30 de enero de 2010


VOTA PARA NOBEL DE LA PAZ DEL 2010
AL DR. OSCAR ELÍAS BISCET

Nobel Peace Prize for Dr. Oscar Elias Biscet


Haz clic en la siguiente dirección:

http://www.petitiononline.com/OEB6197/

______________________________
.
Fiesta de médicos puertorriqueños
en Haití desata la polémica


EFE San Juan,
ABC Madrid, 1-30-10

El presidente del Senado de Puerto Rico, Thomas Rivera Schatz, mostró hoy su indignación por unas fotos, «crudas e insensibles», en las que aparecen médicos puertorriqueños enviados a Haití bebiendo, fumando y portando armas de fuego.

Rivera Schatz se refería a unas imágenes que bajo el título de «Humillante feria de fotografías de las desgracias de Haití» fueron distribuidas a través de Facebook y hoy reproducen los medios puertorriqueños en sus ediciones digitales.
_____________________________

La Legión del Regreso
Homenaje a Agustín Tamargo

Ana Dolores García

Probablemente ya hayan leído esta glosa otras veces porque, como es tan hermoso y verdadero lo que dice, ha circulado y circula continuamente por la web lo mismo en blogs que en mensajes personales que siguen siendo reenviados y forman una cadena interminable.

Hoy viene a la página de La Gaceta de Puerto Príncipe con una doble intención: la primera, rendir homenaje a ese gran patriota y compatriota que fue su verdadero autor: Agustín Tamargo, periodista cubano fallecido en Miami, FL, en 2007; la segunda, tratar de contrarrestar la falsa versión que circula en la web sobre su autoría, atribuyéndola a un periodista mexicano, Víctor Mona.

¿Quién publicó por primera vez este artículo afirmando que era creación de un periodista mexicano llamado Víctor Mona? Difícil de determinar. Lo cierto es que se recicla continuamente en Internet ratificando el mismo error y la misma usurpación de autoría intelectual, como lamentablemente sucede tantas veces con otros artículos. Basta que alguien lance algo a la red para que, si gusta, se reproduzca continuamente y llegue a todos los rincones del mundo cada vez más adulterado o mutilado.

Este artículo escrito por Agustín Tamargo apareció publicado por primera vez en «El Nuevo Herald» de Miami, periódico en cuya redacción trabajó por muchos años y del que fue columnista dominical de 1987 a 2005. Ha sido reproducido en incontables blogs, y así consta como ejemplo en las siguientes páginas de la web:

http://www.juanperez.com/tamargo.html
http://www.mombu.com/culture/nicaragua/t-la-legion-del-regreso-por-agustin-tamargo-3641216.html
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090716161734AAs6nVB

En el error de atribuirlo a Víctor Mona cayó también el blog http://cubanitoweb.wordpress.com/como-son-los-cubanos, pero su realizador tuvo la honestidad de rectificarlo, publicando lo siguiente:

«Aclaración necesaria: Hasta el 10/06/2009 este artículo fue mostrado en El CubanitoWeb como realizado por el periodista mexicano Víctor Mona, sin conocer que realmente es original de un gran periodista cubano Agustin Tamargo, ya fallecido en el exilio, que muchos lo califican como gran patriota y luchador irreductible contra la tiranía cubana. Sirva esta aclaración como un acto más de reconocimiento para ese cubano que murió sin volver a su patria, como tantos otros, soñando con ver a una CUBA LIBRE. Damos igualmente nuestros más efusivos agradecimientos a la Sra. Rosy Clemente-Gimeno por indicarnos la filiación original de este magnífico artículo que nos define íntegramente a nosotros, los cubanos.»


LA LEGIÓN DEL REGRESO
Por Agustín Tamargo

Salen de una isla pequeña y se han diseminado por toda la tierra grande. Uno, es profesor en una universidad de Australia; otro, abrió en Alaska un restaurante. Nada los arredra, ni el frío ni el calor. Los seduce el trópico de la Florida pero soportan igualmente a pie firme los hielos de Boston y Nueva York. No mendigan: trabajan.

Los que allá eran pobres, aquí son ricos. Los que allá eran medio pelo, aquí son pelo y medio. Ningún obstáculo sujeta su laboriosidad beligerante si la oferta es digna. Uno es rector de la Universidad; otro, maquilla muertos. Cambian, pero en la superficie.

En Miami, siguen jugando bolita, peleando gallos escondidos y enviando los hijos a la escuela privada.

En Madrid, están contra José Luis Rodríguez Zapatero y en Caracas, contra Hugo Chávez. Siempre en la oposición.

Se les critica y se les envidia pero en el fondo se les admira. Gallegos por el trabajo y judíos por la voluntad de sobrevivir constituyen una legión empecinada que no se deje ignorar.

Traen la música calurosa, el ruido, los frijoles negros y la palomilla con moros y maduros. Pero traen sobre todo la simpatía, la cordialidad y la laboriosidad.

¿Quiénes son? Son los cubanos del destierro,la única población mundial trasplantada que (salvo los hebreos) en un tercio de siglo no ha perdido su identidad.

Los que admiraban a Cuba desde lejos como ejemplo supremo de pujanza latinoamericana, los que veian a Cuba como un milagro étnico y cultural donde todo parecía un relajo pero todo funcionaba bien, ya no tienen que ir a Cuba para conocerla. Aquí la tienen. Esta es Cuba. Estos son los cubanos.

Exagerados, fanfarrones, ruidosos, sí. Pero también vitales, intensos y profundamente creadores. Qué no han hecho en estos 46 años los cubanos del destierro para sobrevivir con dignidad? ¿Qué actividad manual o intelectual no han ensayado, en éste o en aquel país, por complicada que pareciera, para no quedarse detrás, para no dejarse discriminar?.

En algunas de esas actividades han llegado tan lejos que superan a emigraciones que los precedieron por cerca de medio siglo. No hay hospital en Estados Unidos donde no haya hoy un médico cubano. No hay periódico donde no haya un periodista cubano, ni banco donde no haya un banquero cubano, ni publicitaria donde no haya un publicitario cubano,ni escuela donde no haya un maestro cubano,ni universidad donde no haya un profesor cubano, ni comercio donde no haya un manager cubano.

En las Grandes Ligas del béisbol el nombre de más color y brillo es el de un cubano. En Madrid, el primer poeta latinoamericano es un negro cubano. En la Coca Cola, el presidente fue un cubano. Hasta en el Congreso de Washington se sienta en su modestia y en su eficiencia una cubana.

En las tierras prestadas el extranjero parece llevar siempre en la frente la marca del sitio de donde viene. Los cubanos llevan a Cuba. Pero la enaltecen y la honran, porque además de en la frente la llevan en el corazón.

Pero hay algo en el desterrado cubano, a mi juicio, superior aún a esa actividad profesional triunfante. Y es su odio al despotismo del que huye, su amor a la tierra que dejó. Eso lo separa y lo define. Eso da a sus triunfos en medio del desarraigo, una grandeza que de otro modo no tendría.

¿Por qué, preguntan algunos, no se acaban de quedar tranquilos los exiliados cubanos? ¿Por qué no aceptan de una vez que perdieron la batalla, que Castro les ganó, y que con los medios de que disponen nunca podrán vencer a la tiranía?

¿Por qué no acaban de afincarse definitivamente en estas tierras hospitalarias que los han acogido y donde viven en lo material muchas veces mejor que como vivían allá?.

Los que preguntan no conocen a los cubanos. El cubano sabe esto: aún teniéndolo todo, si le falta Cuba, no tiene nada. Sabe más todavía. Sabe que esa prosperidad de que disfruta, lejos de su isla hambreada y aterrada, es en cierto modo una forma de traición. Por eso, si se mira bien, se verá que a veces parece que el cubano ríe, pero en realidad está llorando.

Le nace el hijo, le crece, se le gradúa en la Universidad, pero el cubano suspira: ¡Ah, si estuviera en Cuba! Compra una casa, su auto, o su lancha, y sigue suspirando: ¡Ah, si los tuviera en Cuba!

