18 de septiembre de 2010


BICENTENARIO DE CHILE

- Chile celebra también su Bicentenario en este mes de septiembre. Un día como hoy del año 1810 se celebró la Primera Junta Nacional de Gobierno, inicio del proceso de la Independencia de Chile que acabaría transformando a Chile en un país libre e independiente.

¡Felicitaciones, amigos chilenos!


EUROPA, FRANCIA Y LOS GITANOS

- Durante el último quinquenio, la Unión Europea (UE) ha concedido a los países del Este 17.500 millones de euros, para mejorar la triste suerte de los gitanos, en cada país.

Los Estados han cogido el dinero, pero la suerte de los gitanos este-europeos no parece haber mejorado excepcionalmente.

Las negociaciones que culminaron con el ingreso de Rumanía y Bulgaria en la UE, el 2007, comportaban estas matizaciones:

-Catorce países, entre los que se encuentran algunos de los más pobres de la Unión, Dinamarca, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovenia, Finlandia, Suecia, Hungría, Grecia, Portugal y España, aceptaban la plena libre circulación de los ciudadanos de los nuevos Estados miembros de la Unión, sin restricciones de ningún tipo.

-Diez Estados miembros, entre los que se encuentran los más ricos de la Unión, Bélgica, Alemania, Irlanda, Francia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Austria, el Reino Unido y Malta, decidieron imponer restricciones a la libre circulación hasta el 31 de diciembre del 2013.

Cada Estado impone las restricciones que estima oportunas. Se limita el derecho a la residencia a tres meses, si los rumanos o búlgaros (gitanos o no) no tienen un contrato de trabajo o unos recursos económicos reconocidos y verificables.


Las restricciones a la libre circulación, impuestas a rumanos y búlgaros, tenían y tienen un carácter “preventivo” bien conocido: evitar una entrada “masiva” de rumanos y búlgaros pobres (gitanos incluidos), a la espera que los 17.500 millones de euros de ayudas, concedidas para paliar la pobreza masiva, permitieran una “integración paulatina”, a partir del 2014.

Cómo es lógico, los rumanos y búlgaros pobres (gitanos incluidos) no aspiran a instalarse en Escocia ni en Berlín, ni siquiera en Luxemburgo o en Bruselas. Por razones culturales e históricas, sueñan con emigrar a Italia y Francia.

Consumada la emigración, en caravanas, la instalación de esos inmigrantes pobres, sin recursos, en lugares públicos o privados, plantea inmediatos problemas de higiene, no integración, educación, asistencia pública, etc. No se trata de una “criminalidad” particular. Si se trata, en ocasiones, de “mendicidad agresiva” (en París y otras grandes ciudades).

Ante tal evidencia, Francia ha recurrido a lo acordado en la negociación del ingreso de Rumanía y Bulgaria en la Unión: expulsar a rumanos y búlgaros en situación irregular, mayoritariamente gitanos, pagándoles el viaje de vuelta a su país, dándoles comida y dinero de bolsillo.

Quedan en suspenso varias preguntas:

-¿Dónde han ido a parar los 17.500 millones de euros pagados por los contribuyentes para intentar ayudar a los gitanos europeos...?

-¿Qué hacer con los gitanos rumanos o búlgaros que no desean vivir en sus países y no tienen derecho a residir en Francia o Italia más de tres meses, si no tienen contratos de trabajo...?

Juan Pedro Quiñonero, http://abcblogs.abc.es


¡POR FIN, LOS CAMBIOS..!


- Caricatura de Pong -

.
LA TARJETA DE CRÉDITO DEL FUTURO

- Una tarjeta de crédito electrónica que valga para todas las cuentas. Que oculte su número y borre la información de la banda magnética tras cada uso. Válida con los lectores de tarjetas corrientes. Del mismo tamaño que las actuales, resistente a los daños. Pues ya existe y los bancos están experimentando con ella.

La Card 2.0 Hidden es una tarjeta que apuesta por la seguridad. El número de la tarjeta y la banda magnética son eléctricos y están normalmente desactivados. Para hacerlos funcionar, el usuario debe teclear un código en los botones de la parte frontal. Entonces aparece el número de tarjeta completo para hacer compras online introduciéndolo o queda activada la banda para pasarla por un lector. Pasado un breve periodo de tiempo la tarjeta se desconecta, de modo que el número no queda visible y la información de la banda magnética se borra.

Por tanto, aunque la tarjeta Hidden sea robada o extraviada, nadie puede utilizarla sin saber el código de activación. Además, un pequeño led rojo avisa sobre cuándo está activa.

Lo más simpático ha sido el comentario de un lector de la noticia que hoy ofrece ABC Madrid:

«Pa’ el dinero que vamos a tener en el futuro, no necesito tanta seguridad en la tarjeta. To’ es posible que el ladrón vea mi cuenta y me haga un ingreso por pena.»

¿Ocurriría sólo en España…?


EL OPTIMISTA CREE EN LOS DEMÁS Y EL PESIMISTA SÓLO CREE EN SÍ MISMO.

- Anónimo



-

17 de septiembre de 2010

PROCESIÓN DE NTRA. SRA. DE LA CARIDAD DEL COBRE EN CAMAGÜEY
(8 de septiembre de 2010)


Los mambises que cargaron y acompañaron la imagen, con el sombrero en el pecho mientras cantaban el Ave María, el Himno y una oración a nuestra Patrona, Santa María de la Caridad del Cobre y de los cubanos. 


Comienza la procesión con un mambí que lleva la cruz redentora y dos muchachas portando las banderas de la Patria y de la Iglesia.



Delante de la imagen, cuatro muchachas representan a la mujer cubana.  Dos llevan la isla en sus manos como símbolo de que en estos momentos la imagen de la Caridad está recorriendo la Patria por la cual pedimos. Las jóvenes de los extremos arrojan pétalos de rosas en la vía por donde pasará la imagen.


¡Que nuestra Madre Morenita desde su altar del Cobre proteja a todos sus hijos cubanos dondequiera que estén!

Colaboración de Ramón Ramos


UN GOBIERNO QUE CREA LA CRISIS.

- Lic. Amelia M. Doval.

- Cuando la teoría del comunismo se comenzó a propagar, se difundió con el mensaje de los tres mosqueteros: "todos para uno y uno para todos", una propaganda para ganarse adeptos.

La llegada del siglo XXI ha dejado claro que no existe sociedad donde los patrones socieconómicos se basen en la teoría de ´"cada cual según su capacidad y a cada quién según su necesidad".

Cuba, el último ejemplo socialista (los demás son imitaciones baratas) de obstinada batalla por sostener al menos en palabras la consistencia de la idea, ha demostrado que ni los tres mosqueteros, ni la equidad social se avienen con un sistema donde la envidia y el desmesurado enriquecimiento de los gobernantes en contraposición con la miseria de la población echan por tierra cualquier absurdo que se intente documentar.

Con la ola de despidos que conllevan a un aumento de la población desempleada proveniente de las infladas plantillas burocráticas, ha crecido la duda con respecto al futuro de la vida dentro de Cuba. Las soluciones se encaminan a una apertura del mercado "privado" al estilo cubano-castro. Los mejores trabajadores y más concientes tendrán su media recompensa porque quizás podrán quedarse en sus puestos pero, no recibirán mejoras salariales.

