15 de mayo de 2010


Los nietos de la revolución cubana

Una nueva visión de la dictadura castrista, con la cara y las opiniones de las generaciones más jóvenes de Cuba, llega a España y al resto de Europa en un documental dirigido por Carlos Alberto Montaner titulado «Los nietos de la revolución cubana», «un acercamiento a la realidad de la isla a través de las ansias de libertad y democracia de la juventud». En el vídeo se puede ver al hijo de Silvio Rodríguez, Silvito, entre los entrevistados.

El documental, que incluye declaraciones de una nieta del comandante Almeida, uno de los fundadores del castrismo, se presentará el próximo lunes en Madrid en un homenaje a la oposición democrática de Cuba organizada por la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) que coincidirá con el arranque de la cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe.

El acto contará con intervenciones de políticos españoles como José María Aznar y Esperanza Aguirre, de otros países europeos como el belga Wilfred Martens, además de dirigentes de naciones iberoamericanas como Alejandro Toledo, ex presidente del Perú. Pero, sobre todo, servirá para dar voz a los demócratas cubanos, los del exilio residentes en nuestro país y en los Estados Unidos, y también de los que permanecen dentro de la isla. El homenaje será retransmitido en directo a la isla desde Miami por Televisión y Radio Martí.

ABC, Madrid
Foto: Google
____________________________


Ante la 'Gramática'

José Antonio Millán

«Pocos habrá que nieguen la utilidad de la Gramática si se considera como medio para aprender alguna lengua extraña; pero muchos dudarán que sea necesaria para la propia, pareciéndoles que basta el uso"» Así decía el prólogo de la primera Gramática de la Academia (1771). A pesar de los casi dos siglos y medio transcurridos, la afirmación podría mantenerse. De hecho, una de las no pequeñas sorpresas que tendrá un lego en la materia al ver la voluminosa Nueva gramática académica es pensar: ¿toda esta gramática tiene el español? Y la respuesta es sorprendente: «Sí: y usted la domina prácticamente toda...».


¿Qué hay en una gramática? La descripción de los sonidos de una lengua (fonética y fonología), de la estructura interna de las palabras y sus constituyentes (morfología) y de las relaciones entre palabras (sintaxis). Así, el diccionario proporcionaría las piezas, y la gramática la forma de modificarlas y combinarlas.

La Nueva gramática de la lengua española que acaban de publicar la Academia española y las americanas se propone al tiempo ser una obra descriptiva (contar cómo funciona la lengua) y tener valor normativo (por ejemplo: resolver si "se la cayó un diente" es una expresión correcta). Tampoco quiere perder de vista el aspecto didáctico, para hispanohablantes y para quienes tienen el español como segunda lengua.

El plan general de la obra comprende tres diferentes versiones, que facilitarán la adaptación a uno u otro de sus fines. Los dos volúmenes aparecidos, con sus casi 4.000 páginas (más el futuro tomo tercero, la Fonética), se presentan como una obra de consulta general y al tiempo como texto de estudio de nivel universitario: explorar la anáfora o leer 30 páginas sobre las oraciones impersonales es algo que no va a hacer un hablante común.

A ella seguirán un Manual de unas 750 páginas, para profesores y estudiantes de español de niveles no universitarios, e hispanohablantes cultos no profesionales de la lengua, y por fin una Gramática básica para gran público y el ámbito escolar.


Hace casi 80 años que no aparecía una gramática de la Academia: exactamente desde 1931. En 1973 se publicó un Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, que, como el propio nombre indica, quería ser un avance de una nueva obra, pero que nunca se completó.

Mientras tanto, y fuera del ámbito de la Academia (aunque ésta la auspiciara), el mayor acontecimiento en el área fue la aparición en 1999 de la Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Con sus 5.500 páginas, fue la primera obra que, con un criterio científico y moderno, realizó una descripción general del español (cosa que ya existía para otras lenguas de nuestro entorno).

Sin este prodigioso esfuerzo de síntesis no habría sido posible elaborar la actual obra académica, y de hecho, ha sido su mismo codirector, Ignacio Bosque, quien ha tenido la responsabilidad de la Nueva gramática. Su sabia intervención ha servido para sortear otro de los escollos que se yerguen en el camino de una obra científica sobre la lengua: la "multitud de opiniones y de disputas que reinan entre los Gramáticos", como ya decía la Academia en 1771 y no ha hecho más que complicarse desde entonces.


La nueva gramática académica no rehúye señalar que hay temas debatidos: en ese sentido no habla ex cátedra, sino como una obra científica (aunque este aspecto quede lamentablemente mermado por no incluir bibliografía). Tampoco aporta, como las antiguas gramáticas, un elenco de usos dignos de imitación: las numerosas citas de autores y artículos de prensa, españoles y americanos, ya no constituyen "un canon de excelencia", sino en muchas ocasiones la simple documentación del uso.

Pero quizás su aportación más novedosa sea el intento de dar una perspectiva de la lengua española en todas sus manifestaciones geográficas. La asunción implícita de otras obras (académicas o no) era muchas veces que lo que se habla y escribe en España es el español, y el resto son "variantes". Pero, aunque fuera el lugar donde nació nuestra lengua, España tiene sólo la décima parte de los hispanohablantes del mundo, y si lo consideramos políticamente, constituye sólo una vigésima parte de los Estados donde el español se habla como lengua oficial o cooficial.

La Nueva gramática da un gran salto científico y político al distinguir sistemáticamente por un lado el "español general", común a todo el ámbito de nuestra lengua (que tiene un notable grado de unidad, sobre todo en la sintaxis y en su registro escrito y culto), y por otro, y en plano de igualdad, los españoles específicos: el "europeo", de Canarias o de Valladolid, o el "español americano" de México o Chile. Cuando se describe un uso, se asigna sencillamente a las zonas donde se produce: los diminutivos en -ito se dan en todo el mundo hispanohablante, pero ande por "donde" se usa en el español dominicano y en el andaluz. A veces se añade un juicio: ande es una "variante desprestigiada".

Repárese en que el lema académico desde el XVIII, "Limpia, fija y da esplendor", se refería únicamente a esta tarea normativa. Sin haber abdicado de ella, la Academia actual, desde la dirección de Fernando Lázaro, ha abordado también la construcción de un gran corpus científico sobre el español, del que esta Nueva gramática es parte.

Siguiendo un uso inaugurado en 1999 con la Ortografía, la Nueva gramática aparece avalada por las Academias de la Lengua de los países hispanohablantes, por cuya intervención tanto ha hecho la dirección de García de la Concha. Parte de la labor que ha provocado que esta obra sea tan compleja y de elaboración tan costosa ha sido la recopilación de modalidades (y de normas) de todos esos lugares.

Una muestra de la riqueza que puede alcanzar: construcciones como "estaba media dormida" (en vez de "medio dormida") se dan "en la lengua popular de México, parte de Centroamérica, Venezuela, Chile y del Río de la Plata, así como en el noroeste de España y en las islas Canarias". Pero se recomienda la variante "medio dormida".


De todas formas, es necesario señalar que los contenidos descriptivos son los que priman a lo largo de toda la obra, sólo salpicada aquí y allí por recomendaciones. Por ejemplo: se desaconseja el verbo haber impersonal concordado ("hubieron dificultades", en vez de "hubo dificultades"), a pesar de que es frecuente en el este de España y de uso creciente en América y en periódicos de ambas orillas.

Estas notas normativas no aparecen justificadas (son juicios de valor, que emanan de la institución académica), a diferencia de las observaciones gramaticales, que lo que hacen es recoger la producción científica de los últimos años.


Por cierto: es básico que la Nueva gramática esté disponible lo más pronto posible en Internet, aunque carezca de entrada de todas las mejoras de indización y referencia de las que sin duda puede dotarse.

La obra es tan rica e importante que su simple texto prestaría un valioso servicio a consultantes de todo el mundo. La versión electrónica debería incluir urgentemente las numerosísimas referencias bibliográficas que han debido de servir para su redacción, y de las que la edición en papel ha prescindido, sin duda para no alargar la obra.


