27 de marzo de 2010


No van a cambiar ni a palos

Nicolás Pérez Díaz-Agrüelles
El Nuevo Herald

En épocas de Hitler un telón de hierro gris y compacto cubría todos los crímenes del nazismo en Alemania. Los campos de concentración donde enviaban a la cámara de gas a millones de judíos eran un secreto bien guardado para el mundo. Fue mucho tiempo después que el líder fanatizado con conservar la raza aria pura se envenenara en su búnker, con las tropas aliadas a las puertas de Berlín, que el mundo supo los horrores del nacional socialismo. Lo mismo sucedió con la tiranía de José Stalin.

¿Cómo es posible que tiranías brutales pidieran mantener a buen recaudo de la opinión pública internacional sus barbaries? Quizás porque cuando aquello la tecnología de las comunicaciones estaba en pañales. Pero el cambio ha sido drástico, y ha evolucionado no en progresión aritmética sino geométrica. Cada día hay nuevos inventos de la ciencia para que los hombres puedan comunicarse más rápidamente los unos con los otros, y cada vez es más difícil ocultar los crímenes políticos.

No hay ejemplo más palpable de este milagro del progreso tecnológico que el régimen castrista. Hace 50 años hacían y deshacían a su antojo con sus enemigos, hoy es otra historia.

Hubo una época, en los instantes más crudos del Plan de Trabajo Forzado Camilo Cienfuegos, en la prisión de Isla de Pinos, que las golpizas que les daban a los presos provocaba espanto. No olvido nunca que en una ocasión que en el Bloque 3 llegó un sargento desconocido llamado Manuel, y porque sorprendió a un preso comiéndose una toronja, de 100 hombres envió al hospital con diferentes heridas y contusiones a 67. Y llegaron las cosas a un punto en que todos los sábados asesinaban a un preso. Las golpizas eran diarias, al muerto le tocaba el sábado. Era una lotería siniestra. Podía ganársela cualquiera.

No creo que hayan existido muchas dictaduras que hayan tenido la desfachatez de tener una cuota semanal para ordenar el asesinato de sus enemigos a mansalva. Ignoro por qué el castrismo escogió el sábado para matar a quienes no aceptaban sus puntos de vista. Luego llegaron las huelgas de hambre y en un corto espacio de tiempo murieron 12 hombres. Fue la época en que como dijo en un documental Alcides Martínez ``Nadie escuchaba'', ni el mundo, ni el exilio de Miami. Estuvimos solos, trágicamente solos durante años.


Trato de no recordar pero con pesar recuerdo. Vivíamos en un estado de absoluto pánico, era un mundo esférico de miedo, de mucho miedo. Amanecíamos aquellos sábados con los dientes fuertemente apretados y en posición fetal, en un intento de regresar a la seguridad del seno materno.

Hoy, medio siglo después, todo ha cambiado, el mundo escucha. La muerte de Orlando Zapata Tamayo, la actual huelga de Guillermo Fariñas y la amenaza de proseguir esa senda de sacrificio por René Gómez Manzano han provocado un repudio mundial.

La Unión Europea ha condenado enérgicamente al castrismo, en la España de José Luis Rodríguez Zapatero proclive a darle balones de oxígeno al castrismo el Partido Popular tiene políticamente al gobierno contra la pared. Los senados de Chile y México han hecho fuertes declaraciones exigiéndole al castrismo la libertad de los presos políticos de conciencia. Las Damas de Blanco estremecen al mundo desafiando al régimen antillano de fuerza. Universalmente, en artículos de opinión, el rechazo es unánime.

En una bofetada a la hipocresía de ese gobierno de "difuntos y flores'', en El Nuevo Día , el catedrático de la UPR Héctor Ríos Maury, en simpática y real crítica al gobierno de Cuba, ante una absurda charla sobre derechos humanos del Fiscal General del régimen de La Habana en San Juan dijo: ``Es como solicitarle a Osama Bin Laden que exponga algo en torno a la tolerancia democrática''.


Más claro ni el agua. Gracias a la tecnología y al fenómeno de las comunicaciones, ni el más mínimo abuso castrista quedará impune. ¿Esto significa que los Castro cederán a las presiones internacionales, cambiarán de estrategia y soltarán a los presos políticos de conciencia? Pensar así es una ingenuidad, no van a cambiar ni a palos, el régimen de La Habana siempre huye hacia delante.

Un Fidel de 80 y pico de años enfermo y un Raúl también en los 80 piensan que si la represión a la oposición, el reírse de las condenas internacionales, el mantenerse alejado del gobierno de Estados Unidos y de la Unión Europea, manteniendo una pureza ideológica absoluta, los ha mantenido en el poder contra viento y marea durante 50 años, y sólo necesitan un puñadito de años más, que pasan volando, para cumplir con sus anhelos más fervientes: tener el privilegio de morir en el poder, y matando, lo van a hacer.


Y es que a Fidel Castro le importa un bledo dejar o no un legado, el caso es que la historia lo juzgue no en función de sus logros económicos, sociales y políticos, ni en lo que haya construido con respecto a la felicidad del pueblo de Cuba, sino en aquel campo por lo cual lo respetan y admiran los Miguel Angel Moratinos, José Miguel Insulza e Inácio Lula da Silva, en el odio feroz, en la intransigencia absoluta que siente frente al gobierno de Estados Unidos. Y es que a Fidel Castro le interesa un comino qué va a pasar el día después de su muerte, porque como Luis XV, piensa: "Después de mí, el diluvio''.

