14 de enero de 2012

CARDENAL MINDSZENTY, MÁRTIR DE LA FE Y LA DIPLOMACIA


Cardenal Mindszenty,
mártir de la fe y la diplomacia

«Mi cuerpo podrá volver a mi patria sólo cuando la estrella roja abominable se haya eclipsado definitivamente».  Con estas palabras escritas en su testamento, el cardenal Joszef  Mindszenty, primado de Hungría, selló su oposición extrema al comunismo, al que combatió heroicamente.

En realidad, el cuerpo del cardenal fue devuelto a la patria el 3 de mayo de 1991, cuando el gobierno de Budapest estaba dominado todavía por los comunistas, por lo que su secretario personal, monseñor Tibor Meszaros, protestó oficialmente por esta violación de los derechos del difunto. Sin embargo, unos años más tarde, la estrella roja realmente se eclipsó en Hungría.

Después de más de treinta y seis años desde la muerte del cardenal, sucedida el 6 de mayo de 1975, hoy queremos recordar brevemente su testimonio heroico en defensa de la libertad. Toda la vida de Mindszenty fue un signo de contradicción, como corresponde a confesores de la fe, sólo que mientras en la primera y segunda fase de su vida se opuso a los regímenes totalitarios que oprimían a la Iglesia y a su patria, en la tercera etapa tuvo que hacer malabares en una situación interna de la iglesia que, por el debido respeto a los protagonistas y la importancia del tema, preferimos describirla con las mismas palabras del cardenal en sus propias memorias.

Nacido bajo el nombre de Jószsef Pehm el 19 de marzo de 1892, fue ordenado sacerdote en 1915 por el obispo de Szombathely, el conde János Mikes. En la primera fase de su ministerio pastoral tuvo que soportar la terrible persecución y la violencia de los enemigos de la Iglesia, de la que siempre defendió la unidad, la integridad y los derechos, lo que le hizo muy popular en su tierra natal y en el extranjero. Ya cuando era un joven sacerdote fue encarcelado por su oposición al régimen comunista de Bela Kun en el llamado “período rojo” de 1918-1920.

Posteriormente, en 1944, cuando fue nombrado obispo de Veszprém por el Papa Pío XII, Mindszenty fue encarcelado de nuevo por el régimen nazi impuesto por Hitler al ocupar Hungría. El Papa   le encargó la misión de fomentar el retorno de su patria a la fe, con la esperanza del retorno de los Habsburgo al trono de San Esteban. Sin embargo, los acuerdos de Yalta entregaron la nación desventurada al régimen comunista que tomó el poder primero en coalición y luego en solitario. El primado se convirtió así en el protagonista de la resistencia católica al sanguinario régimen soviético de Rakosi. El prelado se negó a reconocer al usurpador y se opuso a la opresión de la comunidad eclesial, a la secularización de la educación escolar y a la colectivización de la agricultura.

Después de una hábil campaña internacional de difamación, a la que también se prestaron los periódicos de izquierdas de otros países, como fue el caso de Italia, en 1948 el gobierno encarceló al primado por cargos de espionaje contra el Estado y tráfico ilegal de dinero. Después de un año de torturas físicas y psicológicas, los torturadores fueron capaces de hacerle firmar una confesión de culpabilidad, pero él, en un esfuerzo supremo de lucidez, puso al lado de su firma la reveladora abreviatura latina c.f., lo que significa “coactus feci” (Lo hice por la fuerza). De hecho, en el juicio el cardenal no confesó nada y el gobierno hubo de  condenarlo a cadena perpetua.

Pero sus leales en Hungría y los exiliados en otros países libres nunca creyeron las calumnias del régimen y lo celebraron como un mártir. Siete años después, en octubre de 1956, cuando el levantamiento popular trató de escapar de la opresión soviética en Hungría, Mindszenty fue liberado y llevado en triunfo por sus compatriotas. Él lanzó un llamamiento urgente a Occidente para qué apoyara a su patria en esta tarea de liberación y de redención, de la que Pío XII se hizo eco.

Dicha petición tuvo poco apoyo y la Unión Soviética de Kruschov reprimió la revolución con sangre. El primado, que se negaba a abandonar a su pueblo, no tuvo otra salida que la Embajada de EEUU en Budapest, donde permaneció recluido durante quince años, convirtiéndose en un invitado incómodo.

Mientras tanto, si nada cambiaba en el Este, mucho cambiaba en Occidente. La cultura y la diplomacia hablaban de diálogo, distensión, convivencia pacífica y apertura a los regímenes comunistas. El deseo de pacificación se abrió camino en los ambientes de la alta diplomacia del mundo, desde el Washington con el dúo Nixon-Kissinger, al Bonn de  Willy Brant, donde nació el término Ostopolitik, e incluso hasta la Santa Sede. La diplomacia vaticana, guiada por monseñor Agostino Casaroli, buscaba con ahínco el normalizar las relaciones con los comunistas, con el fin de obtener la supervivencia de la Iglesia.