Si añadimos a los seis años que duró la elaboración de la Gramática descriptiva los 11 años de la Nueva Gramática, podemos concluir que ahora culminan casi dos décadas de investigación sobre el español. Además de los esfuerzos institucionales, y de los patrocinios de entidades públicas y privadas, es justo reconocer un esfuerzo individual: el del lingüista y académico Ignacio Bosque.

Su aguda mirada gramatical y su fruición de la lengua convierten con frecuencia estas páginas (que muchos cometerían el error de considerar a priori áridas) en un auténtico festín intelectual.


Recogido de El País, España
.
Colaboración de Gladys Gutiérrez
Foto: Google
_____________________________


Nueva Televisión Católica Por Internet

Magnificat.tv es un nuevo canal católico que emite desde el pasado 25 de marzo. A través de Magnificat.tv se puede seguir la misa diaria, noticias de la Iglesia, así como una extensa programación de TV, toda ella a la carta, con reportajes, documentales, testimonios, entrevistas o programación infantil entre otras ofertas que se van ampliando día a día.

Magnificat.tv ha sido lanzada al espacio ciberténtico desde España por la Orden Franciscanos de María.

Esta es la dirección y el enlace:

http://www.magnificat.tv

Colaboración de Delsa Durán
_____________________________


Gastón Baquero

Gastón Baquero nació en Banes, pueblo perteneciente a la antigua provincia de Oriente, zona que hoy es parte de la provincia de Holguín, en Cuba, el 4 de mayo de 1914. Estudió Agronomía, pero nunca ejerció la profesión: prefirió consagrarse a las actividades literarias y periodísticas. Fue un importante escritor y poeta cubano del siglo XX.

En los años 40 se vinculó con el grupo vanguardista de poetas e intelectuales que tomó su nombre de la revista Orígenes (1944-1956), fundada y dirigida por José Lezama Lima y en la que colaboraban, entre otros, Eliseo Diego, Virgilio Piñera y Cintio Vitier. Baquero también colaboró en la creación de las revistas literarias Verbum, Espuela de plata y Clavileño.

La publicación de Poemas, en 1942, al que le siguió el mismo año Saúl sobre su espada, lo colocaron de inmediato en el grupo de poetas clave de la literatura cubana. En aquellos años su principal campo de acción fue el periodismo, en el que destaca. Llegó a ser jefe de redacción del influyente y conservador Diario de la Marina.

En la década siguiente obtuvo cargos oficiales -se relaciona con la dictadura de Fulgencio Batista- y prácticamente dejó de escribir poesía, aunque sus reseñas periodísticas -políticas, culturales y literarias- fueron recibidas con gran aclamo y solidificaron su reputación de intelectual eminente.

Contrario a la revolución de Fidel Castro, se vio obligado a irse del país: escoltado por tres embajadores acreditados en La Habana tomó un vuelo con rumbo a Madrid. Trabajó en el Instituto de Cultura Hispánica, en la Escuela de Periodismo y en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo, escribió ensayos y artículos literarios para varias publicaciones, principalmente para la revista Mundo Hispánico.

El exilio convirtió a Baquero, que en Cuba era una figura intelectual de poderosa influencia, en un hombre gris y aislado, ignorado por sus contemporáneos españoles y borrado por el gobierno de Castro de la historia intelectual cubana. Pero es en el exilio que Baquero regresó a la poesía. Poemas escritos en España apareció en 1960 y en 1966 se publicó Memorial de un testigo, uno de sus libros más aclamados.

En 1984 el poeta boliviano Pedro Shimose publicó en Madrid (Instituto de Cooperación Iberoamericana) sus poemas completos hasta aquel momento bajo el título de Magias e invenciones. Desde entonces, los jóvenes poetas y estudiantes de literatura comenzaron a buscar su compañía y rendirle homenajes, a los cuales Baquero reaccionócon su modestia habitual.

En 1988 fue candidato al Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1992, finalista del Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Poesía por su obra Poemas invisibles. Ese año también recibió el homenaje de la Universidad de Alcalá de Henares y fue propuesto para el Premio Reina Sofía.

Participó, junto a Octavio Paz y Luis Alberto de Cuenca, en las sesiones de lectura poética en el Palacio Real. En 1993 la Cátedra Poética Fray Luis de León de la Universidad Pontificia de Salamanca celebró una semana de homenaje a su obra y al año siguiente recogió en un volumen, Celebración de la existencia, las aportaciones de los participantes.

En 1994, por primera vez desde 1959, se ofreció en la Universidad de La Habana una conferencia sobre su obra poética, y en 2001 se permitió la publicación de una antología poética, La patria sonora de los frutos (Editorial Letras cubanas), editada por Efraín Rodríguez Santana.

En mayo de 1997 el Círculo de Bellas Artes, la Residencia de Estudiantes y Radio Nacional de España convocaron a un homenaje a Baquero, gesto que tal vez hubiera sido el comienzo del reconocimiento que tanto merecía. Pero ya Baquero había entrado en el hospital donde fallecería el 15 de mayo de un infarto cerebral.


Baquero mantuvo hasta su muerte un rechazo al gobierno totalitario de Fidel Castro. La manipulación por el régimen castrista de una de las figuras que más admiraba, José Martí, le llevó a escribir en una ocasión: «No hay comparación posible entre Martí y la realidad cubana actual. Es algo de pena que alguna persona se atreva a equiparar la personalidad de Martí o a poner a Martí como precursor de todo esto: de las colas, del hambre, de la dictadura».

Sin embargo, Baquero deseaba la unión cultural de las dos Cubas (la de dentro y la de fuera) con la generosidad intelectual que lo caracterizaba. En la dedicatoria de su último libro escribió: «El orgullo común por la poesía nuestra de antaño, escrita en o lejos de Cuba, se alimenta cada día al menos en mí, por la poesía que hacen hoy --¡y seguirán haciendo mañana y siempre!-- los que viven en Cuba como los que viven fuera de ella. Hay en ambas riberas jóvenes maravillosos. ¡Benditos sean! Nada puede secar el árbol de la poesía».

Texto editado de Wikipedia
Foto: Google
_________________________________
.
Génesis

Gaston Baquero

Sus rodillas de piedra, sus mejillas
frescas aún de la reciente alga;
sus manos enterradas en la arcilla
que el cuerpo oscuro hacia la luz cabalga;

y su testa nonata todavía, blanda silla
de recóndita luz, de espera larga,
fue ascendiendo detrás de la semilla
ida del verbo a la región amarga.

Ciego era Adán cuando la augusta mano
le impartió su humedad al rostro frío.
Por el verbo del agua se hizo humano,

por el agua, que es llanto en desvarío,
se fue mudando hacia el jardín cercano
e incendió con su luz el astro frío.

____________________________

14 de mayo de 2010

.
Cuba, un limosnero belicoso y manipulador

Nicolás Pérez Díaz-Argüelles
El Nuevo Herald

En 1964, cuando el ministro del Azúcar Orlando Borrero, viejo amigo y confidente de Ernesto Guevara, se atrevió a sugerir delicadamente que quizás no fuera posible producir una zafra de 10 millones de toneladas de azúcar, fue acusado de cobardía y destituido de su cargo.

Por aquellos días se vivía en Cuba un ambiente de euforia y alucinación. A cualquier teléfono oficial que llamaras se escuchaba al final de la línea una voz de timbre chillón que te gritaba: ``Los diez millones van, ¿dígame?''. Una orquesta popular identificada con el castrismo fue bautizada con el nombre de Los Van Van. Se estableció de Oriente a Occidente una batalla más importante para la supervivencia de la revolución cubana que la del Uvero en 1957 o la de la toma del tren blindado en Santa Clara en 1958. Pero el esfuerzo fue inútil porque por supuesto, los Diez Millones no fueron.