Niop32000@yahoo.com

Caricatura: Google
_____________________________

Everybody's Fine
(Todos están bien)

Coproducción EEUU-Italia, 2009
DIRECTOR: Kirk Jones
GUIÓN: Kirk Jones (Película: Giuseppe Tornatore)
REPARTO: Robert De Niro, Kate Beckinsale, Sam Rockwell,
GÉNERO: Drama. Comedia | Remake. Familia

SINOPSIS
Remake de la cinta de 1990 que dirigiese Giuseppe Tornatore, 'Están todos bien' (Stanno tutti bene). De Niro es un padre de familia viudo, ya abuelo que, una vez alcanzada la jubilación, quiere reunir nuevamente a sus cinco hijos alrededor de la misma mesa. Cuando todos le fallan para acudir a su casa, decidirá entonces realizar un viaje en busca de sus hijos descubriendo una realidad diferente a como se la había imaginado. (FILMAFFINITY)

ALGUNAS CRÍTICAS
"Las únicas escenas creíbles de una película con un miedo patológico a ser una decepción son las de Mr. Rockwell. En todo lo demás 'Todos están bien' es falsa hasta la médula." (Stephen Holden: The New York Times)

"Todos están bien (...) la soporta la esmerada interpretación de Robert de Niro (...) Pero es una película almibarada y pesimista. (...) Puntuación: **1/2 (sobre 4)" (Claudia Puig: USA Today)

"Sorpresa más que agradable (...) un registro mucho más deudor de la introspección indie que del melodrama paternofilial con factura televisiva. (...) un excelente Robert De Niro lejos de la payasada o el histrión (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (Fausto Fernández: Fotogramas)

"Recuerda sobremanera a 'A propósito de Schmidt', tanto en el ritmo como en la edad y el carácter solitario del protagonista (...) una obra notable que sólo se ve empequeñecida por la poca claridad con la que se describe el abandono de unos hijos demasiado ocupados" (Javier Ocaña: Diario El País)

"Jones, en su ansioso afán por conmover a los espectadores y arrancarles alguna lagrimita, cae en el ridículo secuencia tras secuencia (...) las estrellas del reparto parece que están en el proyecto para hacer caja. (...) Puntuación: * (sobre 5)." (Alberto Luchini: Diario El Mundo)

http://www.filmaffinity.com/es
____________________________

El Cristo de Mena

Ana Dolores García

Pedro de Mena y Medrano nació en Granada en el año 1628 y murió en Málaga en 1688. Este Maestro de la imaginería religiosa fue un destacado escultor del barroco español. Desde su taller, instalado en Málaga por más de treinta años, esculpió imágenes de santos, de Cristo y de María para múltiples iglesias, monasterios y conventos de España.

Entre esas tallas admirables destacaba sobre todo una, no tan sólo por su calidad y perfección, sino por la triste suerte que le tocó, ya que fue una de las imágenes desaparecidas en la «quema de conventos» ocurrida en Málaga en mayo de 1931.

Aquella talla de Cristo Crucificado era considerada «el tesoro» de Málaga, y se le llamaba «El Cristo de la Buena Muerte». Se le veneraba en el Convento de Santo Domingo, y su paso era esperado con máxima expectación entre las procesiones de Semana Santa. Desde principios del siglo había sido declarado patrono de los Legionarios, uno de los cuerpos militares más importantes de España.

A partir de aquellos lamentables y bochornosos sucesos que destruyeron la mayor parte del patrimonio artístico de la ciudad, amén del saqueo de templos y conventos, comenzó a tejerse una leyenda: la leyenda del Cristo de Mena.

Lo que relata un malagueño al que ha llegado el recuento de los sucesos, es lo siguiente:

«Según cuentan, cuando la iglesia [Santo Domingo] estaba envuelta en llamas pudieron rescatarlo -al igual que ocurrió con la [Virgen de la] Esperanza- pero al tratarse de una imagen de gran tamaño no pudieron sacarlo a la calle. Recordemos que la Esperanza se salva gracias a que rescatan la mascarilla y la sacan liada en trapos.

Al Cristo de Mena le cortaron los brazos para poder liarlo en unas túnicas nazarenas antiguas que había por allí, puesto que el tema no estaba para salir a la calle con un Cristo, y así esconderlo dentro del propio templo en un lugar seguro de las llamas e ir a recogerlo al día siguiente, cuando todo estuviera más tranquilo.

Con todo esto y el Cristo -sin brazos- liado con trapos, bien escondido seguro de las llamas y de las hordas, los congregantes se fueron a casa a esperar. Al día siguiente cuando volvieron en busca de su Cristo se encontraron las túnicas donde habían escondido al Cristo pero no estaba la imagen que tallara Pedro de Mena. El fuego no llegó allí, por tanto existen dos hipótesis:

1- Las hordas lo encontraron y lo echaron al fuego sin los trapos puesto que ésos si estaban al día siguiente en el mismo sitio.

2.- Alguien lo cogió y se lo llevó antes de que llegaran los hermanos de la Cofradía. Si esta hipótesis es cierta, el Cristo de Mena existe y puede estar en cualquier sitio, y es probable que esté en cualquier muro falso de la judería o de otro lugar en Málaga».

La historia, con detalles más o menos parecidos, fue el comienzo de la leyenda que todavía persiste. Han transcurrido ya más de 75 años, y si fuera verdad que la imagen hubiera sido escondida en una pared o muro falso, a esta fechas ya estaría completamente carcomida, destruida.