De una manera misteriosa, que no puede definir, hay un vínculo con aquello que tira de él hacia allá. Ahora que la perdió sabe que no puede vivir sin Cuba, y la sueña de noche, y le agiganta los valores, y la embellece y la idealiza, y se culpa de no haberla entendido mejor, y la recrea en sus cantos y bailes, y la revive en sus historias, en sus costumbres y en sus comidas.

¿Por qué compran hoy los cubanos más libros cubanos que nunca?¿Por qué tienen sus casas, sus negocios y sus oficinas, llenas de palmas, de banderas, de escudos y de retratos de Martí? ¿Por qué escarban en la Historia? ¿Por qué redescubren a Guiteras y adquieren viejas colecciones de Bohemia? ¿Por qué se reúnen en los municipios borrando antiguos antagonismos de partido o clase? Porque el cubano sabe que lo único auténticamente suyo es Cuba y que a ella tiene fatalmente que regresar.

Ahora la tiranía castrista anda en sus estertores finales, se ve claramente que el cubano se ha estado preparando siempre, aunque no lo supiera, solo para esto: para el momento del regreso.

No hablan de otra cosa. No les importa que les digan que todo lo que dejara la tiranía es hambre y ruina. No les preocupa que le devuelvan la residencia o el negocio, si lo tenían. No admiten que el rescoldo de odio que deja el comunismo acaso los quemara. Lo único que desean es volver.

La casa donde nació está derruida, al pueblo se lo han puesto desconocido, la madre ha muerto. Pero no importa. El exiliado quiere de todos modos a esa casa, a ese pueblo y a esa tumba. La Patria empieza ahí.

En el exilio tropezó, erró, y se equivocó, pero está salvado también porque en el fondo de su ser nunca traicionó a Cuba. Barco, avión o balsa, no lo sé. Pero el abrazo está próximo.

A los que les molesta a veces el llamado predominio cubano en Miami yo les digo: Paciencia, ya falta poco. Aquí va a haber muy pronto para ustedes miles de puestos vacantes y de casas vacías.

¡Y qué les aproveche!

Foto: www.cuadernodecuba.com
_____________________________

Mal mes para los cubanos

Por Elsa M. Rodriguez

Julio para los cubanos es un mes en el que se han originado desgracias para el pueblo cubano. Sabemos que el 26 de Julio de 1953 Fidel Castro y sus amigos perpetraron el famoso ataque al cuartel Moncada. Ese día nuestro dictador entró en la historia de Cuba y en la del resto del mundo. Todo lo que ha sucedido después es parte de esta historia.

Esta semana aprendimos, gracias a la mente brillante de nuestro historiador, novelista, maestro y buen comunicador, el Sr.Manuel Márquez-Sterling, que el mes de Julio también tiene otra fecha (el 20 de Julio de 1958), en la que se selló lo que sería el futuro de Cuba, cuando el comunismo empezó a formar parte del movimiento revolucionario de Castro, para nuestra desgracia y dolor que aun permanece latente. En la presentación el pasado día 27 de Enero, de 2010, del libro "CUBA 1952-1959 The True Story of Castro´s Rise To Power" (La verdadera historia de la llegada al poder de Castro), el Sr. Márquez-Sterling como buen profesor que es nos llevó a la conclusión de que aunque los cubanos tenemos muchos recuerdos de cómo y porqué Castro llegó al poder, ya ésto estaba decidido desde ese famoso 20 de Julio.

Como siempre, los cubanos, aún con la mejor intención del mundo, creemos en cantos de sirena y entregamos en las manos de nuestros enemigos nuestro futuro. Hay que leer este libro, ya yo lo estoy haciendo, porque no solamente es ameno, también es instructivo y constituye un manual de referencias para hechos que nos han marcado en la historia de nuestro país.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
___________________________________
La Librería, Distribuidora
y Ediciones Universal

anuncia

La Nueva Gramática de la Lengua Española
y Asociación de Academias
de la Lengua Española

Edición 2009 – 2 volúmenes encuadernados
4000 páginas, $179.00 más gastos de envío.


3090 S.W. 8 STREET.
MIAMI, FL 33135. USA
TEL: 305-642-3234 / FAX: 305-642-7978
E-MAIL: ediciones@ediciones.com
WEB PAGE: www.ediciones.com
______________________________

29 de enero de 2010


Abortistas pretenden bloquear
anuncio pro-vida
durante "Supertazón" en EEUU

WASHINGTON D.C., 28 Ene. 10 (ACI).-Diversos grupos abortistas están intentando bloquear un anuncio pro-vida que será transmitido durante el "Supertazón", (Super bowl) el evento deportivo más importante del país y el más sintonizado del mundo, en el que la máxima estrella del fútbol americano universitario de Estados Unidos, Tim Tebow, agradece a su madre no haberse practicado un aborto cuando lo esperaba rechazando así la "recomendación" de sus médicos.

El anuncio, que será transmitido por la cadena estadounidense CBS, ha sido creado por la institución Focus on the Familiy (Enfoque a la Familia) y busca recordar el inalienable derecho a la vida que tiene toda persona.

Sin embargo, para la abortista Jehmu Green, presidenta del Women's Media Center, "esta campaña coloca un tema demasiado controvertido en un lugar en el que todos los estadounidenses debemos estar unidos, no divididos".

Asimismo, para la también activista anti-vida, Erin Matson, vicepresidenta de la Organización Nacional de Mujeres (NOW, por sus siglas en inglés) "este anuncio es francamente ofensivo" y alega que "es odio pintado de amor. Envía el mensaje de que el aborto siempre es un error".

Al respecto, el propio Tim Tebow comentó que quienes rechazan este anuncio que defiende la vida "deben al menos respetar que defiendo lo que creo. Siempre he estado convencido de esto porque esa es la razón por la que estoy aquí. Mi madre fue una mujer muy valiente".

Para Gary Schneeberger de Enfoque a la Familia, el anuncio "celebra la vida y la familia" y considera además que "no tiene nada de político o controvertido. Es una historia personal de amor entre una madre y su hijo".

Comprometido con la causa pro-vida

Tebow es actualmente mariscal de campo de los Florida Gators, equipo al que el año pasado guió a su segundo campeonato nacional de la NCAA (la liga universitaria) y ya es una estrella nacional. Tebow nunca ha ocultado su profunda fe cristiana.

Tebow también manifestó su alegría por la publicidad dada a la historia de su madre que ha ayudado a otras mujeres a optar por no abortar a sus hijos no nacidos. En efecto, la madre de Tebow servía como misionera junto al padre del futbolista en Filipinas cuando estaba embarazada de Tim, el quinto de sus hijos.

Durante la gestación, la madre contrajo una infección severa y los médicos le propusieron abortar para salvar las dos vidas. La mujer se opuso y superó la infección. Tim nació con perfecta salud el 14 de agosto de 1987.

"Hay mucha gente que ha decidido no someterse a un aborto, porque escuchó la historia de mi mamá, o que han sido alentados porque comparto mi fe en la televisión o en los reportajes", dijo Tebow, quien suele lucir citas bíblicas en el rostro durante los partidos.

Tebow creció ayudando a sus padres en la misión cristiana de Filipinas. Fue educado en casa por su madre, quien inculcó en todos sus hijos fuertes valores cristianos. Fue además el primer atleta educado en casa en recibir el Trofeo Heisman, el máximo galardón para los jóvenes futbolistas estadounidenses.

A mediados del año pasado, Tim Tebow, de 22 años, dejó estupefactos a decenas de reporteros cuando admitió en una rueda de prensa que ha decidido preservar su castidad y esperar al matrimonio.

Foto: Google
____________________________

Martí y su poesía

Por Carlos Cabezas

En José Martí encontramos los rasgos que caracterizarían al modernismo, que surge en su prosa audaz y en su profunda poesía, pero no sólo ahí, sino en cualquiera de las demás expresiones literarias que conforman un todo en su caso.

