7 de febrero de 2015

5 mitos sobre la realidad de Cuba

 
5 mitos sobre la realidad de Cuba

1. Los dirigentes viven en las mismas condiciones que el pueblo

Los máximos dirigentes políticos y sus familiares viven en una burbuja comparados con el resto del pueblo cubano. La mayoría de los altos cargos del país son militares, pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Hay miembros de las FAR en la cabeza de ministerios y grupos empresariales del país. Estas personas no caminan por las calles ni viajan en autobuses, ya que tienen carros del Estado; no viven en decrépitos apartamentos en Centro Habana, sino que tienen casas y apartamentos en complejos residenciales donde civiles no pueden entrar…

Además tienen facilidades y acceso gratuito a determinados servicios que no tiene el resto de la población: acceso a internet en el trabajo y en casa, hoteles en Varadero, uso de teléfonos celulares cuyo pago es en pesos cubanos (24 veces más barato que el peso convertible en que pagamos el resto de los mortales), televisión por cable… No van a hospitales en mal estado como el pueblo, van a un hospital reservado para ellos, el CIMEQ (donde atendieron a Chávez) caracterizado por su limpieza, buenos médicos y tecnología decente. Los máximos dirigentes de Cuba están completamente aislados de los problemas cotidianos del ciudadano de a pie.

2. El Estado provee de alimentos necesarios a la población

El Estado vende a cada cubano una vez al mes, de forma racionada y a precios “asequibles”, una cuota de alimentos. Estos productos son racionados por la libreta de abastecimiento. En un mes, un cubano puede comprar solamente: 5 huevos, 5 libras de arroz, 1 libra de pollo… Los precios de los alimentos racionados están en pesos cubanos y son acordes a los salarios en Cuba, y esto significa un alivio para los trabajadores estatales cuyo sueldo promedia 18 dólares al mes y sobre todo a los ancianos pensionados que no tienen otro sustento de vida. Sin embargo, la comida comprada con la libreta alcanza para un máximo de 10 días. ¿Qué pasa con los otros 20 días del mes?

En paralelo a la red de bodegas, donde se compra con la libreta, en Cuba existe un mercado estatal de alimentos con precios en pesos convertibles. Algunos productos, como la carne de res, los refrescos, vegetales o pescado enlatado sólo pueden adquirirse en este tipo de tiendas. La cadena más importante de este tipo de establecimientos se llama TRD (Tienda para la Recaudación de Divisa) y a tal efecto, a todos los productos se les recarga con un 240% de impuesto sobre el precio de compra en el extranjero. De este modo, un litro de leche puede costar 3 pesos convertibles (equivalente a 3 dólares), y 250g de queso manchego puede costar 30 pesos convertibles. En un país donde el salario medio estatal ronda los 18 dólares, en las TRD solamente pueden comprar aquellos cubanos con familiares en el extranjero o acceso (lícito o ilícito) a dólares. El resto “inventa” en el mercado negro.

3. La educación es gratuita

Efectivamente. La educación en Cuba es gratuita desde preescolar (4 años) hasta bachillerato (18 años). Y, aunque es un logro muy importante, es necesario señalar que esto ocurre en muchos otros países del mundo. No obstante, a diferencia de otros países, en Cuba no existe la educación privada, la única opción es la enseñanza pública.

En los tiempos en que mis padres estudiaron, se consideraba que la educación primaria era de excelente calidad. Sin embargo, hoy día la situación deja mucho que desear. Debido a los bajos salarios en Cuba, existe un déficit enorme de maestros, por esto la calidad de la educación se ve muchas veces afectada. Es común escuchar que maestros cobran por poner buenas notas y, ya es práctica habitual el que algunas de las clases sean mediante reproducción de cintas previamente grabadas.

Se dice que la enseñanza universitaria en Cuba es gratuita, pero eso es incorrecto. Sería más apropiado decir que es de acceso universal. Cualquier cubano (en dependencia del promedio y resultados en las pruebas de ingreso) puede acceder a la Universidad; y, aunque el estudiante no tiene que pagar un peso, la educación superior tiene un precio. Una vez que el estudiante se gradúa debe trabajar para el Estado, 3 años si es mujer y 2 años si es hombre (ya que el hombre hace 1 año de servicio militar). Este periodo es conocido como el “Servicio Social”. El Servicio Social es obligatorio, se trabaja a sueldo mínimo (225 pesos al mes, unos 9 dólares) en una plaza asignada por el gobierno. Si un recién graduado no cumple con el Servicio Social, el Ministerio de Educación Superior le invalida el título universitario.

4. La gran mayoría de los cubanos apoya al gobierno

El apoyo a un gobierno se demuestra mediante elecciones, y en Cuba no ocurren elecciones presidenciales desde 1948. Así pues, uno debe buscar otros indicadores para valorar este “apoyo”.

En Cuba existe un único partido que es legal, el Partido Comunista, y la Constitución de Cuba lo define como: “…la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado…”. No obstante, existen muchos otros partidos clandestinos. Los ciudadanos no ven legitimado su derecho de asociación y las únicas formas de sociedad civil son parte del Estado. Esto no impide que ciudadanos opositores hayan constituido grupos de forma clandestina y que traten de manifestarse de forma pacífica. Lamentablemente, manifestaciones de colectivos no reconocidos son continuamente reprimidos por grupos organizados por la policía política y operacionalizados a través del Partido Comunista. Ejemplo de ello son los actos de repudio contra opositores que en casos frecuentes llegan al extremo de la violencia verbal y física. Las conocidas Damas de Blanco, señoras que caminan por las calles con una flor en la mano, son cada semana reprimidas y encarceladas; sólo por mencionar un ejemplo.