Por otra parte, es conocido que una pierna de la imagen logró ser rescatada. Respecto a esto abunda otro malagueño: «Esta leyenda se origina por mor de la resistencia a pensar o admitir que el Crucificado de Pedro de Mena fue destruido. El único testimonio que nos ha llegado es el de Paco Palma García y él dice que no encontró el Cristo. Como se sabe fue llevado de su altar a un habitáculo donde se le perdió la pista. El Cristo no ardió en el templo, eso parece veraz por las razones que expone Palma, pero el incendio afectó a la práctica totalidad de las estancias del antiguo cenobio dominico por lo que es comprensible que la techumbre de la habitación donde el Cristo fue refugiado se desplomara destrozando la talla. Tal vez por eso se comprenda la existencia de una pierna que al parecer perteneció a la imagen del Cristo de Mena. También parece razonable que si se halló parte de una pierna hubieran podido encontrarse otras partes del cuerpo igual o más gruesas que ésta, como el tronco o la cabeza. De cualquier forma parece poco o nada probable que algún devoto lograra sacar el crucificado sin contar con la ayuda de alguien más, y esto, dado el clima de inseguridad y exaltación que existió aquella jornada, se antoja improbable. Además, estamos hablando de una talla de medidas considerables, no es el caso de la Virgen de la Esperanza que se reduce a la cabeza. ..»

De cualquier modo, se ordenó la realización de otra talla de Cristo Crucificado, obra esta vez de Francisco Palma Burgos, hijo de quien había encontrado la pierna de la imagen original en la horrible noche de los saqueos. La nueva imagen del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas fue bendecida en 1942, y ese mismo año pudo admirarse en una de las procesiones más importantes de la Semana Mayor malagueña: la del Jueves Santo.

La escultura, admirable como la original, tiene sin embargo características diferenciales, es un poco mayor y la colocación de las piernas y el anudado del paño están realizados en el lado opuesto al Cristo de Mena. Así también los brazos son algo más cortos y el cabello está presentado en forma distinta. Así y todo, se le sigue llamando «el Cristo de Mena» nombre con el que se le conoció siempre popularmente.

La descripción de la talla es electrizante: «El rostro del crucificado de Palma representa la muerte personificada. Tiene la boca entreabierta y se le aprecian los detalles de los dientes y la lengua. Por las sienes cae la sangre de la corona de espinas (que un congregante elabora cada año y que se le impone antes de la salida procesional) hasta empapar y enlazar los cabellos rizados. Las manos y los pies, desfigurados. Los brazos y las piernas están amoratados. Los ojos inertes. El reguero de sangre fluye por todo el cuerpo, del mismo modo que el que mana de la herida del costado derecho. Cristo pende de una cruz arbórea yerto, aunque su cuerpo, de complexión fuerte, irradia amor. Todo está consumado. Una imagen que impresiona, que impacta. Toda una lección de anatomía, según describe el doctor Aurelio Díaz en su estudio anatómico de la talla, que es de estilo neobarroco.

El conjunto de esta representación pasionista lo completa la figura de María Magdalena, que arrodillada, llora desconsolada a los pies del Santísimo Cristo. No puede comprender cómo Jesús ha acabado en la cruz. También obra de Palma Burgos en 1945, forma el Calvario tradicional anterior a 1931 y presenta una larga cabellera suelta sobre la que circunda una aureola.

Foto: Google, Cristo de Pedro de Mena, original, destruido.
____________________________

Alimentos tradicionales
en la Semana Santa española

En España, uno de los dulces estrella de la Semana Santa son las torrijas, también llamadas torrejas. Sin duda alguna son lo más tradicional de estas fechas en todo el territorio español, porque, de contra, son facilísimas de hacer. Son unas rebanadas de pan bañadas en leche o vino y fritas, añadiéndoles azúcar y canela, ¡menudo sabor!

Otro dulce típico es el hornazo, una masa de pan mezclado con huevos crudos y que se mete en el horno. También hay que destacar los buñuelos de viento (de leche, crema o calabaza) muy tradicionales en la zona del levante.

Las Monas de Pascua, una especie de bollo con un huevo en el centro, son típicas en Cataluña. Los pestiños, típicos del Norte, particularmente en Asturias, son otro de esos platos que no se pueden olvidar al hablar de comidas en Semana Santa. Estos son una masa finita acompañada con mucha miel. Prácticamente unos buluelos.

Se deben mencionar también, las filloas gallegas o frisuelos en Asturias, equivalentes a los crèpes franceses, y rellenas con crema o natilla; el frangollo canario, los orejones vascos o los roscos de Castilla y Andalucía, Y, además, por supuesto, la leche frita y el arroz con leche de Cantabria y Asturias.

Pero claro, antes de llegar a los dulces, ideales para tomarlos de postre o para picar por la tarde, en Semana Santa también podemos encontrar platos con mucha sustancia. Entre estos platos destacamos: el potaje de vigilia, las croquetas de bacalao o la sopa de ajo.

http://www.enciclopediadegastronomia.es

Foto: Google

_____________________________


26 de marzo de 2010

.
.
CUBA:
¡Un solo pueblo!

http://www.youtube.com/watch?v=_0qXu4mOIJk

_____________________________


Miles de personas marchan en Miami
por las Damas de Blanco

EFE /El País.es

Una multitud de miles de personas vestidas de blanco y con gladiolos en la mano se ha concentrado este jueves en la Calle Ocho de Miami en solidaridad con las Damas de Blanco de La Habana en una manifestación sin precedentes del exilio cubano. El productor musical Emilio Estefan, quien junto con su esposa Gloria convocó la marcha, ha afirmado que el exilio cubano "trabajó muy fuerte" para obtener el respaldo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien el miércoles se pronunció en torno a la situación de Cuba . Según imágenes aéreas de las cadenas locales de televisión, decenas de miles de personas han respondido a la convocatoria de los Estefan. Aunque la manifestación fue convocada para que la gente marchase en silencio, se escucharon gritos de "Libertad" con banderas de Venezuela, Honduras, España y de otros países latinoamericanos. Gloria Estefan organizó el evento en tres días aprovechando su celebridad tras observar la violenta represión que sufrió ese colectivo recientemente cuando conmemoraban el séptimo aniversario del encarcelamiento de los 75 disidentes durante la llamada Primavera Negra en 2003. Esta marcha es histórica", afirmó Emilio Estefan y dijo que fue posible debido a que todo el mundo observó las imágenes de "un pueblo que está sufriendo" como la agresión contra las Damas de Blanco.

