23 de julio de 2011

Perfil y razón

.

Palmas amigas
A punto de iniciar su quinto año de existencia, este blog cambia de nombre. Sólo se trata de eso porque el contenido seguirá siendo el mismo, al igual que el formato y la orientación ideológica. No se trata de un antojo infundado: llamarse “Gaceta de Puerto Príncipe” para que los temas de y sobre Camagüey se hagan difíciles de encontrar  entre las 5742 largas entradas que ya acumula este blog, impone una solución. Y creo que la más conveniente será la de separar los contenidos. Por tanto, habrá una “Gaceta de Puerto Príncipe”, para los temas del Camagüey de ayer y de hoy, sus historias y sus figuras y, además,  este  blog, “Palmas amigas”, con más amplitud de temas que, además, seguirá conservando los temas tratados hasta ahora.
 
El título lo tomo prestado de un bello poema del cubano Rubén Darío Rumbaut y la foto que servirá de logo muestra unas palmas amigas que crecen en Miami. Las otras, las que Martí llamó novias que esperan, se yerguen aún airosas allende el mar del ancho Estrecho que nos separa de ellas.  
 
Espero sepan perdonar los contratiempos que origine el necesario cambio de dirección electrónica, palmasamigas.blogspot.com  y que sigan dispensando el mismo interés en leer sus páginas. 
 
“Gaceta de Puerto Príncipe” sólo para temas de Camagüey saldrá al espacio cibernético el próximo día 23, al cumplirse cuatro años de la andadura iniciada ese día de 2009.

1 comentario:

Bueno, espero que este nuevo Blog sea tan benévolo conmigo como lo fue la Gaceta de Puerto Príncipe. Suerte y muchas visitas.
Cariños,
Elsa M. Rodríguez
 

Hacia el tercer año

La Gaceta de Puerto Príncipe se abre a una nueva etapa en la andadura cibernética que comenzara hace hoy dos años.  Al iniciar este su tercer año, lo primero -deber ineludible-, es agradecer a los más de ciento setenta y cinco mil visitantes que  durante este tiempo se han asomado a sus páginas, ya fuera accidentalmente a través de un buscador -Google u otro similar-, o que repiten sus visitas de modo asiduo, complacidos de los temas que se presentan en el blog,  temas que ya suman  3,373 hasta el día de ayer en que se cerró su segundo ciclo anual. 
 
Gracias a los que leen, a la treintena que se ha definido como seguidores, a los que envían comentarios sobre lo que leen, a los amigos que remiten noticias o temas que encuentran en Internet y que consideran apropiados para recogerlos en “La Gaceta…”  A los que me permiten reproducir temas que he encontrado en sus propios blogs…. 
 
A los amigos que nos alientan diariamente, nos siguen en primera línea y los que hasta distribuyen esta Gaceta entre sus conocidos… (Y que no me atrevo a mencionarlos por temor a caer en omisiones).
 
 Muchas gracias en especial a los colaboradores habituales que envían sus propias creaciones, con las que se ha enriquecido el blog durante este tiempo.  A Elsa M. Rodríguez,  Marlene María Pérez Mateo, Amelia M. Doval, María Dominicis, Mayra Montes, Martha Pardiño y sus poemas, María Teresa Villaverde Trujillo y sus interesantes Estampas… Sepan que las páginas de La Gaceta de Puerto Príncipe estarán siempre abiertas para ustedes.
 
Pero a pesar de todas esas muestras de interés reflejadas en los diarios “pinchazos” que recibe la dirección electrónica de La Gaceta, ella echa de menos más comentarios. Para ayudarla, el "Monstruo de las Galletas" no ha dudado en abandonar su Calle Sésamo y plantarse en el blog para recordar a todos, como buen glotón, que un blog se nutre de comentarios. Es la respuesta, ya sea positiva o negativa, que ayuda y motiva a quien escribe o a quien simplemente “copia y pega” algo que ha considerado de importancia, de interés o de sobrada calidad. Es la respuesta que daría lugar a un nuevo enfoque de lo que se ha planteado. La que propiciaría  el inicio de un diálogo presentando un punto de vista diferente o coincidente.
 
A todos, a los que escriben, a los que leen y comentan, a los que leen y no comentan, a todos, ¡Gracias!
Ana Dolores García 

Gaceta de Puerto Príncipe  

Éste era el nombre de uno de los periódicos más antiguos de Camagüey, fundado en 1819 por un habanero, D. Antonio Guerrero.

Antes habían existido otros. El primero, manuscrito y de vida efímera, lo publicó en 1810 el Ldo. D. Antonio de Herrera, sin duda alguna mediante un gran esfuerzo. Se dice que llegó a tener amplia circulación pero ni siquiera se ha podido conservar su nombre.


Dos años después, en 1812, D. Mariano Seguí estableció la primera imprenta y en ella surgió el primer periódico impreso: «El Espejo».

Aunque posterior a ellos, desde sus inicios «La Gaceta de Puerto Príncipe» pasó a ser el más importante exponente de la prensa y la cultura locales, avalado por la calidad y el prestigio de sus escritores, entre los cuales es imprescindible mencionar a Gaspar Betancourt Cisneros, El Lugareño.

Esta «Gaceta de Puerto Príncipe» digital comenzó en 2006 como página virtual que pretenciosamente se apropiaba del nombre de aquel periódico principeño del siglo XIX para, aprovechando el tecnicismo de hoy –antaño insospechado-, lanzarse al mundo del espacio cibernético.