En realidad, a veces los mismos “beneficiados” de la Ostopolitik del Vaticano , como en su momento explicó el cardenal eslovaco Han Korec, vieron que el precio era demasiado alto: renunciar a cualquier tipo de crítica y resistencia para conseguir un mínimo de libertad vigilada.

El cardenal Mindszenty se convirtió en figura clave de los acuerdos entre la diplomacia de monseñor Casaroli y los regímenes de la época. El cardenal recuerda que “a principios de 1963 (…) el papa Juan XXIII me hizo preguntar que si quería ir a Roma para ocupar un puesto en la Curia, de ese modo el podría volver a nombrar a alguien para la sede episcopal que estaba vacante. Le respondí que estaba dispuesto a acceder a dicho plan si con ello pensaba favorecer la libertad de la Iglesia”.

Pero el cardenal, como él mismo relata en sus memorias, tenía miedo que detrás estuviesen las presiones de Kádar, líder del Partido Comunista que había llegado al poder con la ayuda de los tanques soviéticos después de la revuelta del 56, y que había conseguido poner a la opinión pública a su favor  con la creación de la Comisión Católica “Opus Pacis”. El jefe de los obispos era el arzobispo Grosz, que el cardenal disculpa en parte diciendo que «la razón de su aceptación, sin embargo, hay que buscarla (…) en la esperanza de poder asegurar el mantenimiento de la enseñanza de la religión (…)  Sin embargo, el arzobispo Grosz fue engañado».

Y añade: «además de las actividades en el Opus Pacis, podemos considerar un signo de la colaboración y las buenas relaciones existentes” el hecho de que los cargos eclesiásticos fueran ocupados mediante un acuerdo entre el gobierno y los obispos, absteniéndose el gobierno de incluir en dichos acuerdos a sus candidatos del grupo de los “sacerdotes pacifistas”, clérigos adeptos al régimen y en muchos casos espías suyos.

Pero estos acuerdos duraron solamente hasta el año 1958, cuando al obispo de Hamvas se le hizo nombrar vicario general de Esztergom al jefe de dicho grupo de “sacerdotes pacifistas”. Mientras, la coexistencia y la distensión se habían convertido en las palabras mágicas. Cuando monseñor Casaroli en 1960 comenzó los tratos con el régimen de Kádar, ya los “sacerdotes pacifistas” habían reducido al silencio la verdadera Iglesia húngara. «Por esto, -continúan las memorias del cardenal-, «el diplomático vaticano no escuchó ya la palabra del catolicismo húngaro y por eso la diplomacia vaticana tomó decisiones sin conocer a fondo la situación, haciendo tratos que solamente favorecieron a los comunistas, con graves desventajas para el catolicismo húngaro».

Años después, a través de largas negociaciones, Pablo VI llamó a Mindszenty a Roma en 1971. Él aceptó algunas de las condiciones que se le impusieron, si bien algunas lo dejaron muy perplejo, como la de no hacer ninguna declaración sobre los hechos ocurridos en Hungría. El nuncio en Viena le comunicó después que la Santa Sede le había dado garantías al régimen húngaro de que el purpurado no diría nada en el extranjero que resultase desagradable al gobierno. Mindszenty afirmó que de haber conocido dichos acuerdos se habría negado a dejar el país.

Le pidió al nuncio que explicase a los órganos vaticanos competentes la verdadera situación de la Iglesia en Hungría. Confiaba «que la Santa Sede  explicaría a la opinión pública la verdad sobre las causas y las circunstancias de mi alejamiento» del país. Sin embargo, vio que el Observatore Romano “comentó mi partida de Hungría como si con mi alejamiento se hubiese eliminado el obstáculo que hacía más difíciles las buenas relaciones entre la Iglesia y el Estado. Esa fue mi primera experiencia amarga».

Después de su aislamiento físico en la embajada americana en Budapest, venía ahora el aislamiento moral y psicológico, si bien Mindszenty no se conformó con guardar silencio: viajó por Europa y Estados Unidos para animar a los húngaros exiliados, y elevó peticiones a  la ONU para que defendiesen la libertad religiosa detrás del telón de acero. En 1974 publicó sus “memorias”, que cuando las leyó Pablo VI las calificó de «preciosas, fascinantes» a la vez que le alertó porque cuando las conociesen los comunistas se vengarían repitiendo las mismas calumnias contra él. El cardenal le recordó respetuosamente al Papa que ya estaba acostumbrado a las calumnias de los enemigos de la Iglesia.

El día 5 de febrero de 1974 se hizo público que, por disposición del Papa Pablo VI, el cardenal Mindszenty cesaba como arzobispo de Esztergon y Primado de Hungría, en otra cesión vaticana por exigencias de la Ostopolitik. El veterano cardenal diría en esta ocasión: «La historia del bolchevismo, que se remonta ya a medio siglo, demuestra que la Iglesia no debe  hacer nunca un gesto conciliador a la espera de que cese por ello la persecución religiosa».

Un hermoso elogio fúnebre del cardenal, fallecido en Viena el 6 de mayo de 1975, lo pronunció durante la audiencia del miércoles (7 de mayo de 1975) el mismo Pontífice, que lo definió como «Singular figura de sacerdote y pastor (…). Ardiente en la fe, orgulloso en los sentimientos, inamovible en lo que le parecía deber y derecho (…). La Historia (…) sabrá dar de él un juicio equilibrado y objetivo, y a su figura el lugar que le corresponde.