Muchos lo calificaron como un pre modernista junto a Julián del Casal, pero los críticos modernos lo ubican como todo un modernista al igual que Rubén Darío, aunque en Martí asoman por momentos algunos remanentes del romanticismo.

Su obra presenta el dolor entrañable del hombre deshaciéndose y haciéndose a sí mismo en la precariedad de su vivir; la misma emitida por la naturaleza o el universo; voz recóndita, que desde la trascendencia quiere asegurarse un lugar firme entre las certezas humanas.

La poesía de Martí es una declaración de amor y libertad firme sin fisuras, que hacen de su obra, corta en años pero intensa en sentido, un mensaje compacto, bello y armoniosamente sincero.

Carlos Cabezas, FL
Ilustración: Google
_____________________________

.

No hay que confundir nunca
el conocimiento con la sabiduría.
El primero nos sirve
para ganarnos la vida;
la sabiduría nos ayuda a vivir.

Sorcha Carey (1943-?)
Profesora de arte clásico inglés
_____________________________

Hijos

Jorge Debravo

Por la hija que ríe estoy doliente,
por el hijo que llora estoy en pena,
porque los dos me han puesto la colmena
del alma toda abierta y toda ardiente.

Porque los dos han hecho que ese diente
con que la vida muerde y envenena,
me clave más veneno entre la vena
y me vuelva el espanto incandescente.

Porque los dos son chorros de esperanza.
Porque los dos me pedirán mañana
un mendrugo de paz que no se alcanza.

Porque tendré que darles la campana
de la muerte, del odio y la venganza.
y nutrirles la voz con sangre humana.


Jorge Debravo, poeta costarricense, nació el 31 de enero de 1938 bajo el nombre de Jorge Delio Bravo. Creció en una familia de campesinos humildes. Trabajó desde niño a medio tiempo para poder ayudar a su familia y aun así desde muy temprana edad mostró mucho entusiasmo por el estudio. Jorge Debravo murió a los 29 años, el 4 de agosto de 1967, cuando viajaba en su motocicleta por asuntos de trabajo. Se dice que fue un conductor ebrio quien lo atropelló.

El 31 de enero, conmemoración de su nacimiento, ha sido decretado en Costa Rica como el Día Nacional de la Poesía.

De origen humilde, la poesía de Jorge Debravo se distinguió por una gran preocupación social, con varios tópicos recurrentes como la pobreza, la marginación y el armamentismo en el mundo.

Texto editado de wikipedia.org
Foto: Google
____________________________

La misteriosa X del tesoro de Obama

Anna Grau, Nueva York, ABC, Madrid, enero 28, 2010

La campaña de Barack Obama a la presidencia batió todos los récords de recaudación (750 millones de dólares) y además estableció un hito no superado por ningún otro candidato hasta entonces: un 30 por ciento de las donaciones durante las primarias demócratas y un 34 por ciento durante la elección general eran de 200 dólares o menos. Muchos de estos pequeños donantes donaron varias veces. Algunos lo siguen haciendo, ya que la maquinaria electoral no se ha detenido. Obama no ha dejado de pedir fondos. Simplemente ha dejado de rendir cuentas de cuánto dinero recauda o de qué hace con él.

Si se hace una búsqueda en red aparecen muchos datos sobre cuánto recaudó Obama desde el lanzamiento de su candidatura en 2007 al cierre de caja electoral en 2008. El Center for Responsive Politics (www.opensecrets.org), la misma entidad que reveló que firmas como Goldman Sachs, Microsoft y Google figuraban entre los cinco primeros donantes del presidente, y que este ha colocado a sus contribuyentes individuales más generosos en destinos diplomáticos tan apetecibles como el de Madrid, informaba de que el 31 de diciembre a Obama le quedaban por pagar 434.954 dólares en deudas de campaña y le habían «sobrado» 15.466.043 dólares en efectivo.

Los problemas de Hillary

Sin duda estas cuentas tan saneadas podían dar envidia a muchos otros, empezando por Hillary Clinton, quien meses después de perder la nominación seguía pidiendo dinero por Internet (y por las esquinas) a sus seguidores. Pero en el caso de ella era para pagar las deudas contraídas, no para seguir en liza.
En Estados Unidos es normal que los políticos se pasen la vida pidiendo dinero. Un servidor público pasa buena parte de su vida hábil recaudando fondos. Es la campaña permanente, y hay que saber compaginarla con las responsabilidades del cargo.

Basta un vistazo a la agenda diaria del presidente Obama –y del vicepresidente Biden- para darse cuenta de cómo los grandes compromisos de estado y las tareas de gobierno se compatibilizan con la asistencia a actos de recaudación electoral.
Obama y Biden son estrellas invitadas muy codiciadas en todos los mítines de los congresistas demócratas que aspiran a la reelección en 2010.

Para ellos y para otros: Obama y Biden son estrellas invitadas muy codiciadas en todos los mítines de los congresistas demócratas que aspiran a la reelección en 2010. Y que no paran de pedir que Obama acuda a sus eventos o les firme fotos o camisetas con las que puedan arañar unos pocos dólares más.

Los candidatos a la reelección en el Congreso ya suman un total de 209.408.923 dólares. De ellos, 132.269.820 dólares los llevarían recaudados los 244 demócratas que tratan de ser reelegidos, y 77.139.103 se repartirían entre 166 republicanos. En el Senado, los 15 aspirantes demócratas a seguir allí llevan recogidos 53.204.606 dólares en total, mientras que los 11 republicanos han conseguido 26.098.552 dólares. Entre los dos partidos suman 79.303.158 dólares.

Es dinero para Obama, no para el gobierno. Su relación con los objetivos mencionados es absolutamente indirecto
. Que Obama se implica a fondo en la financiación de todas las campañas demócratas es evidente. No sólo por los «bolos» en que interviene a favor de sus correligionarios, sean candidatos a congresistas, alcaldes o gobernadores, sino por los mensajes que su equipo lanza incansablemente por Internet, pidiendo dinero para sacar adelante la reforma sanitaria o para crear puestos de trabajo o, incluso, para poner en su sitio a Wall Street.

Dinero para Obama

Leídos deprisa y corriendo, estos mensajes podrían llegar a dar la impresión de que el dinero así donado va directamente a engrosar el presupuesto de la Casa Blanca. Nada más lejos de la realidad: es dinero para Obama, no para el gobierno. Su relación con los objetivos mencionados es absolutamente indirecto. Se sobreentiende que ayudar a reelegir a Obama –o a mantener la hegemonía de su partido en las cámaras- coadyuva a sacar adelante su agenda. Pero es dinero privado, no público.

Tan privado es que en ningún sitio se informa de él. Entre el final de la campaña y la toma de posesión hubo un atisbo de transparencia. La oficina del entonces presidente electo se comprometió a divulgar estimaciones «mes a mes» de lo que se siguiera recaudando. Como se comprometieron en diciembre de 2008 y Obama tomó posesión en 2009, tuvieron muy poco trabajo.

El 15 de enero de 2009 informaron de que habían recibido 4.490.065 dólares y 76 centavos de un total de 59.609 donantes. Esto daba una donación media de 75 dólares y 33 centavos. La oficina de transición añadía que en aquel momento no aceptaban donaciones superiores a 5.000 dólares ni procedentes de grandes corporaciones, sindicatos lobbies o comités de campaña. Y hasta daban una lista de los donantes del momento.
Y a partir de ahí, el silencio. No se ha sabido nada más.

Siguen pidiendo dinero pero es como si este fuera a parar a un agujero negro. A una caja de Pandora que a lo mejor no vuelve a abrirse hasta la próxima campaña presidencial.
The Campaign Finance Institute (www.cfinst.org), otra entidad sin afán de lucro y sin adscripción a ningún partido que hace el seguimiento de las finanzas electorales, también ofrece por ahora más análisis que información sobre las cuentas de Obama. Insisten en el CFINST en que su recurso a los pequeños donantes ha sido una auténtica revolución que está siendo imitada por todo el espectro político.