La experiencia duró casi un año y ahora vuelve a reeditarse en un nuevo formato. Intenta seguir siendo fiel a la calidad de la primera Gaceta, la de hace casi dos siglos, y a la de casi dos años. Los invito a que la visiten, la lean, se animen a enriquecerla con sus escritos y la consideren como propia.

Ana Dolores García

Ana Dolores García es cubana nacida en Camagüey. Lleva ya en Maryland más años que los que vivió en Cuba y sin embargo aquella sigue siendo su tierra, la que nutre sus raíces. Hija de españoles afincados en Cuba, para España hay también una parte especial y grande de sus sentimientos. Siempre le gustó ser escribidora y estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Habana. Pero colgó el título, guardó la pluma casi sin uso y se convirtió en oficinista. Le gusta sobre todo leer, el cine, la música y la pintura, aunque hoy por hoy la mayor parte de su tiempo la ocupa la Internet. Si tuviera que escoger una consigna sería «Patria y Libertad». O mejor aún: «Dios, Patria y Libertad».
.

 EL ARTISTA DE LO COTIDIANO

Por Amelia M Doval

Hay imágenes que no necesitan textos porque ellas mismas llevan la historia a sus espaldas. Por esas extrañas coincidencias que la vida nos regala, hace unos días conocí a un cubano que, aunque hoy es uno más en el suelo de Miami, trae consigo parte de su obra. Un fotógrafo de las profundidades marinas que al salir al sol deja plasmada la historia con los simples colores de lo contrario. Blanco, negro y sus matices.

Adrián de la Paz Rodríguez no necesita contextualizar el arte para hacer un libro creativo, con el lente descubre los momentos culminantes por los que un ojo común transita sin ver los significados. Su calidad de mensajero y artista lo hacen detenerse. Es la realidad de una Cuba cotidiana y él, audaz torero que revierte en simbólico el más simple de los gestos.

El Payret, uno de los cines más emblemáticos para todas las generaciones que pudieron conocerlo con su total o menguado esplendor, es hoy un triste gazapo en su olvido. Un avejentado edificio que se resiste a ver caer su estructura porque conserva la elegancia aristocrática que es el sello constructivo de una ciudad creada para perdurar. Un cine teatro que nació en 1951, con su acogedor lobby y sus esculturas interiores, protectores cuerpos que observan desde las paredes a los 1800 observadores que ocupen sus lunetas. Abre sus puertas y ya es arte, lo primero que visualizamos es el mural de Rita Longa.

Así de fabulosa y  conceptual es la obra que se resiste a ser destruida por las mordidas voraces del descuido, el virus más dañino que ataca las defensas del tiempo. Adrián no se regodea en lo estructural sino en el mensaje, no en lo anatómico del edificio sino en su voz con grito de rebelde: La isla siniestra, ese es el título que exhibe en la frente el “renegado”, el que se mantiene en pie aunque se balancee el piso. De la Paz es un fotógrafo, un artista con aires de naturaleza y conceptos de cazador, su obra es un juego  de fichas escondidas, un reto a la destreza de un ojo que mira las profundidades.
  
Amelia M. Doval

.

COMUNICADO

MAR Por Cuba
condena brutal maltrato a mujeres santiagueras
por parte de la policía política

El domingo 17 de Julio, en horas de la mañana, 16 Damas de Apoyo, pertenecientes a diferentes organizaciones de la resistencia, participaron en la misa celebrada en el Santuario del Cobre para apoyar a las Damas de Blanco y orar por los presos políticos y por la libertad del pueblo de Cuba.

Cuando salieron de la Iglesia procedieron a realizar una marcha por el poblado, perteneciente al municipio de Santiago de Cuba. A mitad del camino, una “brigada de respuesta rápida”, de más de 200 personas, integrada y organizada por la policía política del régimen comunista y dirigida por el Jefe de la Seguridad del Estado de la provincia de Santiago de Cuba, se abalanzó sobre ellas golpeándolas brutalmente.

Según Eunices Madaula Fernández, una de las víctimas de la agresión policial, “lo primero que hicieron fue arrebatarnos los gladiolos que llevábamos en las manos. Escuchamos la voz del Jefe Provincial de la Seguridad del Estado, quien gritó ¡métanle!, y comenzaron a golpearnos, incluyendo a hombres que conformaban la turba gubernamental y a mujeres preparadas físicamente, especialistas en artes marciales. Nosotras nos tiramos al piso y empezaron a tirarnos piedras. Hay varias de nosotras que tienen la espalda hinchada por las pedradas. Lo que hicimos fue agarrarnos de las manos y comenzaron a darnos piñazos y patadas”, denunció Eunices.

Belkis Cantillo Ramírez, esposa del ex preso político recién excarcelado José Daniel Ferrer García, recibió una herida con una tijera en el brazo derecho; Aimeé Garcés Leyva, Vice Presidenta Nacional de FLAMUR tiene una fisura en la cervical y Nelsa Fernández Fonseca, también miembro de FLAMUR, una pequeña herida en la cabeza. Ayme y Belkis aseguran que ya se están preparando para el próximo domingo volver a asistir a una iglesia para continuar apoyando desde Santiago de Cuba a las Damas Blanco, pedir por la libertad de los presos y de todo el pueblo de Cuba.

Las participantes en la marcha del pasado domingo se nombran: Nelsa Fernández Fonseca, Aimé Garcél Leiva, Doraisa Correoso Pozo, Adriana Núñez Pascual, Annia Alegre Pécora, Tania Montoya Vázquez, Belkis Cantillo Ramírez, Eunice Madaula Fernández, Carmen del Pilar Alfonso Sáez, Ana Cecilia Rodríguez Torres, Vivian Peña Hernández, Yusileidis Vázquez López, Juana Parada Parada, Yasnay Romero Parada, María Elena Matos Creach y Yudisleyvis Olivares Maturel.

