5 de noviembre de 2011

SOBRE EL NUEVO HERALD Y LA LLEGADA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN MAMBISA A LA CIUDAD DE LA HABANA

Sobre El Nuevo Herald
y la llegada de la imagen de la Virgen Mambisa
 a la ciudad de La Habana

Un periódico de Miami ofrece hoy la noticia de la llegada a la ciudad de La Habana de la imagen de la Virgen Mambisa. En la noticia se pone énfasis en destacar varias veces la aparente buena relación actual  entre Iglesia-Castro(s) y la labor en ese sentido del cardenal católico. Sin embargo, ni se menciona el motivo único de la peregrinación nacional de dicha imagen, en conmemoración del cuarto centenario de la aparición de otra imagen de la virgen de la Caridad, devenida por clamor popular en Patrona de nuesta Cuba.  Resalta en lo ofrecido por el rotativo mamiense un marcado interés en inflar protagonismos y en "oficializar" un evento exclusivamente religioso. 

Que se lleve dicha imagen a hospitales y cárceles es algo digno de celebrar, pero me pregunto si Alicia Alonso no puede -o no quiere- acercarse a la iglesia más cercana a su casa. Allí seguramente  permanecerá la imagen por veinticuatro horas tal como ha venido haciendo en toda la Isla. Una peregrinación que lleva catorce meses llevando a cada rincón -no simplemente una imagen (que no se adora, sino se venera por lo que representa)- y que arrastra tras de sí, en cada lugar que visita,  a gran número de cubanos que la reconocen como símbolo de la Madre de Dios y de nuestro pueblo.

Me pregunto también si todavía los estudiantes no pueden visitar iglesias y exteriorizar su fe, tal como les fue vedado por muchos años.

Un comentario similar al lo anteriormente expuesto fue enviado por mí al Nuevo Herald esta mañana. A  pesar de ser mesurado y respetuoso, -no en el tono grosero de los muchos que se leen cada día en ese periódico en referencia a cualquier tema cubano-,  he comprobado que ha sido eliminado. Afortunadadamente, Internet nos permite expresar nuestras opiniones  cuando los medios de prensa limitan ese derecho y deciden silenciar los puntos de vista de lectores que no se avienen con el  tono manipulador de sus escritos.

FIN DEL HORARIO DE VERANO

El horario de verano
termina este fin de semana
en los Estados Unidos

Esta noche al irnos a la cama
no olvidemos retrasar una hora
todos los relojes de la casa

LA REINA DE LAS TELENOVELAS

La Reina de las Telenovelas

Con una vieja máquina de escribir y una imaginación ilimitada, la escritora cubana Delia Fiallo se convirtió en la reina indiscutible de una industria millonaria. Su aporte fue reconocido el miércoles 2 de noviembre en un almuerzo en el marco de la IX Cumbre de las Telenovelas que se reúne en el hotel W Marriott de Brickell.

«En su honor decidimos crear los Premios Delia Fiallo, primero como un homenaje a su labor y qué mejor que su nombre para reconocer a las figuras que han contribuido al crecimiento de esta industria en el mundo», expresó para esta columna Amanda Ospina, directora de la revista TV MAS magazine y organizadora del evento.

Fiallo, ya rondando los 80 años es autora de más de 22 telenovelas que han sido adaptadas en diversas versiones, y cuya producción entera fue adquirida por la cadena Televisa hace 20 años, en un contrato renovado recientemente; esta vez con carácter vitalicio.

Con un doctorado en filosofía y letras, la escritora prefirió dedicarse a los medios masivos con la llegada de la televisión en Cuba. Saldría al exilio cuando le prohibieron hacer telenovelas y limitaron su creatividad a programas para niños.

Paradójicamente, su traslado a Miami, empezando a producir para Venezuela y después para México, se convertiría en su salto hacia el éxito, que ella recorrió con su voz y presencia ante un auditorio en el que grandes figuras de la industria a nivel mundial estaban presentes.
 
«No se trató de algo masivo, sino de una Cumbre de la industria, altos ejecutivos que vienen de todo el mundo a cerrar negocios y explorar nuevas tendencias», expresó Ospina.

Recogido del diario Las Américas, Miami

LOS CUBANOS PODRÁN TENER HASTA DOS CASAS

Los cubanos podrán tener
hasta dos casas

Cuba tiene exactamente la misma población que Grecia: 11.2 millones de habitantes. Pero no es ese el único nexo entre dos naciones diametralmente opuestas. Ambas están al borde de la bancarrota y necesitadas de unas reformas draconianas que en el caso cubano suponen el desmantelamiento efectivo del comunismo como sistema económico

El último paso, autorizar la compraventa de viviendas entre cubanos y extranjeros residentes en la isla. El principal pilar de la propiedad privada, prohibido durante décadas, pasará el próximo 10 de noviembre a ser legal.

Un simple recorrido por Centro Habana, el derruido Partenón cubano, basta para comprender el porqué de esta medida. La desidia de los inquilinos en adecentar unas viviendas sobre las que hasta ahora no tenían la propiedad efectiva, los continuos destrozos causados por los huracanes y el temor a que cualquier reforma llamara la atención de los agentes que el Partido Comunista tiene en todas partes convirtieron esta zona en particular en la máxima expresión del régimen castrista: la ruina de la que cuelgan marañas de cables de luz sobre edificios desconchados que anunciarían un derrumbe inminente en cualquier otra parte del globo.

«El objetivo es anunciar falsas señales de cambio para entretener a los cubanos y, sobre todo, a la comunidad internacional, que siempre recibe de buen grado cualquier señal de aparente apertura», asegura a LA RAZÓN Elizardo Sánchez, responsable de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional. «Es ridículo. Sólo Corea del Norte y Cuba no permitían esta actividad. Durante décadas, el Gobierno explotó el fondo habitacional para sus fines, reservándose para sí el mejor capital inmobiliario de Cuba. Lo que queda son ruinas», añade.

El propio régimen castrista refleja en sus datos oficiales que el 50% de las viviendas de la isla están en mal estado y 8.5 de cada diez edificios necesitan reparaciones urgentes. El déficit habitacional se estima en unas 600,000 viviendas como consecuencia de los destrozos causados por los sucesivos huracanes y del incumplimiento de los planes de construcción estatales tras dos décadas de colapso económico.