Un gobierno que controla la prensa, la radio y la televisión, también controla la opinión popular, o mejor dicho, la opinión que ellos quieren transmitirle al mundo y a cada uno de nosotros. Jamás se ha trasmitido por televisión alguna opinión legítima de un cubano en contra del gobierno.

Oponerse al gobierno abiertamente es peligrosamente resbaladizo. La policía secreta te puede construir un caso delictivo y meterte en prisión. Este psico-terror político ha estado presente en la sociedad cubana por más de medio siglo. Como consecuencia del mismo, la gente ha optado por “no pensar, no decir y no opinar” para poder vivir tranquilos. Sin embargo, existe la doble moral. Gente que aplaude al régimen en público y luego en privado le critica.

La solución de muchos es emigrar en busca de oportunidades. En cifras oficiales, el 12% de los cubanos que salen del país legalmente, no regresan. Una cifra aterradora que muestra el enorme descontento con el sistema vigente. A estos emigrantes legales hay que añadir los que salen ilegalmente, los más conocidos son los que agarran una balsa y escapan, arriesgando su vida en el mar.

5. El bloqueo norteamericano impide que Cuba se desarrolle.

Es cierto que existe un embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos hacia Cuba, que tiene aplicación extraterritorial y ha sido condenado en múltiples ocasiones por la ONU. El embargo es un grupo de medidas y leyes que prohíben a empresas y ciudadanos norteamericanos establecer acuerdos comerciales con los cubanos residentes en la isla y el gobierno (existen “salvedades” como diversas productoras estadounidenses de alimentos que si tienen permitido negociar con el gobierno cubano).

El embargo ha estado presente desde los inicios de la “revolución” y uno de sus principales motivos al implantarse fue el decomiso general de la propiedad privada de cubanos y muchos norteamericanos en la isla, que jamás fue remunerada por parte del Estado cubano. Desde entonces, este embargo, rebautizado por el gobierno cubano como “bloqueo”, ha sido el argumento para justificar todos los fracasos y errores de su política económica, social y administrativa.

Cuba no puede comercializar con Estados Unidos (aunque Estados Unidos es el principal comprador de medicamentos en Cuba), pero, sólo el 40% del comercio exterior de Cuba es con Venezuela. Países como China y Brasil tienen fuertes lazos comerciales y financieros con la isla. El resto de países tienen la entera disponibilidad para entrelazar acuerdos económicos con Cuba, pero exigen el cobro en efectivo debido al reiterado incumplimiento de pagos.

No obstante, existe otro bloqueo que es el que verdaderamente afecta al cubano de a pie: es el bloqueo interno del gobierno para evitar que algún cubano progrese económicamente. Por ejemplo, la nueva Ley de Inversión Extranjera aprobada el pasado mes, le permite a cualquier persona de este planeta la posibilidad de invertir en la isla. Sin embargo, no existe una Ley de Inversión a secas que permita a los cubanos residentes en Cuba, invertir en el desarrollo económico de su país.

El gobierno permite la actividad de un magro sector privado (aquí se llaman “cuentapropistas”), pero solamente pueden desarrollarse 178 actividades de esta forma. Entre estas actividades se cuentan: peluquería, gastronomía, jardinería, ser cochero de vehículo de tracción animal, forrar botones, e incluso vender CDs piratas. Los cuentapropistas ven “bloqueado” su desarrollo por el propio gobierno cubano. No pueden acceder a créditos financieros, no pueden comprar en mercados mayoristas, al contrario que las empresas estatales, no tienen acceso a materias primas necesarias para desarrollar su trabajo (por ejemplo harina de fuerza para hacer pan, solamente a la venta para empresas estatales) tienen tasas de impuestos sobre la renta a niveles similares de Suecia y Austria (50% si ganas más de 160 dólares al mes)…

Prohibiciones en Cuba, que limitan el progreso, están a la orden del día: precio de los carros, precio de las viviendas, míseros salarios, internet prohibido en los hogares, acceso limitado a la información, ausencia de libertades políticas, imposibilidad de exportar e importar mercancías…

Para finalizar, dejo una pregunta: ¿Por qué Cuba, siendo una isla, no cuenta con una industria pesquera?

El “bloqueo” norteamericano sin duda impacta en los precios de determinados bienes, pero es el bloqueo interno el que impide el desarrollo del país.

Reproducido del blog de Yunaby López

6 de febrero de 2015

Desde Cuba: Menudo incompatible

Menudo incompatible

Alejandro Rodríguez Rodríguez

En algún momento de la Historia las billeteras cubanas mutaron. De su capacidad de acoger monedones  de 40 centavos y de 3 pesos ya no queda nada. Recuerdo que mi abuela tenía un monedero: hoy le sería inútil.

El único menudo que conserva valor en Cuba es el de CUC, y dicen que lo van a desaparecer muy pronto. El de la Moneda Nacional o CUP no vale lo que cuesta fabricarlo. Una muestra de eso es que solo existen monedas de 5 y 20 centavos, y luego de 1 y 3 pesos (hay igual de 1 y 2 centavos, pero solo se ven en altares sincréticos y brujerías de ceiba).