Toda la fuerza económica de un país se colocó en función del capricho del líder de la revolución y no se logró el objetivo. Tanto nadar para morir a orillas de la playa. ¿Cómo solucionaron el entuerto? Más fácil que hacer plátanos a puñetazos, destituyendo al ministro del Azúcar Francisco Padrón por ``incumplimiento de planes''. Planes que proyectó, organizó y dirigió Fidel Castro, no Francisco Padrón.

Y es que en Cuba de 1959 a la fecha siempre los culpables de los fracasos es el totí o los hombres, jamás el sistema marxista leninista. Siempre pagan la culpa los errores humanos, que es lo efímero; jamás la ideología o la máxima instancia de poder, que es lo eterno. Y la insoportable acumulación de descalabros no hace reaccionar al castrismo. En el 2010, a 40 años luz de la zafra de los diez millones, se vuelve a repetir el drama caribeño al producirse la peor zafra de los últimos 105 años y de nuevo se destituye al ministro del Azúcar, Luis Manuel Avila, acusado esta vez, por la trituradora oficial, con una gran falta de imaginación, de ``errores y deficiencias''.

Patético. El sello nacional de los países lo marcan determinadas características autóctonas. El de Suiza es su habilidad para el secreto bancario y la relojería. El de China, su inmenso capital humano y la paciencia de sus habitantes. El de Arabia Saudita y Dubai, la cantidad de reservas de petróleo que guardan en sus subsuelos. Cuba se destaca por su capacidad para manipular a sus amigos, tratar de que les compren lástima y vivir de ellos como un parásito.

En 1959, con un marketing impresionante, la revolución parecía a distancia algo hermoso. Y entonces La Habana reinventó el mito de David frente a Goliat. Según sus dirigentes, la revolución era tratada injustamente por las grandes potencias capitalistas. Abusaban de ella. Tergiversaban sus intenciones. Ponían palabras en su boca que ella jamás había pronunciado. La acusaban de invadir territorios que ni casualmente había pisado un guerrillero castrista. Y más que el arte político o ideológico o propagandístico, el principal que desarrolló Fidel Castro fue hacer con efectividad el papel de víctima. Y entonces el mito, en vez de exportar ideas o azúcar, comenzó a exportar lástima. Y a defenderse acusando, mientras sembraba la discordia en el mundo con pronunciamientos aparentemente inocentes.

Y un día por tanta desidia Cuba se convirtió en Estado Pordiosero, extendiendo una mano en actitud suplicante a todo aquél que quisiera darle una limosna por el amor de Dios, pero envuelta, eso sí, en un aura de dignidad nacional y principios revolucionarios.


Hay que aceptarlo, no se puede negar, era admirable la gracia con que Fidel Castro pedía óbolos a sus simpatizantes sin perder su arrogancia. Primero a la Unión Soviética, a la cual le sirvió como Frankenstein en Africa, América Latina y otros lugares del mundo durante la Guerra Fría. Cuando esa puerta se cerró, Castro dirigió sus ávidos ojos hacia el petróleo venezolano de Hugo Chávez y le negoció pelo a pelo su liderazgo latinoamericano, y a cambio, aceptó convertirse en una querida sin escrúpulos, mantenida por un ricachón grosero y con alma de patán.

Esa desvergüenza le importa al castrismo tres pitos. En Cuba no hay producción económica, el país no genera una gota de riqueza. Es un Estado Arete. Lo sostiene Hugo el golpista, y si el pueblo cubano vive en la miseria, eso carece de importancia porque a las diez de últimas los Castro y sus familias mantienen el tren de vida de un marajá de la India.

Y aquí estamos, y como no hay nada más peligroso que un limosnero frustrado y belicoso, sus fracasos los vuelca en contra de todo aquél que se opone al menor de sus designios. Y persigue a la disidencia, y deja morir a opositores en huelgas de hambre como si fuesen perros, y acorrala brutalmente a un grupo de indefensas mujeres vestidas de blanco, que todos los domingos, con gladiolos en la mano, marchan pacíficamente pidiendo la libertad de sus esposos y padres, presos de conciencia, que jamás han ejercido una gota de violencia contra el régimen que los oprime. Y es que hoy Raúl Castro se ha quitado la última hoja de parra, y tiene la vista fija no en resolver problemas económicos y sociales, ni en mejorar los índices de producción de Cuba, sino en morir en el poder, per secula seculorum, con sus despreciables botas militares puestas.
____________________________

Virgen de Fátima
no deja de anunciar a Dios,
esperanza del mundo,
dice el Papa Benedicto


FÁTIMA, 13 May. 10 (ACI) .- En una multitudinaria Misa celebrada desde las 10:00 a.m. (hora local) en la explanada del Santuario de la Virgen de Fátima en el día en que la Iglesia celebra su fiesta y en ocasión del 10º aniversario de la beatificación de los videntes Jacinta y Francisco, el Papa Benedicto XVI advirtió que «se equivoca quien cree que la misión profética de Fátima ha terminado"», y «que desde este Santuario Mariano la Madre de Jesús sigue anunciándole al mundo su única esperanza verdadera: Dios, que tiene el poder de incendiar los corazones más fríos y tristes».

aciprensa.com
____________________________

14 de mayo:
Celebración de la
Independencia del Paraguay


(Tomado de la página del Ministerio Nacional de Cultura
de la República del Paraguay)

Hace casi dos siglos, un puñado de valerosos compatriotas, tuvieron la valentía de enfrentarse al yugo extranjero, dejandonos libres de la Madre Patria España, que hacía tres siglos gobernaba el Paraguay. En recordación de tan gloriosa fecha, hoy nos llama a participar de las celebraciones.

Un año antes, la vecina Provincia de la Argentina, había logrado su independencia, aprovechando el eco de la situación de España, invadida por Napoleón. El decaimiento de la Corona Española, pegó fuerte en las colonias de América.

Asunción del Paraguay, capital de la colonización en la América del Sur, contaba con criollos, preparados para gobernarse así mismos. Nos corresponde la responsabilidad de VALORAR la bravía de Pedro Juan Caballero, Vicente Ignacio Iturbe, José Gaspar Rodríguez de Francia, Juan Bautista Rivarola, Fulgencio Yegros, Juan Sinforiano Bogarín, Juana María de Lara, y otros, quienes conformaron el puñado de Hombres y Mujeres Valientes, decididos a ser libres; y que libertaron al Paraguay en la noche del 14 y 15 de Mayo de aquel 1811.
____________________________

Rebobinando carretes
de películas
del tiempo ido

Margarita Carmen Cansino (Nueva York, 17 de octubre de 1918 -14 de mayo de 1987), mejor conocida por su nombre artístico de Rita Hayworth, fue una de las actrices más emblemáticas de la época dorada del cine estadounidense. Además de ser símbolo sexual indiscutible de la década de 1940, es considerada como una de las grandes estrellas del Séptimo Arte.

Era hija del bailarín Eduardo Cansino, español, y de Volga Hayworth, de origen irlandés. Rita empezó su carrera como bailarina junto a su padre con su nombre real a la temprana edad de 13 años. Llegó a Hollywood en 1933, y desde 1935 participó como actriz en papeles secundarios en películas de serie B.

Su marido Edward Judson la lanzó al estrellato convirtiéndola en su mejor inversión personal, al conseguirle un contrato con Columbia Pictures, productora que necesitaba de estrellas importantes y a quien la actriz acabaría colocando entre las primeras compañías cinematográficas, reportándole a la empresa millonarios ingresos sólo con su presencia. Su primer papel importante fue como actriz secundaria en la película: Sólo los ángeles tienen alas (1939), de Howard Hawks, en la que compartió cartel con Cary Grant,

Rita ingresó triunfante en la Twenty Century Fox (compañía que años atrás la había rechazado), para interpretar a Doña Sol en la superproducción basada en la novela de Vicente Blasco Ibáñez, Sangre y arena (1941), junto a Tyrone Power y Linda Darnell. Esta película significó su lanzamiento como sex symbol indiscutible durante toda una década. Su carrera la convirtió en una de las grandes estrellas de su época y en la actriz mejor pagada del cine.