Los cubanos podrán disponer de un máximo de dos propiedades, una en la ciudad y otra en la playa o el campo. El impuesto de compraventa será del 8% del valor de la misma, pagado a partes iguales por comprador y vendedor. En caso de intercambio de viviendas, el impuesto será del 4% del valor de cada propiedad.

La medida –que tendrá limitaciones en zonas turísticas– llega después de se legalizara en octubre la compraventa de vehículos. «Hay que ver si se limitan las transacciones como las de vehículos. En ese caso, se autoriza la compraventa de autos viejos; los nuevos, los controla el Estado. Los coches nuevos no se pueden comprar con dinero del exterior. Si eso se mantiene con las viviendas, no servirá de nada», explica el economista disidente Óscar Espinosa. «Si no entra dinero de fuera, el ciudadano común no podrá comprar nada», remarca.
Reproducido de La Razón, Madrid

SIGO SENTADA EN EL CONTÉN DEL PARQUE

Sigo sentada en el contén del parque

Marlene María Pérez Mateo

Escuché por primera vez, estando aun en Cuba, a Carlos Varela, sobre 1995 aproximadamente, por una trasmisión radial desde España. “Guillermo Tell”, uno de sus temas emblemáticos, salía de su voz y de su guitarra desde más allá del Atlántico. En el Mercado de Divisas Convertibles cubano se podían comprar sus grabaciones. Increíble pero cierto. Conocí a este artista cubano radicado en la Isla “desde afuera” o “desde lo que se ofrecía desde afuera”. Era posible pensar en el precepto bíblico: “Nadie es profeta en su tierra”. Su rostro cobró forma ante mis ojos en la portada de uno de sus discos. Tras una vestimenta negra, barba y bigote, dejaba ver un rostro joven y una bella mirada.

En uno de los versos de sus canciones él mismo menciona “A veces me pasan en la radio”. Yo diría “nunca me pasan en la radio“. Poco a poco he ido conociendo su obra y su hacer artístico. Con ello, del movimiento a que pertenece: “La novísima trova”. Trova desde Homero en la antigua Grecia, quizás; pero más aún de los trovadores que inundaron el Santiago de Cuba de inicios del siglo XX y dieron origen e impulso a toda una estructura musical que logra su mayor eclosión hacia 1940. Mencionar nombres luenga en lo imposible, dado lo relevante de sus aportes y lo extenso del recuento, que como toda buena lista, involuntariamente, excluiría a alguien u omitiría algo. Mucho después nace, de las entrañas de una necesidad contenida, la expresión “noisome”. Allí estuvo Carlos Varela y otros con él.

Su canto es suyo, y el grito de una generación. Él es de esos de guitarra en mano, presentación simple y sin glamur. Varela compone mucho y bien. Sus letras tienen de lo poético y lo cotidiano. Mucho de lo que he sabido últimamente de Facundo Cabral, recientemente fallecido, tiene un paralelismo con el cubano. Por cierto, cubano no, cubanísimo. La alegría interna e íntima en la obra de Varela deviene de la meditación y hasta de la introspección. En su lirica van conflictos, confrontaciones, crisis y dilemas. Solubles todos, reales todos.

En Cuba se dice mucho “el que tiene padrino se bautiza” y ello es casi universal. Llegando a significar que el que se vende a un superior, fuere quien fuere, valida su empeño sin mucho esfuerzo. Ciertamente Martí lo explicó mucho mejor en su poema “Yugo y estrella”.

Es posible pensar que Varela no tiene padrino y al parecer ni los quiere. Dicho de paso no se bautiza. Su música y lo que en ella capto no es de nepotismo ni sumisión. Es compleja pues no se casa con tendencia alguna, se compromete consigo misma, su contenido y con todos los que hablamos en su lirica. Pienso que por ello a Varela no le ha sido fácil. Sus escasos conciertos en La Habana no cuentan con difusión ni el mejor sistema de acceso. En el extranjero ha dado “giritas” cuando otros de menor calibre ya han dado la vuelta al mundo.

No me asiste poder alguno para hablar de su persona. Tampoco me corresponde. Le conozco como publico oyente y ahora bitacórico. Comparto lo que conozco de su buen sentir. “Sigo sentada en el contén del parque como hace un siglo atrás.”

Marlene María Pérez Mateo
Octubre, 29 2011

Carlos Varela canta "Gujillermo Tell" en:
http://www.youtube.com/watch?v=7y9nF9ssH9I

FRASE DE SABIDURÍA

Vota a aquel que prometa menos. Será el que menos te decepcione.

 - Bernard M. Baruch, empresario y político estadounidense. 

4 de noviembre de 2011

LOS EPÓNIMOS

LOS EPÓNIMOS


Maria Dominicis
El diccionario de la RAE define así la palabra epónimo: “Se dice del nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una enfermedad, una unidad, etc.” Es decir, se trata de una palabra que se crea cuando un objeto toma el nombre de su inventor, una enfermedad el nombre de su descubridor, un comportamiento o característica el nombre de quien la poseyó o estudió, etc. Ejs: el motor diesel, el bacilo de Koch, el narcisismo. Hay cientos de epónimos en todas las lenguas modernas y los hablantes usan la mayoría de ellos sin pensar en su origen. Voy a hablar aquí de seis palabras epónimas muy conocidas cuyo origen no lo es tanto.

boicot: Viene de Charles Cunningham Boycott, un irlandés que administraba las fincas del conde de Erne. Era la época de la “Guerra Agraria” (1870-1890) y la Irish Land League propuso la rebaja de los arrendamientos a los pequeños agricultores. El señor Boycott se negó a hacer la rebaja y el presidente de la Liga sugirió una alternativa no violenta para obligarlo a acceder: los jornaleros se negaron a cosechar y a trabajar en su casa, los negocios a venderle comida y mercancía y hasta el cartero dejó de traerle el correo. Ese mismo mes, The Times utilizó la palabra “boycott” para describir esta novedosa forma de protesta. El administrador trató de romper el aislamiento importando trabajadores y mercancía, pero el costo era demasiado alto, y terminó huyendo a Inglaterra con su familia.