En algunas guaguas se sigue usando el menudo: aún queda transporte público que cuesta menos de 1 peso, pero cada vez es más escaso. En los negocios privados, por otra parte, la gente se pone brava si la “menudeas”, y hasta existe una especie de broma que consiste en pagar con menudo blanco (monedas de 5 y 20 centavos) a alguien que te caiga mal…: es la devaluación moral del menudo en CUP. 

Los talabarteros privados se han percatado del detalle, y cada vez reducen más el espacio destinado a las monedas en las billeteras que diseñan y producen, y dejan más compartimentos para mierdas de papel que no siempre son billetes. Tanto que algunos le llaman “carnetcera” en vez de billetera.

Por eso el grosor de la prenda no es directamente proporcional a la amplitud económica de su portador. Generalmente es al revés… mientras más carneses de todo lo organizable en Cuba, comprobantes de ETECSA y papelitos estrujados lleve uno, menos dinero… O puede ser igual que la lleves atestada de billetes de 1 peso CUP, y luego en la pizzería con un almuerzo ligero se te quede vacía otra vez.

El gobierno debería plantearse la posibilidad de eliminar la moneda fraccionaria metálica cuando desaparezca el CUC. Quizás en términos financieros esto sea una barbaridad, pero exportar el níquel, y utilizar el aluminio en la industria de espejuelos, bastones y andadores, parece una mejor idea.

¿Usted se imagina comprando una lavadora de las que hoy cuestan 128 CUC, con monedas de CUP…?. Le aconsejo que alquile un camión… y no para cargar la lavadora, que esa pesa menos que los 4 sacos de menudo que tendrá que llevar a la tienda. Si lleva el dinero en billetes de CUP, una carretilla de microbrigada puede ser suficiente.

En las Tiendas Estafadoras de Divisas (TRD), desde hace un tiempo, hay una propensión a reventarle al pueblo los bolsillos con el vuelto. Así, si vas con un billete de 5 CUC a comprar algo que haya, suponiendo…, como un desodorante o un rollo de papel sanitario, fácilmente te dan todo el cambio en morrocotas de 1 CUC y en sus hijitos pequeños de 50, 25, 10 y 5 centavos.

Y si pides el cambio en billetes, “¡qué lástima….!”, nunca tienen…

https://alejo3399.wordpress.com

Celina González, reina de la música guajira

Celina González
reina de la música guajira

Celina González , la gran intérprete de la música guajira cubana, falleció este miércoles a los 86 años de edad. El Instituto Cubano de la Música informó de su deceso, una "muerte natural".

Con su voz potente Celina popularizó e hizo clásicos de los géneros regionales, o guajiros, a temas como "El Punto Cubano" y "Santa Bárbara" conocida como "¡Qué Viva Changó!".

Nacida el 16 de marzo de 1928, González logró la fama haciendo dueto con su esposo, el guitarrista Reutilio Domínguez, con el que tuvo cinco hijos.

En la década de 1940 formaron su conjunto y tras su lanzamiento en emisoras de radio cubanas viajaron a República Dominicana, México y Nueva York, convirtiéndo a la intérprete en la "Reina de la música campesina".

Sin embargo, en los 60 el dúo se separó, por lo que González continúo su carrera como solista, cantando con conjuntos como el Campo Alegre y Los Montunos. Celina cantó junto a músicos cubanos y extranjeros como Benny Moré, Barbarito Diez, Nat King Cole y Pedro Vargas.

A partir de los años 80 siguió presentándose junto a su hijo Lázaro Reutilio con quien buscó rescatar el repertorio que había desarrollado con su esposo y en 1999 fue nominada al Latin Grammy por su disco 50 años como una reina.

Acerca de la reacción de los medios oficiales en Cuba a su deceso la bloguera Regina Coyula escribió el miércoles en su blog Malaletra:

"El noticiero del mediodía dedicó un largo y elogioso recuento a su trayectoria artística. Salvaron gaciosamente el hiato 1964-1980 en que Celina desapareció de la escena pública con un escueto “el dúo Celina y Reutilio desafortunadamente desapareció” o algo así. Lo cierto es que Celina emprendió una exitosa carrera de solista pero no se consideraba suficientemente representativa de la cultura revolucionaria, e incluso hubo un período en que sus grabaciones dejaron de pasarse por radio. Solo volvió a los medios al saberse de su inmensa popularidad en países como Perú y sobre todo Colombia". 

Reutilio, quien reside en Miami, sorprendió a Celina en su cumpleaños 85, junto a otros cantantes de música campesina, dedicándole temas musicales que la "Reina" hizo famosos, durante la transmisión del programa de Radio Martí Tempranito los Sábados, el 16 de marzo del 2013.

Reproducido de martinoticias.com

5 de febrero de 2015

¿Regresará al Maine el águila norteamericana?

 
¿Regresará al Maine
el águila norteamericana?

En noviembre de 2013 Tania Díaz Castro, desde La Habana,
escribió el siguiente artículo que hoy cobra actualidad
ante el posible restablecimiento de las relaciones diplomáticas
entre EEUU y el gobierno castrista.

LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org –  Por estos días y sin discreción alguna, los cubanos que tienen algún contacto con las obras de construcción del Historiador de La Habana, comentan que el águila norteamericana volverá al Maine. Unos con sorpresa y otros con la esperanza de que Cuba vuelva a la normalidad.

