO, 
CASO RESUELTO 

Por Elsa M. Rodríguez

Como siempre el refranero popular nos tiene siempre algún detalle que confirma que en general la sabiduría del pueblo existe, solamente que para que las reglas se cumplan siempre tiene que existir una excepción, al menos así nos lo dicen cuando estudiamos ciencias tan exactas como las Matemáticas.

Así cuando nos dicen "Dime con quien andas y te diré quien eres" sabemos que la realidad es que los humanos solemos relacionarnos con aquellas personas que nos son afines por la forma de ver las cosas y por la forma de actuar. También se dice que "Muerto el perro, se acabó la rabia" y en realidad si el perro está mordiendo porque padece de rabia, nada más cierto que una vez muerto no podrá morder más y no contagiara a nadie con su rabia.

La cosa está en que estos dos refranes tienen en estos días una muy buena aplicación. Hemos visto una serie de personajes que se han destacado por atacar constantemente al exilio cubano, siendo ellos también supuestamente exiliados, pero es que ellos pretenden llevar a la práctica en el condado Miami-Dade que es la Capital del Exilio, exactamente las consignas que repiten una y otra vez los miembros de la cúpula que desgobierna Cuba liderada por Fidel Castro.

Se puede decir que ellos todavía "andan" con los Castro, por eso ellos "son" como los Castro. En cuanto al asunto de la rabia, no nos referiremos a la rabia con la que estos manifestantes enviados por el régimen cubano a desestabilizar al exilio actúan contra los legítimos exiliados, que es mucha, decimos más bien que la forma de evitar la llegada de este tipo de gente que no se consideran exiliados sino inmigrantes porque consideran que ellos tienen "derechos" para viajar a la isla cuando quieran, si se eliminase la ley que permite que los cubanos una vez en tierra de los Estados Unidos tengan el derecho de recibir la residencia legal al año y un día de permanecer aquí, sencillamente todos estos inmigrantes cubanos tendrían que pasar por el mismo tamiz por el que se pasa a cuanto extranjero solicita vivir permanentemente aquí.

De lo contrario, sería conveniente que estos individuos que tanto defienden sus derechos en este país en beneficio de las arcas de Fidel Castro, tuviesen que inscribirse como representantes de un gobierno enemigo porque ellos aparentemente no recuerdan que Cuba está en una lista de países terroristas y ellos mismos se auto catalogan como enemigos de los Estados Unidos. Es decir: muerto el perro (ley de ajuste cubano) se acabó la rabia (no más inmigrantes con derechos de exiliados) y así tendríamos un caso resuelto. Y además sería de esperar que todas estas personas que con tanta fuerza exigen y gritan LIBERTAD aquí en territorio de Estados Unidos, utilicen toda esa energía para pedirle al verdadero culpable de la separación de la familia cubana que se aleje del gobierno, que permita que ese país sea libre y entonces nadie tendría que exiliarse o emigrar como hacen ellos.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

.

           Reflexiones     

Facundo Cabral

No estás deprimido, estás distraído.

Distraído de la vida que te puebla,   
distraído de la vida que te rodea,
delfines, bosques, mares, montañas, ríos.

No caigas en lo que cayó tu hermano,
que sufre por un ser humano,  
cuando en el mundo hay 
cinco mil seiscientos millones.

Además, no es tan malo vivir solo.
Yo lo paso bien
decidiendo a cada instante 
lo que quiero hacer,
y gracias a la soledad me conozco.
Algo fundamental para vivir.

No caigas en lo que cayó tu padre,
que se siente viejo porque tiene setenta años,
olvidando que Moisés 
dirigía el Éxodo a los ochenta
y Rubinstein interpretaba como nadie 
a Chopin a los noventa,
sólo por citar dos casos conocidos.

No estás deprimido, estás distraído.

Por eso crees que perdiste algo,
lo que es imposible, porque todo te fue dado.
No hiciste ni un sólo pelo de tu cabeza,
por lo tanto no puedes ser dueño de nada.
Además, la vida no te quita cosas: 
te libera de cosas...
te alivia para que vueles más alto,
para que alcances la plenitud.

De la cuna a la tumba es una escuela;
por eso, lo que llamas problemas, 
son lecciones.
No perdiste a nadie: 
El que murió, simplemente se nos adelantó,
porque para allá vamos todos.
Además, lo mejor de él, el amor, 
sigue en tu corazón.