MAR por Cuba, organizacion de madres y mujeres cubanas exiliadas, se está dirigiendo a organizaciones internacionales femeninas y defensoras de los derechos humanos para que reclamen al régimen comunista de Cuba el fin de los maltratos a pacíficas mujeres, que simplemente reclaman la libertad que disfrutan los ciudadanos de los países democráticos en el mundo.

Colaboración de Olavo García
.
Cada obra de amor, hecha de todo corazón, acerca a las personas a Dios.

- Madre Teresa de Calcuta  (1910-1997) Misionera de origen albanés naturalizada india


22 de julio de 2011

.

Las valientes palabras 
de Mons. Pedro Meurice
el 25 de enero de 1998
como saludo a SS Juan Pablo II,
ante la presencia de Raúl Castro
y otras autoridades cubanas.


 Secretariado de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

25 de enero de 1998

Palabras de saludo al papa Juan Pablo II, pronunciadas por el arzobispo de Santiago de Cuba, monseñor Pedro Meurice Estíu:

Santísimo Padre: 

En nombre de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba y de todos los hombres de buena voluntad de estas provincias orientales le doy la más cordial bienvenida.

Esta es una tierra indómita y hospitalaria, cuna de libertad y hogar de corazón abierto.

Lo recibimos como a un Padre en esta tierra que custodia, con entrañas de dignidad y raíces de cubanía, la campana de la Demajagua y la bendita imagen de la Virgen de la Caridad de El Cobre.

El calor de Oriente, el alma indomable de Santiago y el amor filial de los católicos de esta diócesis primada proclaman: ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!

Quiero presentarle, Santo Padre, a ese pueblo que me ha sido confiado. Quiero que Su Santidad conozca nuestros logros en educación, salud, deportes, nuestras grandes potencialidades y virtudes, los anhelos y las angustias de esta porción del pueblo cubano.

Santidad: este es un pueblo noble y es también un pueblo que sufre.

Este es un pueblo que tiene la riqueza de la alegría y la pobreza material que lo entristece y agobia casi hasta no dejarlo ver más allá de la inmediata subsistencia.

Este es un pueblo que tiene vocación de universalidad y es hacedor de puentes de vecindad y afecto, pero que cada vez está más bloqueado por intereses foráneos y padece una cultura del egoísmo debido a la dura crisis económica y moral que sufrimos.

Nuestro pueblo es respetuoso de la autoridad y le gusta el orden, pero necesita aprender a desmitificar los falsos mesianismos.

Este es un pueblo que ha luchado largos siglos por la justicia social y ahora se encuentra, al final de una de esas etapas, buscando otra vez cómo superar las desigualdades y la falta de participación.

Santo Padre: Cuba es un pueblo que tiene una entrañable vocación de solidaridad, pero a lo largo de su historia ha visto desarticulados o encallados los espacios de asociación y participación de la sociedad civil. De modo que le presento el alma de una nación que anhela reconstruir la fraternidad a base de libertad y solidaridad. Quiero que sepa, Beatísimo Padre, que toda Cuba ha aprendido a mirar en la pequeñez de la imagen de esta Virgen bendita, que será coronada hoy por Su Santidad, que la grandeza no está en las dimensiones de las cosas y las estructuras, sino en la estatura moral del espíritu humano.

Deseo presentar en esta Eucaristía a todos aquellos cubanos y santiagueros que no encuentran sentido a sus vidas, que no han podido optar y desarrollar un proyecto de vida por causa de un camino de despersonalización que es fruto del paternalismo.

Le presento, además, a un número creciente de cubanos que han confundido la Patria con un partido, la nación con el proceso histórico que hemos vivido las últimas décadas, y la cultura con una ideología. Son cubanos que al rechazar todo de una vez, sin discernir, se sienten desarraigados, rechazan lo de aquí y sobrevaloran todo lo extranjero. Algunos consideran esta como una de las causas más profundas del exilio interno y externo.

Santo Padre: Durante años este pueblo ha defendido la soberanía de sus fronteras geográficas con verdadera dignidad, pero hemos olvidado un tanto que esa independencia debe brotar de una soberanía de la persona humana que sostiene desde abajo todo proyecto como nación.

Le presentamos la época gloriosa del Padre Varela, del Seminario San Carlos en La Habana y de San Antonio María Claret en Santiago, pero también los años oscuros en que, por el desgobierno del patronato, la Iglesia fue diezmada a principios del siglo 19 y así atravesó el umbral de esta centuria tratando de recuperarse hasta que, en la década del 50, encontró su máximo esplendor y cubanía. Luego, fruto de la confrontación ideológica con el marxismo leninismo, estatalmente inducido, volvió a ser empobrecida de medios y agentes de pastoral pero no de mociones del Espíritu como fue el Encuentro Nacional Eclesial Cubano.

Su Santidad encuentra a esta Iglesia en una etapa de franco crecimiento y de sufrida credibilidad que brota de la cruz vivida y compartida. Algunos quizá puedan confundir este despertar religioso con un culto pietista o con una falsa paz interior que escapa del compromiso.

Hay otra realidad que debo presentarle: la nación vive aquí y vive en la diáspora. El cubano sufre, vive y espera aquí, y también sufre, vive y espera allá fuera. Somos un pueblo único que, navegando a trancos sobre todos los mares, seguimos buscando la unidad que no será nunca fruto de la uniformidad sino de una alma común y compartida a partir de la diversidad.