Materialmente ha resultado ser un chollo: es más fácil pedir una pequeña cantidad primero y otra después y luego otra que una mayor y más disuasoria desde el principio

Un chollo

Materialmente ha resultado ser un chollo: es más fácil pedir una pequeña cantidad primero y otra después y luego otra que una mayor y más disuasoria desde el principio.

Sobre todo con las maratonianas campañas estadounidenses, cuando se puede jugar la carta de la emoción a largo plazo: dame dinero hoy porque he ganado en Iowa, dame dinero en seis meses porque he vuelto a ganar no sé dónde, y dentro de diez meses vuélveme a dar porque de lo otro ya ni te acuerdas y estamos tan a puntito de la victoria...


Pero es que además la pequeña donación tiene la inestimable ventaja de la opacidad fiscal. Por debajo de esa cantidad no hay que dar la cara. Por supuesto la campaña de Obama presume de tenerlo todo registrado y controlado. Pero es un hecho que se les puede dar dinero incumpliendo la ley –por ejemplo, el requisito de que hay que ser ciudadano americano para donar- sin que nadie te pregunte. Les pasó con una tía inmigrante de Obama, que se pasó de entusiasta.

¿Cuántas «modestas» donaciones de Obama por Internet no serán en realidad grandes donaciones hechas cuidadosos añicos, es decir, blanqueadas? Es casi imposible saberlo.

En su ardiente discurso sobre el estado de la Unión, el presidente se mostró escandalizado con la reciente decisión del Tribunal Supremo de eliminar cualquier techo a las donaciones electorales legales de las grandes corporaciones, incluso si son extranjeras. Obama prometió meter mano desde el Congreso para controlar esto.


Pero no dijo ni pío de su ejército de microdonantes. A esos no les controla ni San Pedro que está en los cielos.

Ilustración: Google
_____________________________

28 de enero de 2010

MARTI NO DEBIÓ DE MORIR...


Clave a Martí

Ana Dolores García

Aquí falta señores, una voz
de ese sinsonte cubano
de ese mártir hermano
que Martí se llamó.
Pero falta el clarín de mi Cuba,
pero falta su voz,
que se apagó.
Martí no debió de morir
¡Ay! de morir
Si Martí no hubiera muerto
otro gallo cantaría,
la patria se salvaría
y Cuba sería feliz
¡ay! muy feliz.

Los versos que anteceden corresponden a una clave muy popular que se cantaba en Cuba a comienzos del siglo pasado. Sobre su verdadero origen existen controversias y, al igual que nuestro pueblo rendía con ella homenaje a nuestro apóstol, los mexicanos también a comienzos del mismo siglo la dedicaban a su prócer Benito Juárez.

¿Cuál versión fue la que surgió primero? En realidad, la mayoría de nuestros paisanos desconocen el hecho de que este popular homenaje fuera compartido por dos pueblos distintos en loa a sus respectivos héroes. Como con otras muchas melodías que nos han llegado del pasado, las tarareamos, las cantamos, pero ignoramos su origen y sus autores.

El musicólogo cubano Cristóbal Díaz Ayala brinda datos específicos que merecen ser tomados en cuenta, en un trabajo publicado en El Nuevo Herald el pasado año. Así conocemos que la clave original (clave, patrón rítmico originario de África) surgió en La Habana en el año 1880 pero que no iba dedicada ni a Martí ni a Juárez.

Por aquellos años existían en La Habana y en los barrios afrocubanos de la Isla, conjuntos musicales especializados en ese ritmo y compuestos principalmente por clarines, ya que las autoridades españolas prohibían el uso de tambores.


En uno de esos conjuntos, «El Clarín de Oro», una mujer llamada Soledad era la solista. Al fallecer ésta, un enamorado, Tereso Valdés, compuso la clave que fue cantada por todos los que acompañaron el cadáver hasta el cementerio.

La «Clave a Soledad» decía así:

«Aquí falta señores una voz
tan pura y melodiosa
tan bella y armoniosa.
Aquí falta el clarín de mi clave
aquí falta su voz, que se apagó».

Años después, en los tumultuosos tiempos de la incipiente República con su luchas políticas y partidistas, el trovador cubano Emilio Billillo retomó y adaptó los versos de la «Clave a Soledad» de Tereso Váldés, le agregó los que forman la segunda parte, que corresponden a una cuarteta que se empezó a cantar en Cuba en 1900, según lo consigna Guillermo Cabrera Infante en su introducción a la edición del Círculo de Lectores, Barcelona, 1997, de los Diarios de José Martí:

Martí no debió de morir, ay, de morir.
Si Martí no hubiera muerto, otro gallo cantaría,
la patria se salvaría y Cuba sería feliz.
Martí no debió de morir, ay, de morir.

Con ese conjunto Emilio Billillo formó la «Clave a Martí».

Al mismo tiempo, en México comenzó a hacerse popular esta última cuarteta empleándose el ritmo de danzón. También tuvo su contenido político en oposición a la figura de Porfirio Díaz, que poco después de la muerte de Benito Juárez ocupó la presidencia del país por largos años. Lo que casi nadie sabe es que los versos originales son cubanos creados en el siglo XIX. Se dice que el autor de la versión mexicana lo fue Esteban Alfonso, natural de Chiapas, con arreglos posteriores del cubano Mariano Mercerón. Este danzón lleva el nombre de «Juárez» y utiliza la letra de la clave original aplicándola al prócer mexicano:

Juárez no debió de morir
¡Ay! De morir
si Juárez no hubiera muerto,
otro gallo cantaría,
la patria se salvaría.
México sería feliz,
sería feliz...

Ana Dolores García
Foto: Google

«Clave a Martí» en la voz del Dúo de las Hermanas Márquez:
http://www.youtube.com/watch?v=lr2nG30qDSg
_____________________________

Cine
El Secreto de sus ojos

País: Argentina
Director y guión: Juan José Campanella
Reparto: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago.

Nominaciones:

Premios Goya 2009: Mejor película, mejor director, mejor actor principal y seis nominaciones más.
Oscar 2009: Entre las finalistas para nominación a mejor película en lengua no inglesa.

Sinopsis:
Benjamín Espósito, secretario de un Juzgado de Instrucción de la Ciudad de Buenos Aires, está a punto de retirarse y decide escribir una novela basada en un caso que lo conmovió treinta años antes, del cual fue testigo y protagonista. Su obsesión con el brutal asesinato ocurrido en 1975 lo lleva a revivir aquellos años, trayendo al presente no sólo la violencia del crimen y de su perpetrador, sino también una profunda historia de amor con su compañera de trabajo, a quien ha deseado y amado fervorosamente y en silencio durante años. La novela que escribe Espósito nos hace recorrer los años 70, cuando en Argentina se vivían épocas turbulentas, el aire estaba enrarecido y nada era necesariamente lo que parecía ser. (FILMAFFINITY)

Algunas criticas:
«Un filme que combina a la perfección film noir, drama romántico, thriller, su acostumbrado humor y hasta el costado histórico, político y social.» (Pablo O. Scholz: Diario Clarín, Bs Aires)

«Magistral (...) La fórmula perfecta del cine emocional, quizá sentimental. (...) Unos diálogos hilvanados con muchísima gracia; una trama en espiral que se agarra al estómago (...) interpretaciones memorables». (Luis Martínez: Diario El Mundo, Madrid)

«Estamos en el territorio del gran cine, del clasicismo, de un universo tan rico como complejo en el que todo tiene sentido, te envuelve, te sugiere, te implica y te conmueve.» (Carlos Boyero: Diario El País, Madrid)

«Hay películas que funcionan a la perfección: ésta es una. (...) hay tanta electricidad y calor en las relaciones de los personajes (...) y los momentos de fibra y de nervio son tantos y tan corpulentos que tapan alguna flaqueza o titubeo. (...) Puntuación: **** (sobre 5).» (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC, Madrid)

«Una buenísima trama criminal, una estremecedora historia de amor y unos actores superlativos (...) Es una de esas películas que huelen a premios se miren desde donde se miren.» (M. Torreiro: Fotogramas)

http://www.filmaffinity.com
Foto: Google
_____________________________

Desde Cuba:
Ayuda y manipulación

Miguel Iturria Savón
LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org)

Cuba y Haití están enlazadas por la geografía y la historia. Millares de colonos franceses que huyeron de las sublevaciones de esclavos en Haití crearon haciendas cafetaleras a partir de 1791 en las montañas de Oriente y Pinar del Río, donde incidieron en la música y la danza. Un siglo después, los inmigrantes haitianos laboraron en nuestros campos de caña. Decenas de apellidos, vocablos y asociaciones étnicas testimonian esos flujos humanos.