Alberto Royo Mejía
http://infocatólica.com
Remitido por Ramón H. Ramos


3 COMENTARIOS

Anónimo  Jan 14 2012
 
Un Cardenal digno. Se ve que hay CARDENALES y cardenales.
Humberto


Anónimo Jan 14, 2012

Recuerdo cuando estaba interna la Madre Julia nos hablaba mucho del Cardenal Mindszenty, tambien vimos una película acerca de su Vida. Un Cardenal dedicado a su fe y a su patria que sufrió corporalmente y mentalmente por defender su religión y la Iglesia de Hungría. ¿Quisiera saber cuál es la razón este cardenal no lo han canonizado? me imagino que es todo política. La verdad que El Cardenal Ortega en Cuba debe de leer la historia del Cardenal Mindszenty y tratar de imitarlo, porque tristemente Ortega tiene el titulo de Cardenal pero solamente en nombre.Gracias por publicar el articulo. Gudy


Ana Dolores García  Jan 14 2012

Gudy, tengo entendido que la Iglesia Católica húngara lleva años en el esfuerzo por abrir la causa de beatificación del Cardenal Mindszenty. Tal vez, como señalas, cuestiones políticas internas de la curia romana para la cual no deja de ser un tema conflictivo, o la lenta recopilación de los documentos necesarios, sean la causa en la demora del inicio del proceso.

SI ANTES TE QUERÍA...

Si antes te quería…

Yoani Sánchez

"Si antes te quería era por el pelo
ahora que estás pelona, ya no te quiero".
Canción infantil



Se despertó a las seis para desenredarse minuciosamente el pelo con el cepillo de cabo roto y cerdas durísimas. La cabellera le llegaba casi por la cintura, pero le estaba dando en ese momentos el último alisado, el toque de despedida. Antes de fin de año trocó su melena ondulada por algo de dinero con que celebrar las navidades. "Se compra pelo", podía leerse en la puerta del estrecho pasillo donde entró sin meditarlo mucho. Dos peluqueras le tasaron la melena por los centímetros que exhibía, la copiosidad y especialmente por lo bien cuidada que estaba. Llegó a aquel lugar temprano en la mañana con un moño largo y salió después del mediodía con apenas una pelusa detrás de las orejas. A cambio obtuvo una interesante suma de pesos convertibles con la cual consiguió carne de cerdo, sidra, tomates, y ayudó a su madre a reparar la prótesis dental. «Ya crecerá», consoló al novio cuando éste le vio por primera vez después de aquel desmoche. «Es que me cayó una plaga de piojos y me lo corté...», le mintió.

El mercado del pelo gana fuerza en una nación que oscila entre los imperativos de la coquetería y las dificultades materiales. En la alta noche habanera, una buena parte de los peinados audaces que se ven en las calles se logran gracias a extensiones y añadidos. Los compradores con más recursos buscan cabelleras que no hayan sido teñidas y especialmente que provengan de mujeres jóvenes. Algunos de estos comerciantes viajan hasta los pueblos pequeños, sabiendo que allí pueden encontrar la mercancía a precios más baratos y eventuales vendedoras más desesperadas.  En manos de los estilistas, las también llamadas "mechas" son pegadas mechoncito por mechoncito sobre la nueva cabeza de acogida, en un proceso que demora horas. Aunque también se utilizan mechones sintéticos, los de origen natural son muy demandados y mejor pagados. Se importan desde la Florida, Ecuador, México,  y resultan un pedido recurrente a los parientes que viajan al extranjero.

Ahora mismo, el único capital económico de muchas féminas en este país brota de su cuero cabelludo. Si la situación se pone difícil, siempre habrá alguien interesado en comprarles la melena, en intercambiar tijeretazos por dinero.

Foto: Orlando Luis Pardo Lazo

Anonimo 14 Jan 2012
Que horror el negocio del pelo!!!! eso te demuestra la necesidad tan grande que hay. Lucy

FRASE DE SABIDURÍA

Raro y celestial don, el que sepa sentir y razonar al mismo tiempo.

- Vittorio Alfieri  (1749-1803)  Dramaturgo y poeta italiano.

13 de enero de 2012

LA SERVILLETA



LA SERVILLETA

Cuento por: Elsa M. Rodríguez
Hialeah, 11 de Enero de 2012

Acabo de tirar la servilleta. Era una servilleta blanca con calados muy finos tales que hacían parecer al papel como un trozo de encaje primoroso, una servilleta de esas que en los locales elegantes colocan debajo de las tazas de café o té. Tenía allí anotada la dirección de Internet de ella, de Sylvia.