nicotina: Tiene su origen en el nombre de la planta del tabaco: nicotiana tabacum, la que a su vez debe su nombre a Jean Nicot de Vilemain. Nicot promovió el uso del tabaco como planta medicinal en Europa. Era embajador de Francia en Portugal y envió tabaco de Brasil a París en 1560, dando a conocer este producto en Francia.

silueta: Una silueta es un esquema de un objeto sin rasgos distintivos, y es generalmente negra. Debe su nombre al Ministro de Hacienda de Luis XV de Francia, Étienne de Silhouette, quién en 1759 impuso austeras medidas económicas en su país. Su nombre llegó a ser sinónimo de cualquier cosa terminada o hecha de manera muy barata. Se dice que de Silhouette disfrutaba recortando retratos en papel, práctica que al hacerse popular tomó su nombre. Antes de la invención de la fotografía, conseguir perfiles en silueta recortados en cartulina negra era la manera más fácil y rápida de copiar el aspecto de una persona.

sadismo: Es una parafilia consistente en causar dolor a la persona que se posee. Es una forma de obtener excitación y placer sexual, causando dolor o humillación a la pareja. El origen de este epónimo está en el marqués de Sade (1740-1814), noble francés de gustos pervertidos y vida libertina. A Sade se le acusó de muchas aberraciones, entre ellas, la de buscar prostitutas y drogarlas con veneno de cantáridas (conocido en inglés como Spanish fly) para poder tortuarlas a su antojo.

Muy ligado al sadismo está otro epónimo: el masoquismo, llamado así por Leopold von Sacher-Masoch. El masoquismo, que frecuentemente aparece en la combinación sadomasoquismo, consiste en la derivación de placer por medio del dolor físico. Sacher-Masoch (1836-1895) nació en la región ucraniana de Galicia, que era entonces territorio austriaco. Fue un escritor prolífico, pero sus trabajos no han sido traducidos a otros idiomas, con excepción de la novela llamada en inglés Venus in Furs, es decir, “Venus con pieles”. La novela refleja la parafilia de su autor, quien en 1869 firmó un contrato con la Baronesa Fanny Pistor, convirtiéndose en su esclavo por seis meses, y estipulando que ella debía usar pieles cada vez que lo tratara con crueldad. Él tomó el seudónimo de Gregor, estereotipo de un sirviente masculino, y asumió el papel de criado de la Baronesa. Como en la novela, ambos viajaron a Italia por tren, él en tercera clase, ella en primera. Sacher-Masoch trató además de hacer que su esposa duplicara con él las experiencias de su novela, pero no lo logró y terminó divorciándose de ella.

linchar: Este epónimo debe su nombre a Charles Lynch, juez del estado de Virginia, que ordenó en 1780 la ejecución de un grupo de tories o conservadores sin juicio previo. Desde entonces, este verbo se usa cuando se ejecuta sin proceso y tumultuariamente a un sospechose o a un reo.

baño maría: Todos conocemos la técnica culinaria llamada “baño maría” o “baño de maría”. (Bain-marie en francés y bagno maria en italiano) Consiste en un método de coción lenta, ideal para salsas y dulces e indispensable para confeccionar nuestro delicioso flan, que impide que la mezcla se queme o se pegue a la vasija. Hay varias teorías sobre el origen de este sistema, casi todas relacionadas con la alquimia. En la época temprana de la ciencia química se creía que ciertos materiales, como los metales, debían derretirse lentamente, imitando el proceso natural que ocurre en la corteza de la tierra y produce los metales preciosos. Por eso desde épocas inmemoriales los alquimistas han derretido de esta manera los metales. Una teoría explica el nombre relacionándolo con María (Miriam en hebreo) la hermana de Moisés y Aarón. María era profetisa, pero al parecer, también practicaba la alquimia e inventó el llamado “kerostasis”, un vaso cerrado en el cual se derretían, por medio de vapores, finas hojas de cobre. Según el libro The Jewish Alchemists, sin embargo, el baño maría debe su nombre a María la Judía, una alquimista residente de Alejandría. De ser esto cierto, no puede tratarse de María la hermana de Moisés, ya que Alejandría fue fundada por Alejandro el Grande en el año 334 AC y se calcula que Moisés y su hermana vivieron entre 1450 y 1200 AC. Una tercera teoría ha sido expuesta recientemente por el escritor culinario italiano Giuliano Bugialli. Según él, la técnica fue creada por Maria d’Cleofa, que vivió en Florencia en el siglo XVI. De todas estas teorías, la de la hermana de Moisés tiene, en mi opinión, más visos de ser cierta. Los judíos vivían en territorio egipcio y basta visitar cualquier museo para comprobar que los egipcios eran maestros en trabajar el oro y otros metales. El ambiente era propicio al florecimiento de la alquimia y sus técnicas.

En resumen, no sabemos con certeza quién inventó esta manera de cocinar a fuego lento, pero sí podemos asegurar que su inventora se llamaba María y le dio su nombre.

FRASE DE SABIDURÍA

El arte es el placer de un espíritu que penetra en la naturaleza y descubre que también ésta tiene alma.

- Auguste Rodin (1840-1917) Escultor francés.

3 de noviembre de 2011

¡QUÉ PENA!

¡Qué pena!

Hace apenas dos semanas estuvo circulando en Internet un mensaje electrónico ideado por alguien que aparentemente no tenía nada peor que hacer y lanzó al espacio cibernético una noticia dando por inminente la beatificación de la egregia patricia cubana Mariana Grajales, merecedora del mayor respeto por parte de todos los cubanos. Fue una broma de mal gusto por utilizar la figura de Mariana Grajales en lo que tenía todos los visos de sensacionalismo, falsedad y burla.  Una broma hecha no se sabe con qué intención, que fue desmentida inmediatamente por un sacerdote y autorizado vocero de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba, tal como fue publicado en este blog.