Por esos mares vino también esta Virgen, mestiza como nuestro pueblo. Ella es la esperanza de todos los cubanos. Ella es la Madre cuyo manto tiene cobija para todos los cubanos sin distinción de raza, credo, opción política o lugar donde vivan.

La Iglesia en América Latina hizo en Puebla la opción por los pobres, y los más pobres entre nosotros son aquellos que no tienen el don preciado de la libertad. Ore, Santidad, por los enfermos, por los presos, por los ancianos y por los niños.
Santo Padre: Los cubanos suplicamos humildemente a Su Santidad que ofrezca sobre el altar, junto al Cordero Inmaculado que se hace para nosotros Pan de vida, todas estas luchas y azares del pueblo cubano, tejiendo sobre la frente de la Madre del cielo, esta diadema de realidades, sufrimientos, alegrías y esperanzas, de modo, que al coronar con ella esta imagen de Santa María, la Virgen Madre de Nuestro Señor Jesucristo, que en Cuba llamamos bajo el incomparable título de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, la declare como Reina de la República de Cuba.

Así, todas las generaciones de cubanos podremos continuar dirigiéndonos a Ella, pero con mayor audacia apostólica y serenidad de espíritu, con las bellas estrofas de su himno:

"Y tu Nombre será nuestro escudo, nuestro amparo tus gracias serán''.
Amén.


Recibido de Mary Acebo y Sonia Agüero

Vigencia de Cecilia Valdés

.

Vigencia de Cecilia Valdés
 Por Uva de Aragón

Cirilo Villaverde nació en Pinar del Río en 1812, año en que se desató en Cuba la represión por la conspiración de Aponte. Vivió en la provincia occidental hasta los ocho años y conoció de cerca el sistema esclavista en los ingenios. En La Habana, adonde la familia se trasladó en 1820, estudió en el Seminario San Carlos. Asistió de joven a las tertulias de Domingo del Monte. Todo esto fue templando su carácter, y lo llevó finalmente a ser detenido por las autoridades españolas, y a un largo exilio en Nueva York, donde murió en 1894. 

Más que por sus actividades patrióticas o el resto de su obra narrativa y periodística, Villaverde es recordado por la novela que fue gestando a lo largo de muchos años, pues la primera versión apareció en 1839, y la obra completa en 1882. “Cecilia Valdés o la Loma del Ángel” es a mi juicio la mejor novela, no solo cubana, sino latinoamericana, del siglo XIX.

Romántica, pero sin excesos, es asimismo una obra costumbrista, que ofrece un fresco de la sociedad cubana de entonces y las muchas diferencias entre peninsulares, criollos, esclavos, mulatos, negros libertos. Es por igual una obra de denuncia, no ya sólo contra la esclavitud y el sistema colonial español, sino contra el racismo y las injusticias sociales.

La trama es bien conocida: Cecilia Valdés, mulata habanera, bonita, sensual, hija natural de un criollo rico, mantiene una relación amorosa con su medio hermano, Leonardo Gamboa, sin que ninguno de los dos sepa los lazos de sangre que los unen. De todos modos, Leonardo la deja para casarse con una muchacha blanca de buena familia, Isabel Lincheta, y Cecilia, despechada, utiliza para vengarse a José Dolores Pimienta, músico negro enamorado de ella. El hombre pobre mata al señorito blanco cuando va entrar en la iglesia en la Loma del Ángel para contraer matrimonio. 

La novela, rica en personajes secundarios y descripciones, es para nuestra literatura el equivalente de “Fortunata y Jacinta” de Benito Pérez Galdós para la española. “Cecilia Valdés” --escribió con acierto Enrique José Varona- es la historia social de Cuba.

No puede extrañar que la obra forme parte del imaginario nacional, y haya sido llevada al cine, a la televisión y aparezca en la obra de otros escritores como Reinaldo Arenas y Daína Chaviano. Pero ninguna interpretación ha traído mayor popularidad a la novela de aquel
exiliado cubano del siglo XIX que la zarzuela “Cecilia Valdés” del Maestro Gonzalo Roig (La Habana 1890-La Habana, 1970), con libreto de Agustín Rodríguez y José Sánchez-Arcilla. 

Desde que se estrenó en el Teatro Martí de La Habana el 26 de marzo de 1932, le ha dado la vuelta al mundo. Incluso fue representada en el Metropolitan Opera de Nueva York. Y Cecilia, al igual que Villaverde, sin haberse ido de Cuba, también ha venido al exilio.

Hace bien la “Sociedad Pro-Arte Grateli” en escoger esta obra emblemática para conmemorar los 44 años de su creación en 1967, y los 58 de “Diario Las Américas” que imprimió su primer ejemplar el 4 de julio de 1953. Ambas instituciones tienen vínculos muy estrechos, pues sus fundadores –Marta Pérez, Pili de la Rosa, Demetrio Menéndez y Miguel de Grandy, hijo—tuvieron sus primeras reuniones organizativas en el hogar del Dr. Horacio Aguirre, director de El Diario, quien no ha escatimado esfuerzos por apoyar a Grateli durante todos estos años.

Hay otras razones que animan este esfuerzo. El Maestro Roig escogió a Marta Pérez para la grabación de Cecilia. Y la soprano le aseguró al Maestro que mientras ella viviera Cecilia Valdés no dejaría de representarse. La primera vez que la llevaron a las tablas en Miami, Marta compartió el papel con esa otra gran soprano cubana Blanca Varela. Marta Pérez falleció hace dos años, pero Grateli ha querido cumplir con la promesa que le hizo al compositor.