No hay muerte... hay mudanza.
Y del otro lado te espera gente maravillosa:
Gandhi, Miguel Ángel, Whitman,
San Agustín,  la Madre Teresa, 
tu abuelo y mi madre,
que creía que la pobreza 
está más cerca del amor,
porque el dinero 
nos distrae con demasiadas cosas
y nos aleja porque nos hace desconfiados.

Haz sólo lo que amas y serás feliz.
El que hace lo que ama,
está benditamente condenado al éxito,
que llegará cuando deba llegar,
porque lo que debe ser, será y, 
llegará naturalmente.

No hagas nada por obligación 
ni por compromiso,
sino por amor.
Entonces habrá plenitud,
y en esa plenitud todo es posible 
y sin esfuerzo, 
porque te mueve la fuerza natural de la vida,
la que me levantó 
cuando se cayó el avión 
con mi mujer y mi hija;
la que me mantuvo vivo 
cuando los médicos me diagnosticaban 
tres o cuatro meses de vida.

Dios te puso un ser humano a cargo
y eres tú mismo.
A ti debes hacerte  libre y feliz. 
Después podrás compartir 
la vida verdadera con los  demás.

Recuerda : 
"Amarás al prójimo como a ti mismo".
Reconcíliate contigo,
ponte frente al espejo
y piensa que esa criatura que estás viendo
es obra de Dios
y decide ahora mismo ser feliz,
porque la  felicidad es una adquisición.

Además, la felicidad no es un derecho,
sino un deber; porque si no eres feliz,
estás amargando a todo el  barrio.
Un solo hombre que no tuvo ni talento 
ni valor para vivir,
mandó a matar a seis millones 
de hermanos judíos.

Hay tantas cosas para gozar
y nuestro paso por la tierra es tan corto,
que sufrir es una pérdida de tiempo. 

Tenemos para gozar la nieve del invierno
y las flores de la primavera,
el chocolate de la Perusa, 
la baguette francesa,
los tacos mexicanos, el vino chileno,
los mares y los ríos,
el fútbol de los brasileños, 
Las Mil y Una Noches,
la Divina Comedia, el Quijote, 
el Pedro Páramo,
los boleros de Manzanero
y las poesías de Whitman;
la música de Mahler, Mozart, 
Chopin, Beethoven;
las  pinturas de Caravaggio, Rembrandt, 
Velázquez, Picasso y Tamayo, 
entre tantas maravillas.

Y si tienes cáncer o sida,
pueden pasar dos cosas  
y las dos son buenas:
si te gana, 
te libera del cuerpo que es tan molesto,
(tengo hambre,  tengo frío, tengo sueño,
tengo ganas, tengo razón, tengo dudas)...
y si le ganas, 
serás más humilde, más agradecido...
por lo tanto, fácilmente feliz,
libre del tremendo peso de la culpa,
la responsabilidad  y la vanidad,
dispuesto a vivir cada instante 
profundamente, como debe ser.

No estás deprimido, estás desocupado.

Ayuda al niño que te necesita,
ese  niño que será socio de tu hijo.
Ayuda a los viejos,
y los jóvenes te ayudarán cuando lo seas.
Además, el servicio es una felicidad segura,
como gozar de la naturaleza y
cuidarla para el que vendrá.

Da sin medida y te darán sin medida. 
Ama hasta convertirte en lo amado;
más aún, 
hasta convertirte en el  mismísimo Amor.

Y que no te confundan 
unos pocos homicidas y suicidas.
"El bien es mayoría,
pero no se nota porque es silencioso.” 
Una bomba 
hace más ruido que una caricia,
pero por cada bomba que destruye,
hay millones de caricias 
que alimentan a la vida.
Vale la pena, ¿verdad?

Si Dios tuviera un refrigerador,
tendría tu foto pegada en él.
Si Él  tuviera una cartera,
tu foto estaría dentro  de ella.
El te manda flores cada primavera.  
Él te manda un amanecer cada mañana.
Cada vez que tú quieres hablar, 
Él te escucha,
El puede vivir 
en cualquier parte del universo,
pero Él escogió tu corazón.
Enfréntalo, amigo, ¡Él está loco por ti!

Cuando la vida 
te presente mil razones para llorar,
demuéstrale que tienes mil y una razones
por las cuales sonreír.

Remitido por Rogelio Zelada