A Sylvia la conocí en el vestíbulo del Hotel Hilton en Praga, República Checa. Estábamos todos reunidos en ese lugar esperando que nos comunicasen la llegada de los autobuses que nos trasladarían desde Praga hasta Nürenberg en Alemania donde tomaríamos el barco que nos llevaría en un viaje fascinante por el río Danubio. Confieso que nunca soñé que un día podría verme viajando por este río, ni siquiera cuando comencé a estudiar piano y aprendí unos acordes del famosísimo vals Danubio Azul de Johann Strauss. También debo agregar que el Danubio no es tan azul como todos creemos.

Desde muy joven me gustaba tratar con “gente mayor”, para escucharles y aprender de ellos, no sé si lo hacía pensando que me gustaría también que me tratasen bien cuando yo lo fuera . En el caso de Sylvia y Paul, su esposo, sentí algo parecido, me acerqué a ellos porque les vi solos, desvalidos, con dificultad para moverse, en fin, era una pareja singular, de esas personas octogenarias que se espera ver en los Hogares para Ancianos, y no en una aventura como ésta de un crucero por el río europeo.

 Una vez en el barco, todas las tardes, nos reuníamos mi esposo y yo con esta pareja especial, tomábamos el aperitivo y luego tratábamos ambos de conseguir un buen asiento en la mesa del comedor para que ellos no tuviesen que apresurarse y pudiesen bajar con calma.

Durante el tiempo que duró el crucero por el Danubio, hicimos una bonita amistad, y Sylvia me confesó que la razón primordial para ella hacer este viaje era porque tenía un sueño, el de visitar Salzburgo, la famosa ciudad Austríaca que fue el ambiente donde se desarrolló la película “The Sound of Music” en la cual muchos de nosotros encontramos fascinantes no solo la historia de un amor como el de la Institutriz y el Baron VonTrapp y sus siete hijos, sino también nos deleitamos por la belleza de sus verdes colinas y sus azules lagos. Recuerdo su cara de tristeza en la puerta del barco viendo que ni ella ni Paul podían siquiera acceder a la orilla para subir el autobús camino de Salzburgo.

Cuando regresamos a casa, busqué la delicada servilleta donde Sylvia había escrito su dirección cibernética y le envié varias fotos de Salzburgo, de sus valles, de sus lagos, de la iglesia donde se casaron el Baron y la Institutriz, del parque donde Julie Andrews cantó el famoso Do, Re, Mi… en la tal renombrada película.

Creo que recibieron mi mensaje, pero no me contestaron. Aun así creo ver la sonrisa de Sylvia viendo las fotos de aquel lugar que le hacía tanta ilusión, y solo el pensar en eso me hace feliz.

1 COMENTARIOS

Anónimo Jan 13, 2012
Muy bonito Elsa, ya puedes empezar a escribir un libro. Maggie

POETA POR CUENTA PROPIA

Poeta por cuenta propia
 Víctor Manuel Domínguez

 La Habana, Cuba, enero, www.cubanet.org -  Para este nuevo año, Vladimiro Llerena se ha propuesto ser un hombre de éxito. Amante del Haiku japonés (poema de tres versos no rimados), el pan con lechón, Rita Hayworth en versión de afiche y la cerveza Tínima, inauguró el culto a la nostalgia en medio del bullicio de un solar.

 Aunque no sólo de pan con lechón vive el hombre, ni tampoco de versos, el título de profesor, la guerra o su estancia en la cárcel, lo han sacado del «cuarto revuelto y brutal» donde vive según su expresión favorita.

Cansado de alabar la piel dorada, las muchas perfecciones de una cubana que estaba de servicio en Angola, en vez de cantarle a su bazo, al páncreas y a los epiplones, le disparó un balazo que por poco la mata.

Pero ese tipo de recuerdos ya no le importan a nadie en medio de tanta incertidumbre y falta de sensibilidad, dice, mientras le saca punta a un mocho de lápiz para escribir un Haiku sobre la situación en Cuba.

Sentado en un ángulo cercano al lavadero colectivo, el poeta y luchador habanero Vladimiro Llerena se dedica a vender décimas para el mal humor, sonetos contra el desencanto y poemas de versos libres para quienes se quejan por falta de libertad. También vende flores y libros.

Si sus clientes están enamorados y no correspondidos, los sorprende con el Poema del Renunciamiento, de José Ángel Buesa. Si se muestran deseosos por abandonar el país, les ofrece a precio módico “La isla en peso”, de Virgilio Piñera.

La cuestión es mantenerlos entretenidos, lejos de la violencia y del reguetón, del desespero que causan la premura y la espera. «Eso de que la poesía no tiene vela en este entierro de la revolución, es un cuento», afirma. Puntualizando a continuación: «Desde luego, primero tienen que llenarse la barriga para luego soñar».

«Los poemas no sustituyen un congrí con bistec, un ensalada de estación, y mucho menos un lomo ahumado, pero calman las ansias», expresa Vladimiro, después de recitar “Carne de tu Nombre”, de Fayad Jamis, ante la mirada conmiserativa de una muchacha  que alinea entre sus buenos clientes.

«El oficio de recitador, como la prostitución, es de los más viejos del mundo. Pero mientras el mío reconforta el alma, el otro destruye y humilla al cuerpo», sentencia Vladimiro.