Con la brutal disquisición que se tiene acostumbrado al pueblo quedan definidas las culpas. Los primeros desempleados, educados para ser sostenidos por un gobierno incompetente, serán los indisciplinados.

En un país virgen y necesitado como es Cuba, sería el mejor momento para aprovechar la situación y devolver al país su prosperidad, desarrollando esferas no explotadas. Tendría que ser un gobierno con mentalidad democrática y objetivos definidos. Una población de 500,000 desempleados es suficiente fuerza laboral para aportar mano de obra capacitada.

La construcción en función de una infraestructura turística dejaría al pais en posiciónde desarrollar dos ramas que posteriormente abrirían puertas a otras industrias. Las condiciones naturales están al alcance de la mano, la disposición del personal también, aunque no se cuenta por el momento con un gobierno capaz de dejar el camino al desarrollo del país. Es el auto-gol de la política.

Amelia M. Doval
Miami, Fl

dovalamela@yahoo.com
PORRONES Y BOTIJOS

- Los cubanos acostumbramos llamar “porrones” a los botijos, tal vez porque los verdaderos “porrones” apenas se ven en Cuba. Hay marcadas diferencias entre uno y otro aunque ambos sirvan para almacenar líquidos y beber de ellos “a chorros”..

El porrón es un recipiente de cristal, con el cuello estrecho y la base ancha, de la que sale un tubo largo en forma de cono y que sirve para beber vino a chorro. Su origen es incierto, pero desde hace siglos ha sido muy popular en Aragón, Valencia y Cataluña, extendiéndose su uso por todo el territorio español.

Posee dos tubos prolongados: uno fino por el que sale el vino y otro más grande por el que "respira" y que a la vez sirve para sostenerlo. El principio es muy similar al de la bota de vino porque generalmente acostumbran a beber de él varias personas. El porrón, sin embargo, está hecho de cristal, no de cuero.

Ya en 1872 Alejandro Dumas relataba en su libro De Paris a Cádiz que en Aragón bebían el vino a gargallo, es decir, compartiendo varios de una misma jarra de cristal sin necesidad de que sus bocas la tocaran. Esa “jarra” era, ni más ni menos, el porrón.

El botijo



El botijo es un recipiente de barro cocido y poroso, no vidriado, que se utiliza para almacenar agua, y que una vez lleno y colocado en la sombra enfría el agua que contiene. Posee un cuerpo ancho que generalmente presenta dos orificios, el llamado “boca”, por donde se llena, y el pitón o pitorro, por el que se bebe. 

Al igual que sucede con el porrón cuando se bebe vino de él, el agua del botijo se bebe a chorros, por lo que el recipiente es compartido por varias personas. 

Posiblemente la palabra proceda de los romanos, ya que existía el término latino "buttis", que significa batonel, y más tarde se utilizó su diminutivo "butticula", de donde surgió botija. Sebastián de Covarrubias, escritor español del siglo XVI, en el año 1611 describió "botija" como «vaso de tierra ventrudo con la boca y cuello angosto” . Y agregó: «Los niños cuando están para llorar hinchan los carrillos y a esto le llaman embotijarse».

Según lo define el diccionario, un botijo es «una vasija de barro poroso utilizada para refrescar agua». El principio del funcionamiento del botijo es muy sencillo: el agua almacenada se filtra por los poros de la arcilla y en contacto con el ambiente seco exterior se evapora, produciendo un enfriamiento. La clave de ese enfriamiento está, pues, en la evaporación del agua. 

Aunque el sistema de refrigeración por evaporación es muy antiguo y parece que ha perdido su utilidad frente a las modernas neveras, tiene aún gran importancia en países en vías de desarrollo, de clima árido y que no disponen de electricidad. 

Ref: Wikipedia.org y Web
Ilustraciones: Google
“Sed”, óleo sobre lienzo, William-Adolphe Bouguereau (1825-1905)

ENCUENTRAN ENTRE UNOS ARBUSTOS UN VALIOSO CUADRO DE COROT

- El portero de un lujoso edificio de Nueva York ha encontrado entre unos arbustos el valioso cuadro del pintor francés Jean-Baptiste-Camille Corot (1796-1875) "Retrato de una niña", que permanecía en paradero desconocido desde hacía más de un mes.

Según publica hoy The New York Times, Franklin Puentes, portero de un inmueble del lujoso barrio del Upper East Side, recogió la obra de arte de la calle, creyendo que podía ser de alguno de los inquilinos del edificio en el que trabaja, por lo que lo guardó hasta que encontrase a su propietario.

Después de regresar de unas vacaciones, Puentes supo a través de los medios de la desaparición del famoso cuadro y decidió llevar a la policía el retrato, fechado en el siglo XIX y valorado entre 500.000 y 700.000 dólares.

«Me siento muy mal, no tengo comentarios», declaró Puentes al rotativo neoyorquino, al que añadió: «Por lo que a mí respecta, actué conforme a la ley». Después de siete horas de interrogatorio en la comisaría y después que la policía realizó algunas pesquisas, varios oficiales creen que el conserje está diciendo la verdad y que se confirma así la versión del marchante del cuadro, James Carl Haggerty.

El marchante afirmó haber perdido el cuadro «porque había bebido demasiado», después de habérselo enseñado a un potencial comprador en el hotel Mark, también en el barrio del Upper East Side. Las cámaras de vigilancia del hotel muestran que el marchante salió del edificio portando el cuadro, mientras que en el vídeo que lo capturó llegando a su casa aparece sin la obra de arte en sus manos.

Efe/ABC Madrid
Foto: Google

MUCHAS PERSONAS SE PIERDEN LAS PEQUEÑAS ALEGRIAS MIENTRAS AGUARDAN LA GRAN FELICIDAD.

- PEARL S. BUCK.

16 de septiembre de 2010



LA VERDADERA IMPORTANCIA

- Elsa M. Rodríguez

- Muchas son las personas en los Estados Unidos y en todo el mundo que han manifestado su desacuerdo con el pastor Terry Jones de Gainsville, Florida, por su intento de quemar libros del Corán el día de la conmemoración del ataque a las Torres Gemelas de Nueva York, acto perpetrado por fanáticos islamistas.

Salvando los argumentos que se puedan expresar en relación a la libertad que le otorga la Constitución de los Estados Unidos para quemar esos libros en su propiedad, o quemar unas Biblias o quemar libros del Quijote o de Hamlet, es cierto que este pastor ha demostrado su falta de táctica y su falta de perspectiva respecto a las reacciones que se iban a desencadenar por esta determinación fuera de lugar.

La quema del Corán no va a revivir a las inocentes víctimas del acto barbárico cometido el 11 de Septiembre de 2001, tampoco servirá para castigar a los que lo perpetraron o los que lo ingeniaron. Sin embargo, este pastor lanzó una amenaza y a partir de ahí las demostraciones en contra, no del pastor, no de un cristiano en particular, sino en contra de un país, los Estados Unidos, han sido múltiples.