Luego intervino en dos comedias musicales de amplio eco popular, junto a Fred Astaire. Estos éxitos y su talento la llevaron a protagonizar un musical ya clásico, Las modelos (1944), de Charles Vidor, junto a Gene Kelly y Phil Silvers, filme innovador en su día, al trasladar los números de baile de salón a ambientaciones callejeras.

No obstante, su fama como mito erótico se consolidó con Gilda (1946), de Charles Vidor, una de las grandes películas del cine negro, en la que tan sólo con un brevísimo, pero sugerente strip-tease, y la recepción de una bofetada consiguió récords de taquilla en todo el mundo. Dicha bofetada se convertiría en la más famosa de la historia del cine estadounidense, y fue propinada por su pareja en el film, Glenn Ford, en respuesta a la que Rita Hayworth le había dado momentos antes.

La película fue un escándalo, y en países como España fue considerada "gravemente peligrosa" por la Iglesia Católica, debido a su strip-tease insinuante, en la famosa escena donde se quita un guante. Esta película la hizo inmensamente famosa, hasta el punto de que se colocó su imagen en la bomba atómica de pruebas arrojada por Estados Unidos sobre las Islas Bikini. Dado el carácter pacifista de la actriz, este hecho la indignó profundamente.

También ocasionó una histérica expedición a la Cordillera de los Andes, a fin de enterrar allí una copia de la película, para que se conservase en caso de un desastre nuclear.


Este momento de fama internacional también coincide con una de sus crisis en lo personal: su matrimonio con el príncipe Ali Khan entró en crisis, y ella declaró a la prensa una frase que se haría célebre: «Todos los hombres que conozco se acuestan con Gilda, pero se levantan conmigo».

La suerte profesional parecía ir en buena racha, y en 1948 rodó, junto a su nuevo marido, el director Orson Welles, un filme que fue maldito en su día, pero que resultó de enorme trascendencia: La dama de Shangai.

La película no tuvo mucho éxito comercial porque Welles le cortó el pelo, la tiñó de rubio platino, le dio un papel de arpía y la mató al final de la película, cosa que no gustó mucho a su público. Sin embargo, forma parte de la mitología del cine por su narrativa, estilística y ritmo, y Rita Hayworth declaró años después que «sabía que estábamos haciendo un clásico mientras la rodábamos».


Gilda, el papel más importante de su carrera, fue también el que marcó el inicio de su declive como estrella de Hollywood, ya que nunca consiguió el mismo éxito como símbolo sexual en ninguna de sus películas posteriores. Sin embargo, fue y es la película que la convirtió en una actriz inolvidable: «Nunca hubo una mujer como Gilda», se dijo.

Se llegó a casar 5 veces: las dos ya mencionadas, con Edward Judson y Orson Welles, con el que tuvo una hija Rebecca. Con el principe Ali Khan tuvo a su segunda hija Yasmín Khan; con el actor Dick Haymes, y con James Hill, director de Nacida libre.

Antes de cumplir los 50 años empezó a tener problemas de memoria. Padecía la Enfermedad de Alzheimer, enfermedad no diagnosticada en la época y que se confundió con alcoholismo. Murió el 14 de mayo de 1987, (se cumplen hoy 23 años), víctima de dicha enfermedad y está sepultada en el Cementerio de Holy Cross en Culver City, California.


Rita Hayworth es considerada una de las estrellas indiscutibles del cine, una mujer de mucha belleza e instinto para la interpretación, con una personalidad y una profundidad que trascendió su trabajo en el cine y que, como afirmó el director George Cukor, consiguió que sus fans se interesasen por la persona más que por sus personajes.

Tiene una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood Boulevard en 1645 Vine Street, pero nunca logró ser nominada a los premios Oscar.

Editado de Wikipedia.com
Foto: Google
_____________________________

.
Muerte de viajera en Cuba
pone a prueba seguro médico

Alfonso Chardy
El Nuevo Herald
13 de mayo de 2010

Como todos los que viajan a Cuba en estos días, Laida Licet Recio y su esposo Rolando Suárez llevaban una póliza de seguro médico exigida por el gobierno cubano a los visitantes del exterior. Ahora, las garantías del nuevo seguro han sido puestas a prueba con la tragedia sufrida por la pareja dos días después de su arribo a la isla el 5 de mayo para asistir a una fiesta de cumpleaños familiar en su ciudad natal de Santiago de Cuba, al oriente del país.

Recio, de 40 años, murió de un golpe en la cabeza tras ser atacada por dos hombres con tubos rellenos de cemento. Suárez, de 43, resultó herido y está hospitalizado. Familiares de Recio en el sur de la Florida, dijeron que el seguro médico cubano, que supuestamente cubre hasta $7,000 en gastos relacionados con la muerte de un viajero, no va a pagar nada y están solicitando donativos para traer el cadáver.

La noticia, dada a conocer el martes por Noticias 41 AméricaTeVe, sumió en la polémica el seguro que entró en vigor el 1ro. de mayo, cuatro días antes de que la pareja llegara a la isla. El martes por la noche, los familiares fueron entrevistados en el programa de Mega TV, María Elvira Live, donde solicitaron ayuda financiera de la comunidad.

Alberto González, vocero de la Sección de Intereses de Cuba en Washington, dijo que no podía hacer comentarios sobre un caso individual porque no tenía todos los detalles de lo ocurrido.

El asesinato el viernes por la noche cerca de la casa de la familia en Santiago de Cuba ha causado revuelo en Miami debido al número creciente de viajeros a la isla en plan de visita familiar. Más de 20,000 personas al mes viajan desde Estados Unidos comparadas con unas 9,000 antes de que el presidente Barack Obama levantara las restricciones a los viajes el pasado año. Ahora los exiliados pueden visitar a sus familiares cuantas veces deseen, en lugar de una vez cada tres años.

No se ha determinado claramente qué han dicho los funcionarios cubanos a la familia, pero Aurelia Rodríguez, la madre de Recio, dijo a El Nuevo Herald que el gobierno está "exigiendo'' $10,000, más $50 al día por gastos relacionados con la necesidad de mantener el cadáver en un refrigerador hasta que pueda ser enviado a la Florida. Al preguntársele si el seguro cubría estos gastos, Aurelia Rodríguez, de 60 años, respondió que pensaba que no.

Ejecutivos de la industria de viajes a Cuba dijeron que el seguro supuestamente cubre hasta $7,000 en gastos relacionados con la muerte de un viajero. Cómo y cuándo se pagarían estos gastos no está claro. La muerte de Recio parece ser el primer caso luego de entrar en vigor el seguro.

Los viajeros que parten de Miami reciben cuatro números telefónicos a los que pueden llamar en caso de emergencia y reclamo de pagos por el seguro. Una persona que contestó una llamada de El Nuevo Herald a uno de los números identificó al servicio como Asistour y dijo que no podía dar información salvo a miembros de la familia. Pero explicó que en general Asistour ayuda a devolver "los restos'' de un viajero muerto a su país de origen. Una persona que contestó una llamada a un segundo número no identificó al servicio pero dijo que sólo daba información a la familia. Llamadas a los otros dos números no fueron contestadas.

Aurelia Rodríguez dijo a El Nuevo Herald que miembros de su familia habían contactado a los números del seguro pero que no sabía con precisión lo que habían respondido. Sin embargo, indicó que era evidente que el seguro no quería hacer ningún pago por la repatriación del cadáver.

La póliza cubana supuestamente cubre hasta $25,000 por concepto de tratamiento médico en hospitales debido a accidentes o enfermedades inesperadas, según ejecutivos de las agencias de viajes en Miami que fletan aviones para vuelos a Cuba. La nueva política parece encaminada a cubrir gastos del gobierno cubano en tratamientos médicos a extranjeros que anteriormente llegaban sin pólizas de seguro, incluidos los exiliados. La estrategia cubana parece también estar concebida para limitar costos de tratamientos de enfermedades crónicas o ya existentes de algunos exiliados que viajaban a la isla porque no tienen seguro médico en Estados Unidos.