Hoy se ha llegado a algo aún más despreciable. El mensaje se ha vuelto a lanzar a la red, repetido literalmente y al que se le ha agregado la foto de la cabeza de una momia, asegurando que ya se había procedido a la exhumación del cadáver de la  madre de los heroicos hermanos Maceo.  Qué pena, y qué trabajo cuesta creer que haya un cubano que se entretenga en hacer mofa de una mujer ejemplar, de la madre cubana por antonomasia, de la que no dudó nunca en alentar a sus hijos  a luchar por la libertad de la patria. 

Qué pena, sí, pero mucha más pena nos debe dar que el mensaje circule una y otra vez, porque si  lo hace  es porque quien lo recibe y reenvía se hace partícipe también  de esa  broma  deleznable, de poca sensibilidad y  poco respeto.

"PALABRA NUEVA" Y LA POLÍTICA MIGRATORIA DEL GOBIERNO CASTRISTA

“Palabra Nueva”, revista de la Arquidiócesis de La Habana
demanda del gobierno castrista 
flexibilización de política migratoria.

Juan Carlos Chávez
El Nuevo Herald, Miami

En una de las más severas críticas que se hayan escuchado recientemente contra el gobierno cubano, la principal publicación católica de Cuba, Palabra Nueva, de la Arquidiócesis de La Habana, demandó abiertamente la flexibilización de la política migratoria que impide el libre tránsito de los cubanos que desean viajar al extranjero e impone limitaciones a los emigrados que desean visitar la isla.

El artículo publicado el miércoles está firmado por su director, Orlando Márquez, una de las voces más prestigiosas de la Iglesia Católica en Cuba. Las observaciones instan a las autoridades de la isla a poner en marcha la actualización de las regulaciones de migración anunciadas por el gobernante Raúl Castro en agosto. «Es una cuestión de justicia, pero no sólo. Es también una necesidad para el futuro», precisó Márquez. «Corresponde al gobierno cubano restablecer la justicia en este campo tanto para los que residimos en la isla como para los emigrados».

Castro se refirió al tema ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. En su discurso propuso actualizar el marco migratorio y adaptarlo a las condiciones del presente y el futuro previsible. Dijo que los cambios tendrían en cuenta el derecho de mantener la “integridad” de la revolución y defenderse de la “injerencia” de Estados Unidos y sus aliados.

Las críticas del artículo de Márquez aparecen sólo dos días después de que el oficialista diario Granma exigió que Estados Unidos ponga fin a lo que describió como una “criminal” y “demagógica” posición migratoria hacia la isla, instrumentada hace 45 años en la Ley de Ajuste y la política de “pies secos-pies mojados”. Cuba asegura que este marco fomenta salidas ilegales y abre las puertas al contrabando humano, entre otros problemas.

La revista señaló que Cuba comete una contradicción legal al no reconocer la doble ciudadanía, al tiempo que exige a los emigrados que han adoptado la ciudadanía de su país de residencia el pasaporte cubano para visitar la isla, permiso y otros trámites costosos.

«Somos una nación fragmentada desde hace varias décadas y cada vez se hace más evidente la urgencia de una concertación nacional, es decir una actualización, para bien, de las relaciones entre quienes componemos la nación cubana», dijo Márquez. Señaló que los cambios no niegan ni ponen en riesgo la preservación de la soberanía sino que responden a las necesidades que dicta el mundo moderno.

Actualmente los cubanos pueden dejar la isla sólo con un permiso de salida conocido como la tarjeta blanca, que es válida por un máximo de 30 días y se emite sólo con el visto bueno de la Seguridad del Estado.

«En la época de la globalización, donde la movilidad humana no tiene límites y las fronteras físicas definidas en los mapas no constituyen ya barreras rígidas sino muy flexibles, las leyes nacionales deben ajustarse a tal flexibilidad, lo cual no niega la preservación de la soberanía», subrayó Márquez. «De lo contrario no avanzaremos mucho, ni en esta ni en otras áreas de interés nacional, sobre todo porque vivimos no sólo en época de globalización, también de interconexión, y necesaria armonía, entre todos los estamentos e instituciones sociales dentro de un mismo país». Asimismo añadió que la reformulación de las políticas debe contemplarse como un acto de justicia.

El gobierno se ha referido por décadas a los cubanos que abandonan Cuba como “contrarrevolucionarios” y hasta “gusanos”. Las estimaciones de la cifra de cubanos en el extranjero a quienes se les ha negado el permiso para regresar se encuentran en el rango de los 67,000 a los 200,000.

«En cuanto a los emigrados, la actualización debe constituir un acto de justicia porque, ante todo, quienes emigraron son cubanos y, salvo que renuncien o desprecien pública y voluntariamente su condición ciudadana, tienen más derecho que ciudadanos de otros países a visitar ésta, su tierra natal», manifestó Márquez.
Recogido de El Nuevo Herald, Miami

LA CATEDRAL DE CRISTAL


 

 La catedral de Cristal

La Catedral de Cristal es una mega-iglesia cristiana en la ciudad de Garden Grove, en el condado de Orange, California, que también funciona como un enorme set de televisión.

     La iglesia fue fundada en 1955 por el Rev. Dr. Robert H. Schuller, en el terreno que se conocía como Comunidad de Garden Grove. El mundialmente famoso arquitecto Philip Johnson diseñó el edificio del santuario. La iglesia tiene la forma y las medidas bíblicas del Arca de Noé. Las paredes están hechas con 10 mil ventanas de vidrio templado. Hay que destacar también que esta catedral ha resistido dos terremotos debido a que su diseño permite que la estructura se mueva con la tierra resistiendo terremotos de más de 8 puntos en la escala de Richter.

     Además, si bien no tiene aire acondicionado, se refresca de forma ecológica ya que los cristales son reflectantes, solo el 8% del sol penetra en el interior, y algunas ventanas se abren automáticamente para dejar pasar la brisa de la mañana. Esta catedral tiene además el tercer órgano más grande del mundo con 16 mil pipas y 549 pipas horizontales que incorpora el gran órgano Arolian-Skinner construido en 1962 para el Avery Fisher Hall de Nueva York.

     La mega-iglesia se declaró en quiebra en el mes de octubre de 2010, al reconocer deudas de más de 50 millones a los acreedores y proveedores. La organización de Schuller, que da empleo a sus hijos y familiares, tiene al argentino Dante Gebel como pastor para la congregación en español.