Se han quemado banderas norteamericanas con un sadismo tal que parecía que así quemaban las raíces y fundamentos en los que se basa este país. En el mundo, sin embargo, no ha habido ni una protesta por las banderas quemadas, ni un comentario sobre las amenazas hechas por los que cometieron estos actos.

Entonces, habría que preguntarse si la verdadera importancia de lo que quería hacer este pastor es la quema de un símbolo religioso, o fué la excusa para que los que odian a este país tuvieran el desahogo al que no han podido llegar, después de aquel ataque terrorista en Nueva York.

Que el pastor actuó estúpidamente puede que sea verdad, pero que los enemigos de Estados Unidos aprovechan cualquier excusa para dañar los símbolos patrios de este país, también es cierto. Aquí no se ha ido por aquello de ojo por ojo y diente por diente, es decir si a la amenaza de la quema de libros del Corán se hubiese respondido con la contra-amenaza de quemar libros de La Biblia, entonces sería solamente un problema religioso.

Queda demostrado que en el fondo el problema es político, el odio a los Estados Unidos es más fuerte que la razón, y aunque Terry Jones sea culpable por ofender a otra religión diferente a la que él practica, los miembros de esa otra religión son culpables porque ellos reaccionaron con actos públicos destructivos a lo que fué una amenaza. Nos preocupa cómo hubiese sido la reacción de ellos, si Jones finalmente hubiese cumplido su amenaza, ¿hubieran quemado más banderas norteamericanas, o hubiesen atacado a los ciudadanos de este país?

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

MARIA CALLAS,
SU MITO Y SU VOZ

- A Agatha Christie y a María Callas, a más de compartir una común y justa fama universal, en cierto sentido las une también el calendario. Si la genial novelista nació un 15 de septiembre en 1890, otro día similar de las postrimerías de un verano, el 16 de septiembre de 1977, se apagaba para siempre la voz, (que ya no era sombra de lo que había sido), de la más controvertida y temperamental cantante de ópera del siglo XX. [adg]

Anna María Kaikilía Sofía Kalogeropoúlou había nacido en Nueva York el 2 de diciembre de 1923, hija de inmigrantes griegos. Su padre, George Kalogeropoulos, convenientemente cambió su apellido por el de Callas.

A la hija, devenido su nombre en María Callas, se le llamó como antes a la célebre Claudia Muzio, «La Divina». La súbita pérdida de peso y los desajustes de su vida emocional aceleraron el deterioro de su voz y le acarrearon múltiples críticas además de acortar su longevidad vocal. El fenómeno Callas duró apenas algo más de una década pero su irrupción en el mundo de la lírica dejó una marca imborrable y visionaria.

La flexibilidad de su caudalosa voz, su extraordinario timbre personal, su gran talento dramático y la versatilidad de su repertorio la hicieron la más famosa actriz-cantante de su época.


A los catorce años María Callas viajó a Grecia en unión de su madre y hermana tras la ruptura del matrimonio de sus padres. Allí comenzó sus estudios de música y canto y un año después de su llegada ya actuaba en Atenas en un papel secundario de la ópera Caballería Rusticana. Su verdadero “debut” en un papel importante fue en 1941 en la propia Atenas, y el primer gran éxito en la capital griega ocurrió al año siguiente con el papel protagónico de la ópera Tosca de Puccini.

La relación entre María y su madre era difícil. La madre presionaba a María con sus clases, solicitando a sus profesores que le informasen de todos sus avances; y por otro lado comparaba a María con su otra hija, calificándola de «gorda», poco agraciada y únicamente atractiva por su voz. Años después, María confesaría a la prensa que su madre la apoyó solamente para tener algún sustento económico y que si bien admiraba su fortaleza y agradecía ese apoyo, nunca se había sentido querida por ella.

Al finalizar la II Guerra Mundial decidió regresar a Estados Unidos. Poco después protagonizó su primer gran desplante. Se le habían ofrecido los papeles principales nada menos que en el Metropolitan Opera House de New York para la temporada 1946-47 de las óperas Fidelio y Madama Butterfly. María rechazó la oferta porque no quería cantar Fidelio en inglés y porque consideraba que Madama Butterfly no era la más apropiada para su debut en los Estados Unidos.

Sus éxitos formaron una corta pero impresionante cadena de actuaciones en las principales salas operáticas del mundo. La de Chicago, la de Verona, la Escala de Milán, Berlín, Roma, el Covent Garden de Londres, Venecia, el Palacio de Bellas Artes de Ciudad México, el Teatro Colón de Buenos Aires... Y el propio Metropolitan de NY, donde debutó en 1956. En Lisboa cantó con Alfredo Kraus una de las representaciones más aclamadas de La Traviata de Verdi. Esta función es considerada, pese a su sonido precario, como la mejor grabación que se haya hecho de esta ópera.

María Callas mostró tener un carácter muy fuerte y determinante en sus decisiones, lo que se evidenciaría en el trato con su madre y más tarde con Aristóteles Onassis. Su voz en los pianos era bellísima, pero acusaba un timbre metálico que no sabía anular con técnica. En sus mejores tiempos fue llamada una "soprano assoluta" o "soprano sfogato".

En Italia conoció a su primer esposo: un acaudalado industrial de la construcción 30 años mayor que ella y decisivo en la gestión de la incipiente carrera de la soprano, con el que se casó en 1949.

Mujer alta y muy corpulenta, decidió bajar de peso para "hacer justicia a Medea", papel que interpretaría en La Scala de Milán. Entre 1953-54 bajó más de 36 kilogramos (unas 80 libras). Cuando reapareció como la tísica Violetta en la puesta en escena de Luchino Visconti de La Traviata en un primer momento ni el director orquestal Carlo Maria Giulini la reconoció.

En 1958 la acitud de María Callas volvió a provocar un gran escándalo en la prensa. Fue por una representación de Norma en la ópera de Roma el 2 de enero de 1958 en honor del Presidente de Italia, Giovanni Gronchi, y su esposa. Desgraciadamente María había contraido un resfriado y se informó al teatro que se le debía substituir, pero La Scala se negaba a sustituirla. María, contra las órdenes de los médicos, salió a escena pero tuvo claro desde la primera nota que su voz estaba en mala condición. Al final del primer acto, media audiencia no se mostraba satisfecha. María huyó rápidamente por una puerta trasera, y anunció que lo había hecho porque no estaba a la altura del público milanés. Al avisar al teatro de su situación vocal, la empresa había respondido: «Nadie puede sustituir a la Callas»), lo que enfureció al público milanés. El público estaba rabioso pero María fue excusada cuando recibió la llamada de la Señora Gronchi, quien le aseguró que ni ella ni su marido se habían ofendido.

El 3 de noviembre de 1959, María Callas dejó a su marido Giovanni Meneghini por el magnate naviero griego Aristóteles Onassis, un idilio que la prensa de la época difundió exhaustivamente. Esta tortuosa relación sentimental se convertiría en una verdadera «tragedia griega».