Nuevos abucheos en La Habana
Paralelamente al acto de Miami y en solidaridad con él, Las Damas de Blanco fueron abucheadas nuevamente este jueves por partidarios del Gobierno durante una marcha que protagonizaron en La Habana. "Esta marcha es para solidarizarnos con la que están haciendo nuestros hermanos en el exilio y por la libertad de los presos políticos", declaró a periodistas la portavoz del grupo, Laura Pollán, mientras caminaba junto con una veintena de mujeres vestidas de blanco y con gladiolos en mano. Las Damas de Blanco, que caminaron hasta un céntrico punto de la avenida del Malecón habanero, y de cara al mar lanzaron a volar un grupo de palomas y gritaron "libertad", fueron increpadas por decenas de partidarios del gobierno del presidente Raúl Castro, en su mayoría jóvenes estudiantes universitarios, que les tacharon de "gusanas" y "vendepatrias".
________________________
Virgen de los Dolores
(Fragmento)

Emma Margarita R. A. - Valdés

...Pasan rápidas las horas,
se está avecinando el tiempo
del sacrificio sagrado
que aposentará en el cielo
a las almas desterradas,
condenadas al infierno.
El Hijo será oblación
en el altar del tormento,
la espada se clavará
en tu corazón abierto...
Tú sabes que ya está próxima
la inmolación del cordero.
¡Cómo te duele, María,
el alma herida en tu pecho!

Emma Margarita R.A. Poetisa española nacida en Luarca, Asturias.
Foto:Google, Imagen de la Virgen de los Dolores, Beniel, Murcia, España.
___________________________
.
El remedio de la libertad

Vicente Echerri
El Nuevo Herald

De algunos he olvidado sus nombres, pero no su sufrimiento ni sus historias. Más de 40 años han pasado de mi estancia durante una semana en el Departamento de Seguridad del Estado (Santa Clara, Cuba) como preámbulo a mi ingreso en la cárcel y aún puedo ver las celdas de aproximadamente 6 x 9 pies donde se hacinaban hasta 12 hombres. En la que me pusieron había un condenado a muerte y un muchacho de 14 años. A este último lo acusaban de haber escrito un letrero contrarrevolucionario en el baño de su escuela, hecho que él negaba aunque lo incriminaba el testimonio del perito calígrafo.

A mediados de noviembre de 1968, llevaba cerca de dos meses en ese antro, fingiendo ser un hombre (a fin de estar a la altura del ex infante de marina que habían cogido a tiros en el intento de sacar a unos fugitivos del país y quien se reía de su próximo fusilamiento), para luego volver a ser un niño y empezar a llorar clamando por su madre. Solían interrogarlo de madrugada y volvía a la celda hecho un guiñapo, con huellas de maltratos físicos y mentales.


Una noche oímos unos gritos, acompañados de ruidos de golpes y denuestos. Era algo insólito, porque los interrogatorios solían hacerse en un área distante de las celdas. Al parecer, uno de los oficiales se impacientó con las reiteradas protestas de inocencia de un hombre mayor a quien le imputaban varios delitos graves y, zafándose una bota, lo descalabró a taconazos. Supe su historia (de quien después fue liberado por inocente) porque nos llevaron juntos a la cárcel cuando aún tenía la cabeza inflamada y vendada, además de una sutura en una ceja. También había pasado, como tantos, por la temible ``celda fría'', donde lo tiraron desnudo con el suelo mojado y una temperatura de nevera.

Yo tenía 20 años y, si bien nunca había simpatizado con la revolución, creía que las torturas corporales pertenecían al pasado que satanizaba la prensa oficial. En poco tiempo, mi ingenuidad se hacía trizas frente a la barbarie de un régimen policial que ya para entonces tenía un largo prontuario de desmanes: los presos políticos que llegaban a la cárcel de Santa Clara provenientes de La Cabaña, de San Severino o de Boniato --muchos de los cuales habían pasado antes por el infame plan de trabajo Camilo Cienfuegos en Isla de Pinos-- llevaban en sus cuerpos y en su psique las huellas del horror: internamientos en celdas tapiadas donde apenas entraba el aire, trabajos en condiciones degradantes e infrahumanas, dieta de hambre, palizas, bayonetazos y, ciertamente, asesinatos jalonan la historia del presidio político cubano en este último medio siglo.

Ahora, en respuesta a la campaña de denuncia que provoca en la opinión pública internacional y en algunos gobiernos extranjeros la muerte de un disidente al cabo de una larga huelga de hambre, el régimen de Castro, a través de sus testaferros, reitera sus mendaces argumentos. La UNEAC, el organismo que agrupa a los escritores del oficialismo, que transitan entre la obsecuencia fanática y el oportunismo canallesco, vuelve a decir que ``en la historia de la revolución jamás se ha torturado a un prisionero'', que ``no ha habido un solo desaparecido'', que ``no ha habido una sola ejecución extrajudicial'', desconociendo los testimonios de las miles de víctimas que tan minuciosamente ha sabido rescatar, entre otros, el Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo. Lo que ciertamente no tiene la ``revolución cubana'' ni los que hablan en su nombre es vergüenza.