«Nada como cultivar el espíritu frente a la ruralización de La Habana», dice, mientras señala a un grupo de vendedores que tocan a cada puerta del solar ofreciendo leche en polvo, maní, frijoles, tomates, cebollas, ajos y malanga guagüí.

Vladimiro Llerena es poeta por cuenta propia. Y como tal, está de acuerdo en que se abran todos los mecanismos que permitan dar de comer al cuerpo, pero también exige un mínimo espacio para alimentar el alma. Por eso sueña con que un día se autorice legalmente su perfil profesional para la microempresa, ya que si cartománticos y santeros están autorizados a profetizar el futuro, los poemas hablan del presente y su realidad.

No es que pretenda brindar la poesía como bálsamo para curar las llagas del socialismo cubano. Pero algo conseguirá remediar vendiéndola barata en medio de tanta ruina y tan inútil expectación.

AHMADINEYAD HACE LAS AMÉRICAS


Ahmadineyad hace las Américas


Entre los invitados que acudieron a la toma de posesión de Daniel Ortega como presidente de Nicaragua estaba Mahmud Ahmaduneyad. De gira por el continente, el mandatario iraní busca reforzar una pintoresca entente, de la que su propio país y Venezuela son los principales valedores. La distancia cultural y geográfica entre Irán e Iberoamérica es considerable. Teherán y Caracas, eso sí, cuentan con el petróleo como argumento de peso; y el primero, además, con su permanente amenaza nuclear.
Poco más. Lazos de amistad, intereses comerciales o razones históricas suelen justificar las alianzas internacionales, pero no es el caso. El único objetivo de la unidad de acción entre Chávez y Ahmadineyad es desestabilizar o, según sus propias palabras, “«crear un frente antiimperialista». Los gobiernos de Cuba, Ecuador, Bolivia y Nicaragua no son sino meros comparsas que dirán amén a todo por unos cuantos barriles de petróleo. Pero la política exterior es otra cosa; construir, que no destruir. Y si algo hacen Ahmadineyad y Chávez es socavar la convivencia tanto en sus respectivos países como en la escena política internacional. Al menos, el nuevo ejecutivo español no parece que vaya a hacer el seguidismo que hicieran sus antecesores.

Editorial de El Imparcial, Madrid,
11 de enero de 2012

FRASE DE SABIDURÍA

De las virtudes, si las tenemos, no hablemos y de nuestros defectos, menos.
- Emilio A. Cosío (1926-2011) Escritor y humorista cubano.


1 COMENTARIOS

Anónimo Jan 13, 2012
Emilio seguirá viviendo. Maggie

SABÍA USTED QUE...



….el almendro anuncia con su temprana floración invernal el renacimiento de la luz en la naturaleza y que curiosamente en hebreo, luz y almendra se designan con la misma palabra?

El almendro tiene su origen en las regiones montañosas de Asia Central (Persia, Mesopotamia)  donde es cultivado desde épocas remotas  (5000 a 4000 a. C.), y a través de rutas comerciales, por todas las civilizaciones primitivas. En toda la región mediterránea probablemente fue introducido por los fenicios. Estados Unidos es el principal país con cultivos de almendros y productor de su fruto, la almendra. España figura en el segundo lugar.   

12 de enero de 2012

LA ALMENDRA Y SUS BENEFICIOS

La almendra y sus beneficios


La almendra es el fruto del almendro (Prunus dulcis), aunque también se denomina “almendra”, por extensión, a la semilla de cualquier fruto drupáceo, por ejemplo, la “almendra” del melocotón, que también se conoce como “hueso o “semilla” en algunos países. Posee una película de color canela que la envuelve, además de una cáscara exterior que no es comestible y que representa un peso importante de la almendra, por lo cual la parte comestible de este fruto se reduce a un 40%.

El término español almendra procede de una arabización de mandorla y ésta de la palabra latina amyndãla, que a su vez es una variación de amygdãla.

Según estudios publicados por el Departamento de Agricultura Federal de los Estados Unidos, las almendras son una fuente natural de energía y salud que contiene alrededor de 160 calorías por porción; de los cuales 6 gramos son de proteínas, 6 gramos son carbohidratos y 14 gramos son de grasa, ¡pero la mayoría son grasas buenas!

Es precisamente ese por ciento de grasas monosaturadas, un 9% por onza de almendras, y el alto contenido de vitamina E lo que convierte a las almendras en un arma muy efectiva para prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Aunque el contenido de proteínas, grasas, carbohidratos y fibra entre las almendras y otras nueces es casi idéntico, el secreto de las almendras radica en que son una de las principales fuentes de vitamina E (alfa tocoferol) disponibles en un solo alimento.  Además de que proveen más calcio, magnesio, riboflavina y niacina que otras nueces.

El perfil del contenido nutricional de las almendras y su nivel tan alto de grasas monosaturadas es lo que convierte a las almendras en una fuente excelente para combatir las enfermedades del corazón, además de que son una merienda excelente para toda la familia y un ingrediente delicioso para incluir en muchas recetas.