La soprano se retiró durante un breve tiempo mientras duraba su relación con Onassis, y a su regreso (por falta de práctica y excesiva vida social) a nadie se le escapó que su voz había perdido fuerza y evidenciaba los signos de decadencia que ya se habían advertido años antes.


En 1966 renunció a la ciudadanía estadounidense y tomó la nacionalidad griega. De esta manera técnicamente anulaba su matrimonio con Meneghini. Tenía la esperanza de que Onassis, a quien en verdad amaba, le propusiese matrimonio, pero Onassis nunca la complació bajo diversos pretextos. Onassis la abandonó abruptamente para casarse con Jacqueline Kennedy. La Callas, herida en lo más profundo de su orgullo, nunca pudo superar el mal trance por el abandono de Onassis y jamás se lo perdonó.

Se instaló definitivamente en París en la más completa soledad hasta su muerte a los 53 años. (Esta etapa sería recreada en la película Callas Forever, dirigida por su amigo Franco Zeffirelli).

El 16 de septiembre de 1977 María se despertó en su casa de París. Desayunó en la cama y fue hacia el cuarto de baño. Tenía un dolor punzante en el costado izquierdo y se desmayó. Fue llevada otra vez a la cama y bebió un café fuerte. Reclamaron la presencia del médico del mayordomo, que salió inmediatamente hacia la residencia de Maria, quien murió antes de que llegara.

Su funeral tuvo lugar el 20 de septiembre y su cuerpo fue incinerado en el cementerio parisino de Père Lachaise. Las razones de su muerte quedan poco claras: oficialmente se trató de una «crisis cardíaca», pero no se descarta que se suicidara ingiriendo una dosis masiva de tranquilizantes. Su urna fúnebre fue robada y encontrada unos días más tarde. Tras su recuperación se dispersaron sus cenizas en el Mar Egeo.


El mayor don de María Callas se hallaba en su innata musicalidad que le permitía internarse instintivamente en el universo personal de cada compositor sin importar los defectos vocales en los que a veces incurría. Callas supo hacer de sus defectos sus mayores virtudes. Magnética en escena, no fue sólo una gran soprano con dotes vocales inusuales, sino también una gran actriz que supo encarnar sus personajes de un modo único.

Desafortunadamente parte su fama no obedeció sólo a razones artísticas. Su vida privada y su relación con Aristóteles Onassis hicieron que ocupara portadas de la prensa rosa cuando su carrera estaba prácticamente terminada. En realidad, después de iniciar su relación con Onassis entró en declive. Más allá de anécdotas sin interés, se olvida todo lo que había aportado al género lírico en una época en la que el público empezaba a alejarse de los espectáculos convencionales y rutinarios.

Con la ayuda de Wikipedia.org
Foto. Google

María Callas canta "Oh mio Babbino Caro" de Giacommo Puchini, en el Royal Festival Hall, Londres, el 26 de noviembre de 1973:

http://www.youtube.com/watch?v=SvrHxQ3qjAE&feature=related

AGATHA CHRISTIE SIGUE VIVA

- La memoria de Agatha Christie, nacida hace 120 años en la localidad inglesa de Cortey, permanece a salvo gracias a sus lectores, que, cada año, continúan adentrándose en las historias de la autora británica, quien se convirtió en vida en la reina indiscutible del suspense.

Se cumplen 120 años desde el nacimiento de la genial autora, que a lo largo de su carrera combinó el suspense con la alta literatura y que sucedió, de esta forma, al creador del detective Sherlock Holmes, el también británico Arthur Conan Doyle.

Agatha Mary Clarissa, más conocida como Agatha Christie, nació el 15 de septiembre de 1890 en una localidad costera de Inglaterra y, en 1920, debutó en el mundo de la literatura con la novela El misterioso caso de Styles, donde dio a luz al célebre detective Hércules Poirot.

De la mano de Poirot y la señora Marple, que inspiró en 1984 la famosa teleserie estadounidense Se ha escrito un crimen, la autora inglesa se fraguó un nombre como novelista con obras como El asesinato de Roger Ackroyd y probó suerte en radio, prensa y teatro.

ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS

En su carrera como novelista, en la que figuran obras como Muerte en el Nilo (1937) y Diez Negritos (1939), brilla con luz propia Asesinato en el Orient Express (1934), que se ha convertido en su título más popular y que ha sido llevada al cine en varias ocasiones.

La novela, ambientada en el tren de larga distancia Orient Express, que en su época de mayor auge unía París con Constantinopla (la actual Estambul), narra el accidentado viaje del detective Hércules Poirot, quien resuelve, casi sin pretenderlo, la comisión de un asesinato.

La autora británica, que con el paso del tiempo se ha convertido en la novelista más traducida del mundo, según la Unesco, recibió diversos galardones y menciones a lo largo de su vida y falleció en el año 1976, por causas naturales, en la localidad inglesa de Cholsey.

Europa Press
Foto: Google

LA IGNORANCIA AFIRMA O NIEGA ROTUNDAMENTE; LA CIENCIA DUDA

- VOLTAIRE

15 de septiembre de 2010

JEAN RENOIR

- Jean Renoir nació en París el15 de septiembre de 1894, segundo hijo del famoso pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir. Su arte no fue la pintura sino el cine, en el que sobresalió como director, guionista y actor.

Sus películas, que durante mucho tiempo fueron menospreciadas e incomprendidas, aparecen hoy en día como obras clave dentro del desarrollo de la historia del cine francés entre 1930 y 1950, antes de que se iniciara en Francia la Nouvelle vague. La influencia sobre el cine de François Truffaut es especialmente notable.

Tras unos estudios mediocres, Jean Renoir se alistó en el cuerpo de dragones en 1912. Soldado durante la Primera Guerra Mundial, sirvió en la aviación a partir de 1916 y sufrió una herida en una pierna que le haría cojear durante el resto de su vida.


En 1920, se casó con una de las modelos de su padre, Andrée Heuchling, y abrió un taller de cerámica. El estreno en 1921 de la película de Erich von Stroheim, Esposas frívolas (Foolish Wives) fue determinante en su futura carrera como cineasta.

Su primer largometraje, La Fille de l'eau (1924), es una fábula bucólica con estética impresionista, en el que participaron su joven esposa, que había adoptado el seudónimo de Catherine Hessling, y su hermano mayor, Pierre Renoir. La tibia acogida que se dispensó a la película no desanimó al cineasta, que poco después se aventuraría en una costosa producción, Nana, basada en la novela homónima de Émile Zola, en 1926.

Para financiarla vendió algunos de los lienzos de su padre que había heredado. Más adelante se lanzó a una serie de películas de inspiración diversa (La Petite Marchande d'allumettes, basada en el relato de Hans-Christian Andersen, 1928; Tire-au-flanc, comedia militar, 1928; On purge Bébé, basado en Georges Feydeau, 1931), que no siempre convencieron al público.


La Golfa (1931) marcó un cambio en la obra de Jean Renoir. Fue una de las primeras películas sonoras, adaptada de una novela de Georges de La Fouchardière.