     El nombre de “Catedral de Cristal” no significa que sea una catedral en el concepto de que sea sitial de algún obispo. El nombre se refiere sencillamente a la monumentalidad de su estructura.

     El 7 de julio del presente año 2011, la Iglesia Católica Romana de la diócesis de Orange, anunció que estaba interesada en comprar el edificio para satisfacer las necesidades del más de un millón de católicos en el condado de Orange. Dos semanas después la Diócesis confirmó sus intenciones con el ofrecimiento de 53.6 millones de dólares.

     Periódicamente, turistas de todo el mundo recorren el inmenso campus de la catedral, que además del edificio central, tiene sus propios teatros (el más moderno, con luces robotizadas, sonido envolvente y pantalla de cine se encuentra en uno de los subsuelos), auditorios pequeños y medianos para todo tipo de reuniones, sofisticados equipos de televisión y cine en alta definición, un museo de la historia de la catedral, un colegio primario y secundario, esculturas diseminadas por todo el campus realizadas por los artistas más prestigiosos del mundo que muestran diferentes escenas de la Biblia (El buen samaritano, El hijo pródigo, La oveja perdida, etc.) y hasta su propio cementerio, rodeado de fuentes, esculturas y águilas.

     La catedral también ha adquirido renombre por las visitas periódicas de personalidades famosas durante sus servicios, entre ellos Roger Williams, Arnold Schwarzenegger, Frank Sinatra, Kirk Douglas, entre muchas otras figuras de la industria del cine y la música.

http://www.catedraldecristal.org
wikipedia.org

DEMASIADOS ATAUDES PARA TAN POCA ROPA

Cosas veredes, mío Cid...

Demasiados ataúdes
para tan poca ropa


28 Octubre 11 - Praga - I.Blanco

Cada otoño  llega desde Polonia un particular calendario: modelos posando de forma sensual junto a ataúdes. Es la particular campaña que realiza por tercer año consecutivo «Lindner», el mayor fabricante de féretros del país.

     Sin embargo, el elevado tono de las fotografías ha despertado ya voces críticas entre la comunidad católica polaca, que ha considerado excesivo el lema «El sexo resucita hasta a los muertos».

     Las modelos se exhiben en las fotografías completamente desnudas, tan sólo ataviadas con trajes que han sido pintados sobre sus cuerpos –técnica denominada «bodypainting»-, dejando poco lugar a la imaginación. Posan junto a diferentes modelos de ataúdes. En 2010, cuando la empresa optó por esta particular campaña de marketing, las modelos portaban lencería fina. Del primigenio calendario se vendieron más de 3.000 copias, una cifra superada por el calendario de 2011 y que aún será rebasada según las estimaciones para la edición de 2012.

     Un portavoz de la compañía aseguró que la empresa busca expandirse a nivel internacional, así que en este calendario se ha recurrido a «versiones» de trajes tradicionales de diferentes países europeos. «Estos calendarios no animan a los muertos, pero sí alegran a los vivos y siempre es de agradecer en momentos de tanto dolor», llegó a decir un cliente.

     Una modelo con el traje típico de Baviera presenta un modelo con una inscripción en alemán: «Descansa en paz». Otra composición con el clásico gorro ruso o el atuendo de la Guardia Real británica son otros de los guiños a la clientela local. «Lindler», compañía fundada en 1940, produce 132.000 ataúdes al año.

     Asesinatos, sexo, alcohol y celos representaban diferentes escenas de los calendarios anteriores.

Reproducido de La Razón, Madrid

FRASE DE SABIDURÍA

Ningún hombre es feliz a menos que crea serlo.
- Publio Siro (Siglo I AC-?) Poeta dramático romano

2 de noviembre de 2011

LOS RESTOS DE CALDERÓN, LOPE, CERVANTES Y VELÁZQUEZ AÚN NO DESCANSAN EN PAZ.


Los cuerpos de Calderón de la Barca,
Diego de Velázquez, Miguel de Cervantes
y Lope de Vega, aún no descansan en paz

En estos días de santos y difuntos,  España debería encender  una  vela  en  memoria  de Calderón de la Barca, Diego de Velázquez, Miguel de Cervantes y Lope de Vega, grandes genios de la cultura universal, cuyos restos permanecen en paradero desconocido cuatro siglos después de su fallecimiento.

Nacido en 1547 en Madrid, Miguel de Cervantes fue dramaturgo, novelista, poeta, soldado y autor de la que se considera la obra cumbre de la literatura española y, probablemente, el libro más editado a nivel mundial: «El ingenioso hidalgo don Quijote de la Macha». El 22 de abril de 1616, murió en su casa de Madrid y, al día siguiente, fue enterrado en el convento de las monjas Trinitarias Descalzas, de San Ildefonso. Según recuerda una placa conmemorativa en la fachada, se cree que sus huesos reposan allí. Sin embargo, las sucesivas reformas del templo obligaron a mover su tumba y se perdieron los restos.

El historiador Fernando Prado lidera ahora un proyecto de investigación para encontrar su cuerpo y depositarlo en un lugar reservado dentro de la iglesia, bajo una inscripción que recuerde «al español más universal de toda la historia». Avalado por el Arzobispado de Madrid, la Real Academia y el Ministerio de Defensa, el proyecto podría empezar en 2012. Se estima que su duración sería sólo de dos meses.

Nacido en 1562, Lope de Vega, coetáneo y enemigo de Cervantes, fue uno de los grandes genios de la literatura del siglo XVII, con obras como «Fuenteovejuna», «El castigo sin venganza» o «Peribáñez y el comendador de Ocaña». Por falta de dinero, su familia no pudo proporcionarle una sepultura digna. Tras su muerte en 1635, a los 73 años, a petición de su amigo el duque de Sessa, quien se responsabilizó de los gastos iniciales, fue enterrado en la iglesia de San Sebastián de Madrid. Años más tarde, arrojaron al dramaturgo a la fosa común de la parroquia, ya que los descendientes no pudieron hacerse cargo del coste del nicho.