¿Será que el disparate que cometió Fidel Castro el lro de mayo de 1961, al derribar y destruir el águila norteamericana de bronce que coronaba el monumento al buque norteamericano Maine y los bustos de Leonard Wood, William Mc Kinley y Theodore Roosvelt, va a ser rectificado para la historia?

Ningún historiador decente puede afirmar que el acorazado Maine, que llegó a la isla en visita de amistad, hizo explosión de forma intencional el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana, para que el gobierno de Estados Unidos se apoderara de Cuba.

Si los Estados Unidos se hubieran apoderado de Cuba, algo que fácilmente habrían logrado al finalizar la guerra de independencia, hoy los cubanos no sufriríamos una dictadura militar de más de medio siglo, ni el país estuviera destruido.

En las tempranas fechas de 1898 y 1911, ya se sabía la causa del estallido y en 1976 se elaboró un informe muy detallado donde se llegó a la conclusión de que el grave accidente, donde habían muerto 230 marineros, 28 marines y dos oficiales, se debió al calor producido por el fuego de una carbonera próxima al pañol de la reserva.

Es de pensar que aún mutilada, molestaba a Fidel Castro que la proa de la galera del monumento al Maine, que miraba hacia el Norte, fuera la señal de que desde aquel país, recibiera Cuba la ayuda necesaria para que terminara el derramamiento de sangre fratricida, ocasionada por la guerra contra España y que el águila se viera en vuelo hacia su hogar, una evidencia de que no pretendía amenazar a la isla.

También molestaba la figura en bronce de los tres ilustres patriotas norteamericanos: Wood, quien tanto ayudó a Cuba, completamente en ruinas. Mc Kinley, veterano de la Guerra Civil estadounidense, quien logró la inmediata retirada de las tropas españolas de Cuba y murió asesinado unos meses después de haber apoyado la independencia de la isla. Roosevelt, historiador y naturalista, galardonado con el Premio Nobel de la Paz, presidente líder de las reformas en EE.UU. y quien luchó a favor del ciudadano norteamericano de a pie.

El bello monumento dedicado a las víctimas fue construido en 1926 en el Vedado habanero. Aunque desde 1961 se ha mantenido mutilado, en febrero de este año, para sorpresa de muchos, ha sido restaurado por primera vez y según se comenta, volverá a su estado original.

Algo que demuestra el respeto y el cariño que el pueblo cubano sentía por Estados Unidos, fue el hecho de que Carlos López, un joven pescador cubano, encontrara la bandera del Maine flotando en las aguas de la bahía habanera pocas horas después de la explosión y,que de inmediato, la entregara a las autoridades norteamericanas.

Durante un siglo su familia y amigos guardaron una emotiva carta de agradecimiento que Fitzhugh Lee, Cónsul General de los Estados Unidos de América, enviara a la casa del humilde pescador, en la calle Rosa, esquina a Santa Rita, poblado de Regla, perteneciente al municipio de La Habana. En el 2000 la carta fue entregada por la familia al señor Eusebio Leal, historiador de la ciudad, quien también conserva el águila.  

La noticia apareció en el periódico Juventud Rebelde del 12 de septiembre de ese año, con una foto de la misiva.

El Senador Marco Rubio preside la Audiencia en el Congreso sobre Cuba

El Senador Marco Rubio
preside la Audiencia sobre Cuba

 CubaNet.-  Este martes tuvo lugar una audiencia del Subcomité de Relaciones Exteriores del Senado sobre Asuntos del Hemisferio Occidental presidida por el senador Marco Rubio, para explicar el restablecimiento de relaciones de Estados Unidos con Cuba.

A la audiencia, además de la asistencia de la secretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, participan el secretario de Estado adjunto para la Democracia, Derechos Humanos y Trabajo,Tom Malinowski; así como los opositores cubanos Rosa María Payá (hija de Oswaldo Payá, presidente del Movimiento Cristiano Liberación); Berta Soler, presidenta de las Damas de Blanco; Mirian Leiva, activista de Derechos Humanos y periodista independiente; y Manuel Cuesta Morúa, de Arco Progresista.

«Desde que el presidente Barack Obama anunció su acuerdo de normalización de relaciones con el régimen cubano en diciembre» señala el comunicado del senador, «la vida parece estar imitando al arte. La semana pasada el presidente cubano Raúl Castro declaró que su régimen ni siquiera atenderá las peticiones de la administración Obama para normalizar las relaciones hasta que Estados Unidos abandone nuestra base naval de Guantánamo, que termine el embargo comercial, que cesen las transmisiones de radio y televisión a Cuba y que se recompense al régimen cubano de ‘daños humanos y económicos».

De acuerdo con el comunicado de Rubio, el mes pasado, el principal negociador del régimen resumió su posición aún más sucintamente después de la primera ronda de conversaciones de normalización entre Estados Unidos y Cuba en La Habana, que decía: «El cambio en Cuba no es negociable».

«En otras palabras, envalentonados por la primera ola de concesiones que Obama dio el régimen de Castro acceso a más dólares, otorgando más a cambio de nada», dijo Marco Rubio.