Tras La Nuit du carrefour (basada en Georges Simenon, 1932), en la que Pierre Renoir interpretaba al comisario Maigret, el director dirigió una serie impresionista de obras maestras: Boudou salvado de las aguas (1932), El crimen de Monsieur Lange (1935), Una partida de campo (1936), y Los bajos fondos (1936). Buscando inspiración en las novelas de Gorki o en los relatos de Maupassant, Jean Renoir demostró un agudo sentido de la realidad, que puso al servicio de un auténtico naturalismo poético.

Poco a poco fue buscando la colaboración de Jacques Prévert y Roger Blin, que dieron a su producción una dimensión abiertamente política, marcada por las ideas del Frente Popular: La vie est à nous, (1936), El crimen de Monsieur Lange, y La Marsellesa, (1938). Esta tendencia abrió el camino al neorrealismo italiano.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, Jean Renoir trató de promover un mensaje de paz con La gran ilusión (1937), en la que participaron (en un homenaje) su padre espiritual Erich von Stroheim y Jean Gabin. En La bestia humana (1938), trató de poner ante la pantalla los compromisos sociales de la época. En su obra maestra, La regla del juego (1939), previó el desmoronamiento de los valores humanistas y trazó un cuadro sin ninguna condescendencia sobre las costumbres de la sociedad francesa.


Exiliado en los Estados Unidos en 1940, adquirió la nacionalidad estadounidense. Aunque se adaptaba difícilmente al universo de Hollywood, dirigió a pesar de todo algunas películas por encargo, en especial películas de propaganda, como Esta tierra es mía, con Charles Laughton en 1943, o Salute to France (1944) y adaptaciones literarias antes de viajar a la India para rodar El río (The River, 1951), película en color, contemplativa y serena, con un humanismo a veces desencantado. Esta película desarrolló una importante influencia en el propio cine de la India.

De vuelta a Europa a principios de los años 1950, Jean Renoir aún rodó Le Carrosse d'or (basado en Prosper Mérimée, 1952), French Cancan (con Jean Gabin, Françoise Arnoul y la inigualable María Félix "La Mexicana", 1955), Elena y los hombres (con Ingrid Bergman y Jean Marais, 1956) y Le Caporal épinglé (basado en Jacques Perret, 1962).

Al encontrarse cada vez con mayores dificultades para producir su películas, se dedicó a la televisión (Le Petit Théâtre de Jean Renoir, 1969-1971) y se dedicó con mayor empeño a la escritura: publicó un libro sobre su padre, Renoir, mi padre (1962), su autobiografía, Mi vida y mis películas (1974), un ensayo (Escritos 1926-1971, 1974), algunas obras de teatro (Orvet, 1955) así como varias novelas (Los Cuadernos del capitán Georges, 1966 ; El crimen del inglés, 1979).

En 1970, se retiró y se fue a vivir a Beverly Hills, en donde murió el 12 de febrero de 1979. En 1974 la Academia de Hollywood le había otorgado un Oscar honorífico en reconocimiento a la su larga y valiosa carrera cinematográfica.

Wikipediia.org
Foto: Google


BICENTENARIO DEL GRITO DE DOLORES

SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

- Un campesino se dirije a su vecino y le dice:

«Compañero Pepe, sabes que somos socialistas del siglo XXI y el socialismo de este siglo dice que hay que compartir lo que se tenga, y como tú tienes dos burros y yo no tengo ninguno, deberías de darme uno».

El compañero Pepe no veía eso del socialismo del siglo XXI muy claro, pero dijo: «Si eso es así, llévate uno». Y el vecino se llevó el burro.

Al poco llegó la mujer de Pepe y, al no ver el burro, le preguntó a su marido:
- «Y el burro que falta ¿dónde está?»

Pepe le contó lo que el vecino le había dicho del socialismo y que había que compartir.

- «Bien, si eso es así -el tiene dos vacas y nosotros no tenemos ninguna-. ¡Ve y que te de una!»

Pepe habla con el vecino y le dice el razonamiento de su mujer:

- «Compañero vecino, como tu tienes dos vacas he venido a llevarme una.»

Y el compañero vecino le responde:


- «¡No, Compañero Pepe, esto del socialismo del siglo XXI solamente es para los BURROS!»

Remitido por Inés Socarrás

BOSQUEJO DE UN ASESINO LLAMADO “CHE” GUEVARA:

- Gabriel Astengo

- Ernesto Guevara de la Serna, fue un sociopata argentino, nacido en Rosario y más conocido como el “Che” o “el Chancho”, que en el argot latinoamericano significa cerdo, mote que le impusieron sus jovenes amigos por su poca aficion a la higiene personal.

Proveniente de una familia pudiente de la clase media alta, comenzó sus estudios de Medicina, los que nunca concluyó, para dedicarse segun él, «a correr mundo».

En Perú conoce a la troskista Hilda Gadea, mujer poco agraciada y mucho mayor que él, quien lo inicia en esa variante radical de la doctrina marxista y con quien procrea una hija.

Su afán aventurero lo lleva a Guatemala, donde se identifica con el gobierno pro-marxista de Jacobo Arbenz, y de donde sale huyendo luego de la caida de éste, producto de una rebelion nacionalista encabezada por Castillo Armas.

Llega asilado a México, donde conoce a Fidel Castro y se une al Movimiento 26 de Julio, con el que comienza a entrenar para un desembarco en Cuba. Su introvertida personalidad y sus prejuicios racistas contra los indios y negros, no son bien mirados por los futuros expedicionarios, en su inmensa mayoria compuesto por cubanos idealistas que soñaban con derrocar la dictadura impuesta por Fulgencio Batista el 10 de Marzo de 1952.

El 2 de Diciembre de 1956 el grupo expedicionario desembarca en Las Coloradas, al sur de la provincia de Oriente, cerca de los enclaves montañosos de la Sierra Maestra. El desembarco fue todo un desastre, pero Castro y un pequeño grupo logran sobrevivir e internarse en los montes de espesa vegetacion, donde más tarde se reagrupan.

Ya en la Sierra Maestra, el “Che”, comienza a destacarse por su total sumisión a Fidel Castro y por sufrir constantes ataques de asma. Por su proximidad a Castro es ascendido a comandante, antes que otros rebeldes con mas méritos que él.

Constante intrigante junto a Raúl Castro, en contra de revolucionarios de claras y definidas tendencias democráticas, como Frank País, René Ramos Latour, Jorge Sotus, Huber Matos, Higinio Diaz y muchos más, Guevara se va ganando poco a poco la total confianza de Castro, quien más tarde lo utilizaría para sus solapados planes hegemónicos.

Luego de la muerte de Frank País, producto de la infame delacion de Vilma Espín Guillois (cumpliendo secretamente órdenes de Castro), la sección civilista y democrática del Movimiento 26 de Julio queda definitivamente acéfala. Los revolucionarios santiagueros, que tan valientemente habían combatido el 30 de Noviembre de 1957, tienen que huir de la ciudad, abandonar la lucha clandestina e integrarse a las guerrillas de la Sierra Maestra controladas por Castro.

No obstante ya en la Sierra, surgen algunos enfrentamientos ideologicos, siendo el más destacado la polémica entre Guevara y René Ramos Latour, el Comandante “Daniel”, segundo hombre de Frank País.