La vida de Calderón de la Barca (1600-1681) tampoco fue fácil. Cuando tenía 10 años, su madre murió. Y, cinco años después, falleció su padre. Conocido por obras como «El alcalde de Zalamea» o «La vida es sueño», fue ordenado sacerdote en 1651. Al cabo de tres décadas, murió en Madrid de un ataque al corazón. Aunque no descansaría en ella eternamente, fue depositado en la madrileña iglesia del Salvador. En el siglo XIX, sus restos se trasladaron a un panteón de hombres ilustres en la capital. Y, poco después, se desplazaron a la iglesia de un convento, donde permanecieron hasta que fue asaltada en 1936. Algunos expertos aseguran que los restos del literato desaparecieron en el saqueo. En cambio, otros creen que aún descansa en algún lugar secreto dentro del templo.

Nacido en 1599, Diego de Velázquez es autor de joyas universales de la pintura como «Las Meninas», «La rendición de Breda» o «Las hilanderas», también conocida como «La fábula de Aracné». Desde su muerte en 1660, estudiosos e investigadores se han esforzado en encontrar sus restos, enterrados en la cripta de la iglesia de San Juan de Madrid. Durante la ocupación francesa, el convento fue derribado. Y, en su lugar, se construyó la plaza de Ramales. En 1998, un grupo de expertos empezó las obras para averiguar si su cuerpo se encontraba allí, pero nunca apareció.
Efe, ABC, Madrid

LOS FINALES


Los finales

Yoani Sánchez

Ceausescu se iba en su helicóptero, Sadam Husein se ocultaba en un hueco, el tunecino Ben Alí huyó al exilio, Gadafi se fugaba en un convoy y terminó escondido en un desagüe. Los autócratas escapan, se van, no se inmolan en los palacios desde los que dictaban sus arbitrarias leyes; no mueren sentados en las sillas presidenciales con la banda de tela roja cruzándoles el pecho. Siempre tienen una puerta escondida, un pasadizo secreto por el que se escabullen cuando sienten el peligro. Por décadas construyen su búnker secreto, su “punto cero” blindado o su refugio bajo tierra, pues temen que ese mismo pueblo que los aplaude en las plazas puede ir a por ellos cuando les pierda el miedo. En las pesadillas de los dictadores, los demonios son sus súbditos, los abismos toman forma de turbas que quieren derribar sus estatuas, escupir sobre sus fotos. Estos señores despóticos sufren de un sueño ligero por estar atentos a los gritos, a los golpes contra su puerta… viven –de presagiarla– muchas veces su propia muerte.

Me hubiera gustado ver a Muamar el Gadafi frente a un tribunal, encausado por los crímenes que cometió contra su país. Creo que la muerte violenta de los sátrapas sólo les otorga un halo de martirio que no merecen. Deben quedar vivos para escuchar el testimonio público de sus víctimas, ver a sus países marchar sin el estorbo que ellos representaban y comprobar la veleidad de los oportunistas que un día los apoyaron. Deben sobrevivir para presenciar el desmontaje de la falsa historia que reescribieron, observar cómo las nuevas generaciones empiezan a olvidarlos y recibir sobre sí la diatriba, el escarnio, la crítica más feroz. Linchar a un déspota es salvarlo, otorgarle una puerta de salida casi gloriosa que le evita el castigo perdurable de ser juzgado ante la ley.

Continuar el ciclo de la crispación que estos tiranos han sembrado en nuestras naciones resulta extremadamente peligroso. Matarlos porque han matado, agredirlos porque nos han agredido, prolonga la violencia y nos convierte en seres como ellos. Ahora que las imágenes de un Gadafi ensangrentado y balbuceante recorren el mundo, no hay un solo totalitario que no se mire asustado en el espejo de ese final. Por estos días, las órdenes de reforzar los túneles secretos y de ampliar los planes de fuga deben rondar por más de un palacio presidencial. Pero cuidado, los dictadores tienen muchas formas de escapársenos y una de ellas es la muerte. Mejor que sobrevivan, que se queden y así comprobarán que ni la historia ni sus pueblos los absuelven jamás.
desdecuba/generaciony

DON JUAN TENORIO


Don Juan Tenorio

Ana Dolores García

Estos días del otoño, con sus noches frías y su días tristes y lluviosos, preludio del invierno que se nos acerca en el hemisferio norte, sirve de escenario propicio para acentuar la tradición heredada de los druídas celtas que celebraban el Samhain y que luego los cristianos trocaron en la festividad de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.


Son días mustios que se entristecen aún más al avivarse el recuerdo de los seres fallecidos. Los cementerios se limpian de abrojos, se pulen los ornamentos dorados de las bóvedas y se visita a los muertos. A estas actividades tan propias de estos días se suman otras que a través de los siglos han ido marcando estas fechas. Difieren según los países, pero en el fondo tienen el mismo origen, ya sean la procesión de la "güestia” (desfile imaginado de difuntos) en las aldeas asturianas, los conxuros galegos, el día de muertos en México, o las brujas y el Halloween llegados a Estados Unidos desde Europa. Las cadenas de televisión sacan de su cinemateca filmes de monstruos o historias terroríficas y se hacen cuentos de fantasmas y aparecidos.Al acercarse la fecha cada año, no falta a esta convocatoria la representación teatral de "Don Juan Tenorio". Lo viene haciendo desde hace siglos.


Se atribuye a Tirso de Molina la puesta en escena del mito de don Juan en "El Burlador de Sevilla o Convidado de Piedra", inspirándose en una leyenda popular sevillana. Tirso de Molina fue un fraile mercedario nacido en Madrid en 1579, cuyo verdadero nombre era Gabriel Téllez, autor de numerosas obras teatrales. Siglos después, en el XIX, otro gran versificador español, José Zorrilla, se basó en ella para componer su famoso "Don Juan Tenorio". Sin embargo hay una diferencia fundamental entre ambas, pues al final de la obra teatral de Zorrilla su don Juan se libra del infierno gracias al amor de doña Inés y, sin embargo, Tirso de Molina no concede la salvación eterna al burlador de Sevilla.


Con el éxito se ha alzado el "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla, que es indiscutiblemente la obra más popular del repertorio teatral español, y que se representa año tras año en estos días tan cargados de recuerdos a los difuntos. No es para menos, porque las referencias a los muertos están presentes en casi toda la obra y la segunda parte de la misma se desarrolla totalmente en un cementerio. Un cementerio donde las estatuas de los muertos cobran vida y donde, entre espectros, sombras y espíritus envueltos en sudarios, se mueven unos personajes muertos que se enteran entonces que están muertos.