La almendra aumente el aporte de grasa a nuestro organismo. Sin embargo, son unas grasas cardio-saludables, de manera que este tipo de grasa se recomienda para personas mayores o niños con poco apetito que necesiten aumentar el valor nutricional de su ingesta. Igualmente benefician las proteínas e hidratos de carbono y otros minerales y vitaminas que las almendras proporcionan.

100 gramos de almendras equivalen a la misma cantidad de proteínas que se encuentra en 100 gramos de ternera.

 La almendra es uno de los alimentos que contiene más fibra, y esto favorece el movimiento intestinal y previene la patología más frecuente del intestino, el estreñimiento.

Por su aporte de ácido fólico y también porque son una fuente importante de calcio y magnesio, su consumo resulta beneficioso para los intolerantes a los productos lácteos, y para personas con problemas en los huesos, así como para las embarazadas y niños en crecimiento.

Los expertos están de acuerdo en que una dosis recomendable de almendras para una persona sana es de unos 25g al día (20 unidades)

 La almendra y la diabetes

El control de la dieta es esencial en los diabéticos que no dependen de insulina. La almendra puede formar parte de la alimentación del diabético. Por una parte, se sabe que la asociación de la fibra con los azúcares provoca una disminución de la velocidad de la absorción de la glucosa, lo que hace que el aumento de los niveles de glucosa e insulina sea moderado. Por otro lado, se ha demostrado que una dieta de ácidos monosaturados mejora la tolerancia de la glucosa, además de tener un efecto positivo sobre la regulación del contenido de colesterol presente en las HDL y LHD y sobre los niveles de triglicéridos.

FLAN DE ALMENDRAS Y COCO

Flan de almendras y coco

2 tazas de leche
5 huevos
½ taza de azúcar
½ taza de coco rallado
½ taza de almendras molidas
1 cdta. de vainilla
Corteza de un limón
Almendras fileteadas (opcional)

Caramelo para vestir el molde

1 taza de azúcar
1 taza de agua

Se hace un caramelo con el azúcar y el agua. Se deja hervir hasta que adquiera un color dorado oscuro. Se aparta del fuego y se reviste con él el molde donde se presentará el flan. Se deja enfriar para que el caramelo cristalice.


Se pone al fuego la leche junto con la corteza de limón. Se deja cocer hasta que rompa a hervir. Se retira del fuego, se agrega la vainilla y se elimina la corteza de limón.

Mientras se enfría, se baten los huevos en un recipiente aparte junto con el azúcar, el coco rallado y la almendra molida. Se mezcla con la leche, ya fría, y se vierte todo en el molde bañado con caramelo.

Se cocina en el horno a baño maría a 350ºF aproximadamente durante 1 hora o hasta que al introducir un palillo en su centro, éste salga seco. Se deja enfriar a la temperatura ambiente y luego se coloca en la nevera.  Conviene hacerlo varias horas antes de servirlo, e incluso el día anterior. Una vez desmoldado en el plato o fuente en que se ha de presentar, se puede adornar con collo rallado y almendras fileteadas.

ANDRÉS FLEITAS, LEYENDA ALMENDARISTA

Andrés Fleitas,
leyenda almendarista

Ana Dolores García

A más de familiares y amigos muy queridos y apreciados, 2011 se llevó también consigo a personajes que, aunque no me  fueran conocidos personalmente, dejaron no poca presencia entre mis recuerdos.  Andrés Fleitas es uno de ellos.

 Fueron tiempos de adolescencia y juventud, y con esa entrega emotiva de la edad se abrazaban por igual ideales patrios que equipos de pelota. (Para quienes no sean cubanos aclaro que “pelota” es para nosotros el nombre genérico que aplicamos al béisbol).  

 En Cuba el poco invierno se compartía con la temporada de pelota, de la que solamente disfrutaban – se podría decir “en vivo” si por entonces hubiera sido usada la frase- quienes vivían en La Habana o Marianao.  Los demás nos ateníamos a lo que nos narraban Manolo de la Reguera o Felo Ramírez a través de la radio, y no por ello lo disfrutábamos menos.

Gozábamos y sufríamos con el mismo fanatismo que por aquella época lo hacían los partidarios de los Yankees y  los Dogers en Estados Unidos, o lo hacen hoy  los del Real Madrid y los el Barça en España. Para nosotros la pelea a muerte era entre dos de los equipos de la Liga: el Almendares y el Habana, los otros dos no importaban mucho.

 Siempre fui almendarista, no  sé si por su emblemático color azul. Al igual que los galanes del cine, los jugadores del Almendares  -en mi caso-, se fueron convirtiendo en ídolos, del mismo modo que lo hacían para las/los habanistas los jugadores de su equipo. Incluso en nuestro colegio, a la hora del recreo, no faltaban los comentarios o discusiones sobre “el juego de anoche” y se repetían jactanciosamente –según fuera el caso- lo de «la leña roja tarda pero llega», o «el que le gane al Almendares  se muere». Para mí  y el resto de los almendaristas,    no había otro mánager mejor que Adolfo Luque o Fermín Guerra, ni mejor picheo que el de Max Lanier o Conrado Marrero, ni mejor jonronero que Roberto Ortiz (que además era camagüeyano, del central Senado, y el chovinismo nunca puede dejar de estar presente). Ni mejor cátcher que Andrés Fleitas.