«El martes, el pueblo estadounidense tiene su primera oportunidad de escuchar a la administración de Obama acerca de sus relaciones con el régimen de Castro cuando presido una audiencia del Subcomité del Comité de Relaciones Exteriores del Senado sobre Asuntos del Hemisferio Occidental. Espero con interés escuchar las perspectivas de los funcionarios del Departamento de Estado, a pesar de que yo ya estoy preocupado por la renuencia de la administración para permitir que el pueblo estadounidense pueda escuchar directamente de los dos funcionarios de la Casa Blanca que negociaron el acuerdo con el régimen de Castro en el transcurso de 18 meses de negociaciones secretas, y sin la aportación de importantes diplomáticos y negociadores de nuestro gobierno».

«Muchas preguntas siguen siendo importantes acerca de lo que el régimen de Castro ha hecho a cambio de la flexibilización de las regulaciones de viajes y asuntos bancarios que ahora permitirán la entrada de más dólares para llenar las arcas del régimen de Castro. Por ejemplo, no está claro por qué, con toda la influencia económica que inicialmente trajo a la mesa, la administración aparentemente aceptó un acuerdo para liberar condicionalmente a 53 presos políticos, muchos de los cuales fueron puestos en libertad, pero con cargos pendientes o fueron amenazados con más tiempo en la cárcel si continúan con su labor a favor de la democracia. De hecho, algunos han sido detenidos de nuevo según los informes, además de cientos de nuevas detenciones desde el anuncio de diciembre», concluye el Senador.

4 de febrero de 2015

Tras las huellas de Teresa: Ávila, la muralla

 
Ávila:
la muralla medieval

Si algo caracteriza a Ávila por encima de todo lo demás, y sin olvidarnos de Santa Teresa de Jesús, es la muralla medieval que rodea la ciudad, construida en el siglo XII. Ávila es, de hecho, una de las dos únicas ciudades españolas que conservan sus murallas, siendo la otra Lugo, en Galicia,  con su muralla romana. El perímetro de la muralla de Ávila mide 2.537, formando un recinto más o menos rectangular donde cada lado o lienzo se corresponde con un punto cardinal. Es el recinto amurallado de estilo románico mejor conservado de España y quizás de Europa.

   La muralla se construyó sobre los restos de la muralla romana que había tenido la ciudad, aprovechándose algunas secciones que aún seguían en pie, y utilizando también piedras de una vecina necrópolis romana. A través de los siglos se han hecho varias reconstrucciones, lo cual, unido a las tareas de conservación, han hecho que en la actualidad se mantengan en muy buen estado.

   La función de la muralla era defensiva, aunque también sirvió para aislar a Ávila de las epidemias, y para controlar la entrada de mercancías. Se dice que en su construcción trabajaron 2.000 hombre a las órdenes de dos maestros y que sólo tardaron nueve años en finalizarla.

En total la muralla contiene 88 torreones y 9 puertas, y toda la muralla está coronada por almenas. Las puertas más importantes son la del Alcázar y la de San Vicente, ambas flanqueadas por torres de más de 20 metros de altura.

Se puede subir a la muralla por unas escaleras de piedra y recorrer una buena parte de la misma por el camino de ronda en su parte superior; desde allí se puede disfrutar de bonitas vistas de Ávila y alrededores. La altura media de la muralla es de aproximadamente 12 metros.

La muralla de Ávila está catalogada como Bien de interés Cultural desde 1884, y la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1985.

 Tren turístico para recorrer la muralla de Ávila

 Para los que deseen recorrer todo el perímetro de la muralla pero no quieran o no puedan hacerlo a pie, Ávila cuenta con un tren turístico al que llaman Murallito. Este tren transita por dicho perímetro, acercándose también a importantes monumentos abulenses, tanto del casco histórico como de extramuros. El recorrido dura unos 30 minutos y el servicio de megafonía en varios idiomas va explicando los principales datos del lugar por el que se está pasando. Uno de sus vagones está adaptado para personas con movilidad reducida.
Fuente: http://artigoo.com/avila-muralla-medieval

Sacerdotes polacos mártires en el Perú

Dos sacerdotes polacos mártires en el Perú

LIMA, 03 Feb. 15 / 03:38 pm (ACI).- Este martes 3 de febrero el Papa Francisco aprobó el decreto que reconoce el martirio de los sacerdotes polacos Michele Tomaszek (31) y Zbigneo Strzalkowski (33), de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales asesinados el 9 de agosto de 1991 por el movimiento maoísta Sendero Luminoso que por esos años sembraba el terror en el Perú.

Ambos jóvenes franciscanos trabajaban pastoralmente en la localidad de Pariacoto, en los Andes de Ancash (Perú), país donde vivían hacía once años y que por entonces intentaba salir de la profunda crisis económica en que se encontraba, mientras los terroristas de Sendero Luminoso seguían asesinando miles de civiles y autoridades en pueblos y ciudades –incluyendo la capital-, con el fin de instaurar un régimen comunista.

En ese sentido, la labor evangelizadora que realizaban los dos sacerdotes con los pobres de Pariacoto –donde llevaban tres años- era considerada una amenaza por los terroristas, pues no dejaban que el odio se apoderara de los corazones de los fieles. Sin ese odio, Sendero no podía tener más miembros para su lucha armada.

Así, al ver que sus amenazas no afectaban el trabajo pastoral de los franciscanos, el 9 de agosto de 1991 los senderistas deciden llenar de pintas las paredes de los edificios de la plaza de Pariacoto. Al anochecer, armados y con los rostros cubiertos, arrestan al alcalde.