Pero la falta de derechos humanos en Cuba no hay que ir a buscarla a la cárcel ni a los calabozos del terror ni se reduce a estos 200 presos políticos cuya libertad ahora mismo exigimos. Los derechos humanos se violan en Cuba a toda hora desde hace más de 50 años, pues esos derechos garantizan la libre asociación política, la libertad de expresión y de prensa, la propiedad privada, el entrar y salir libremente del país, el poder cambiar de empleo y obtener una digna remuneración a cambio... derechos que, como bien saben los sicofantes de la Unión de Escritores y los figurones de la Asamblea Nacional y el enfático Ministro de Relaciones Exteriores, sencillamente nunca han existido bajo el castrismo.

El ``acoso'' y el ``bloqueo'' imperial son pretextos demasiado manidos para justificar el colosal fracaso de la gestión gubernativa y del proyecto social y económico de esa revolución. Se trata de una monstruosidad, cuya sola existencia constituye una aberración jurídica que las democracias respetables no deberían esforzarse en legitimar. Por su parte, los portavoces de esa entidad espuria --cuyo fin apremia-- tendrían que detenerse a pensar en cuan lamentables y ridículos son sus argumentos y declaraciones. La ruina material y moral de la actual sociedad cubana, así como el exilio de un segmento tan vasto de su población, debería bastarles para reconocer que defienden un proyecto fallido.

La libertad individual no es negociable, ni se puede justificar su falta a cambio de cualquier otro bien --que en el caso de Cuba tampoco existe. La libertad que temen, por su sola virtud, dejaría sin lugar esta cadena de persecuciones y denuncias que obliga a estos lamentables voceros a defender lo indefendible. ¡Qué pena que no se den cuenta de que el remedio está en la libertad!


(C)Echerri 2010
___________________________

Empleos

Lic. Amelia M. Doval

Reserva y economía son sinónimos aunque también lo son misería y escasez, prefiero pensar en abundancia como antónimo porque el despilfarro, que también lo es, fue lo que nos llevó a la estrechez y más bien me quedaría con riqueza, lo necesario para que un pueblo salga adelante. Así también comienza a pensar el gobierno cuando leemos que se dan unos pequeños pasos de párvulo para abrir nuevos caminos con el proyecto de ley que pretende expandir la posibilidad de crear empleos en obras públicas, una loable actitud, un pensamiento sagaz pero un país no funciona con ficticios trabajos, ni innecesarios aportes.


Incentivar el contrato de trabajadores es perfecto aunque me pregunto qué necesidad hay de atiborrar de empleados que no tienen suficiente contenido en estos tiempos, no sería mejor promover la creación de nuevos empleos, con nuevos negocios, ideas que provoquen el pensamiento creativo pues de otra manera estaría la nación propiciando el proteccionismo nuevamente y lo que ahora puede ser una solución paleativa mañana se desboca como río en un despilfarro no solo monetario sino mental, intelectual, profesional.

Las crisis son movimientos circulares ascendentes si se toman con suficiente optimismo y se buscan soluciones inteligente, en eso precisamente radica la bondad intelectual de quienes tienen el deber de sacar adelante el país. Cuando se toma el mando las palabras son llaves que abren puertas, mas no significa que en ellas estriban las soluciones.

No pensemos solamente en las manos trabajadoras cansadas de sudar sus energías,a esas la costumbre del trabajo diario les enseña el camino, hagamos un espacio para tomar en cuenta a los principiantes, los cuerpos abarrotados de energía esperando solamente porque su oportunidad de demostrar lo aprendido les enseñe el camino para lograr lo nunca visto. Si en ese momento se detiene el paso, el futuro se transforma en un tunel oscuro.

Entregar crédito por trabajadores contratados no se corresponde con la idea de promover desde el punto de vista económico, es solamente demostrar en breve tiempo que las tasas de desempleo comienzan a bajar, nuevamente estariamos creando una burbuja más. No estoy en total desacuerdo cuando observo a mi alrededor el descontento y la apatía reinante en quienes la sublimación de la existencia les fue concedida con los logros obtenidos a través de sacrificarse en el diario, para esos a los que el día se torna un momento de desesperación después de años de sacrificio, porque no hay luces que vislumbren una etapa mejor, este paso sería necesario e imprescindible.

Abstenerse de buscar nuevas vías es frenar el desarrollo cayendo en avalancha sobre terreno quebradizo. Rescatemos la cultura de consumir calidad, de preferir productos y servicios patrios, promover el turismo sin excesos malintencionados, procurar nuevas prácticas económicas que desarrollen las tan necesarias fábricas, dando empleo al personal que adquirirá mayor número de productos, en ese círculo de oferta y demanda se engrandece la economía desde todas las áreas.

Acabar con la inflación es necesario, crear nuevos trabajos una obligación moral con el país, no debemos añadir falsedad a esta etapa donde son clave las medidas a tomar en el desarrollo económico pues ahora estas hipótesis con un pensamiento acertado se transformarían en una tesís que daría un vuelco real a la vida en general en el país. Más que una reforma de salud, que aclaro casi nadie entiende bien a qué se refiere, darle posibilidad a la pobalción de incorporarse a la vida productiva le abre las puertas para asumir nuevos deberes monetarios y la subvención del gobierno disminuiría. Los paises son como los hijos demasiada protección poca capacidad de desarrollo e independencia.