Es lógico pues, que ante el desastre ocasionado por el terremoto en Haití, la nación cubana tienda su mano solidaria. Ya lo hacía con personal de salud en base a convenios gubernamentales. La prensa insular afirma que 200 de los 500 médicos haitianos graduados en Cuba ejercen en su país, donde laboran ahora 447 clínicos de la mayor de las Antillas.

Nadie niega el desempeño de nuestros profesionales en Haití. Pero una cosa es la solidaridad y otra la manipulación política de tal ayuda a través de los medios de comunicación. El adalid de la intriga mediática es el ex gobernante Fidel Castro, quien desde su bunker “reflexiona” sobre la culpa de los Estados Unidos y las naciones desarrolladas “que sumergen a Haití en la pobreza”, como si la naturaleza fuera cómplice de tales “monstruos” y esa nación, 200 años después de su independencia, no tuviera responsabilidad sobre su propio destino.

Estamos acostumbrados a los vaticinios apocalípticos del déspota cubano, pero la tragedia aconseja mesura. Gústenos o no, Estados Unidos es la nación que más le aporta ahora a Haití: toneladas de alimentos y medicinas, millones de dólares, helicópteros, marines para garantizar el orden interior, equipos de rastreo, barcos-hospitales, agua potable, electricidad, etc. A ese esfuerzo se suman Francia, Alemania, España y otras naciones de Europa, Asia y América que ofrecen sus recursos y no hablan tanta cáscara.

Nuestros medios de comunicación politizan la debacle de Haití, exageran la contribución de Cuba y denigran el aporte de países e instituciones, mientras los fotógrafos y reporteros meten el dedo en las llagas del desamparo y evocan las intervenciones militares y la explotación de los recursos de dicho país. ¿Entenderá estas cosas la madre naturaleza?

Los cronistas oficiales aderezan el paño haitiano con retratos nostálgicos. El domingo 17 de enero Arleen Rodríguez publicó en Juventud Rebelde Los cantos de Puerto Príncipe donde recuerda a “aquella gente que iba de la zafra de azúcar a la del café, sin lograr escapar de la pobreza, y sin embargo cantaba”. En la misma página, José Alejandro Rodríguez –El viejo sismo de Haití-, revive a Mackandal y Toussaint Louverture, pregunta qué determinismo geográfico o histórico habrá para el sufrimiento de ese “eslabón más débil”, al cual ahora envían ayudas y fuerzas especializadas “los solemnes poderosos”, como “si quisieran lavar las culpas de siglos sobre un Haití desangrado”.

Ese es el tono, la prensa partidaria no cambia los niveles de apreciación de la realidad haitiana. El Noticiero Nacional de Televisión llega al extremo de acusar a los Estados Unidos de “aprovechar el desastre para apropiarse de Haití”.

En medio de la catástrofe las lupas de la sospecha recaen otra vez sobre el enemigo de siempre. El ex comandante en jefe y sus escribanos combaten ahora desde los escombros de Haití. ¿Cuál será el próximo escenario del odio y la manipulación?

Foto: Google
_____________________________
.

La política es el arte
de servirse de los hombres
haciéndoles creer
que se les sirve a ellos.


Louis Dumur (1863-1933)
Escritor suizo
____________________________

27 de enero de 2010



El Inventor en Jefe,
el cubano con más patentes
en la historia de Cuba


por Frank Rodríguez

La Oficina de Patentes de Cuba en su último reporte informa que el Dr. Fidel Castro Ruz ha impuesto nueva marca en el número de invenciones que ha logrado a lo largo de cincuenta años.

En el área de la medicina:

- Abolió el colesterol con su invención de eliminar la carne.
- Inventó la medicina ambulante, donde el paciente trae las sábanas al hospital y las medicinas se mandan a pedir a un pariente en Miami.
- Y en otro paso de avance en medicina ambulante los médicos van al exterior y los pacientes extranjeros van a Cuba.

En el área de la moda se dio cuenta de que era mejor:

- La camiseta sin mangas que la camisa.
- El “short” que los pantalones.
- La chancleta que el zapato.
- La gorra que el sombrero.
- Inventó la guayabera para los segurosos
- Vistió de blanco a todas las orquestas.

En agricultura se dio cuenta de que era mejor:

- El buey que el tractor.
- El marabú que la caña.
- El huevo que el pollo.
- Importar que producir.

En transporte se dio cuenta de que era mejor:

- El “camello” que el autobús.
- El bicitaxi que los antiguos taxis con aire acondicionado.
- Andar a pie que en auto (aunque esto es más viejo que andar a pie) dando nuevo significado a la frase “ciudadano de a pie”.
- La guagua a caballo (El Caballo lleva a todo el pueblo a caballo).

En vivienda inventó:

- La permuta (quítate tú pa ponerme yo).
- La barbacoa (efficiency aéreo a medio camino entre el piso y el techo).

En derecho:

- Inventó el derecho de izquierda, el juicio sumarísimo que ahorra tiempo y abogados.
- El voto unipartidista, secreto e inútil con avanzadas técnicas de pronóstico del ganador con meses de antelación.

En turismo inventó:

- El turismo hípico o jineterismo.
- La ingeniería turística, donde un ingeniero hace las veces de bicitaxista.
- La medicina turística, un médico le mezcla un trago en la piscina.
- El viaje por permiso, donde se le alquila un pariente a un exiliado, siempre prorrogable previo pago de extensión.

En ingeniería:

- Sofisticados métodos de filtración, mediante los cuales los insumos van perdiendo de peso en cada paso del proceso de manufactura, surtiendo de esa manera la industria doméstica de “resolver” siempre por la izquierda, desde luego, en un sistema socialista.

- Inventó el apagón como método de ahorro energético.
- Incrementó por factor cúbico el suministro de agua, no en balde que la gente da tanta lata para subir y bajar el agua.

En ambientalismo:

- Inventó el reciclaje permanente de ideas gastadas enlatadas.
- Inventó el reciclaje al 100% donde nada se descarta, excepto la libertad.

En zoología:

- Cambió gusanos a mariposas de la comunidad.
- Amplió por creces la capacidad de carga de un camello.
- Convirtió un burro en Canciller.

En urbanidad:

- Reemplazó el “que tal” por “asere que volá”
- Reemplazó el señor y señora por compañero y compañera

En economía:

- Inventó el trabajo voluntario, mediante el cual no se le paga al obrero.
- Convirtió al 100% de la población de proletariado a comerciantes mediante la invención del “resolver” con el gremio de los “bisneros”.

Blog de Emilio Ichikawa / Enero 24, 2010
y reproducido en www.Cuba-humor.com
Ilustración: Google.
____________________________

De los Versos Sencillos
de José Martí

Oculto en mi pecho bravo
la pena que me lo hiere:
el hijo de un pueblo esclavo
vive por él, calla y muere.

No me pongan en lo oscuro
a morir como un traidor;
yo soy bueno, y como bueno
moriré de cara al sol.

Yo quiero cuando me muera
sin patria, pero sin amo,
tener en mi tumba un ramo
de flores y una bandera.
____________________________
.