Andrés Fleitas había nacido el 8 de noviembre de 1916 en el Central Constancia,  provincia de Las Villas. Miembro de una familia en la que sus hermanos  descollaron como jugadores de las Grandes Ligas estadounidenses,  el béisbol también pudo contarlo entre sus más carismáticas estrellas. Al menos entre los “hinchas del Almendares, equipo con el que jugó durante diez temporadas a partir de 1942.  Antes de ello había figurado exitosamente en la Liga Amateur de Cuba, para la que ayudó a ganar dos series mundiales, la de 1939 y la de 1942.

En los Estados Unidos jugó dos temporadas en la Liga Triple A, pero una oferta de $25,000 llegada desde México en 1945 le decidió a hacer las maletas.  En México jugó por tres temporadas con el equipo del Monterrey, manteniendo un promedio al bate sobre los 300 en cada una de ellas.

En esta época,  el  Comisionado de béisbol de EEUU dictó una resolución por la que se prohibía jugar por cinco años en las Grandes Ligas a aquellos peloteros que, participando en las Ligas mexicanas, no regresaran a EEUU al finalizar la temporada de México. En esa situación se encontraba Andrés Fleitas  y, cuando se levantó dicha prohibición, ya sus años no facilitaban  contratos en las Grandes Ligas.

Sus temporadas con el Almendares  en la Liga de Invierno de Cuba fueron gloriosas, particularmente la de 1946-1947, cuando el Almendares “barrió” al Habana en los tres últimos juegos seguidos que decidieron el campeonato del año.  En los tres juegos Andrés Fleitas sirvió de cátcher. En el primero de ellos disparó un triple que decidió la victoria para el pitcher Agapito Mayor.   En los dos juegos siguientes el lanzador fue Max Lanier, y Fleitas volvió a servir como cátcher. Durante esta temporada, Andrés Fleitas alcanzó un promedio de 316 al bate.

Muchos años después, en 1999,  Max Lanier le hizo llegar una nota en la que le decía:  “Eres un gran hombre y un gran cátcher. Yo no hubiera podido ganar aquellos dos juegos sin tu ayuda”.

Andrés Fleitas fue elegido al Hall de la Fama del Béisbol Cubano en 1977.  Hace apenas tres semanas, el 18 de diciembre del pasado 2011, falleció en Miami a la edad de 95 años. Descanse en la paz de Dios esta  leyenda y gloria de nuestro deporte.       

FRASE DE SABIDURÍA

Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.
 -Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico.

11 de enero de 2012

HOSPITALIZADO MONS. ROMÁN


Nos unimos en este ruego al Altísimo por la recuperación de Mons. Agustín Román, tal como ha sido publicado en el blog "Gaspar, el Lugareño" por su editor Joaquín Estrada-Montalván: 

Mons. Agustín Román, obispo auxiliar emérito de Miami y uno de los líderes espirituales de la comunidad cubana en el exilio, ha sido hospitalizado de emergencia en el Hospital Mercy, adjunto a la Ermita de la Virgen Caridad del Cobre. Incluyamos al prelado cubano en nuestras oraciones por su pronto restablecimiento.

INAUGURACIÓN DEL PRIMER FERROCARRIL EN CUBA

Inauguración del primer ferrocarril en Cuba


Por María Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net


En ocasión de celebrarse el onomástico de la Reina Isabel II, la "Real Junta de Fomento" decidió tomar esa fecha para inaugurar solemnemente el Ferrocarril en Cuba. A las 8:00 de la mañana del 19 de noviembre de 1837 salió el primer tren con varios carros y unos 70 pasajeros, entre ellos importantes autoridades de la colonia española ya que indirectamente esta inauguración se consideraba para España como ser su primer tren, incluso.

El segundo viaje en el mismo día partió a las 2:00 de la tarde. Recorrieron un tramo entre la Habana y Bejucal, un pueblo de la entonces provincia de La Habana que tuvo el privilegio de recibir el primer ferrocarril construido por España en el Nuevo Mundo, constituyendo a su vez el pionero en Ibero América, el segundo en el continente americano después de Estados Unidos y el séptimo a nivel mundial. No hizo mella la lluvia de aquella mañana invernal, pues la aglomeración del público a lo largo de los casi 30 kilómetros de su recorrido fue asombrosa. Todos deseaban observar el paso del convoy. Ni importó a los ciudadanos la humareda negra que despedía la chimenea.


Bejucal estaba de fiesta y los invitados habaneros fueron recibidos por el Alcalde Corregidor y altas personalidades de aquel pueblo. Inolvidable día en que el camino de hierro vislumbraba el desarrollo industrial en un trabajo aunado de la Metrópoli Española y grandes hacendados de la provincia cubana. Así se lograba un increíble triunfo tecnológico mundial. Tres días más tarde se iniciaba regularmente el servicio de pasajeros y mercancías.