González, el vocero de la Sección de Intereses de Cuba, dijo que el funcionamiento del seguro depende del país de procedencia del viajero. En algunos casos, los viajeros pueden comprar pólizas cubanas en el momento de comprar boletos de viaje o al arribar al aeropuerto en la isla. En otros casos, dijo, serían aceptadas las pólizas de aseguradoras extranjeras reconocidas en Cuba. Ese no sería el caso de viajeros procedentes de Estados Unidos, ya que el embargo prohíbe muchas transacciones comerciales con la isla.

Pero ejecutivos de las agencias de viajes dijeron que por ahora están incluyendo el precio del seguro médico, unos $46 o $48 por persona por 30 días, en el precio del boleto de ida y vuelta. Los pasajes a Cuba por lo general son válidos por 30 días. Ninguno de los ejecutivos quiso ser identificado por su nombre. Una de ellos dijo que prefería hablar anónimamente para no "molestar'' al gobierno cubano y a ciertos miembros de la comunidad del exilio que se oponen a los viajes a la isla.

Por ahora, el precio promedio de un pasaje a Cuba es de $350. Se espera que los boletos suban a unos $390 o más para el verano, reflejando así el costo del seguro. Según los ejecutivos, la mayoría de las agencias de viajes absorberán inicialmente el cobro de la póliza para no molestar a los viajeros. De cualquier modo, el costo del seguro comenzará a ser añadido al precio del pasaje en el verano.


Si las actuales tendencias se mantienen, los 20,000 viajeros mensuales aportarán al gobierno cubano casi $1 millón adicional al mes por la compra del seguro médico. Unos dos millones de turistas extranjeros visitan Cuba anualmente. Es difícil calcular el monto de ingresos adicionales a la isla por concepto del seguro a turistas de otros países. Según los ejecutivos, el seguro cubano no cubre enfermedades ya existentes antes del viaje a Cuba y sólo paga los gastos por tratamientos de emergencia, accidentes y enfermedades repentinas. Los viajeros procedentes de Estados Unidos pueden obtener tratamiento médico simplemente mostrando sus boletos de viaje en el hospital, agregaron los ejecutivos.
____________________________

13 de mayo de 2010


Nuestra Señora de Fátima

En la Portugal rural del 1917 no era inusual el ver a los niños llevando a sus rebaños a pastorear. Esto es lo que los niños de la familia Marto y Santos, todos primos, hacían en estos días.

Casi siempre eran Lucía Santos, Francisco Marto y su hermana Jacinta, los que con gusto tomaban esta responsabilidad agradecidos por poder estar al aire libre y jugar mientras las ovejas pastoreaban en silencio. Llevaban pequeños grupos de ovejas a pastorear en parcelas pertenecientes a sus padres en diferentes partes de la sierra, el altiplano en el que se encontraba el pueblito de Fátima (donde se hallaba la Iglesia parroquial) y Aljustrel (donde vivían los niños).

Dos lugares favoritos eran las colinas que miraban a Aljustrel, cerca de un campo llamado Loca do Cabeco (Lugar de la Cabeza) y la Cova da Iria (Ensenada de Irene), a corta distancia de Fátima.

En estos lugares ocurrieron las apariciones que cambiarían el curso de la vida de estos niños y de la historia del siglo XX.

El nombre de Fátima, tanto como Aljustrel, son de origen árabe, y fueron dados por los musulmanes cuando ocupaban esa zona. Fátima significa doncella pura y virgen, y fue el nombre de la hija de Mahoma.


Con anterioridad a las apariciones de la Virgen María, hubo tres del ángel mensajero del Señor entre los meses de marzo y finales de septiembre de 1916.

Casi 8 meses habían pasado desde la última aparición del ángel, y Lucía, Francisco y Jacinta continuaban obrando tal como el ángel les había enseñado: orando y ofreciendo sacrificios al Señor. Lucía tenía ahora 10 años, Francisco nueve en junio y Jacinta acababa de cumplir siete en marzo, cuando el 13 de mayo de 1917 decidieron llevar sus ovejas a las colinas que pertenecían al padre de Lucía, Cova da Iria o Ensenada de Irene.

Fue ahí donde la Santísima Virgen bajo el nombre de Nuestra Señora del Rosario se les apareció por primera vez, y lo hizo en seis ocasiones en 1917, los días 13 de cada mes hasta el mes de octubre.


En esos momentos la Primera Guerra Mundial hacía estragos en Europa, conduciendo a la humanidad a la forma más salvaje de guerra vista hasta entonces. En Moscú, Lenin preparaba la revolución que volcó el orden social ruso en noviembre de 1917 y en la que se sumergió eventualmente casi la mitad de los habitantes del planeta.

Fue en este contexto en el que el cielo intercedió por la humanidad para proveer el antídoto a los males morales y sociales del mundo: el mensaje de esperanza de María, Nuestra Señora de Fátima.


Texto editado de www.aciprensa.com.
Ilustración Google

____________________________
.

Condenan al Castro de hoy
y no conocieron al de antes

Editorial del Diario Las Américas, Miami,
Mayo 12, 2010

Ha transcurrido tanto tiempo desde que se instaló la oprobiosa tiranía totalitaria marxista-leninista de Fidel Castro que en la actualidad hay mucha gente que opina sobre ella, criticándola o condenándola, pero sin conocimiento de los aspectos terribles de las primeras décadas de esa tiranía, que se estrenó con paredones de fusilamiento espectaculares, con encarcelamientos masivos y robos de la propiedad privada. Es decir, por no conocer esos aspectos del inicio de la tiranía, condenan lo actual como si se tratase más o menos de algo delictuoso, de algo repugnante, pero más o menos reciente.

Es, por lo tanto, necesario enseñarles a las nuevas generaciones, o recordárselo a las anteriores, cómo comenzó ese calvario ante el cual hubo una tolerancia injustificable de parte del mundo libre, aun en medio de críticas y condenas que no correspondían a la magnitud de los delitos cometidos por la tiranía de Fidel Castro. Y no hay que creer que ya se ha dicho lo suficiente y que cualquiera de la época actual tiene que estar consciente de lo que fue esa tiranía en sus comienzos. Desde el primer momento, y también muchos años antes, Fidel Castro ha estado vinculado a actos de gran violencia desde muy joven, incluyendo su etapa universitaria. Y en la Sierra Maestra funcionaba como si fuese gobierno de características totalmente violatorias de los derechos humanos. Allí se practicó el fusilamiento antes de ser poder público establecido a sangre y fuego en La Habana.

Hay personas que han olvidado lo que fue Castro en su primera etapa o que no lo conocieron en su verdadera y terrible dimensión. Sea ello como fuese, lo cierto es que hay de alguna manera ignorancia correspondiente a la tremenda magnitud de esa tiranía que lleva más de cincuenta y un años en el ejercicio del poder, violando todas las normas de los derechos humanos y de las instituciones democráticas.

Es importante, más que importante necesario, que las nuevas generaciones conozcan en su terrible dimensión lo que han sido estos cincuenta y un años de la tiranía de Castro, comenzando con aquella vendimia de sangre tan repugnante y tan inhumana determinada por los fusilamientos en forma desafiante y amedrentante. Cada fusilamiento tenía como misión no sólo eliminar la vida de un adversario, sino también sembrar el terror entre toda la población que pudiese declararse amiga de la libertad y enemiga de la tiranía de Castro.
__________________

Enseñando el eribanga

Luis Cino

LA HABANA, Cuba, mayo (www.cubanet.org) - «Mira cómo anda, anda sin camisa enseñando el eribanga», dice la letra de un reguetón muy escuchado en La Habana. Describe a uno de los tantos muchachos habaneros que exhiben con orgullo sus tatuajes abakuás, preferiblemente en la espalda.