La intuición de una mujer
es más precisa
que la certeza de un hombre.


Rudyard Kipling (1865-1936)
Novelista británico
____________________________

MOZART, UN GENIO DE LA MÚSICA

Mozart,
un genio de la música

Ana Dolores García

Este año marca el 254º aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart, en Salzburgo, Austria, el 27 de enero de 1756.

Su condición de niño prodigio le permitió componer sus primeras obras a la edad de cuatro años. A los seis ya tocaba sin dificultad el clavecín, el violín y el clavicordio. Su breve vivir le fue suficiente para pasar a la historia como el más grande compositor de todos los tiempos, sobrepasando, según el criterio de muchos, incluso a Bach y a Beethoven.

Sus padres fueron Johann Georg Leopold Mozart y Anna Maria Perlt. De los siete hijos habidos del matrimonio Mozart solamente dos lograron sobrevivir: Maria Anna Walburga Ignatia (Nannerl) y Johann Chrysostom Wolfgang Gottlieb. Nannerl poseía también un notable talento como ejecutante y compositora. Su padre, Leopold Mozart, compositor y profesor de música, pronto se dio cuenta de las cualidades excepcionales de su hijo y se convirtió en su mentor y maestro.

No dudó en forzar al niño en sus estudios y, con sólo seis años, lo llevó a recorrer Europa mostrando las habilidades del hijo, que causaba expectación en todas sus actuaciones. Emperadores y reyes en Munich, Viena, Versalles, Londres, Italia y Holanda, disfrutaron y aplaudieron sus recitales. El niño prodigio compuso en Londres su primera sinfonía, y en Holanda tocó en el órgano más grande del mundo y escribió su primer oratorio: tenía nueve años de edad.

En 1767 Mozart viajó de nuevo a Viena con su padre y su hermana. Allí escribió sus primeras óperas y también conciertos, sinfonías, misas, oratorios y cantatas. Muy pronto los músicos de Viena comprendieron la amenaza que representaba el talento de aquel niño de sólo doce años, y comenzaron las intrigas… No creían que fuera el verdadero autor de aquellas obras, sino que en realidad estas habían sido compuestas por Leopold. Así las cosas, regresaron a Salzburgo.

En el Vaticano, Wolfgang Amadeus tuvo el privilegio de escuchar una obra de carácter secreto que sólo podía interpretarse en la Capilla Sixtina: el Miserere de Gregorio Allegri. El joven compositor pudo escribir de memoria una versión muy aproximada de toda la partitura. Esto causó tanta admiración en el papa Clemente XIV que no sólo no lo excomulgó, como se sancionaba a aquellos que desobedecían la prohibición, sino que lo nombró, con apenas 14 años, Caballero de la Orden de la Espuela de Oro.

Los años inmediatos los vivió Mozart en Salzburgo, en su antigua posición de Maestro de Conciertos del Principado –ahora con sueldo-, y regido por un príncipe-arzobispo con el que no tenía muy buenas relaciones.

Siguió viajando esporádicamente a Italia, a Viena, -donde conoció a Joseph Hayden-, y a Munich, donde se enamoró de la joven Aloysam, la hija mayor de la familia Weber. Sus amores no fueron correspondidos y en otra oportunidad en que visitara Munich formalizó sus relaciones con una de sus hermanas, Constanze, a pesar del disgusto de Leopold.

Wolfgang Amadeus Mozart y Constanze Weber se casaron en Viena el 4 de agosto de 1782. Mozart contaba ya con veinte y seis años. Su padre Leopold y su hermana Nannerl nunca aprobaron este matrimonio. La madre ya había fallecido.

El primer hijo de su matrimonio murió al mes de su nacimiento. De los seis hijos de Mozart y Constanze sólo sobrevivieron dos, Kart Thomas y Franz Xaver.

Mozart continuó cosechando triunfos en su incansable peregrinar por las capitales de la música. Dedicó a Hayden varios cuartetos de cuerda, que hicieron exclamar a éste que era el más grande compositor que hubiera conocido.

De éste período fueron también sus óperas "Las Bodas de Fígaro" y "Don Giovanni", estrenada en Praga en 1787, y que resultó ser posteriormente un fracaso en Viena. En ese mismo año, 1787, murió en Salzburgo su padre Leopold, sumiendo a Mozart en una profunda depresión.

Después del fracaso de "Don Giovanni", Viena fue perdiendo el interés en Mozart. La academia de música que compartía su tiempo con la composición fue decayendo poco a poco, ayudando a menguar sus ingresos. Su situación económica era cada vez más precaria debido también a la mala administración, tanto por su parte como por la de Constanze. Fue sin embargo durante este período que Mozart compuso la que muchos consideran su mejor ópera: "La Flauta Mágica".

En el mes de marzo de 1791 Mozart ofreció en Viena uno de sus últimos conciertos públicos. En él interpretó el que después sería uno de sus más gustados conciertos para piano: el Nº 27. Cuatro meses después nacería el último de sus hijos, Franz Xaver Mozart.

Y sintiéndose enfermo, el propio Mozart dirigió en Viena el estreno de "La Flauta Mágica", que fuera recibida con amplio entusiasmo por el público. Trabajaba también entonces febrilmente en una Misa de Réquiem que le había consignado un misterioso desconocido vestido todo de gris y que rehusó identificarse. Le entregó algún dinero y le exigió que compusiera la obra en el plazo de un mes.

Este personaje resultó ser un enviado del conde Franz Walsseg, que deseaba el Réquiem para el funeral de su esposa y, a la vez, hacer creer que había sido compuesto por él mismo. Por ello su empeño en permanecer en el anonimato.

Mozart, muy impresionado por la muerte de padre y por el misterio con que le encomendaron dicha Misa de Réquiem, exhausto y enfermo trabajó sin descanso para completar lo que interpretaba era un aviso del destino sobre su ya próximo funeral. El desenlace era inevitable y Mozart comprendía que le faltaba tiempo para terminar el Réquiem, por lo que dictó a uno de sus discípulos las indicaciones para completarlo.

Mozart falleció en Viena, la ciudad de sus mayores triunfos, el 5 de diciembre de 1791, a los 35 años de edad. Por entonces Viena se veía azotada por una terrible epidemia de escarlatina, y se atribuye la causa de su muerte a una complicación de escarlatina con fiebre reumática. Fue enterrado en una fosa sin lápida y jamás se han podido encontrar sus restos. Sólo se sabe de un cráneo que se cree es suyo.

La leyenda
A través de más de doscientos años ha sobrevivido la leyenda de que Mozart murió envenenado por otro de los grandes compositores italianos de aquella época: Antonio Salieri, quien supuestamente lo envidiaba. Este rumor dio pie a un poema de Aleksandr Poshkin en el que se inspiró Rimski-Korsakov para su ópera "Mozart y Salieri".

Sobre este mito se basó también el escritor británico Peter Shaffer para escribir la obra teatral "Amadeus", llevada a la pantalla en 1992 y ganadora de ocho premios Oscar.

Tal vez haya sido el Director de Orquesta Herbert von Karajan quien mejor haya definido la magnitud del genio de Mozart: «Bach, Beethoven, Shubert, Brahms, Mahler, son músicos. Mozart es la música.»

Ana Dolores García, 2007
Fotos: Google

Mozart: Concierto para piano Nº 21, 2º Movimiento, Andante.
Pablo Arencibia, pianista, Caracas, Venezuela, Junio 2001

_____________________

26 de enero de 2010

MARÍA MANTILLA


María Mantilla

Dra. Josefina Leyva

Fragmento de su trabajo «Martí en dos dimensiones de su epistolario: Las cartas a María Mantilla y a Manuel Mercado», publicado en la revista Círculo, del Círculo de Cultura Panamericano de Nueva York, Volumen 25, año de 1996, páginas 27 a 35. Edición dedicada a José Martí en el centenario de su muerte.