¿Por qué menciono en el título la vigencia de “Cecilia Valdés”? Primero, porque la música es atemporal y los valores sinfónicos de esta zarzuela no pasarán nunca de moda, ni dejarán tampoco de haber en el mundo historias de amores, desamores, celos, venganzas, crímenes pasionales. La novela original fue escrita por un hombre que vivió prácticamente la mitad de su vida fuera de Cuba, pero que logró sin embargo dejarnos el mejor testimonio de la vida en la Isla en el Siglo XIX, de la misma forma que hoy tantos desterrados continúan contribuyendo a la cultura cubana. Asimismo hay temas en la trama, como el racismo y el abuso del poder, que lamentablemente aún no se han resuelto en Cuba.

Debemos anotar que el Maestro Roig utilizó un género fundamentalmente español para lograr un teatro lírico de la mayor cubanía, lo cual indica, más que nada, que se trata de una obra universal.

Ojalá que en las dos funciones que se ofrecerán este fin de semana no haya un asiento vacío. Será una forma de mostrar nuestro apoyo y gratitud a “Grateli” y al “Diario Las Américas” que tanto han hecho por nuestra comunidad, y de disfrutar de Gran Teatro Lírico, como corresponde a las siglas de Grateli. 

Ojalá sirva también para que despierte en algunos el interés por saber más sobre esa historia, literatura y música de Cuba que trascienden siglos, fronteras e ideologías. Cecilia Valdés, reflejo de nuestro pasado, puede, si nos hace reflexionar, ayudarnos a todos a forjar esa Cuba mejor que soñamos.

Las representaciones de “Cecilia Valdés” serán en el Miami Dade Auditorium, 2901 W. Flagler Street, el sábado 23 de julio a las 8:15 pm y el domingo 24 a las 3:15 pm. Para boletos, llame al (305) 642-6935.

Reproducido del Diario Las Américas, Miami

.
Comunicado 
del Arzobispo de Stgo de Cuba
sobre la muerte 
de Mons. Pedro Meurice

Hermanos:

Hace unos días les informaba sobre el delicado estado de salud de Mons. Pedro Meurice. Hoy, con pesar, les comunico su fallecimiento. Era Arzobispo Emérito de Santiago de Cuba y estuvo al frente de esta Sede Primada de Santiago de Cuba por 39 años. En la noche de ayer y debido a una crisis renal debió de ser trasladado a terapia intensiva donde falleció hoy a las 10:30 de la mañana.

En medio de la pena por su partida nos invade también el sentimiento de gratitud por haberle conocido y trabajado al lado de él. Fue un sacerdote y obispo digno, hombre de Dios y de Iglesia,de fe y de oración intensa, muy cercano a su pueblo con el que quiso compartir su vida. Murió rodeado de cariño, entregándose a Dios y al amparo de Ntra. Sra. de la Caridad del Cobre, consciente de que el encuentro con el Padre se acercaba.

Es una pérdida para nuestra Arquidiócesis y para toda la iglesia que peregrina en Cuba, pero nos ha dejado el ejemplo de Pastor fiel al Padre y a su rebaño. Unidos en la oración y la fe común en Cristo Resucitado.

+Mons. Dionisio García Ibáñez
Arzobispo Primado de Santiago de Cuba,
21 de julio de 2011.

Reproducido de Gaspar, El Lugareño

.
Aquel que puede negar a Dios ante una noche estrellada, ante la sepultura de sus seres más queridos, ante el martirio, es o un gran infeliz o un gran culpable.
 
- Giuseppe Mazzini (1805-1872) Político italiano.
 

21 de julio de 2011

.
  
OBITUARIO

MONS. PEDRO MEURICE ESTIÚ
ARZOBISPO EMÉRITO 
DE SANTIAGO DE CUBA



El Padre Valentín Sanz, CM, desde Cuba informa a través de un mensaje electrónico sobre el fallecimiento hoy en Miami de Mons. Pedro Meurice Estiú,  Arzobispo Emérito de Santiago de Cuba. A las 11.00 am de hoy, las campanas de todas las iglesias de la ciudad donde fuera Arzobispo Primado doblaron en señal de duelo.

Que Dios acoja en la Gloria de su Reino a este ejemplar sacerdote, vertical en su Fe y en su palabra diáfana ante las vicisitudes de la Patria.   

El diario Miami Herald ha confirmado la noticia con la siguiente información firmada por Juan Carlos Chávez y que a continuación reproducimos:  

El arzobispo emérito de Santiago de Cuba, Pedro Meurice Estiú, una de las voces más críticas y consistentes del gobierno cubano, falleció hoy jueves a los 79 años en el hospital Mercy de Miami.

Incansable luchador por la fe y las libertades fundamentales, Meurice nació el 23 de febrero de 1932 en San Luis, antigua provincia de Oriente. Fue ordenado sacerdote el 26 de junio de 1955. 

En 1970 la jerarquía de la Iglesia Católica promovió a Meurice a la sede metropolitana de Santiago de Cuba.

El 10 de febrero del 2007 el Papa Benedicto XVI aceptó su renuncia a la Arquidiócesis de Santiago de Cuba por límite de edad. Su retiro llegó tras 52 años de sacerdocio.

Reconocido dentro y fuera de la isla como un hombre abierto al intercambio de ideas y que supo defender sin cortapisas temas considerados controversiales por la censura gubernamental, el Arzobispo Meurice fue protagonista de episodios que marcaron historia. 