He aqui algunos fragmentos de esta polemica escrita:


En una carta del 14 de diciembre de 1957, Guevara escribía a Daniel:

”Pertenezco por mi preparación ideológica a los que creen que la solución de los problemas del mundo está detrás de la llamada cortina de hierro y tomo este movimiento como uno de los tantos provocados por el afán de la burguesía de liberarse de las cadenas del imperialismo”.


Daniel responde a Guevara el 18 de diciembre de 1957: ”Los que tienen tu preparación ideológica piensan que la solución a nuestros males está en liberarnos del nocivo dominio yanqui por medio del no menos nocivo dominio soviético”.

En aquella misma carta, Ramos Latour agregaba que la ideología del Movimiento 26 de Julio se inspiraba en el pensamiento político de José Martí, que consistía en hacer de Cuba un país democrático y próspero, pero con justicia social, y que los pactos con otras fuerzas opositoras eran necesarios y saludables.


Un tiempo después, Rene Ramos Latour caería combatiendo heroicamente contra el ejercito de Batista.

Meses más tarde, Castro designa a Guevara y Camilo Cienfuegos, para comandar la invasión hacia las provincias occidentales.

Luego de librar pequeñas escaramuzas, Guevara negocia con jefes militares corruptos de Batista su paso por la provincia de Camagüey, entregandoles a éstos fuertes sumas de dinero en efectivo, siendo el caso más destacado el del Coronel Dueñas, quien le cedió el paso a los rebeldes por el sur de Ciego de Avila. Por el contrario las fuerzas de Camilo, tuvieron que enfrentarse contra militares honorables, que aunque defendiendo un mal gobierno , no se dejaron comprar.

Al llegar a la provincia de Las Villas, Guevara confronta nuevos problemas, ya que los grupos rebeldes que combatían en esa zona se niegan a ponerse bajo su mando. Finalmente y sin más alternativas al respecto, se ve prácticamente obligado a firmar el Pacto de El Pedrero junto a los líderes del “Directorio Revolucionario 13 de Marzo” y así aunar esfuerzos para atacar la ciudad de Santa Clara con fuerzas combinadas de ambas agrupaciones.

Otros grupos de insurgentes no pactan con Guevara y continuan la lucha de manera independiente, como el “Segundo Frente Nacional de El Escambray”, quien no reconoce el mando impuesto de Guevara.


Al caer el “famoso” tren blindado en manos de los rebeldes, ahi comienza el fabricado mito de “el guerrillero heroico” otorgándole a Guevara una inmerecida fama, cuando en realidad el peso del combate lo llevaron los hombres del Directorio Revolucionario.

Al triunfo de la Revolución, Guevara es designado jefe militar de la Fortaleza de La Cabaña, donde se destaca por su sangre fria e inmensa crueldad contra los políticos, policías y soldados del régimen vencido.

La misma cruel actitud, que más tarde emplearía contra sus antiguos compañeros de lucha, quienes no se someterían al giro comunista del proceso revolucionario. Sus cientos de atrocidades en aquella etapa estan más que documentadas.


Ernesto Guevara junto a los Castro fueron los artífices de la traición a los postulados originales de la Revolución Cubana y de la entrega de nuestra soberanía nacional en manos de la Unión Soviética. Los verdaderos contrarrevolucionarios de aquel histórico proceso.

Años más tarde, cumpliendo órdenes de Castro en su afán expansionista, trata de apuntalar un régimen de tendencia comunista en el Congo, pero malogrado su intento y a punto de caer prisionero, logra escapar y regresa derrotado a Cuba, donde es recibido de manera clandestina y con suma frialdad por parte del gobierno comunista, por motivo de su fracaso en tierras africanas.

Finalmente y para salvar el mito de “el guerrillero heroico”, la dictadura castrista lo pone al frente de una nueva campaña expansionista, pero esta vez en tierras latinoamericanas. Se monta un entramado publicitario al mejor estilo hollywoodense, con “carta de despedida” y todo (que más tarde se descubriría que fue escrita por el propio Castro para ensalzar su ego) y lo envían al frente de un grupo de “problemáticos” oficiales castristas a su postrera campaña en Bolivia.

En aquel país todo le fue mal desde el principio, los comunistas bolivianos le viraron la espalda, sus tácticas guerrilleras fueron un total desastre, sus antiguos métodos de sobornar militares no le funcionaron, el campesinado lo ignoró, Castro lo abandonó, Regis Debray lo delató y ya sin logística, con su grupo diezmado, cae herido gritando acobardado «¡¡no me maten, no me maten, soy el “Che” Guevara y valgo más vivo que muerto!!»

Hecho prisionero fue trasladado a La Higuera, donde se le trató con respeto en todo momento como prisionero de guerra, en claro contraste con su conducta en Cuba, donde antes de asesinar friamente a sus adversarios, los vejaba e insultaba. Horas más tarde el alto mando boliviano decidía sumariamente ejecutarle.

¡Y cosas de la vida! El oficial de más alto rango que se encontraba ese día en La Higuera, era un cubano exilado, el Mayor Félix Ismael Rodríguez Mendegutía, quien recibió directamente la orden del Presidente de Bolivia, Gral. René Barrientos, de que el mercenario fuera ajusticiado.

Dicen que cuando el Mayor Rodríguez le comunicó a Guevara la decisión gubernamental, éste se puso pálido. Más tarde entró el sargento Terán y se oyeron varias descargas.

El que a hierro mató, a hierro moría.

El Mayor Félix Rodríguez, quizá sin proponérselo, era la representación de nuestro pueblo cubano haciendo ejemplar justicia con un asesino.

LA VENTAJA DE SER INTELIGENTE ES QUE ASÍ RESULTA MÁS FÁCIL PASAR POR TONTO. LO CONTRARIO ES MUCHO MÁS DIFÍCIL.

- KURT TUCHOLSKY



14 de septiembre de 2010


EL “MOLE” MEXICANO

- La palabra mole es de origen náhuatl, viene del término molli o mulli y en su acepción original hace referencia a cualquier salsa, aunque en su significado actual se refiere específicamente a un grupo de platillos que tienen algunos elementos en común, como el hecho de estar preparado a base de chiles y especias. En la cocina mexicana actual, el mole suele acompañar carnes cocidas.

El mole más conocido en México es el mole poblano, que para muchas personas es el mole por antonomasia y suele ser llamado "platillo nacional" de México. Sin embargo, existen numerosas variedades de mole. Debido a la abundancia de especias (especialmente, chile) con las cuales se elaboran estos platos, los turistas foráneos en México suelen considerarlo un gusto adquirido.

La historia del mole se remonta a la época precolombina. Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado "mulli", que significa potaje o mezcla. El plato empleaba en su primeras versiones carne de guajolote y chocolate (mole de guajolote).