María Mantilla nació en Nueva York el 28 de noviembre de 1880, once meses después de llegar Martí a la casa de huéspedes de sus padres, y poco antes de la partida del Apóstol hacia Venezuela, donde pensaba reunirse con Carmen Zayas Bazán y con su hijo Pepito, que abandonaron a su vez Nueva York por entonces. Martí apadrinó a María el 6 de enero de 1881.

El padre de esta niña fue Manuel Mantilla, cubano inválido y muy enfermo del corazón, cinco años mayor que su esposa. Manuel murió cinco años después de nacida María, cuya madre fue Carmen Miyares, nacida en Santiago de Cuba y cinco años mayor que Martí.

Carmen Miyares era de distinguida familia venezolana con ascendencia italiana. Era robusta, caritativa, incansable, con firmes convicciones y fuerte personalidad. No era culta, pero sí inteligente. A los dieciséis años de edad, Carmita Miyares perdió a sus padres. El santiaguero Mantilla, al casarse con ella, le amparó a los cuatro hermanos (cinco al contarla a ella). Por razones políticas emigraron a Santo Domingo y a Nueva York.

Las cartas de Martí a María Mantilla son ocho; breves o extensas, y sus fechas van de mayo veintiocho de 1894 hasta abril nueve de 1895. Martí las escribió en Georgia, México, Santiago de los Caballeros y Cabo Haitiano. Hay una sin indicación de lugar.

María tenía catorce y quince años cuando las recibió. Posteriores en días son las cinco cartas que Martí envió a Carmita Miyares viuda de Mantilla en viaje hacia Cuba en armas y en la manigua; y de la misma etapa las cinco que redactó para Carmita, la hermana mayor de María. Aunque muy afectuosas, estas diez cartas no tienen la intensidad, la dedicación y la exclusividad que mostró a María.

Martí encabezó las cartas a María llamándola: "María mía", "Maricusa mía", "mi niña querida". En ellas, juntó lo ético a lo estético con un paternal anhelo formativo, poniendo la ternura como elemento afectivo dominante. Le enseñó la armonía, el amor, el respeto humano, la devoción por el trabajo que da dignidad y libertad. Por eso le aconsejó fundar una escuela junto con su hermana Carmita.

Le sugirió que la actividad con dignidad era el único camino hacia la libertad. Cito: «para no tener que vender la libertad de su corazón y su hermosura por la mesa y por el vestido. Eso es lo que las mujeres esclavas -esclavas por su ignorancia y su incapacidad de valerse- llaman en el mundo 'amor’». Y entró a definir este sentimiento como «delicadeza, esperanza fina, merecimiento y respeto».

La riqueza espiritual que Martí le transmitió a María, contrastaba con la involuntaria pobreza material en la dádiva. Cito: «Yo todo lo que veo quisiera llevárselo, y no puedo nada». Y si le prometía algo, era sólo de valor espiritual, como un puñado de partituras musicales. Martí le enseñó a María a desechar el racismo. Dijo: «He estado enfermo y me atendió muy bien la cubana Paulina, que es negra de color y muy señora en su alma...» Martí creó para María aforismos: «Enseñar es crecer».

Él no intentó sacar a María de los moldes a que debía ajustarse una dama de su época. Quería que ella fuera pudorosa, a la manera de las mujeres mexicanas. (Cito:) «...que hablan con sus amigos con toda la libertad necesaria, pero a distancia, como debe estar el gusano de la flor». Martí esperaba que María fuera esposa y madre; que fuera moral, culta, inteligente, libre.

No le dijo que asistiera a la universidad, ni la instó a convertirse en erudita. Le reveló su preocupación por el hombre de quien ella se enamorara un día, con temor de que la deslumbrara una falsa apariencia humana. Le dijo: «Estás lejos, entusiasmada con los héroes de colorín del teatro, y olvidada de nosotros, los héroes verdaderos de la vida". Y aquí como otras veces Martí reveló su autoestima».

El nunca se acercó a María como padre autoritario, sino comprensivo, aunque seguro de sus principios. La exhortó a practicar la caridad; a cuidar y a amar a los suyos, en especial a su madre; a ser estoica: «No tengas nunca miedo de sufrir».

Le transmitió una actitud vital. Cito: «Y la receta que yo tengo para todo, que es saber más que los demás, vivir humildemente y tener la compasión y la paciencia que los demás no tienen». Le enseñó a compensar la mediocridad del medio con la superioridad interior. Cito: «Para la gente común, su poco de música común, porque es un pecado en este mundo tener la cabeza un poco más alta que los demás».

Con la ternura suprema que preside estas cartas, tejió Martí metáforas preciosas, de gran plasticidad, como: «Tu alma es tu seda», y «Yo ando sembrándote por dondequiera que voy, para que te sea amiga la vida».

La despedida a María fue trágica y lírica ante la certidumbre de la muerte de la que no le mencionó la esperanza del «más allá». Quería ser para ella, aun después de muerto, una compañía positiva. La cita dice: «Y si no me vuelves a ver...pon un libro, el libro que te pido --sobre la sepultura. O sobre tu pecho, porque ahí estaré enterrado yo si muero donde no lo sepan los hombres. Trabaja. Un beso. Y espérame».

La paternidad espiritual de Martí con respecto a María Mantilla, es incuestionable.

La cuestionada paternidad biológica de Martí ante esta niña, ha sido negada por el Dr. Carlos Ripoll. Cito: «Cuando [Carmita Mantilla] enviudó, y después de varios años de haber abandonado Carmen Zayas Bazán a su esposo, se convirtió en la fiel compañera y amante de Martí».

Esa paternidad biológica fue evadida por Jorge Mañach, biógrafo cubano de Martí. Gonzalo de Quesada y Miranda, a quien dejó Martí encargado de salvaguardar su obra, en su libro Martí, Hombre, dejó a un lado a María. Destacó la «honda afinidad entre el... solitario proscripto y una mujer noble y luchadora, pronta a quedar viuda y desamparada con sus hijos».

Félix Lisazo describió así el encuentro de ellos, al llegar Martí a la casa de huéspedes de los Mantilla: «Sale a recibirlo Carmita... con una sonrisa encantadora».

Blanca Z. de Baralt, por diez años amiga de Martí, relató: «... La última niña, a quien vio Martí nacer ... fue el ser que más amó en el mundo».

Susana Redondo, cubana, Profesora Emérita en Columbia University, en Vida y Obra, afirmó: «La incomprensión hace amarga y difícil su existencia ... sólo llevadera gracias ... a Carmen Mantilla, en cuya casa sigue hospedado. Martí se refugió en ella... y la amó, la consideró su verdadera compañera».

Manuel Pedro González en Epistolario de Martí, nos dejó su impresión sobre María, a quien visitó varias veces. Cito: «Sus recuerdos de Martí se manifestaban… nítidos, y su devoción por él era auténticamente filial… Lo llamaba Martí. Sus rasgos fisonómicos eran idénticos a los del Apóstol, y hasta su gesticulación, cuando se exaltaba, recordaba la que a Martí le atribuyen los que lo conocieron en la intimidad». Ezequiel Martínez Estrada le atribuyó a Martí la paternidad de María.

El escritor peruano José Miguel Oviedo, en su libro «La niña de Nueva York», relató su visita en Los Ángeles, a César Romero, cuya declaración grabó.

Dijo César: «En 1953, [mi madre] fue como invitada especial a La Habana, a participar en la celebración del centenario de José Martí. Entregó [las cartas] a Batista. Las cartas están en los archivos de La Habana». César añadió que en 1935, supo su madre que Martí era su padre por Ubaldina, la esposa de Benjamín Guerra, tesorero de la Junta Revolucionaria Cubana de Nueva York.

Ubaldina, con más de noventa años, visitó a María en Nueva Jersey [y le dijo]: “Yo estaba con Carmita cuando ella recibió la noticia de que Martí había muerto en Cuba. En medio de su dolor y su angustia, ella me lo contó».