Uno de ellos ocurrió en enero de 1998 durante la ceremonia de bienvenida al Papa Juan Pablo II en la plaza “Antonio Maceo” de Santiago de Cuba.

Fiel a su estilo, Meurice habló de una Cuba tensionada por el choque ideológico en presencia de la alta nomenclatura del régimen cubano y el ahora gobernante Raúl Castro. Meurice también se refirió a la ausencia de libertades esenciales y al sufrimiento y división del pueblo, reflejado en la comunidad exiliada.

Ninoska Pérez Castellón, periodista de Radio Mambí y miembro del Consejo por la Libertad de Cuba, lamentó la muerte de Mons. Meurice, al tiempo que resaltó su compromiso con la verdad.

“En una Iglesia que ha dado lamentables muestras de complicidad con la dictadura de los Castro, la actitud critica del Arzobispo Meurice y su mensaje durante la visita del Papa sobre el deber de conquistar la libertad fueron y serán dignos y esperanzadores”, señaló Ninoska Pérez. 

Información facilitada por Ramón H. Ramos
.


LA GRAN MURALLA CHINA


"...y pasarán los siglos, y la Gran Muralla China permanecerá, majestuosa, sobria, serena, mientras a sus pies, el Mundo se le queda pequeño….”   De “Todo bajo el cielo”, Novela de Matilde Asensi, 2006).

La Gran Muralla China es una antigua fortificación construida para proteger el imperio de China de los ataques de las tribus nónadas  de Mongolia y Manchuria.  

La muralla es extraordinariamente larga, con 7,300 km de longitud. Sin contar sus ramificaciones y construcciones secundarias, cubre 6,400 km desde la frontera con Corea  hasta el desierto de Gobi, cruzando siete provincias.

Tuvo sus orígenes en secciones que se construyeron en determinadas zonas estratégicas entre los años 480-221 antes de Cristo. Más tarde se unificaron estas secciones para formar una sola muralla. Así, no se construyó toda de una vez, sino más bien por partes que se han ido uniendo a través de un período de aproximadamente mil años. Durante su construcción los obreros estaban a merced de bandas de asaltantes y muchos murieron en esa construcción, de manera que la muralla es a veces llamada el cementerio más largo del mundo.

A pesar de su inexpugnable apariencia, mongoles y manchúes   lograron cruzar la muralla en dos oportunidades, dando origen a las dinastías Yuan y Ping. Una vez conquistada China, la muralla dejó de tener utilidad estratégica.

Los materiales que se usaron para su construcción fueron aquellos disponibles en las distintas zonas. Cerca de Pekín  se utilizó piedra caliza.   En otros sitios se utilizó granito o ladrillo   cocido. Básicamente era una larga tapia de arcilla y arena, cubierta con varias paredes de ladrillo. Eso la hizo muy resistente a los impactos de las  armas de asedio. 

Desde el año 1938 se ha venido publicando en algunos libros que la muralla es visible desde el espacio. De hecho, la Gran Muralla tiene únicamente pocos metros de ancho -de un tamaño aproximado al de las pistas de carreteras y aeropuertos- y es casi del mismo color que el suelo que la rodea, por lo que en realidad no es posible una visibilidad semejante. Así lo confirman declaraciones de los astronautas que durante sus vuelos espaciales han tratado de descubrirla.

La Gran Muralla ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad  por la UNESCO en 1987, y forma parte de las Siete Maravillas del Mundo seleccionadas por votación popular en 2007.

.




1860:  Fallece en La Habana el poeta cubano Ramón de Palma







Ramón de Palma y Romay se distingue en la literatura cubana por sus cuentos y novelas cortas. Su obra se extiende a la poesía, muchos de sus poemas han quedado recogidos en las antologías del romanticismo cubano.

Su obra Matanzas y el Yumurí da comienzos al tema del siboneismo. Fundó y dirigió algunas publicaciones como el Aguinaldo Habanero y El Plantel, y colaboró en muchos otros periódicos. 

Natural de La Habana asistió al Seminario de San Carlos. Ejerció la carrera de abogado desde que se graduó en 1842 y antes de terminar sus estudios universitarios dirigió durantes cuatro años el colegio La Empresa en Matanzas. Sufrió prisión al final de su vida debido a sus ideas políticas a favor de la libertad de Cuba. Falleció en su ciudad natal.


.
En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche, viene una aurora sonriente.
 
- Khalil Gibran (1883-1931) Ensayista, novelista y poeta libanés.
 

20 de julio de 2011

.

DE LA RIQUEZA A LA NULIDAD

Amelia M. Doval

Cuba es un país de consignas, de aplausos que se quedan colgados en el aire para ser utilizados en el próximo discurso. En el momento adecuado, solo se necesita que el orador realice una inflexión de la voz para que vuelvan las manos a juntarse aunque el cerebro no capte el mensaje. Todo está calculado con la exactitud de la extensión de un lema: “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”, “los niños nacen para ser felices”, “es una revolución de los pobres y para los pobres” (no incluyen en esta categoría a los gobernantes). Los niños quedan a nivel de discurso como la prioridad social. La realidad es otra.

Medio siglo después, cuando el mundo se define como parte de una era tecnológica, la niñez cubana continúa siendo la zaga de la historia universal. En julio se celebra el día de los niños, ningún plan se proyecta para mejorar sus vidas, todo lo contrario. Se divulga la carente asistencia médica que reciben los menores porque el servicio de médicos pediatras ha mermado. Nuevas bacterias se alinean con las cotidianas. Un niño es asesinado por un ex-policía con licencia de armas de fuego. ¿Qué hacía? es la pregunta. Coger con su manos traviesas, mamoncillos en patio ajeno. Han asesinado a un joven de 14 años por la furia enfermiza de la pobreza.

