4 de noviembre de 2017

HAZME UNA CRUZ SENCILLA, CARPINTERO ( II )

Hazme una cruz sencilla, carpintero
(2ª Parte)

León Felipe (1884-1968)

Marlene María Pérez Mateo


La Cruz de Occitania 
Fue usada primeramente por los Condes de Forcalquier en Provenza, región histórica cultural del sur de Francia; y posteriormente se extendió a Occitania, franja mediterránea del país galo, de la cual conserva nombre. Hoy también es usada en Languedos, Forcalquyier y Tolosa.  Es una cruz tricúspide vacía, es decir hueca, confeccionada en oro, curvilínea en sus extremos donde se remata en tres puntas.



La cruz Ortodoxa o bizantina
Es una cruz de ocho brazos, un eje vertical y tres horizontales, de ellos el mas inferior el oblicuo, mas alto al lado derecho apuntando al buen ladrón y mas bajo en el izquierdo apuntando al mal ladrón, crucificados con Jesús según textos bíblicos. Debajo tiene la calavera de Adán, según tradición enterrada en el Gólgota. Incluye en ocasiones a María y a Juan evangelista a los lados.





La cruz de San Jorge
Es una cruz griega roja sobre fondo blanco. Se usó por primera vez en Génova, centro marítimo del Mediterráneo. Los ingleses preconizaron su uso como modo de protección y la incorporaron a su bandera, y por decantación a los símbolos de sus ex-colonias británicas.



                             
La cruz de Santa Brigida

             Atribuida a la Patrona y evangelizadora de Irlanda. Se cuenta una leyenda donde la Santa  galesa logro la conversión del cacique pagano de Kildare, Irlanda cuando con unos pocos juncos tejió una cruz. Hoy es una tradición casi olvidada  el de colocar el primero de febrero, inicio de la primavera irlandesa, en las puertas de las casas  el símbolo de la cruz de juncos para llamar a buenos augurios y ahuyentar los malos espíritus.    



La Cruz de Santiago
Es una cruz latina de gules. Usa una espada en la parte horizontal inferior, y los brazos rematados con una flor de lis. Indica el sentido caballeresco y el martirio de Santiago. Data del siglo XII. Se usa por parte de la Orden de Santiago, patrón de España.


La cruz Tau:


 La cruz de San Antonio abad y Santa Tecla. Recuerda la última letra del alfabeto hebreo y la decimonovena del alfabeto griego. Fue parte de la rúbrica de San Francisco de Asís. Su origen se remonta al siglo IV en el Concilio de Letrán,  pero encuentra puntos de enlace con el libro de Exequiel, cuando se usó como marca en las puertas de los israelitas, y en el libro del Apocalipsis para los denominados siervos y salvos. Se usó durante la segunda cruzada.  


(CONTINUARÁ)

31 de octubre de 2017

DÍA DE MUERTOS, HALLOWEEN, TODOS LOS SANTOS Y FIELES DIFUNTOS


Día de los Muertos,
Halloween,
Todos los santos y

Los fieles difuntos

Ana Dolores García

Cada año, la llegada del otoño nos trae unas fechas similares.  el día de los muertos, la celebración cristiana de  santos y  fieles difuntos, y la de Halloween con sus reminiscencias de ritos célticos sobre la muerte. Ya su propio nombre nos adelanta que algo significa también sobre santos y muertos. Tres celebraciones de pueblos y creencias disímiles sobre un mismo tema que se han puesto de acuerdo para reunirse en una misma hoja del calendario.

Durante tres mil años, el pueblo indígena de México se había venido burlando de la muerte en un festival que duraba casi todo el mes de agosto, noveno mes del calendario asteca. Para ellos la vida era un sueño y la muerte era el comienzo a una vida plena. Por ello, las calaveras eran símbolo de alegría y de liberación. Los misioneros españoles,  aunque encontraron todo esto como algo espeluznante, vieron en el fondo la misma idea cristiana: la vida eterna en el Reino de Dios después de la muerte.   
  
Y al igual que lo hiciera la Iglesia  en Europa identificando sus fechas litúrgicas con  las de las antiguas fiestas paganas, los misioneros en México trasladaron las celebraciones indígenas de agosto y las resumieron en tres días para que coincidieran con el calendario cristiano y la celebración de  todos los santos y los fieles difuntos.

Halloween en sus orígenes fue también una fecha religiosa.  La muerte ha sido, y es, el gran misterio de todos los pueblos desde los orígenes que se conocen. Las noches, con su halo de misterio comenzaron a hacerse mal largas. La luz del día, a su vez, se hizo mas corta. Era un escenario propicio para misterio, fantasmas, aparecidos, brujas, conjuros….

Así hemos llegado hasta estos tiempos, en que durante tres días pasamos de la inocencia infantil de recoger caramelos tocando puertas de vecinos, a fiestas con disfraces macabros. Un ambiente convenientemente creado por películas y espectáculos televisivos ad genero, mientras otros muchos una vez al año visitarán los cementerios, lavarán las argollas y crucifijos de bronce de las bóvedas y, sentados sobre ellas, se quedarán un rato con sus muertos.   Las tumbas se cubrirán de flores, se levantarán altares en las casas para honrar a los muertos, los niños llenarán sus bolsas con toneladas de cráneos de caramelo, y las gentes se disfrazarán de esqueletos.  Los devotos pasarán horas en  cementerios e iglesias,  y de ese modo viviremos un animado ambiente de confraternidad entre los santos, los vivos y los muertos.  

29 de octubre de 2017

¿QUÉ ES EL AMAGÜESTU?

¿Qué es el amagüestu?

El término amagüestu, que también se denomina magüestu, magüesto, amagosto o magostada, es una tradicional celebración en la que se toma sidra dulce con castañas. Tiene lugar en el mes de noviembre y  prácticamente se celebra en toda Asturias.
El amagüestu es una fiesta pagana cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos, si bien las referencias mas cercanas son las del pueblo celta, ya que se sabe que estas fiestas agrarias formaban parte de las celebraciones del hombre prehistórico.
La castaña y el día de los difuntos aparecen vinculados desde tiempo inmemorial a la fiesta del amagüestu, que normalmente tiene lugar en la primera quincena de noviembre, ante la llegada del invierno que supone la muerte de la luz, es decir, el fin de un ciclo que se repite cada año.
Según creencias antiguas la castaña era el símbolo del alma de los difuntos.


Cada castaña que se comía liberaba un alma del purgatorio. En otros muchos lugares se festeja el día 1 de noviembre, coincidiendo con la celebración celta conocida como Samhain, una ceremonia de origen celta, de culto al fuego y a su efecto purificador sobre los malos espíritus y algunos malvados habitantes del bosque.
El día 1 de noviembre, los celtas apaciguaban los poderes del otro mundo y propiciaban la abundancia de las cosechas con la celebración de la fiesta samhain, la cual era, para unos, el comienzo del invierno y, para otros, el final de verano; en todo caso era el principio de una nueva gestación y de un periodo de intensa comunicación entre los habitantes de éste y del otro mundo. Se reunía una gran multitud porque era una fiesta obligatoria. Quien no asistía corría el peligro de perder la razón. La fiesta era para los celtas, una concentración de lo sagrado, en un tiempo y lugar determinados.
Por las mismas fechas, los romanos celebraban las saturnales.

La costumbre de comer castañas asadas con motivo de la festividad de la fiesta de ánimas, ha sido común en toda la zona norte de España.