Confiemos en un gobierno que promete y promete.


Lic. Amelia M. Doval.
3-19-10
________________________
Camino de la Cruz
11ª Estación
Jesús es clavado en la cruz

«Han taladrado mis manos y mis pies,
puedo contar todos mis huesos»
Salmo 21, 17-18

Por fin en la cruz te acuestan.
Te abren una y otra mano
un pie y otro soberano,
y a todo, manso te prestas.
Luego, entre Dimas y Gestas,
desencajado por crueles
distensiones de cordeles,
te clavan crucificado
y te punzan el costado
y te refrescan de hieles.
Y que esto llegue es preciso
y así todo se consuma,
y, a la carga que te abruma,
el cuello inclinas sumiso.
Conmigo en el paraíso
serás hoy- al buen ladrón
prometes. Tierna lección
la de tus palabras ciertas.
Toma mis manos abiertas.
Toma mis pies: tuyos son.

Atravesé tus manos y tus pies,
no con clavos sino con pecados.
Tus manos, Señor, igual a las mías,
pero ellas sólo han repartido 
paz y ternura.
Las mías, Señor, sólo amaguras. 
Tus pies a la choza del pobre 
han dado sus pasos.
Los míos, hacia el ocaso.
Cada vez que levanté mis manos
para horadar las tuyas,
tuve que buscar tus sagradas palmas.
Al entrar en los clavos,
mordía mi propia alma.
Siempre, Señor, ahora lo entiendo,
estuviste con las manos abiertas,
generoso hasta el dolor,
y tu rostro, mirando al cielo,
mientras yo buscaba en ídolos consuelo.

Mi Dios, dame fuerzas para abrir mis manos,
que de ellas salgan caricias, bondad,
dulzura y caridad.
Dame la gracia de mirar al cielo
y clava Tú mi corazón
con el deseo ferviente
de tocar a la puerta de tu casa
y decirte, sin temor,
Abbá, Padre, aquí estoy. 
 
Versos, Gerardo Diego.
Reflexión, Santiago Soto Obrador.
La Erección de la cruz, óleo sobre madera, Pieter Pauwel Rubens,
Museo de Amberes, Bélgica.
Via Crucis, Saint-Anne-de-Beaupré, Québec, Canada
Montaje, Ana Dolores García
Serie/pps Cuaresma 2009
__________________


Historia del Vino (V)
a la caída del Imperio Romano
y en la Edad Media

Durante la progresiva caída del imperio romano diversos pueblos germanos fueron ocupando y expandiéndose por los territorios europeos hacia el sur. Atila fue devastando la mayoría de los poblados romanos, hasta su muerte en el año 453. No obstante, algunos de los invasores eran cristianos y amantes de la viticultura. Algunos de ellos, como los visigodos, heredaron la costumbre romana del empleo y cultivo de la vid, y empleaban el dulce mulsum en la apertura de los banquetes. Denominaban roseum al vino tinto y amineum al vino blanco.

El denominado Codex Euricianus promulga leyes a favor de la protección del cultivo de las vides, estipulando que si se arrancaba una cepa había que restituirla por dos. En el siglo VII se impusieron a los ciudadanos de la península ibérica reglas alimentarias denominadas Régula Isidori donde se establecía cuántos cereales y vino debía tomar una persona en un día para poder realizar actividades agrícolas.

Los viñedos pasaron a ser propiedad de los reyes y de los conventos y monasterios. Los lugares donde vivían los monjes solían poseen tierras, además de abundante mano de obra barata, lo que hace que su cultivo fuera un éxito. La producción de vino de aquella época recae principalmente en los monjes europeos hasta el final de la alta Edad Media.

Una descripción del consumo de vino en la Europa tras la caída del Imperio romano la podemos encontrar en la obra de Gregorio de Tours titulada Historia Francorum (Historia de los francos). En ella aparecen referencias frecuentes al vino, una referencia a la sidra y ninguna a la cerveza, lo que viene a indicar la importancia que tenía para esa sociedad el vino en la dieta diaria.

Algunas órdenes religiosas hicieron posible que tras la caída del Imperio romano se mantuviera el cultivo de la vid en ciertas zonas de Europa, este es el caso de la Orden de San Benito que mediante el trabajo de sus monjes en los Monasterios se mantenía el conocimiento y el cultivo de la vid en viñedos acotados (denominados clos). La Regla Benedictina le asignaba a cada monje una hemina diaria de vino (equivalente a 0.27 litros).

En la Edad Media se hizo extensiva por primera vez el almacenamiento del vino en barriles de madera (en lugar de ánforas de barro). Las múltiples crónicas narrando cómo se avinagran los vinos, hace pensar que el almacenamiento de esta bebida no había llegado a su perfección pues la mayoría de los vinos se hacía vinagre al llegar la primavera. La protección contra la oxidación era muy pobre y el uso del dióxido de sulfuro (SO2) era prácticamente desconocido. A pesar de ello se empleaban algunas técnicas con el objeto de aumentar la vida del vino, recubrimientos de brea, empleo de resinas (antimicrobianos), uso de saborizantes que enmascaran el sabor del vino avinagrado, etc.

Se continuó en esta época bebiendo el vino mezclado con agua. A pesar de todo los crecientes saqueos de Conventos y Monasterios tras la caída del imperio romano hicieron que las cubas de vino se "refugiasen" en sótanos junto con los demás víveres, de esta forma tan casual encontró el vino un sitio adecuado para reposar, creando por primera vez las bodegas. Las ordenes monásticas se encargaban de los procesos de vinificación: Benedictinos en los bancales del Rhin, Cistercienses en los valles del Mosela, Provenza y Languedoc. Las denominaciones de los vinos recordaban su origen: clos, Kloster, hermitage, etc. Calvino y Enrique VIII pararon la producción viticultora de los Monasterios de Suiza e Inglaterra respectivamente.