Una imagen lo dice todo, un niño arrastra dos botellas vacías de plástico y cree en su imaginación que es un juguete, al juguete le da vida. Hay quien dice - eso no es delito, yo jugué con muñecas de trapo y mi hermano jugó con pelotas de cajas de fósforo-, es cierto pero, son otros tiempos y en aquel entonces no se hablaba con discursos grandilocuentes que pretendían demostrar que la solución del mundo está en el poder de la mentira. Un niño descalzo, que viste con ropa más grande que su talla, camina por una tierra malhumorada que genera polvo y microbios. Un niño arrastra su futuro que será tan pobre como este presente.

Si la UNICEF, que hace sus estadías en la isla, valorara con suficiente crudeza, sin mensajes solapados ni ocultas cifras que mienten con números la realidad existente, entonces el mundo pudiera entender que Cuba es un país miserable gobernado por ladrones que han robado y continúan robando sus riquezas, la conciencia y felicidad del futuro. No hablamos de un país que siempre fue pobre, no nos referimos a un país africano con diamantes y tribus, no contamos historias de un país dividido por sectas. Hablamos de una isla con ínfulas de archipiélago, rodeada de riquezas naturales, donde medio siglo después de ser saqueada no hay agua, no hay sal, no hay azúcar, no hay peces, no hay infancia, la población se niega a crecer o se añade a la emigración mundial.

Cuba ofrece un panorama de derrota que se observa en cada imagen captada, no importa si es sobre la niñez, la juventud o la vejez; en resumen es la historia de un pueblo que muere al amanecer y se entierra en su propio dolor cada tarde. Un pueblo que se prostituye en el diario vivir, en su bolsa negra, sus mujeres, sus hombres, sus muertos. No es justo parar sin mirar adelante sólo porque algunos se queden tan detrás que no puedan entender la importancia de saber que el mundo gira, independiente de quien gobierne.

Amelia M. Doval

.

Caipiriña

La caipiriña, (en portugués caipirinha), es un cóctel de Brasil, del estado de Sao Pablo, consistente de cachaza, lima, hielo y azúcar.

La cachaza (en portugués cachaça), es la bebida alcohólica destilada más popular del Brasil. Se obtiene como producto de la destilación del jugo de la caña de azúcar fermentado. El nombre de cachaça es en realidad de origen español.

Mientras la generalidad de los rones proviene de las melazas -un subproducto de la elaboración del azúcar posterior a su cristalización-, el ron de cachaza proviene de la cachaza como subproducto anterior a la cristalización del azúcar.

Se suele presentar con pajitas, ya que el secreto de la caipiriña está en beber el líquido de la parte inferior del recipiente, pues todo el jugo de la lima y el azúcar se sitúa al fondo y poco a poco se va mezclando con la cachaza. Beber sin pajita no es recomendable, pues el sabor no es el mismo, arriba queda toda la cachaza sin diluir y está bastante fuerte.
 
Debido a que la bebida se ha popularizado en casi todo el mundo, existen diferentes variantes de la misma. En algunas partes se prepara con azúcar morena en vez de blanca y, a veces, se sustituye la cachaza por el vodka,   tomando entonces el nombre de caipiroska, o por el ron, en cuyo caso se le conoce como caipirissima  

Hay otra variante en la que se le añade granadina, para que adquiera un sabor afresado. También podemos encontrar un derivado llamado caipirisco, que se prepara de la misma forma pero sustituyendo la cachaza por pisco.   

En Portugal se usa sustituir la cachaza con el típico "Licor Beirão" y llamarla caipirão. También, otra alternativa es utilizar vino en reemplazo de la cachaza, conocido como caipivino. En Bolivia se sustituye la cachaza por el tradicional singani 

De la historia de la caipirinha se sabe muy poco o casi nada. Una de las teorías que se tiene sobre el nacimiento de la caipirinha es que de las batidas de cachaça y fruta que preparaban los esclavos brasileños -en su momento la más famosa era la “batida de limao”, que se preparaba con zumo de lima- y fueron el punto de origen que dio lugar a la creación del cóctel caipirinha.

Otra teoría cuenta que el origen de la caipirinha fue una mezcla de cachaça, ajo, lima y miel que usaban los lugareños para combatir la gripe, epidemia que asoló Brasil en 1918.

De la historia de la cachaça (ingrediente principal de la caipirinha) también se sabe muy poco o casi nada. Aunque la fecha exacta de la invención de la cachaça se desconoce, ésta se supone que se produjo poco después de ser introducida la caña de azúcar en Brasil, posiblemente antes del año 1550. 

Las historias varían pero es probable que la cachaça se inventara a través de los trabajadores azucareros, ya que éstos sabían que el jugo de la caña de azúcar que se derramaba durante la trituración de las cañas para la elaboración de el azúcar, fermentaba y se transformaba en alcohol.

La cachaça se elabora destilando el jugo fermentado de la caña de azúcar. Una especie de aguardiente cuya concentración alcohólica oscila entre los 38 y 51 grados de alcohol.

Wikipedia.org
http://www.barexpres.com

.
La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.
 
- Thomas Chalmers (1780-1847) Ministro presbiteriano, teólogo, escritor escocés.
 