Los eribangas están de moda entre los adolescentes y los jóvenes, principalmente negros y mulatos de los barrios periféricos de la capital. Su sorda rebeldía marginal se refleja en los círculos cruzados por rayas y flechas que aparecen pintados en los muros. Son los símbolos de una secta que regresa con nuevos bríos.

La secta abakuá, fundada por esclavos carabalíes como una sociedad fraternal masculina de auto-defensa, apareció a inicios del siglo XIX en La Habana, Matanzas y Cárdenas. Imprimió su huella en la música, la danza, las artes plásticas, la literatura y el habla popular, pero durante la República, debido al secretismo de la sociedad y a los prejuicios racistas, se tejió una leyenda siniestra en torno al ñañiguismo.

El régimen revolucionario barrió a la sociedad abakuá junto a todo vestigio de la identidad negra que se saliera de lo puramente folklórico. Los abakuás fueron vinculados por las autoridades a la marginalidad y el delito.


Rezagos del pasado. Baste recordar lo que escribían sobre ellos en los años 60 y 70 las revistas Moncada (del Ministerio del Interior) y El Militante Comunista.

Raydel, de 17 años, residente en El Moro, Arroyo Naranjo, tiene tatuado un “ireme” en el omóplato izquierdo. Un diablito encapuchado que danza y empuña algo que parece una hoz. Un poco más arriba del capuchón, hay una frase africana escrita con tinta china. Es la firma del Juego. «Si no tiene firma, no sirvió, es sólo monería» explica. El muchacho dice con orgullo que se juró hace más de un año.

Pero se niega a dar más detalles: «De eso no se puede hablar. Sólo hay que ser hombre y no dejarse pasar una».

Los tatuadores hacen zafra con los eribangas. No averiguan (ni les interesa) si el cliente es abakuá y está “autorizado” a llevar el ireme y la firma en su espalda. Por hacerlos, con máquina o con “muletas”, cobran no menos de 15 cuc (unos 365 pesos). Puede costar más, en dependencia de la calidad del dibujo.

Para iniciarse hay que ser mayor de 17 años y llegar al Juego con la recomendación de algún padrino. Pero las exigencias han disminuido últimamente. Muchos de los iniciados son menores de edad.

«Los juramentan tipos irresponsables que no verifican ni averiguan mucho, sólo les interesa ganar dinero», explica Arístides, un cincuentón de Centro Habana, hijo de un endure renombrado en el barrio Los Sitios. «Antes no admitían a cualquiera. Había que ser un tipo correcto y decente para jurarse. No se podía ser abusador. ¿Por cuánto un ecobio iba a golpear a una mujer para quitarle dinero?»

Refiere un profesor de la Escuela de Iniciación Deportiva de El Cotorro que ha sorprendido varios plantes en los dormitorios, y que algunos terminaron en reyertas.

Una encuesta de la revista Somos Jóvenes realizada a inicios de 2009 a muchachos de la capital que dijeron ser iniciados en la secta, con edades entre 16 y 21 años, arrojó que la mayoría se consideran «hombres probados y que tienen condiciones».

Probar la hombría y “tener condiciones” los convierte, especialmente si son negros, en objetivos de la policía. Los acusan de ser violentos y agresivos, y por tanto, proclives a que les apliquen la ley de la peligrosidad social pre-delictiva.

«Los chamacos han cogido la hermandad para la guapería y la delincuencia. ¿Qué se puede esperar si nos hemos adaptado a vivir en la m... y el descaro?», dice Arístides y abre los brazos, como si quisiera abarcar todo cuanto le rodea.

luicino2004@yahoo.com
____________________________


Con sabor francés

Quiche de jamón y queso

1 1/4 taza de jamón cocinado y picado en cuadritos
1 taza de queso gruyere (swiss), bien picadito
1 concha de pastel de 9", honda, parcialmente horneada, o masa de hojaldre congelada.
3 huevos
1 taza de leche natural, entera o 50%
1/2 cucharadita de sal
Pimienta y basil (albahaca) 1/8 cdta, opcional.

Se esparce el jamón y el queso sobre el pastel. Se baten los huevos, y se les unen la leche, y los demás ingredientes. Se vacía la mezcla sobre el jamón y el queso. Se hornea a 350º durante 30 ó 40 minutos. Da para 6 raciones.

La Quiche Lorraine

En gastronomía, una quiche es un tipo de tarta salada derivada de la cocina francesa. Se elabora principalmente con una preparación de huevos y crema de leche fresca y espesa, mezclada con verduras y/o productos cárnicos, con la que se rellena un molde de masa quebrada. Se cocina al horno. La posibilidad de incluir otros alimentos en la elaboración del relleno permite que haya innumerables recetas con carne, vegetales (apio, pimientos, cebollas, puerros, etc.) y quesos diversos.

La palabra quiche se deriva del vocablo Küchen en el dialecto lorenés, hablado en la región de Lorena, en el noreste de Francia. Este término deriva a su vez del alemán Kuchen (pastel).

La quiche lorraine es originaria de la región de Lorena, en Francia. Es conocida como la receta original de la que proceden todas las demás variantes de quiche. La palabra aparece por primera vez en Nancy, capital de Lorena, en 1605. En un principio, el relleno se componía sólo de huevos y crema de leche o nata fresca.

En el siglo XIX, se le añadieron las pequeñas tiras o tacos de panceta magra, fresca o ahumada, que caracterizan la quiche lorraine de hoy en día.


El queso no es un ingrediente de la receta original de la quiche lorraine, pero se encuentra en su variante llamada quiche vosgienne, de la región francesa de los Vosgos, junto con tacos o tiras de panceta. Por extensión es frecuente incorporar quesos que se fundan fácilmente.

Cuando se añade cebolla rehogada al relleno de la quiche lorraine, se llama quiche alsacienne, típico de la región de Alsacia (Francia).

La gran popularidad de la quiche lorraine y la divulgación internacional de su receta han extendido el término quiche a numerosas variantes tan alejadas de la receta original que se podrían llamar simplemente "tartas saladas".

Existe una variante muy conocida llamada tarta de cebolla o quiche de cebolla, cuyo relleno se compone de huevos, nata, y aros de cebolla rehogada. Son igualmente muy extendidas otras variantes como la quiche mediterránea, que incorpora una variedad de verduras mediterráneas como el tomate, los pimientos y el calabacín, la quiche de espinacas, quiche de champiñones, o quiche de puerros.

Wikipedia.org
Foto: Google

Una variedad de quiche de bacon y puerros, paso a paso, en:

http://www.youtube.com/watch?v=iTLkDwReKpk&feature=related
_____________________________

A propósito de la
Ley Desmemoria Histriónica

A propósito de la LMH, (Ley de la Memoria Histórica) de Garzón, de la reciente opinión publicada y del aquelarre de los abajo firmantes en la Complutense, Antonio Manuel Barragán-Lancharro, joven historiador extremeño, reproduce en su blog un texto del año 34, cuya autoría o autorización corresponde a un joven líder socialista llamado Santiago Carrillo Solares:

«Esto es, según el diario dirigido por el joven Carrillo, lo que debe hacer y pensar un joven digno de llamarse socialista:

1. Los jóvenes socialistas deben acostumbrarse a las movilizaciones rápidas, formando militarmente de tres en fondo.

2. Cada nueve (tres filas de tres) formarán la década, añadiéndole un jefe, que marchará al lado izquierdo.

3. Hay que saludar con el brazo en alto -vertical- y el puño cerrado, que es un signo de hombría y virilidad.

4. Es necesario manifestarse en todas partes, aprovechando todos los momentos, no despreciando ninguna ocasión. Manifestarse militarmente para que todas nuestras actuaciones lleven por delante una atmósfera de miedo o de respeto.

5. Cada joven socialista, en el momento de la acción, debe considerarse el ombligo del mundo y obrar como si de él y solamente él depende la victoria.