Diálogos que siguen entrelazándose con versos fluidos y pegajosos como en todo el resto de la obra. Don Juan ve pasar un entierro que es el suyo y, listo ya el espectro del padre de Inés (don Gonzalo) para llevarle al infierno que ha ganado su vida licenciosa, se abre la tumba de Inés (también muerta). Su amor puro salva a don Juan y sus almas salen juntas a gozar del cielo. Cae el telón.


¿No tiene suficiente condimento para figurar como favorita en estos tradicionales días? Al lúgubre argumento, del que no pocos se burlan, lo salvan los versos de Zorrilla.

En Cuba no faltaron tampoco las representaciones teatrales del Tenorio, y quizá el Tenorio más recordado es el que personificaba Otto Sirgo.

Len I. Zayas nos relata que: «Durante los años 42 y 43 en La Habana se celebraba por una semana el Día de los Difuntos con la obra de José Zorrilla ‘Don Juan Tenorio’ y la acogida era tan amplia que dos teatros no daban cabida para todos los asistentes. El Teatro ‘Campoamor’ y el teatro ‘Principal de la Comedia’ competían por presentar al famoso conquistador y a su amada Doña Inés con los mejores intérpretes del momento. Las parejas formadas por Mario Martinez Casado-Eva Vázquez, Carlos Badias-Blanquita Amaro y Otto Sirgo-Maria Valero rivalizaban por el fervor popular. Siempre Don Juan Tenorio tuvo una gran acogida, pero esos años fueron la época de oro para el Tenorio».


Al no tener un vídeo con la interpretación de esos recordados actores cubanos, ofrecemos el diálogo entre Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía. (Escena 12, acto 1º, Primera parte). La calidad de los intérpretes bien lo amerita. Es un clip de una producción de Televisión Española.

http://www.youtube.com/watch?v=VZsGNofPMZ4

La obra completa se puede descargar en:
http://www.p2platinos.com/descargar-don-juan-tenorio-10952.html


Cita de Len I Zayas y foto de Otto Sirgo:
http://www.cubaquiz.net/Curiosidades/juan_tenorio.htm


Reproducido de nuestros archivos, octubre 2009.

FRASE DE SABIDURÍA

El mentiroso tiene dos males: que ni cree ni es creído.

 - Baltasar Gracián, escritor y sacerdote español

1 de noviembre de 2011

SOY CUBANO

Soy cubano

las palabras de Agustín Tamargo
que tantos llevamos dentro:

EL DÍA DE LOS SANTOS ANÓNIMOS

El día de los santos anónimos   


Son, ni más ni menos, aquellos
que en la Montaña de las Bienaventuranzas
encontraron y renovaron, una y otra vez,
su pasión y su carnet de identidad.


Son esos hermanos nuestros,
que sin hacer cosas extraordinarias
fueron grandes por su inmensa sencillez;
en la oscuridad
nunca se cansaron de buscar al Señor,
y en la luz del mundo
nunca lo dejaron perder.

Los que, en el sufrimiento,
nunca se acobardaron y, en el éxito,
no quisieron dar la espalda al Evangelio

Los que, ante la injusticia,
eran altavoz de los que no tenían voz,
o los que, ante la pobreza,
sabían sembrar a Dios como riqueza.


Los que, sin levantar mucho ruido,
hicieron un bien inmenso:
aquellos que, en la soledad, acompañaron.

Son los que, lejos de dejarse seducir
por la palabrería barata
se dejaron llevar por la Palabra de Jesucristo.


Son los que pretendieron un mundo diferente
atravesado por la estrella de la fe
e iluminado por el Espíritu Santo.

Los que esperaron
y soñaron con Dios como recompensa final.

Los que, con su vida y en su vida,
por su vida y desde su vida,
quisieron y disfrutaron llevando a Dios
hasta lo más hondo de su existencia.
Esos son… nuestros santos.
Javier Leoz,
www.betania.es

EL RELEVO DE LAURA POLLÁN


El relevo de Laura Pollán
Gina Montaner

Madrid – Laura Pollán, la líder de las Damas de Blanco en Cuba, falleció recientemente en un hospital de La Habana en circunstancias que difícilmente se esclarecerán. Si embargo, su espíritu y el ímpetu con los que este grupo se creó en la Primavera Negra de 2003, ahora perviven encarnados en la figura de su sucesora y actual portavoz, Berta Soler.

Con inteligencia y sabedoras de la relevancia y proyección que han adquirido dentro y fuera de la Isla, se han hecho llamar “Damas de Blanco Laura Pollán”, en honor a la valerosa mujer que tanto luchó por la libertad de su esposo, el disidente Héctor Maseda, y por la de todos los cubanos. Aglutinadas en Cuba en torno a la figura de Soler y representadas en el extranjero por Blanca Reyes en Europa y Yolanda Huerga en Estados Unidos, las marchas pacíficas que cada semana organizan portando como única arma unos gladiolos blancos, les hacen tanto daño a la dictadura castrista como la labor que desempeña Yoani Sánchez con su mundialmente famoso blog Generación Y.

En estos momentos los astros se han alineado de manera favorable al destino de los cubanos: es evidente que el cada vez más cercano final de Fidel Castro será un desencadenante de inevitables cambios. Y a esta fatalidad biológica se ha unido la inesperada y grave enfermedad del gobernante venezolano Hugo Chávez, cuyo futuro incierto hace peligrar una relación de codependencia, ideológica por parte del dirigente boliviariano y económica por parte de los hermanos Castro, que podría dar al traste con el apuntalamiento del esclerotizado régimen de La Habana. Y es en este paisaje de cambios que no se ven pero que sí se presienten en el que se mueven con sagacidad las pacíficas Damas de Blanco; han aprendido que en el espacio de la calle, por mínimo que éste sea, se concentran su fuerza y su escaparate ante los ojos del mundo para que cronistas como el movimiento de blogueros difundan en las redes sociales la fuerza de unas imágenes, las de unas mujeres indefensas asediadas por la barbarie de las turbas de repudio, que no dejan lugar a dudas sobre la naturaleza perversa de una satrapía condenada a la extinción.