El mole poblano

Hay varias versiones sobre el origen del mole tal como lo conocemos actualmente. Una de las versiones ubica al mole poblano en el convento de Santa Clara en la ciudad de Puebla, cuando una monja molió diferentes chiles y otros condimentos juntos en un metate.
(*)

Estas monjas mantenían voto de silencio, por ello durante la mayor parte del día no podían hablar y cuenta la historia que el aroma de los ingredientes que la monja molía en la cocina eran tan agradables, que todas las monjas dejaron sus actividades para ir a ver de donde provenía ese aroma tan delicioso, viendo lo que pasaba; la madre superiora rompiendo el silencio que debía guardar, dijo: «Hermana, ¡qué bien mole!», con lo cual provocó las risas de las demás hermanas que le corrigieron diciendo: «Se dice: ¡qué bien muele!, hermana» y es por ello que se llamó «Mole» a este platillo.

Otra versión cuenta que el Mole Poblano (cuya receta original utilizaba cerca de un centenar de ingredientes), fue creado en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII por la Madre Andrea de la Asunción, monja dominica del convento de Santa Rosa con motivo de una celebración.

Cuenta otra leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, de recorrido por su diócesis,un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente.

El cocinero principal era fray Pascual. Ese día estaba particularmente nervioso y comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola (bandeja) todos los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos guajolotes (pavos) estaban ya casi en su punto.

Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa. Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo.


No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad, sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado en la Colonia, cuando la cocina mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.

El mole poblano combina varios ingredientes como pollo con la salsa para mole que es preparada con cacao o chocolate de tablilla sin o con muy poco dulce, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, nueces, pasas, ajonjolí, clavos, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo y claro, tortillas. A pesar de ser un platillo con un número impresionante de ingredientes fuertes o muy condimentado, un mole bien preparado no es pesado para el estómago y se disfruta de una sobremesa agradable.

Las proporciones correctas propiamente no existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o variar en proporción, aunque la alta cocina mexicana hace referencia a los recetarios más antiguos como la referencia oficial.

*(Del nahua métatl). Guat y Mex. Piedra sobre la cual se muelen manualmente con el metlapil el maíz y otros granos. En España se empleaba para hacer el chocolate a brazo. /DRAE
Foto y rexto: Wikipedia.org

LOS SABIOS HABLAN PORQUE TIENEN ALGO QUE DECIR. LOS TONTOS HABLAN PORQUE TIENEN QUE DECIR ALGO.

- PLATÓN

.
- FIDEL O LA REINVENCIÓN PERMANENTE -


- Carlos Alberto Montaner

- Fidel dijo que no dijo lo que dijo. Primero le declaró al periodista Jeffrey Goldberg que el modelo cubano no sólo no era exportable, sino que ni siquiera servía para su país. Dos días después, tras el escándalo mediático que se armó, aclaró que se trataba de una ironía mal interpretada por el periodista. Lo que él había querido decir era que el modelo de Estados Unidos no funcionaba y era lo que no se debía imitar.

En realidad, no estamos ante una interpretación errónea sino ante un freudian slip que el psicoanálisis ha estudiado muy bien. A Fidel se le ``escapó'' la frase. No fue una ironía, sino un chasquido involuntario de su subconsciente. Lo que el periodista transcribió es lo que Fidel, sin duda, sabe. Es lo que oculta en su magullado corazoncito: el sistema comunista implantado por él en Cuba es un desastre monumental que ha sumido a los cubanos en la miseria y la desesperanza.

Sin embargo, Fidel es incapaz de admitirlo públicamente, y mucho menos de tratar de mitigar el daño hecho. Por el contrario, el mayor esfuerzo realizado por él a lo largo de los últimos veinticinco años, desde la aparición de la perestroika en la URSS, ha estado encaminado a tratar de mantener el colectivismo en materia económica y la absoluta falta de libertades en el orden político, mientras reprime con fiereza a los reformistas que aparecen en su entorno. Como aquellos testarudos hidalgos españoles que confundían la terquedad con el carácter, su divisa más querida es ``sostenella y no enmendalla''.

En todo caso, no es nuevo el Fidel que se dice y desdice con la más descarada facilidad. A lo largo de 1959, varias veces, enfáticamente, Fidel Castro condenó el comunismo y denunció a quienes lo acusaban de sostener esa ideología totalitaria y opresiva, como puede comprobar cualquiera con una simple visita al prodigioso Google. Sin embargo, el 2 de diciembre de 1961, en un discurso ``definitivo'', afirmó que ``era marxista leninista desde muy joven y lo seguiría siendo hasta el último día de su vida''.

Es una vieja historia. Hace cincuenta años, el notable periodista italiano Valerio Riva fue a Cuba a escribir la biografía de Fidel Castro. Se la había encargado la Editorial Feltrinelli y todo estaba previamente arreglado con el Comandante. Valerio viajó a La Habana, se reunieron varias veces durante un buen número de horas, pero muy pronto renunció a la tarea, regresó a Roma y le explicó a su editor que era muy difícil escribir la vida de una persona que constantemente alteraba su historia e ignoraba o escamoteaba documentos clave, o los reescribía esgrimiendo la curiosa teoría de que si ésa era una experiencia personal él tenía derecho a modificarlos.

Fidel se empeñaba en negar que había sido un matón durante sus años universitarios, pese a su participación en varios hechos de sangre totalmente comprobados. Quería construirse un pasado de líder estudiantil de primera línea, que no había sido. Deformaba los datos relacionados con la expulsión del poder del primer presidente de la revolución, Don Manuel Urrutia, la prisión del comandante guerrillero Huber Matos, la alianza con los comunistas y el enfrentamiento con los norteamericanos. Para Fidel, la realidad y la verdad eran elementos dóciles y moldeables que adaptaba a la construcción de un discurso permanentemente al servicio de su leyenda personal de gran líder de la humanidad. Fue en aquellos años cuando en las bibliotecas y hemerotecas comenzaron a esconder todas las publicaciones que desmentían parcialmente la gloriosa versión oficial de su vida ejemplar de revolucionario intachable comprometido con el comunismo desde su más tierna infancia. No hay duda de que está decidido a que lo entierren envuelto en ese disfraz.

www.firmaspress.com

(C) Firmas Press
Reproducido de El Nuevo Herald

13 de septiembre de 2010


EN EL CENTENARIO DE JOSÉ ÁNGEL BUESA

- Manuel Díaz Martínez

El pasado día 2 de septiembre se cumplieron cien años del nacimiento de José Ángel Buesa. Nació en un pueblo cubano llamado Cruces y quizás fue el poeta más popular y publicado de la isla, hasta que se fue al exilio.

A partir de entonces, por “desertar”, la dictadura castrista le aplicó, durante años, como a muchos más, el castigo del silencio absoluto. Uno de sus libros, Oasis, había conocido hasta entonces veintitantas ediciones. Buesa también tuvo éxito en la radio como libretista de series de aventuras. La más famosa fue Rafles, el ladrón de las manos de seda, que se trasmitía, si no recuerdo mal, a las 8 ó 9 de la noche por CMQ Radio.

Conocí a Buesa cuando yo empezaba a escribir, allá por los 50. Me deslumbraron su dominio del francés y su pasmoso conocimiento de la poesía escrita en este idioma. Y de la escrita en inglés. Su erudición poética era asombrosa.