Paralelamente fray Zbigniew exponía en la iglesia el Santísimo Sacramento, mientras esperaba a su compañero para celebrar la Misa. Una vez concluida la Eucaristía, cierran el templo. Al rato aparecieron unos hombres encapuchados que tocaron la puerta y reclamaron la presencia de los sacerdotes “para hablar con ellos”.

Apenas los vieron, les ataron las manos y se los llevaron en la camioneta de la misión. Fueron trasladados junto con el alcalde a Pueblo Viejo. Durante el camino, los terroristas sometieron a los sacerdotes a un “interrogatorio”, acusándolos de “engañar a la gente” e “infectar a las personas mediante la distribución de alimentos de la imperialista Caritas". E incluso los acusaron de adormecer “el ímpetu revolucionario con la predicación de la paz”. Posteriormente, cuando llegaron a las inmediaciones del cementerio, los ejecutaron a todos.

La Conferencia Episcopal Peruana condenó el asesinato de ambos misioneros y señaló que “la Iglesia, una vez más comprometida en la creación de la Civilización del Amor en nuestro pueblo, rechaza enérgicamente esta ignominia sangrienta que no abre ningún camino de salvación en la situación crítica que afronta el Perú".

Asimismo, al enterarse de la noticia, San Juan Pablo II afirmó que ambos frailes “son los nuevos mártires del Perú”. En aquel momento estaba con el Papa un franciscano, el P. Jarek Wysoczanski, el "tercer compañero” de fray Miguel y fray Zbigniew, que sobrevivió a la tragedia porque estaba en Polonia para asistir al matrimonio de su hermana.

Días después del asesinato, una religiosa que colaboraba en la misión dijo que lo ocurrido le parecía un sueño, “me impresiona una vez más en Miguel y Zbigniew su fidelidad al Señor y a este pueblo andino, y la voluntad de ser consecuentes con lo que predicaron. Recuerdo su entusiasmo por la vocación franciscana y misionera y su disponibilidad para el servicio, a pesar, tantas veces, del mucho cansancio”.

“Permanecieron allí hasta el final. Eso no se improvisa, es un don. Vi a Zbigniew unos días antes de su martirio, le pregunté si estaban amenazados, sonrió y dijo: ‘No podemos abandonar al pueblo. Nunca se sabe, pero si nos matan, que nos entierren aquí’. A Miguel lo vi un mes antes, vivía como si no pasara nada, abandonado en Dios. Ambos, hombres de Dios, tal vez vivían pensando que todavía no era su hora; sin embargo, fue la hora de Dios”, relató la religiosa.

El martirio de los dos sacerdotes polacos fue reconocido este martes por el Papa Francisco, junto al martirio del sacerdote italiano Alessandro Dordi, asesinado también por Sendero Luminoso 16 días después.

3 de febrero de 2015

Me gusta la casta


Me gusta la casta

… Sobre todo comparada con la marcha del sábado


Luis Ventoso 
abc.es

CUANDO veo a multitudes buscando el poder en la calle, tiendo a sentir más miedo que emoción.
 
Me vienen a la cabeza aquellas marchas élficas en Berlín, que filmaba Leni Riefenstahl con magia turbia. O su parodia bufa, los desfiles eléctricos, de tebeo de Tintín, del rechoncho tirano Kim Jong-un. El Querido Líder sería una coña en su altiva ridiculez, de no ser por las hambrunas que provoca esa «broma infinita», que diría el genio suicida Foster Wallace. Me acuerdo también, claro, de algunos de los regímenes con los que colaboran nuestros lozanos revolucionarios (con consultorías cobradas a doblón y evasión fiscal a modo de rúbrica).
 
Plazas llenas para aclamar a los sátrapas teocráticos de Irán, que a veces intimidan a su pueblo ahorcando a los disidentes con el gancho de una grúa de obra. Evoco, cómo no, las olas de fervor chavista en Caracas, las multitudes oficialistas llorando en las calles, dopadas por el culto al líder. Me acuerdo de los estudiantes venezolanos torturados en neveras por la dictadura de Maduro, un régimen adulado con baboseo por nuestros profesores anticasta en las televisiones del régimen bolivariano.

Veo la manifestación del sábado por las calles de Madrid y pienso, no sin cierto asombro, que cada vez me gusta más la casta, el sistema político democrático que con tanta lucidez y generosidad logró instaurar la generación de mis padres y abuelos. Me gusta cómo pasaron página a una dictadura interminable sin pegar un solo tiro, o cómo escribieron una Constitución que está intelectualmente a la altura de las mejores de Occidente. Me agrada que González construyese nuestro sistema del bienestar y que luego sus sucesores conservadores lo aceptasen y lo hiciesen viable. Me reconforta ver que la justicia de la casta es implacable, y ha pillado al cuñado del Rey, a exministros, a toda la crema financiera que se enseñoreó de unas cajas que creían suyas, a los rufianes que robaban los ERE de los parados, al sinvergüenza que jugó a hacer a Cataluña independiente para tapar su latrocinio.
 
Me llena de confianza ver que la casta es tan abierta que una presentadora de televisión puede llegar a Reina, que un dependiente adolescente, hijo de un ferroviario, ha construido en una esquina de España el mayor imperio textil del mundo; que un agricultor charro sin letras, que emigró a los 19 a Suiza, ha podido levantar una compañía aérea que va por 50 aviones. Me congratulo de poder trabajar de periodista en un país sin cortapisas para la opinión y la crítica, donde un periódico como este puede destapar que el narcotráfico anida en la cúpula del régimen venezolano, donde se han aireado con detalle las miserias del PP con su tesorero o la hipocresía económica de los responsables de Podemos.