César concluyó su relato: «Y mi madre me escribió una carta (todavía la conservo) en la que me decía: 'Por favor, nunca me vuelvas a decir que él era mi padrino, porque tú ves, hijo querido, él fue realmente mi padre. Algún día tendré una larga conversación contigo sobre esto.’»

He hablado acerca de estas opiniones para complementar mi información en torno a las cartas de Martí a María, pero ciento quince años después del nacimiento de ella, no puedo afirmar ni negar que Martí haya sido su padre.

Si algún día se comprobara este hecho por algún documento todavía inédito, yo lo comprendería por la desolación de Martí y porque Carmita se había casado muy joven, por desamparo probablemente, no por amor. Al conocer a nuestro apóstol estaba ella en el exilio y desvalida con sus tres hijos por la mala salud de su esposo.

Dra. Josefina Leyva
http://jose-marti.org/ «Martí en dos dimensiones de su epistolario: Las cartas a María Mantilla y a Manuel Mercado»
Foto: Google, foto circa 1930, María Mantilla con su esposo y su hijo César Romero.
____________________________
.

A menudo el sepulcro encierra,
sin saberlo,
dos corazones en un mismo ataúd.

Alphonse de Lamartine (1790-1869)
Historiador, político y poeta francés
___________________________


La alergia

Enrique Núñez Rodríguez

-María Ignacia…
¿Tú no sabes
que Cristina fue p’al médico
a curarse de la alergia?
-¿Qué clase de enfermedad
es esa, María Josefa?
-¿La alergia? ¡Ay, María Ignacia,
’tas atrasadia del verbo:
la alergia son los ronchones
que te salen en el cuerpo, hija.
-¿ Eso que tiene Cristina?
-Si, dicen que es producida
por el olor de las flores
y el relleno de la almohada
y que hay que hacerle mil pruebas
p’a determinar la causa.
-¿Y eso que tiene Cristina
es ’lelgia, María Josefa?
Eso se lo da la harina,
¡mucha harina sin manteca!
-Ay no, si ya no la come
ya hace como tres semanas
y sigue con los ronchones.
Ahora le hacen la vacuna
con el forro de su almohada,
con flores de su jardín,
con la esencia que ella usa,
con los polvos que se pone,
con toitica la chaúcha,
y así se le determina
la causa de los ronchones

-¡Ay, muchacha! ¡Qué trabajo
y cuantas complicaciones!
yo no soy médica ná
pero si a mi me llamaran
iba a decirle al doctor
que no es cuestión de la lana.
Que se olvide del jardín,
de los polvos y la esencia,
a nadie le ha hecho mal
usar las Siete Potencias.
Y que no busque en la chaucha
la causa de su maleza:
que a la almohada la investigue
y que se fije en la sábana.
Que analice el bastidor
y las patas de la cama,
y verá que los ronchones
que le han salido a Cristina
se los produce una alergia,
¡una alergía que camina!
Lo cura inmediatamente
con lo que yo le diré:
fomento de agua caliente
y polvos con DDT
Anda, dícelo al doctor,
que mande esa medicina
pero no para Cristina.
Que la eche al bastidor,
que si lo hace verá
que a Cristina le va bien,
¿No ves que esa enfermedad
la padecí yo también?

Ilustración; Google,
Luis Carbonell, el Acuarelista de
la Poesía Antillana
__________________________________

Desde Cuba:

El corralito

Yoani Sánchez

Cada noche, en el cabaret de un lujoso hotel un empresario europeo va de mesa en mesa haciendo un insólito pedido. Se acerca a los comensales y les explica que cuando llegue la cuenta lo dejen pagar a él, con esos bonos de colores que trae en su bolsillo. A cambio, ellos le darán el importe en pesos convertibles, que después podrá trasmutar en dólares o euros para llevárselos bien lejos. Este hombre es una víctima del corralito financiero que impide a numerosos inversionistas foráneos sacar sus ganancias del territorio nacional. Para que no se desesperen del todo, las autoridades cubanas les permiten consumir a lo largo de la Isla, pagando con papelitos carentes de valor real.

El drama de los fondos congelados toca hoy a numerosos negociantes que se aprestaron a entrar en nuestro escenario económico con la aprobación de la ley de inversiones extranjeras en 1995. Disfrutaban del privilegio de gestionar una firma, condición totalmente vedada a los que hemos nacido aquí. Venían a ser la nueva clase empresarial en un país donde la Ofensiva Revolucionaria de 1968 había confiscado hasta los sillones de los limpiabotas. La cuantiosa plusvalía que lograban sacar los convertía en un objetivo muy atractivo para las jineteras, las casas de alquiler y los miembros de la seguridad del estado. A muchos de ellos se les veía en los restaurantes más caros eligiendo apetitosos manjares y acompañados de mujeres muy jóvenes. Otros, los menos, entregaban regalos adicionales a sus empleados para compensar los bajos salarios en pesos cubanos que les pagaba la empresa empleadora del estado.

Estos representantes de una “avanzada corporativa” estaban dispuestos a perder un poco de capital siempre y cuando pudieran ubicarse –desde ya– en el escenario que algún día sería como un pastel cortado en cuñas. Sin embargo, quienes firmaron contratos y compartieron con ellos el champán, después de un acuerdo, los consideraban sólo un mal necesario y provisional, una desviación que se erradicaría no bien hubiera terminado el Período Especial. Después de tantas garantías prometidas, hace unos meses les han enseñado las arcas vacías, mientras les repiten “no podemos pagarles”. De pronto, estos empresarios han comenzado a sentir la impotencia y el grito –trabado en mitad de la garganta– con que cargamos cada día los cubanos. Todavía, sin embargo, no están tan desprotegidos como nosotros ante la depredación del Estado: un pasaporte de otro lugar les permite irse en un avión y olvidarse de todo.

Yoani Sánchez
Texto y foto: desdecuba.generaciony.com
_____________________________

25 de enero de 2010

LEONOR PEREZ CABRERA, LA MADRE DE JOSÉ MARTI


Leonor Pérez Cabrera,
la madre de José Martí

Nació en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias, el 17 de diciembre de 1828, y recibió por nombre Leonor Antonia de la Concepción Micaela Pérez Cabrera; murió en La Habana el 19 de junio de 1907.

Era hija de Antonio Pérez Monzón y de Rita Cabrera Carrillo, quienes tenían algunas propiedades en casas y otros medios de vida. Se trasladó a Cuba en compañía de aquellos cuando aún no había cumplido la mayoría de edad. La familia se estableció en La Habana donde un primer premio de lotería, ganado a poco de llegar, les permitió comprar una amplia casa en la calle Neptuno.

Leonor contrajo matrimonio con Mariano Martí y Navarro en La Habana, el 7 de febrero de 1852. Tuvo ocho hijos que se nombraron, en orden de nacimiento: José Julián, Leonor, Mariana Matilde (Ana), María del Carmen (La Valenciana), María del Pilar (Pilar), Rita Amelia (Amelia), Antonia Bruna y Dolores Eustaquia (Lolita).

En 1857, Leonor Pérez viajó a España en compañía de su esposo y de sus hijos. La familia residió en Valencia hasta 1859, año en que regresó a La Habana precedida del padre. En 1874 se establecieron en México, donde se les reunió José, quien había sido deportado a España en 1871; sus padres y hermanas volvieron a La Habana el 7 de marzo de 1877.

Doña Leonor quedó viuda el 2 de febrero de 1887, y el 17 de noviembre de ese año salió para Nueva York, donde residió en compañía de su hijo, hasta finales de enero de 1888.

En 1899, cuando ya contaba setenta y un años de edad, se vio precisada a pedir un puesto de oficial tercero en la secretaría de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas, el cual le fue concedido por el gobierno de ocupación norteamericano, con un sueldo de $83.33 mensuales. La madre de José Martí pasó sus últimos años en compañía de su hija Amelia, en La Habana, sumida en la pobreza.

©1998 Hilda Luisa Díaz-Perera
http://jose-marti.org
foto: Google
____________________________