19 de julio de 2011

.
SON INMIGRANTES, NO EXILIADOS

- Elsa M. Rodríguez

Desde hace algún tiempo los cubanos residentes en los Estados Unidos se la pasan discutiendo sobre si es cierto o no que existen diferentes tipos de cubanos. Unos se catalogan como el exilio histórico y otros como los humanistas y verdaderos amantes de la familia. Los primeros salieron de Cuba como exiliados políticos, ya que en la isla existe una dictadura totalitaria desde el primero de Enero de 1959. Los segundos también están fuera de Cuba como exiliados, ya que por esta razón se les concede asilo en los Estados Unidos, pero ellos, contrariamente a los del exilio histórico, desean visitar Cuba dos y tres veces al año, porque según dicen, aquí en Estados Unidos existe una democracia y no se le puede prohibir a nadie entrar y salir del país cuantas veces quiera.

Cada grupo tiene razón si se analiza el asunto someramente, pero si queremos profundizar, veríamos que muchos dicen que los que se oponen a que los cubanos viajen ahora a la isla, lo hacen porque ellos no tienen familia allá y no les duele la problemática cubana, mientras que los que quieren viajar repetidas veces lo hacen porque ellos sí tienen familia en Cuba y como las aman mucho tienen que verlas frecuentemente, mientras que, según ellos, los del exilio histórico YA no tienen a nadie en la isla y por eso no les duele.

No se puede ser tan categórico en esta afirmación ya que si a los del primer grupo no les hubiese preocupado su familia, no estarían aquí muchos del segundo grupo ya que gracias a ellos, que les tendieron la mano, han podido desarrollarse aquí, y no solo eso, sino que es muy probable que aún tengan familiares allá.

Usar el amor a la familia como lema para justificar tantos viajes a la isla esclava es pura demagogia, ya que no es explicable que se puedan hacer viajes tan frecuentemente cuando los mismos cuestan una fortuna, amén de los extras del costo de ropa y utensilios que se llevan, más el cargo en aduana por llevarlos, sobre todo con la crisis en que está sumido este país.

Pero es que ya nos han confirmado ellos mismos, porque así lo dicen, que la razón para querer hacer estos viajes es que ellos no son exiliados, son inmigrantes, y en ese caso tienen razón, los inmigrantes legales tienen todo el derecho de viajar a su país de origen y gastarse lo mucho o poco que ganan en ello.

Sin embargo, del exiliado político se espera que entienda que puede estar aquí y tiene beneficios que no tienen otros inmigrantes del mundo precisamente por haber huido de un país bajo una dictadura. Entonces, si los que vienen como inmigrantes no quieren que se les mida por el mismo rasero que a los exiliados, sería conveniente eliminar las ventajas que tienen como exiliados y que son las que les permiten quedarse a vivir en este país, obtener en muchos casos ayuda de Medicare o Medicaid así como cupones de alimento, ya que esos beneficios no los tiene ningún otro inmigrante.

Entonces, una vez eliminada la Ley de Ajuste Cubano, veríamos quienes son los que huyen de Cuba por acoso político y los que huyen de allí para ganar dinero tal como lo hacen los que vienen de México, Centro América, Haití o cualquier otro país, y en ese caso los que no se consideren exiliados sabrían que tal como cualquier otra persona que desea venir a residir en Estados Unidos deberán cumplir con los mismos requisitos que los demás.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

.
Comienza en Cuba juicio contra
periodista español acusado de 
corrupción de menores

  EFE / LA HABANA 

 Un tribunal de La Habana inició este lunes el juicio contra el empresario español y experiodista Sebastián Mar tínez Ferraté, que en 2008 hizo un reportaje televisivo sobre prostitución infantil en la isla y para quien la fiscalía cubana pide 15 años de cárcel por presunta corrupción de menores y proxenetismo.

En la vista, a la que no tiene acceso la prensa extranjera, han comenzado a declarar varios testigos, entre ellos algunos de los jóvenes que aparecieron en el reportaje televisivo, grabado con cámara oculta y emitido por un canal privado español. En un receso de la sesión, el cónsul de España en Cuba, Pablo Barrios, declaró a corresponsales que Martínez Ferraté, de 57 años y que se declara inocente de todos los delitos de los que le acusa la fiscalía cubana, también hizo una primera declaración ante el tribunal.

Según el cónsul español, cuya asistencia a la vista es presencial, el juicio gira en torno al documental de televisión, que se proyectó durante la sesión. El diplomático dijo que su impresión es que en el juicio se pretende demostrar que los jóvenes entrevistados en el reportaje no estaban diciendo la verdad y que fueron inducidos a declarar determinadas cosas sobre prostitución infantil.

«Creo que están juzgando el documental. A mi modo de ver lo que están juzgando es que es un documental (donde) los que están hablando no dicen la verdad sobre lo que hacen y están inducidos a decir determinadas cosas», sostuvo Barrios. Sebastián Martínez Ferraté fue detenido hace un año a su llegada a La Habana en un viaje de negocios como director general de una cadena española de hoteles.

Anteriormente, había estado en la isla entre 2007 y 2008 para hacer el mencionado reportaje. Entre la realización de ese programa y su detención, el empresario había vuelto a la isla en numerosas ocasiones. Si la sentencia sobre este caso es condenatoria, el Consulado español en La Habana insistirá en pedir la expulsión de Martínez Ferraté a España por motivos humanitarios ya que, según fuentes del consulado, el empresario se encuentra sumido en una profunda depresión.

En la vista de hoy el empresario rompió a llorar ante el tribunal cuando hizo su primera declaración, dijo el cónsul español. Desde su detención en julio del año pasado, Martínez Ferraté ha permanecido en la cárcel de la Condesa, en el municipio de Güines, a unos 60 kilómetros de La Habana.

Reproducido de ABC, Madrid