La casta no es perfecta, porque es humana, y excepto Iglesias, Monedero, Artur Mas, Marie Le Pen y un par de elegidos más, todo lo humano es falible. Pero mal que bien, nuestra casta consagra la seguridad jurídica, las libertades y la asistencia social de un Estado compasivo. Por todo eso, desfiles dogmáticos como el de ayer solo me reafirman en el enorme valor cívico de la terrible casta.

2 de febrero de 2015

2 de febrero: Fiesta de las Candelas

2 de febrero:
Fiesta de las Candelas

 Esta festividad tiene su origen en la celebración litúrgica de la fiesta de la purificación y la presentación del Niño Dios en el templo.

En tiempo de Jesús, la ley prescribía en el Levítico que toda mujer debía presentarse en el templo para purificarse a los cuarenta días que hubiese dado a luz. Si el hijo nacido era varón, debía ser circuncidado a los ocho días y la madre debería permanecer en su casa durante treinta y tres días más, purificándose a través del recogimiento y la oración.

Ya que se cumpliera la fecha, acudía en compañía de su esposo a las puertas del templo para llevar una ofrenda: un cordero y una paloma o tórtola. Con respecto al niño, todo primogénito debía ser consagrado al Señor, en recuerdo de los primogénitos de Egipto que había salvado Dios. Lo mismo pasaba con los animales primogénitos.

José y María llevaron a Jesús al templo de Jerusalén. Como eran pobres, llevaron dos palomas blancas. Al entrar al templo, el anciano Simeón, movido por el Espíritu Santo, tomó en brazos a Jesús y lo bendijo diciendo que Él sería la luz que iluminaría a los gentiles.

El día 2 de febrero de cada año (40 días después de la celebración de la Navidad)    la Iglesia recuerda esta presentación del Niño Jesús en el templo. También ese día, se recuerdan las palabras de Simeón, llevando candelas (velas) que   simbolizan a Jesús como luz de todos los hombres. De aquí viene el nombre de la “Fiesta de las candelas” o el “Día de la Candelaria”.


La Virgen de la Candelaria
 

 

Es una de las muchas advocaciones de la Virgen María. Tuvo su origen en Tenerife, una de las islas Canarias. Según la tradición, la Virgen se le apareció en 1392 a dos indios guanches que pastoreaban su rebaño, quienes, al llegar a la boca de un barranco, notaron que el ganado no avanzaba, como si algo impidiera seguir adelante. Para ver qué era lo que pasaba, uno de los pastores avanzó y vio en lo alto de una peña una imagen de madera como de un metro de alto de una mujer. Traía una vela en la mano izquierda y cargaba a un niño en el brazo derecho. El niño llevaba en sus manos un pajarito de oro.

Los indios, como tenían prohibido hablar con mujeres que estuvieran solas, le hicieron señas para que se apartara del camino. Como no les hacía caso, uno de los indios tomó una piedra para lanzársela, pero el brazo se le paralizó. Su compañero tomó la imagen e intentó romperla, pero en el intento, se cortó sus propios dedos.

Los indios corrieron a avisar al rey, quien de inmediato fue con todos sus guardias al lugar del acontecimiento. Tomaron la figura y la llevaron a la casa del rey. Los encargados de llevársela fueron los pastores que la encontraron, quienes al instante de tomarla en sus manos, quedaron curados del brazo uno y de los dedos, el otro. Ante este milagro, el rey ordenó que todo el pueblo honrara a aquella figura de mujer, a quien le llamaron “La Extranjera”.

Años después, los españoles conquistaron la isla de Lanzarote y soñaban con conquistar la isla de Tenerife. En uno de sus intentos de conquista, apresaron a un niño guanche y lo llevaron a Lanzarote. Ahí lo bautizaron con el nombre de Antón, lo catequizaron y un tiempo después, lo llevaron de regreso a su isla natal de Tenerife.

Antón fue a la casa del rey a contarle todo lo que le había sucedido y el rey le dio permiso de ver a ” La Extranjera”. Cuando Antón la vio, se puso de rodillas y les dijo a todos que hicieran lo mismo. Les explicó que aquella Señora era la representación de la Virgen María cuando llevaba a Jesús a presentar al templo. Le explicó que la Virgen María era la Madre del Dios y de todos los hombres y que era una gran suerte tener ese gran tesoro.

Antón le pidió al Rey permiso para buscar un lugar en el que todos la pudieran venerar. El Rey accedió y llevaron la imagen a la cueva de Achbinico, un templo subterráneo, que parecía una Iglesia natural. Antón cuidó por un tiempo de la Basílica. Alrededor de 1530, encargaron el Santuario a los padres dominicos que se les conocía como “Los frailes de la Virgen”.En noviembre de 1826, una tormenta terrible azotó a la isla de Tenerife, llegando al Santuario de la Virgen y las aguas se llevaron la Imagen. Se hizo todo por tratar de recuperarla, pero no fue posible encontrarla. Los padres dominicos acordaron mandar a hacer una imagen nueva. Así lo hicieron y en la festividad del día 2 de Febrero de 1830, bendijeron la nueva imagen de Nuestra Señora de la Candelaria. Desde el año 1599 se nombró a la Virgen de la Candelaria patrona de todo el archipiélago canario.  