Las Damas de Blanco surgieron como un movimiento espontáneo cuya misión era liberar a los esposos e hijos que fueron apresados durante una de las tantas oleadas represivas desatadas por el gobierno. Pero poco a poco este esfuerzo, que nació de sentimientos emotivos hacia seres queridos que habían sido injustamente condenados a penas draconianas, se transformó en un instrumento de resistencia cívica tan trascendental como las tácticas que formularon en Checoslovaquia los protagonistas de la “Revolución de Terciopelo”. Actualmente los medios de comunicación internacionales y los gobiernos del mundo libre están pendientes de las redadas, golpizas y arrestos de los que son objetos estas mujeres cuyos encuentros a la hora del té movilizan a la Seguridad del Estado.

El informe que recientemente presentó la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, con cifras alarmantes de detenciones de carácter político que sólo en el pasado mes de septiembre se elevaron a casi seiscientas, son la medida de que el castrismo –inoperante, arruinado y desideologizado– ya sólo es un inmenso sistema carcelario con unos cancerberos que han arrojado al mar las llaves de la cárcel para evitar el motín que se les viene encima. La única apuesta de los decrépitos dirigentes es la de agotar su fracasado modelo de prisiones antes de acabar en el banquillo de los acusados y al otro lado de las rejas que ellos levantaron. Lo que suceda luego, après moi le déluge, nunca les ha importado porque jamás su prioridad ha sido el bienestar de la sociedad, sino su permanencia en el poder. Esperar otra cosa de unos celadores corruptos es de ingenuos o cínicos.

Paradójicamente, en el patio del inmenso campo de concentración que es Cuba desde hace más de medio siglo, las Damas de Blanco se han hecho con una parcela del erial y ahora, acompañadas de hombres de la disidencia que siguen a Maseda, su estrategia se ve fortalecida. Además, el espíritu de Laura Pollán vela por ellas como un escapulario invisible pero palpable. Su figura menuda pero enérgica marcha a su lado como un hada madrina y su misión, como sucediera con el desaparecido preso de conciencia Orlando Zapata Tamayo, ha adquirido proporciones de leyenda entre la resistencia. Sólo así se comprende que cada día saquen fuerzas de donde ya no las hay para enfrentarse a los custodios en la inmensidad de tan prolongado encierro.

Cuando Cuba y los cubanos sean libres, que lo serán por improbable que parezca, las Damas de Blanco, como sucedió con la benéfica Violeta Chamorro en Nicaragua, jugarán un papel importante en el camino de la reconciliación nacional. Porque si de algo saben estas mujeres es vencer el miedo y marchar hacia delante. Serán luz y guías. Hace tiempo que lo son.

© Firmas Press

FRASE DE SABIDURÍA

En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.

 - Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.

31 de octubre de 2011

TRICK OR TREAT

TRICK OR TREAT
Ana Dolores García

La tradición infantil del "Trick or treat", es una de las facetas que nos ofrece la celebración del "Halloween". Es cosa muy curiosa ver cómo se han ido transformando a través de los siglos estas celebraciones en fechas que comparten paganismo y cristianismo. Primera contradicción: la palabra halloween es una derivación del antiguo all hallow´s eve, "víspera de todos los santos", lo cual nos lleva a pensar que la fecha cristiana antecede a la pagana por haber servido para darle nombre.

El nombre evidentemente surgió después, pero el verdadero significado de la celebración del Halloween hay que ir a buscarlo mucho más atrás, mucho antes de que la Iglesia comenzara a celebrar su festividad de Todos los Santos, precisamente para contraponerla a la costumbre pagana de los pueblos celtas que se extendía por Europa.

Aunque el nombre de Halloween lo sugiriera, la fecha tampoco es en si un culto precisamente a los "santos" sino, al contrario, se le identifica como día de brujas y es una de las fechas más importantes del año para los seguidores del culto satánico.

El trick or treat de nuestros días resulta ser una simple inocentada derivada de costumbres ancestrales a las que se les ha dado una pátina suavizante. Aún en los últimos años se viene notando un necesario y paulatino abandono de la costumbre, sustituyéndola por celebraciones en las escuelas que no ofrezcan peligro a los niños, y que van compartiendo el sentido festivo con visitas limitadas a las casas del barrio, prudentemente acompañados por alguna persona mayor.

No siempre fue así. El origen específico de la costumbre del trick or treat se nos relata en versiones distintas.

Algunos lo sitúan durante las primeras celebraciones de Todos los Santos en la Gran Bretaña, cuando no eran niños, sino mendigos o pobres quienes pedían soulcakes a cambio de la promesa de orar por los difuntos de los donantes. Con el paso del tiempo, los niños sustituyeron a los mendigos yendo de casa en casa y aceptando manzanas, dulces y hasta dinero.

Otros también sitúan el origen en Inglaterra, pero de modo diferente. Señalan que todo comenzó con la persecución que los protestantes ejercieron contra los católicos durante los siglos XVI y XVII. Explican que al ser descubierto un plan de esos últimos para asesinar al Rey James I, (1605), los luteranos se entregaron a una fiesta de carácter burlesco. Cubrieron sus rostros con máscaras lúgubres, y visitaban las casas de los católicos exigiendo cerveza y pasteles para celebrar la captura de Guy Fawkers, uno de los complotados que había delatado toda la trama del atentado. Los defensores de este origen sostienen también que la costumbre del Día de Guy Fawkers llegó a América con los primeros colonos que cambiaron la fecha para el 31 de octubre y la unieron a la celebración del Halloween.

Es difícil de aceptar esta ultima teoría, por cuanto la celebración del trick or treat no se hizo realmente popular en Estados Unidos hasta el comienzo del siglo XX. Y es en 1934 cuando aparece la primera constancia impresa en un periódico de Oregon. La práctica se ha extendido desde entonces y, tal vez imitando las lúgubres máscaras de los luteranos ingleses, proliferan los disfraces monstruosos.

Ilustración: Google
Reproducido de nuestros archivos, octubre 2009