Me publicó unos versos, acompañados de un comentario suyo, en una revistilla de poesía, cuyo nombre ahora se me escapa, que hacía con el poeta chileno Alberto Baeza Flores, entonces afincado en Cuba.

Un domingo por la mañana, en aquellos días, mi madre entró en mi habitación y me dijo que en la sala estaba un señor llamado José Ángel Buesa, que quería verme. Pensé que iría a insultarme por una crítica tan destemplada como pedante que yo le había propinado a su poética, días atrás, en un periódico.

Mi sorpresa fue grande cuando, lejos de reprocharme nada, me dio un ejemplar dedicado de su libro Hyacinthus, al tiempo que me decía que me llevaba ese libro para que yo viese que él no sólo escribía poemas de amor para modistillas -poemas que escribía, me confesó, por pura necesidad pecuniaria-.

La última vez que nos vimos fue poco tiempo antes de que se marchara de Cuba. Era una mañana lluviosa. Caminaba yo por una calle de Miramar cuando se me acercó un auto, cuyo conductor, él, me preguntó adónde me podía llevar. Lo acompañaba su hija, una de las mujeres más bellas que he visto en mi vida. Sin duda, el mejor poema erótico de Buesa. Totalmente libre de la mala influencia que fue para el poeta el neorromanticismo galante de Paul Géraldy.


http://diazmartinez.wordpress.com



BALADA DEL LOCO AMOR

José Ángel Buesa

I

No, nada llega tarde, porque todas las cosas
tienen su tiempo justo, como el trigo y las rosas;

sólo que, a diferencia de la espiga y la flor,

cualquier tiempo es el tiempo de que llegue el amor.

No, Amor no llega tarde. Tu corazón y el mío
saben secretamente que no hay amor tardío.

Amor, a cualquier hora, cuando toca a una puerta,

la toca desde adentro, porque ya estaba abierta.

Y hay un amor valiente y hay un amor cobarde,

pero, de cualquier modo, ninguno llega tarde.

II

Amor, el niño loco de la loca sonrisa,
viene con pasos lentos igual que viene aprisa;

pero nadie está a salvo, nadie, si el niño loco

lanza al azar su flecha, por divertirse un poco.

Así ocurre que un niño travieso se divierte,

y un hombre, un hombre triste, queda herido de muerte.

Y más, cuando la flecha se le encona en la herida,

porque lleva el veneno de una ilusión prohibida.

Y el hombre arde en su llama de pasión, y arde, y arde,

y ni siquiera entonces el amor llega tarde.

III

No, yo no diré nunca qué noche de verano
me estremeció la fiebre de tu mano en mi mano.

No diré que esa noche que sólo a ti te digo

se me encendió en la sangre lo que soñé contigo.

No, no diré esas cosas, y, todavía menos,

la delicia culpable de contemplar tus senos.

Y no diré tampoco lo que vi en tu mirada,

que era como la llave de una puerta cerrada.

Nada más. No era el tiempo de la espiga y la flor,

y ni siquiera entonces llegó tarde el amor.

ESPIRITUALIDAD EN LA ZONA CERO DE NY.

- Se puede decir que la Zona Cero de Nueva York está llegando a un punto sin retorno en su camino de vuelta hacia la vida normal. El Burger King de la esquina está abarrotado, al igual que la tienda de ropa rebajada Century 21 e incluso el Millenium Hilton. Pero junto al consumo y lo mundano, en esa parte del Manhattan más antiguo y con más historia -y donde la iniciativa “Cordoba House” quiere construir una polémica mezquita- la espiritualidad, lo religioso, es parte fundamental de los esfuerzos por asumir la tragedia del Once de Septiembre.

El mejor ejemplo es la capilla de Saint Paul, que estaba, literalmente a la sombra de las Torres Gemelas. Por eso se utiliza con frecuencia la palabra milagro para explicar que ese templo episcopaliano no sufriera daños significativos, ni tan si quiera en sus vidrieras, durante la catástrofe de hace 9 años. Desde un primer momento que se extendió durante ocho meses, fue refugio, base de operaciones y simbólico lugar de luto. Sus rejas de hierro terminaron recubiertas por flores, recuerdos, fotos de desaparecidos, amuletos y toda la improvisada iconografía del 11-S.

La capilla -el edificio de continuado uso más antiguo de la ciudad y antes famosa porque George Washington rezó allí en 1789, el día de su investidura como primer presidente de Estados Unidos- no ha vuelto a la normalidad. Se ha convertido en una exposición permanente sobre lo ocurrido hace nueve años: Un uniforme de bombero en un banco, un camastro de los utilizados por los equipos de rescate, altares que recuerdan a las víctimas y las insignias de oficiales de Policía de todo el mundo que sirven para recordar que entre los más de 2.700 muertos del World Trade Center, cuatro centenares eran servidores públicos.

En el suelo, los responsables de la capilla con el mérito de haber sobrevivido también al Gran Incendio de 1776 han colocado un laberinto circular de tela. Invitan a los visitantes a seguirlo en silencio y meditar. Mientras que en el exterior, con vistas a las obras en curso, un pequeño e histórico camposanto sirve también como simbólico cementerio para muchas familias que nunca recuperaron los restos de sus muertos en la ofensiva terrorista de Al Qaida.

En ese cementerio se ha colocado la Campana de la Esperanza, que cada aniversario de 11-S en cuatro ocasiones repica cinco veces consecutivas (“four-fives”, el tradicional saludo de los bomberos de Nueva York a los caídos). Todos los días del año el trasiego de visitantes es constante y hay algunas cajas de kleenex estratégicamente colocadas en su interior.

A poca distancia también se encuentra la parroquia de San Pedro, el templo católico más antiguo del Estado de Nueva York y donde se convirtió Elizabeth Ann Seton, la primera ciudadana de Estados Unidos canonizada por el Vaticano. El 11-S, esa iglesia también se salvó contra todo pronóstico. El peor daño fue el agujero en el tejado provocado por un trozo del tren de aterrizaje de uno de los aviones estrellados contra las Torres Gemelas.

El padre Madigan, párroco de San Pedro hace nueve años, recuerda cómo botiquines, máscaras de gas, botas, mangueras y raciones de comida se amontonaron sobre los bancos de la iglesia y también en la cripta. Allí llevaron el cadáver del capellán de los bomberos de Nueva York que murió en el World Trade Center, el fraile franciscano Mychal Judge.

Su reflexión es que “conforme esos edificios se convirtieron en polvo ante nuestros ojos, empezamos a vernos unos a otros para comprobar donde se encuentra el verdadero poder y fuerza“. Para descubrir que “nuestra verdadera fortaleza fueron todos esos actos de compasión, obras de generosidad y sacrificio”.


El Memorial 9/11, a cargo del monumento previsto dentro del nuevo World Trade Center, ha reunido todos estos sitios en una ruta del recuerdo, con su propio mapa y una aplicación para el iPhone. Como introducción a este vía crucis contemporáneo, ya se puede visitar una pequeña exposición introductoria a lo que será ese monumento y museo. Al ver la presentación en una pantalla gigante de video, todavía hay gente que llora.

ABC.Madrid

Foto: Google