 
Historia de las velas

 

  Hace 30.000 años se utilizaba un tipo de vela que consistía en verter aceite o grasa sobre una piedra ahuecada a tal fin, y con fibras como mecha se conseguía una vela primitiva. Se cree que fue la iluminación que se utilizó cuando se hicieron los famosos dibujos prehistóricos en las cavernas de España y Francia.

La vela se inventó independientemente en distintas culturas. Los egipcios y los cretenses las tenían en el 3.000 AC. Los portavelas del 1.600 AC encontrados en Egipto atestiguan el uso de velas en esa cultura y en la tumba del siglo II AC del primer emperador de la dinastía Qin, Qui Shi Huang, fueron encontradas velas de grasa de ballena.

Los romanos hacían velas con mechas. Para las mechas, usaban un rollo de papiro tratado para retrasar el consumo. La sumersión repetida de la mecha en el sebo o la cera derretida formaba el cuerpo de la vela. En el siglo IV Constantino, el primer emperador cristiano, usaba velas en el servicio de Pascua. También se dedicaba un día especial para bendecir las velas y distribuirlas entre los fieles –el 2 de febrero, Día de la Candelaria.

A partir del siglo XV, se empezaron a emplear moldes de madera, aparentemente en París, por lo que las velas se volvieron más accesibles y menos caras. En ese propio siglo, de 1488 data la fábrica de velas más antigua que aún existe en Dublín.

Pero incluso hacia el siglo XVII las velas de sebo más caras exigían que, cada media hora, se despabilara el extremo carbonizado de la mecha o pabilo, sin extinguir la llama. Esta difícil tarea ya no tuvo objeto a partir de finales de ese siglo, cuando se propagó el uso de las velas de cera de abeja, que se evaporan parcialmente. La cera era tres veces más cara que el sebo, pero las velas fabricadas con ella ardían con una llama más viva.

Se cuenta que durante el invierno de 1765, en una de las grandes mansiones británicas, sus habitantes  consumieron más de 50 Kg de velas de cera en un mes. En este siglo se fabricaron por primera vez velas con una cera obtenida a partir del  aceite de ballena.

    En 1831 se desarrolló un proceso que permitía refinar el sebo. El resultado fue un producto llamado estearina (éster formado por el ácido esteárico y la glicerina). La estearina es más dura y arde por más tiempo que el sebo no refinado. Este proceso dio lugar a velas que ya casi no ahumaban ni tenían olor a rancio. En 1850 se logró el avance más importante: la parafina, sustancia derivada del petróleo, se refinó e hizo posible la elaboración de velas a base de petróleo. La parafina, que arde con limpieza y sin olor desagradable, combinada con las estearinas dio como resultado velas más duras, que no se doblaban como las tradicionales velas de sebo.

Fue a fines del siglo XIX que se desarrollaron máquinas de moldeo que podrían producir grandes números de velas a precios accesibles.

 
Supersticiones del uso de las velas

A través de tiempo, se fueron creando diversas supersticiones con el uso de las velas. Por ejemplo, en Alemania era común creer que cuando la llama de una   vela   se dividía  y se partía, era presagio de  alguna muerte en la casa. También era creencia generalizada que  una vela que soltara una chispa al aire, significaría que pronto iba a llegar  una carta para quien estuviera sentado enfrente o más cerca de ella.

Había tres ocasiones principales en las que se encendían velas: En el nacimiento, para asegurar que los malos espíritus se mantuviesen alejados del recién nacido y en Roma esto ponía al niño bajo la protección personal de la diosa Vesta. En el matrimonio, para impedir que "El mal de ojo" arruinara el futuro de la pareja, y en la muerte pues eran una salvaguardia de que ningún demonio se atrevería entonces a robar el alma del fallecido.

Otros consideraban muy importante que cuando se encendiera una vela fuera con un cerillo de madera, para que la magia fuera completa y cuando se apagara fuera con la punta de los dedos mojados o con una campanita para sofocar la flama. Nunca debía soplarse, ya que de lo contrario la magia sería nula.

Fuentes: Catholicnet y http://www.prodanix.com.uy/velaweb/historia.htm

 


Las velas a los santos

Muchos católicos suelen encender una velita de cera ante una imagen de Jesús, María u otro santo. Esa velita representa un recuerdo de la oración hecha por el cristiano y suele quedarse encendida varios días, de acuerdo con su tamaño.

Hoy, muchos templos han reemplazado la vela de cera con luces eléctricas que imitan el fuego de la velita. A muchos no les gusta y se resisten al concepto. Y es que hay algo muy especial en la acción ritual de encender una vela. Sin embargo, hay que recordar que lo importante es la oración y no la velita.

Hoy se enciende la vela eléctrica. En tiempos pasados la vela de cera, pero en el primer milenio cristiano se encendía una lámpara de aceite de olivo. Según la historia, pasaron varios siglos antes de que la Iglesia aceptara la vela de cera en lugar de la de aceite.

Los cristianos del siglo XII se negaban a aceptar lo que hoy consideramos tradicional, la vela de cera.  Hay que aceptar que nuestras tradiciones cambian al correr del tiempo.

No importa si quemamos aceite, cera o electricidad. Lo que importa es la oración.

©Fray Gilberto Cavazos, OFM.