Entre los vinos más conocidos en esta época está el Hipocrás (mezcla de vino y miel). El vino, que se empleaba en la cocina alcanzó en la Edad Media un valor muy importante, como se puede apreciar en los libros de recetas medievales, en los que la mayoría de éstas incluyen el vino como uno de sus ingredientes.

Ilustración: Google,
Monje bodeguero probando a hurtadillas un poco de vino.
Extraído de una iluminación de «Den Medeltida kokboken»,
uno de los primeros libros medievales de cocina sueca.
_____________________________

25 de marzo de 2010

Hoy en Miami:
Marcha por la Libertad
y los Derechos Humanos en Cuba

Impresionante demostración de solidaridad con las Damas de Blanco, por la libertad y el respeto a los derechos humanos, la liberación de todos los prisioneros de conciencia, y contra los desmanes totalitarios de la dictadura castrista. Se calcula que una multitud 250,000 personas colmó cuadras y cuadras de la popularísima Calle 8 de Miami para exteriorizar su apoyo.

Foto enviada por Ma. Teresa Villaverde Trujillo,
recogida de penultimosdias.com

_____________________________

La Asociación de Veteranos
de Bahía de Cochinos
Brigada 2506

Manifiesta su total respaldo a la iniciativa de Gloria Estefan en respaldo a las Damas de Blanco por la represión de que fueron objeto por las autoridades castristas, así como al reclamo de Libertad para todos los Presos Políticos en Cuba, quienes sufren encarcelamiento por sus opiniones en demanda de libertades y respeto a los Derechos Humanos en Cuba.

Exhortamos por este medio a todos los Brigadistas a participar en esta marcha de hoy, jueves 25 de marzo.

En la medida de lo posible –y acorde a los deseos de los organizadores– tratemos de vestir prendas blancas.


Máximo Cruz,
Presidente

____________________________
.
Invitación a todos los cubanos
y a los amigos de los derechos humanos

La Unión de Cubanos en el Exilio (UCE),
Los Guías Espirituales en el Exilio,
La Fundación Padre Félix Varela y
CRECED

Convocan a toda la comunidad en general, pero muy especialmente a los cubanos en el exilio a la:

Jornada de Oración y Ayuno por Cuba

Por el respeto de los Derechos Humanos,
la Libertad y la Justicia

Este Viernes de Dolores, 26 de marzo, todos están invitados a la

Jornada de Oración y Ayuno por Cuba
desde las 9:00 a.m. hasta las 9:00 p.m.
en La Ermita de la Caridad.

Toda persona de buena voluntad puede y debe unirse a esta jornada de oración poniendo su firma solidaria y su oración en la página web: www.jornadadeoracionyayunoporcuba.com

La jornada en La Ermita contará con los diferentes eventos entre otros:

9:00 a.m. Inicio con la Hora Santa presidida por Mons. Felipe Estévez
10:30 a.m. Servicio Ecuménico presidido por “Los GuíasEspirituales
en el Exilio”.
12:00 m. Santa Misa presidida por Monseñor Oscar Castañeda
1:30 p.m. Rezo del Santo Rosario
3:00 p.m. Rezo de La Coronilla de la Divina Misericordia
3:15 p.m. Vía Crucis Cubano
6:00 p.m. Servicio Ecuménico presidido el Obispo Onnel Soto y
el Rev. Martín Añorga
6:45 p.m. Ceremonia honrando a los presos políticos y sus familiares
7:00 p.m. Presentación del documental: “La Caridad nos Une”
8:00 p.m. Misa de clausura Presidida por Monseñor Agustín Román

Oremos por por el respeto de los Derechos Humanos,
la Libertad y la Justicia del pueblo cubano.

“El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los pobres la Buena Nueva; me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos; para dar la libertad a los oprimidos”…- Lucas 4,18

Para más información: Anna C. del Rio Chong – 786-363-3607, 305-979-5945 o annacecilia@rad

Anna del Rio Chong | Director of Public Relations & Events
Pax Catholic Communications - Radio Paz 830AM
1779 Northwest 28 Street, Miami, Fl 33142
Direct 786-363-6307 Main 305-638-9729 Fax 786-363-3999
Email annacecilia@radiopaz.org
www.radiopaz.org
____________________________

Alimentos tradicionales
en la Semana Santa de Hispanoamérica.



La tradición católica heredada de la metrópoli española hizo costumbre la abstinencia de carne en los días de la llamada «Semana Mayor». Por ello es tan generalizado el consumo de pescados y mariscos especialmente el Viernes Santo. Sin embargo, cada país agrega complementos típicos y característicos a ese plato principal.

En Paraguay, por ejemplo, el plato imprescindible en estos días es el chipá en sus diferentes formas. Es un pan o torta hecha con almidón, leche, queso, grasa, huevos y sal. Las recetas más populares, entre otras, son la de chipá Barrero (un pueblo famoso por sus chipás), chipá cuajada de maíz, al que se agrega harina de maíz, o Chipá so’ó, que es un chipá incluso con carne.

En Ecuador el plato típico es la fanesca, una sopa a base de leche y bacalao, a la que, en recuerdo a los doce apóstoles, se le agregan doce tipos diferentes de granos: maíz (choclo), arvejas, habas, maní, lenteja, etc. En el sur de Colombia se acostumbra también consumir en estos días un plato similar al que nombran Janesca, con zapallo (calabaza) y queso.