6. Solamente debe ayudar a su compañero cuando éste ya no se baste a ayudarse por sí solo.

7. Ha de acostumbrarse a pensar que en los momentos revolucionarios la democracia interna en la organización es un estorbo. El jefe superior debe ser ciegamente obedecido, como asimismo el jefe de cada grupo.

8. La única idea que hoy debe tener grabada el joven socialista en su cerebro en que el socialismo sólo puede imponerse por la violencia, y que aquel compañero que propugne lo contrario, que tenga todavía sueños democráticos, sea alto, sea bajo, no pasa de ser un traidor, consciente o inconscientemente.

9. Cada día, un esfuerzo nuevo, en la creencia de que al día siguiente puede sonar la hora de la revolución.

10. Y sobre todo esto: ármese. Como sea, donde sea y “por los procedimientos que sean”. Ármese. Consigna: Ármate tú, al concluir arma si puedes al vecino, mientras haces todo lo posible por desarmar a un enemigo.

Ese mismo año de 1934, la izquierda llevó a cabo un intento de golpe de estado contra la II República, en el que jugaron un papel destacado organizaciones como la dirigida por Carrillo. Más tarde, en la guerra civil, su nombre jugaría de nuevo un papel crucial en las matanzas a sangre fría de Paracuellos del Jarama. Actualmente expide carnets de demócrata y da lecciones de moral pública desde los micrófonos de la SER.»

Recuerden el #7 «EN LOS MOMENTOS REVOLUCIONARIOS, LA DEMOCRACIA INTERNA EN LA ORGANIZACIÓN ES UN ESTORBO...»

¡Y en todo el resto de los momentos . . . la democracia es un estorbo!»

http://historiademonesterio.blogspot.com/2010/03/la-apologia-de-la-violencia-en-la-ii.html
Colaboración de Oilda del Castillo
___________________________


Del antier en Cuba:

Afiche de una fábrica de chocolate
en Sagua la Grande,

año 1870

Reproducido de
secretoscuba.cultureforum.net/fotos-de-cuba
________________

12 de mayo de 2010


Las palomas del Poder Popular

Alina Fernández Revuelta
El Nuevo Herald
Lunes 10 de mayo 2010

Para muchas personas, Alina Fernández Revuelta sigue siendo una figura polémica a la que no se le concede una opinión autorizada en base al apoyo que durante su juventud prestara al régimen revolucionario castrista. Sin embargo, caben consideraciones que condicionan ese rechazo, si se piensa en la niña criada por una madre fanáticamente enamorada de Fidel Castro y de su revolución. Alina fue criada en ese ambiente y creció militando en las organizaciones juveniles. Y ya con esa mentalidad amoldada a la justeza de los principios preconizados por el socialismo –o el castrismo-, quizá allá en lo íntimo hasta se sintiera orgullosa de su condición de hija de Fidel Castro. Las opiniones evolucionan y se dice que rectificar es de sabios. Alina podía haber seguido en Cuba disfrutando de todas las prerrogativas que gozan allá los hijos de la "nomenklatura". No lo hizo y escogió venir al exilio. [adg]

El periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, publicó hace pocos días los resultados finales de las elecciones de los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular. Según la Constitución de 1976, a través de ese mecanismo se expresa la voluntad soberana de todo el pueblo y le corresponden al Poder Popular las facultades legislativas y constituyentes de la Nación.

Por lo visto, la voluntad soberana y demás facultades tienen un carácter muy humilde en la isla pues ese Parlamento sui generis se reúne cada seis meses para sesiones de un par de días. Sin embargo, el simulacro de democracia se mantiene y es así como 8.4 millones de cubanos tenían el deber ciudadano de elegir, la semana pasada, a 15,093 delegados que representarían sus quejas y demandas ante la inamovible cúpula, por dos años y medio.

Pero el surrealismo no se limita en Cuba, así que (¡siéntense!) para elegir a esos delegados, el gobierno cubano entrenó y movilizó a más de 26,000 palomas. ¡No a palomas del montón! A la paloma bravía o Columbia livia: movilizó a 26,000 palomas mensajeras.

Aparentemente todo un éxito de participación, siempre según el Granma, las autoridades se demoraron una semana en contabilizar los votos. Pero eso no es nada, sobre todo si se tiene en cuenta que algunas de las palomas que llevaban en una pata los resultados, pueden haberse extraviado en su regreso desde una región remota. Algunas pueden haber sido devoradas por gatos famélicos, otras pueden haber volado para Miami, con sus "columbogramas'' del total de boletas censadas colgándoles de la pata.

En el operativo para contabilizar eficazmente los votos, participaron el Presidente de la Federación Colombófila de Cuba, Aldo González, así como presidentes de federaciones provinciales. Eberto Borges, por ejemplo, a cargo de la Federación de Holguín, debe de estar de vacaciones todavía para recuperarse de llevar seis palomitas (¡sí, 6!) a cada asentamiento de su provincia donde no existen la comunicación de la telefonía, ni la telegrafía, ni el Tam-Tam, ni las señales de humo.

Debe estar derrengado Eberto, después de repartir pájaros por toda la serranía, sabe Dios en qué medio de transporte y alimentándose de qué cosas. Tal parece la descripción de la mensajería que puede organizarse en un mundo post-apocalíptico.

Pero esto no es nada: a las palomas mensajeras hay que entrenarlas, si se atiende a manuales elementales de colombofilia, desde un mes antes, enseñándolas con paciencia y erudición a regresar al palomar. Me atrevo a proponer como Héroes de la Patria a Eberto y compañía. Y lo digo en serio.

El uso de palomas no es novedoso. Por el contrario, según la Biblia, la paloma mensajera más antigua es la que le llevó a Noé el mensaje del retroceso de las aguas, cuando amainó el diluvio universal. Y así han ido de palomar en palomar las "bravías'', chismeando sobre quién ha ganado la batalla de las Termópilas o cómo se llamaba el último Cruzado degollado. Hasta la Segunda Guerra Mundial. Esto nos permite constatar que al régimen cubano le place mantener algunas tradiciones vivas.

Sólo que las 26,000 "bravías" empleadas este año en unas elecciones de funcionarios inútiles, demuestran que la isla se atrinchera en su antigüedad, tanto en el uso de la tecnología como en su peculiar y ridícula práctica política.

Foto: Google
____________________________


Al pie de la Bandera

Víctor Domingo Silva


¡Ciudadanos!
¿Qué nos une en este instante?
¿Quién nos llama?
¿encendidas las pupilas
y frenéticas las manos?
¿a qué viene ese clamor
que por el aire se derrama
y retumba en el confín?
No es el trueno del cañón;
No es el canto del clarín:
es el épico estandarte,
es la espléndida oriflama,
es el patrio pabellón
que halla en cada ciudadano un paladín.

¡Oh!, Bandera!
¡La querida, la sin mancha, la primera
entre todas las que he visto!…
¡Cómo siento resonar,
no en mi oído,
sino dentro de mi ardiente corazón,
tu murmullo que es alerta y es arrullo;
tu murmullo,
que es consejo
en las tertulias del hogar
y que en medio de las balas
es rugido de león!

¡Cómo siento que fulgura;
con qué ardores,
la gloriosa conjunción de tus colores,
flor de magia, hecha de fuego,
de heroísmo, de ideal!
¡La bandera!
La soñamos inmortal
con su blanco,
con su rojo, y con su azul,
en que descuella perla viva y colosal,
esa estrella arrancada para ella
al océano de luz del cielo austral!

La hemos visto desde niño;
la queremos como amamos a la novia,
con supremos arrebatos,
con ternura, con unción.
Ella vive palpitante
en visiones familiares
de los días escolares.
Y, al mirarle hecha jirones, nos parece
que ella grita al desgarrarse
porque mece lo que aún queda
en nuestras almas
de esperanza, de ilusión.