El promotor del primer ferrocarril de Cuba fue Claudio Martínez de Pinillo, Conde de Villanueva, nacido en La Habana, Cuba. En 1832 pasó a ser el Presidente de la Junta de Fomento. El 12 de octubre de 1934, la Reina Isabel II autorizaba el ferrocarril, financiado por bancos ingleses. En abril de 1835 la Junta de Fomento crea la Comisión denominada Camino de Hierro, presidida por el Conde de Villanueva. En 1837 llegaban a Cuba las primeras 8 locomotoras inglesas fabricadas por la Braithwhith y Reanis y los carriles necesarios para su uso; sin embargo, ...los técnicos se contrataron en Estados Unidos.

Nada fue fácil para el desarrollo de este nuevo modo de transporte; concebido además como la mejor forma para solucionar el traslado de los azúcares hasta el punto de embarque. El tramo vía Habana–Bejucal resultó ser el más complejo de todo el proyecto ya que la elevación de Bejucal sobre La Habana era de 320 pies en 16 millas. Fue necesario elevar terraplenes, rebajar lomas e incluso perforarlas; y además se hizo necesario construir varios puentes. Uno de ellos sobre el río Almendares, el cual exigió la utilización de 200 pilares de cantería que tuvieron que ser importados de Estados Unidos.

Las líneas se tendieron sobre una capa de balastro de seis pulgadas de espesor, para con ello garantizar un drenaje adecuado. Previsto estaba que los raíles se colocarían sobre traviesas de madera, empero problemas surgidos fuera de control obligó a sustituirlas por similares de cantería. Los bancos de piedra de 7,5 pies de largo por 2 de ancho y 1,5 de grueso, se colocaron a una distancia de 12 pies entre uno y otro.

Hoy día en los altos de la misma Estación de Ferrocarril de Bejucal que aun presta servicios desde su inauguración, existe el significativo Museo Ferroviario más antiguo de Ibero América, sito en los terrenos de la otrora San Felipe y Santiago del Bejucal, la villa fundada en 1713 y hoy conocida con el solo nombre de “Bejucal” perteneciente a la nueva sub-división cubana: Provincia de Mayabeque.

Actualmente Cuba cuenta con una red ferroviaria que cubre todo el territorio nacional con una longitud de 4,881 kilómetros.










Noviembre 19, 2011 ashiningworld@cox.net

COVOCATORIA A BECAS PARA MASTER EN PERIODISMO


La Fundación Educativa Carlos M. Castañeda
desea recordarles
que ya está abierta la convocatoria
para su beca de periodismo a nivel de maestría
en una Universidad de los Estados Unidos
para el año académico 2012-2013.

La fecha límite para presentar la solicitud
y los documentos es el 15 de abril.

Podrán aspirar a esta beca periodistas o estudiantes hispanohablantes que hayan completado un grado universitario en una universidad acreditada de los Estados Unidos, o de su país y que hayan sido aceptados en un programa de periodismo a nivel de máster. Además, se requiere que los aspirantes dominen el idioma español a nivel profesional y estén comprometidos con la defensa de los derechos humanos, la democracia y la libertad de prensa. Para más información y para solicitar la beca deberán visitar el sitio web de la FECMC:
http://www.femc.org

FRASE DE SABIDURÍA

La astucia puede tener vestidos, pero a la verdad le gusta ir desnuda. - Thomas Fuller (1610-1661) Clérigo y escritor británico

10 de enero de 2012

EMILIO A. COSÍO ROMEU


EMILIO ARMANDO COSÍO ROMEU

7 de abril de 1926, Camagüey, Cuba.
23 de diciembre de 2011, Miami, Florida.


El Dr. Emilio A Cosío, se graduó en Derecho por la Universidad de La Habana y salió de Cuba en 1960 estableciéndose con su familia en Estados Unidos. El amor por su familia fue el fundamento de su vida. Era conocido por su honradez así como su pasión por las ideas y su lealtad inquebrantable, su   amor a la música y el conocimiento, y su gran sentido del humor. Quería y honraba a su país adoptivo, pero nunca dejó de luchar por una Cuba libre.

En sus últimos años publicó con éxito el libro "Estampas Cubanas" de formidables relatos costumbristas,  así como numerosos poemas, entre ellos el popular “¿Volver?”, que ha sido reproducido profusamente  en periódicos, revistas y espacios informativos cibernéticos y que es una emotiva expresión del sentimiento del exilio ante la lejanía de la patria.


Le sobreviven su esposa por cincuenta y un años, Inés García de Cosío, sus hijas Isabel Cosío-Carballo y Lourdes Cosío García, su yerno James Carballo, su nieto James Carballo Jr, su hermana Mercedes Cosío y muchos otros familiares y amigos a quienes él amaba y que le echarán en falta.

El próximo viernes 13 de enero a las 11:00 AM se habrá de celebrar una Misa en su memoria en la Iglesia Católica St. Brendan´s, en la ciudad de Miami.
Recogido de la nota necrológica aparecida en el Nuevo Herald de Miami el domingo 8 de enero de 2012


Descanse en la paz de Dios el alma de este cubano intachable, esposo y padre ejemplar y buen amigo, Emilio Cosío.