En Argentina son populares las empanadas de vigilia, generalmente de atún. También son típicos los guisos de bacalao.

Los chilenos consumen principalmente en esta semana empanadas de mariscos o pescado al horno, acompañado de frita de queso con masa de milhojas.

México tiene platillos típicos como los "romeritos", una planta regional que no debe confundirse con el romero. Se cocinan en "mole", una salsa elaborada con chile y otras especias. También tienen preferencia las tortas hechas de papa con atún o de camarón seco y molido.

En Perú, el plato favorito es el ceviche de pescado, el que también acostumbran a servirlo frito o en sopa.

A los dominicanos les gusta preparar «habichuelas con dulce», es decir frijoles colorados con leche de coco, leche evaporada, azúcar, canela y boniato, que comen con galleticas. Lo preparan y degustan desde el comienzo de la cuaresma.

En Costa Rica son populares las empapadas de chiverre (una fruta), la sopa de bacalao, los tamales, y las sardinas y los atunes.

En Guatemala, lo característico de estas fechas es el mole de plátano, genuinamente guatemalteco pues se hace con una base de chocolate.

En Cuba era habitual el bacalao seco, «en pencas», que generalmente se preparaba en un guiso con papas. También el pargo frito o las ruedas de cherna, con la que igualmente se preparaba un delicioso escabeche. En la ciudad de Camagüey eran populares las «cocas» de sardinas, una especie de «pizza» sin queso, muy popular en Cataluña y las Islas Baleares. La razón de su popularidad en Camagüey era la existencia de una gran dulcería cuyos propietarios eran catalanes y las preparaban todos los años. Los camagüeyanos ya no podíamos pensar en una Semana Santa sin cocas. Hoy se come lo que se consigue.

Foto: Google
_____________________________
.
Las Cataratas del Niágara
es como si el torrente fluvial ejerciera
un misterioso poder sobre la mente humana

Por: María Teresa Villaverde Trujillo
ashinningworld@cox.net

Fotografía tomada por Alexander M Trujillo, 2007

Desde mediados del siglo XIX se tiene noticia de los saltos en las Cataratas del Niágara, ya sea en barriles, cápsulas, equilibristas, etc. Algunos han logrado sobrevivir sin lastimarse y otros muchos han sucumbido ahogados o heridos gravemente en el intento. En la parte estadounidense, más estrecha y rocosa, no ha habido hasta ahora sobrevivientes.

Desde ese punto se tiró al vacío



En 1886 Carlisle D. Graham, de Philadelphia, se lanzó en un barril de madera en Whirlpool Rapids convirtiéndose en la primera persona en usar un barril. Repitió el acto tres veces más pero en una ocasión su cabeza golpeó el barril, dañándose el oído, lo que le ocasionó quedar sordo para el resto de sus días. El mismo barril fue usado más tarde por George Hazlett y Sadie Allen en la misma localidad de Whirlpool Rapids.

Quince personas se han tirado por las cataratas desde 1901; diez lo contaron el el resto pereció, según Paul Gromosiak, Historiador de Niagara Falls, que escribió un libro sobre el tema.

En 1901 Annie Edson Taylor, de 63 años de edad, viuda y maestra de escuela, fue la primera persona en lanzarse al torrente de 52 metros de altura a bordo de un barril de madera... y sobrevivir. Se lanzó desde lo alto de la catarata canadiense Herradura, convirtiéndose en la primera de una larga lista de temerarios. "Nadie debería volver a hacer esto", fueron sus palabras tras su atrevido desafío. Pensó que podía obtener fama y fortuna; pero no fue así, malvivió durante algunos años con el dinero que sacaba por posar para turistas y murió en la más absoluta pobreza.

Mrs Taylor junto al barril,
siendo ayudada a llegar a la orilla

Boby Leach se convirtió en la segunda persona tirándose en el interior de un barril en julio de 1911. Pero se pasó seis meses en el hospital recuperándose de graves fracturas. Tras una vida llena de aventuras y desafíos, Leach moriría años más tarde por las heridas producidas tras resbalar al pisar una cáscara de naranja.

1921
Harry Houdini, el gran ilusionista de origen judío,
en una escena de la película The Man from
Beyond, nadando al borde de las Cataratas del
Niágara, sin usar dobles ni trucos de cámara.


El 5 de julio de 1930, George Strathakis, escritor griego, se lanzó por la catarata canadiense en el interior de un resistente barril construido por él mismo. Aunque l barril resultó intacto, la aventura le costó la vida. Pese a que había llevado consigo una reserva de oxigeno para ocho horas, su barril quedó atrapado tras la cortina de agua sin posibilidad de flotar hacia el río. Veintidós horas después un equipo de rescate abrió el barril encontrándose su cuerpo sin vida como consecuencia de la asfixia. En el interior estaba su mascota, una vieja tortuga de más de cien años que Strathakis había llevado consigo... y ella sobrevivió a la hazaña.

Un año más tarde, (1931), William "Red" Hill, natural de la zona, se tiraba por los rápidos a bordo del mismo barril que había utilizado Stathakis y sobrevivía. William Hill fue considerado como un héroe por su labor en el entorno de las cataratas.

Solamente hay infromación de una persona que haya sobrevivido la caída desde el lado canadiense sin la ayuda de un barril u otro medio: un niño de 7 años de edad que cayó al agua con un chaleco salvavidas en 1960 a causa de un accidente naval.

Marzo 15, 2008
ashiningworld@cox.net
____________________