¡Todo pasa! Viento trágico y siniestro,
padre noble, dulce madre, tibio hogar.
¡Somos huérfanos!
Erramos, dolorosos peregrinos,
por insólitos caminos y al azar…
¡Sólo tú, bandera, quedas,
sólo tú, que nunca mueres,
porque tú eres toda el alma de la Patria,
bajo el cielo o sobre el mar!

¡La bandera!
¿Quién olvida que ella ha sido
como un hada para nuestra edad florida?
¿Quién, al verla que a pleno aire se levanta
no la advierte como un alma
enamorada de la vida?
¿De qué trémula garganta,
en los grandes días patrios,
se escapó una nota sola
que no haya respondido
como el eco más sentido,
la bandera que tremola en lo alto
de un madero carcomido
de la escuela, del cuartel o del torreón?

¿Qué muchacho, entre la gresca
vocinglera de septiembre,
malamente disfrazado de soldado
no ha jurado convertirse en un héroe patrio
y defender de su bandera
hasta el último jirón?
¡Oh, bandera! ¡Trapo santo!
hay ingratos que te niegan,
que se burlan de tu encanto
con que envuelves y fascinas;
que no entienden el lenguaje
de tu risa y de tu llanto.

Mientras tanto,

yo sé bien que no hay ninguno
que nostálgico te mire,
y no tiemble, y no suspire.
¡Y no llore en tu homenaje!
Yo sé bien que a más de un pobre desterrado
toda el alma en un sollozo has arrancado
cual se arranca el duro hierro
de una herida cuando errante
por naciones extranjeras
con el fardo del dolor ha observado
que, entre un bosque de banderas,
sólo falta la que amó toda su vida:
¡la bandera tricolor!

Yo sé bien lo que se siente
cuando
a solas,
desde un barco, mar afuera,
entre las olas,
se percibe la silueta de un peñón
y sobre él, a todo viento, la bandera,
la bandera que saluda cariñosa,
la bandera que es la madre,
que es la esposa, el hogar, la Patria entera,
que va oculta en nuestro propio corazón!

Yo no sé cuándo es más grande la Bandera:
si en el campo de batalla,
inflamada por relámpagos de cólera guerrera
y deshecha por el plomo y la metralla,
o en lo alto tijeral del edificio
y donde es como un heraldo de alegría
que levanta, en plena urbe, su armazón,
porque no se ha consumado
el sacrificio del que rige,
con heroica bizarría,
el compás de su martillo
por el ritmo del pulmón.


Sólo sé que para ella

siempre el mismo
cualquier gesto de heroísmo;

que ella cubre
con la misma majestad a unos y otros;
la bandera es madre –es hembra!-
y, si en medio de los vivos
a menudo el odio siembra,
por encima de los muertos
sólo arroja su piedad.


¡Ciudadanos!

Que no sea la bandera
en nuestras manos

ni un ridículo juguete,
ni una estúpida amenaza

ni un hipócrita fetiche,
ni una insignia baladí.

Veneremos la bandera
como el símbolo divino de la raza;
adorémosla con ansia,
con pasión, con frenesí,

y no ataje nuestro paso,
mina, foso ni trinchera
cuando oigamos
que nos grita la bandera:

«¡Hijos míos! ¡Defendedme!
¡Estoy aquí!»

Víctor Domingo Silva (1882-1960), escritor, político, periodista, dramaturgo y poeta chileno, Premio Nacional de Literatura en 1954. Nació en Tongoy, Chile, un día como hoy.
Foto: Google
_______________________________

David Cameron,
nuevo primer ministro británico

El líder del Partido Conservador británico, David Cameron, se convirtió ayer martes en el primer ministro británico en una comparecencia en el palacio de Buckingham con la reina Isabel II minutos después de la dimisión oficial del hasta ahora primer ministro y líder de los laboristas, Gordon Brown.

Los conservadores han logrado acceder al gobierno tras un pacto con los liberales de Nick Clegg, la gran sorpresa electoral en Reino Unido, que no sólo ha acabado con 13 años de gobierno laborista sino con el bipartidismo continuado que gobernaba el país desde la II Guerra Mundial.

A su llegada a Downing Street, residencia oficial de los primeros ministros británicos, Cameron ha señalado los graves "desafíos" que afronta el país e indicado que hay "restablecer la confianza en nuestro sistema político". Para lograrlo, él y el líder liberal demócrata, Nick Clegg, están dispuestos a superar sus diferencias para garantizar un gobierno estable.

Con 43 años, Cameron, que acudió a la audiencia acompañado de su esposa Samantha, será el primer ministro más joven que ha tenido Gran Bretaña desde el siglo XIX. Después de su reunión con la soberana, el líder "tory" se trasladó al número 10 de Downing Street, donde en los últimos tres años ha residido Brown, tras suceder a su correligionario Tony Blair en el 2007. Al llegar a su nuevo hogar, Cameron rindió tributo a su predecesor por su "historia de servicio público".

Al no obtener la mayoría absoluta en las elecciones del 6 de mayo, donde los "tories" ganaron 306 escaños de los 326 necesarios, el Partido Conservador se vio obligado a negociar con los liberales de Clegg.

EcoDiario.es
Foto: Google
____________________________

.
Plataforma española
por la democratización de Cuba

Europa Press

El director de cine Pedro Almodóvar y otros personajes conocidos han firmado un texto que aspira a servir de acicate para movilizar a la sociedad española en apoyo del proceso de democratización de Cuba, ha anunciado una plataforma ciudadana creada recientemente para este fin.


La Plataforma de Españoles por la Democratización de Cuba se presentará públicamente a la sociedad el próximo miércoles en una rueda de prensa que tendrá lugar en Madrid y a la que asistirá una nutrida representación de los firmantes del texto. También ese mismo día entrará en funcionamiento el sitio web de esta nueva iniciativa, a la que podrá adherirse cualquier internauta.

Más de sesenta relevantes personalidades de la cultura en nuestro país habían suscrito este lunes el texto, explica la plataforma. Entre ellos, la cantante Alaska, el actor Imanol Arias, el dramaturgo Albert Boadella, el diseñador Alberto Corazón, el compositor José Ramón Encinar, la periodista Concha García Campoy, el pintor Luis Gordillo o el escritor Jorge Semprún.

Algunos de los firmantes también suscribieron recientemente en la web el manifiesto «Yo acuso al Gobierno cubano» que pide a la isla el respeto a los Derechos Humanos y la liberación "inmediata e incondicional" de los presos políticos, tras la muerte del opositor Orlando Zapata, que mantuvo una huelga de hambre durante 85 días.
_______________________________

La foto más grande de la Historia:
Una panorámica de Dubai
(No la foto ilustrada)

¿Habíamos dicho que la carrera de los megapíxeles ya no tenía sentido? Bueno, tal vez sea así, pero en lo que se refiere a fotografías de esta envergadura, lo que no tiene sentido es usar la palabra "mega" para definir las dimensiones de semejante imagen. Lo que simplemente estaba orientado a ser una prueba técnica, se ha convertido en la fotografía digital más grande jamás hecha, alcanzando una impresionante resolución de 45 gigapíxeles, superando ampliamente al récord anterior.

Dubai es el segundo emirato más grande sobre el total de siete que componen los Emiratos Árabes Unidos. Destacado como uno de los lugares con mayor relevancia comercial y económica a nivel mundial (sin mencionar su extraordinario atractivo turístico), se ha convertido en el hogar de la torre más alta del mundo, el Burj Khalifa. Sin embargo, ahora es parte de un nuevo récord, aunque poco tiene que ver con la construcción y la arquitectura.

Muchos sitios indican que el récord anterior pertenecía a una fotografía de la ciudad de Dresden, con 26 gigapíxeles, pero se sabe de una fotografía de los Alpes Suizos que elevó ese valor a 31 gigapíxeles. Ahora, Dubai ha sido captada con la imagen digital más grande jamás hecha: unos escalofriantes 45 gigapíxeles, un número que evidentemente se ríe de los récords anteriores.

Foto: Google
____________________________