25 de junio de 2011

EL TEATRO CAMPOAMOR DE LA HABANA



Lo que queda del teatro
 Campoamor de La Habana


La siguiente crónica titulada Teatro Campoamor,
de Miguel Barnet, fue publicada en el libro Arquitectura cubana.
Metamorfosis, pensamiento y crítica (textos de varios autores).

En mi trono de la adolescencia vi desfilar por el teatro Campoamor a las cupletistas andaluzas engordadas con jamón de Jabugo y panes de ajo, a los tenores desafinados que cantaban Granada o Júrame con sacos de tres botones y pelos envaselinados, a las coloraturas que aullando hasta rajar el tímpano se empinaban para alcanzar el agudo de Soledad de Rodrigo Prats, al viejo Bringuier y Alicia Rico improvisando morcillas salidas del ingenio criollo para salvar aquellos sketches borrosos escritos por chupatintas que quedaron para siempre en el olvido. Al mago Mandrake con sus pantalones anchos y sus dientes de oro coruscantes y fríos. El mago Mandrake que un día desapareció para siempre en una calle de La Habana que hoy llamamos centro. La populosa calle Industria y el café de enfrente del teatro, donde mis tíos paternos se daban cita con las artistas argentinas llegadas en compañías de tango que se despedazaban a causa de repentinos amoríos tropicales.

En el Campoamor vi por primera vez a Rita Montaner cuando le espetaba un insulto irrepetible, acompañado de sendas bofetadas en pleno rostro, a un desconocido. Vi películas como Friné, la cortesana, y Nobleza baturra, de Imperio Argentina. ¡Échale guindas al pavo!, ¡Y oí a Lola Flores taconeando en el escenario, ¡Que viva el Campoamor¡

Pero ya en esos años que vagamente vienen a mi memoria el Campoamor no era ni la sombra de lo que había sido; un teatro tipo vienés, de herradura, para voces pequeñas y gastadas, para zarzuelas y operetas, engalardonado con orla doradas y lámparas de rococó donde lo más granado de La Habana se daba cita y las “chusmas diligentes” se apelotonaban en el gallinero para cazar un gallo, chiflar o tirar un huevo a un cantante a quien esa noche se le habían unido el cielo y la tierra.

El teatro Campoamor abrazó su cenit con las veladas afrocubanas organizadas por Fernando Ortiz y la Hispanocubana de Cultura, donde el antropólogo cubano llevó al escenario por primera vez los tambores batá de Pablo Roche en 1936. Ese mismo año Ortiz auspició por la Hispanocubana el Festival de Poesía que dirigió Juan Ramón Jiménez. Voces jóvenes se escucharon allí: Lezama, Cintio y Fina estuvieron presentes. Juan Ramón, pese a su carácter venático, le insufló mucho aliento a la poesía cubana. “¡Que exquisito bocado esta isla, y qué peligroso!”, exclamó el poeta andaluz en La Habana.

Figuras como Eusebia Cosme y Berta Singermann ilustraron lo más cálido y profundo y también lo más epidérmico y pintoresco de la poesía negra en boga, tantas y tantas cosas… Hoy las cáscaras del Campoamor son lo único que queda de aquel teatro donde con pantalones bombachos celebré mis nueve años de edad. Un lamentable tren de bicicletas y un nido de ratas se exhiben en aquella esquina de glorias remotas.

¡Teatro Campoamor, no dejes que lo que queda de ti caiga estrepitosamente al suelo! ¡Yérguete como lo que fuiste, un coloso de la comedia y el vodevil, de la zarzuela y la opereta, del vernáculo y de las ensaladillas humorísticas! ¡Que como en el pasaje de Elías del Antiguo Testamento surjas de tus huesos hoy secos, y de tus cenizas! Amén.

.



Alas 
Enrique José Varona

Alas para cantar, como la alondra,
himno a la inmensidad;
para surcar el piélago celeste,
ebrio de libertad.

Alas para volar lejos, muy lejos,
por espacios sin fin,
como vuelan las nubes transparentes
de ámbar y de carmín.

Alas para mirar desde la altura
los prados verdear,
y el gran espejo en que la luna llena
se ve trémula, el mar.

Alas para mirar cómo en el valle
se angosta ola ciudad
sobre torres y cúpulas flotando
la misma vaguedad.

Alas para sentir cómo el estruendo
del mundo es un rumor,
tenue zumbido de lejano enjambre
sobre campos en flor.

Alas para dejar bajo, muy bajo,
la envidia, la ficción;
alas para cernirme con la mente
do vuela el corazón.

Del libro “Las cien mejores poesías cubanas” de José María Chacón y Calvo

.

  Estatua del genovés Francisco Grimaldi, apodado "Malizia",

y vestido como monje. La estatua se encuentra frente

al Palacio del Príncipe de Mónaco.

 

Comienzos de la dinastía Grimaldi,

soberanos de Mónaco

El 8 de enero de 1297, François Grimaldi, descendiente de Otto Canella, cónsul de Génova en 1133, anexionó por la fuerza lla fortaleza de Mónaco. Como no poseía más que un pequeño ejército, utilizó la estratagema de disfrazarse de monje y, una vez dentro, abrió las puertas a sus soldados. Fueron más tarde derrotados y François expulsado de Mónaco por los genoveses en 1301. Su familia Grimaldi se alió entonces con el Rey de Francia.

Un primo de François, Rainiero I Grimaldi, al servicio de Felipe I el Hermoso,  comandando una flota de galeras, venció a los holandeses en la Batalla de Zieriksee en 1304. Por este hecho fue nombrado entonces almirante de Francia. Padre de Carlos I Grimaldi, fundó la dinastía que lleva su nombre, que serviría fielmente a la monarquía francesa durante los siglos siguientes.

.


LA VIOLENCIA ES EL MIEDO A LOS IDEALES DE LOS DEMÁS.

- MAHATMA GANDHI (1869-1948) POLÍTICO Y PENSADOR INDIO. 

24 de junio de 2011

.
Comandante en  Jefe, amén.

LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) – Hace unos días, escuché a una niña de seis años exclamar: -¡Viva Fidel! ¡Viva Raúl! ¡Y viva Cristo Rey!, amén.   

Un hombre ya mayor  comentó: -Eso es sólo una muestra de lo confundidos que están los niños debido al excesivo adoctrinamiento; pero así andamos todos.

Después me enteré que el pastor de la congregación a la que asiste la niña es un ex teniente coronel de las Fuerzas Armadas, que introdujo a una parte de la población del barrio Cayo Hueso, en Centro Habana, en la doctrina cristiana. Algo que no me extrañó, porque en el edificio donde vivo, reside otro teniente coronel jubilado, recién graduado en Teología. Al mismo tiempo, trabaja como parqueador de autos, en el garaje del Miramar Trade Center.

Decidí acudir al lugar de culto de la pequeña para observar lo que allí sucede. El reverendo, como cada semana, habló a los fieles: “Repitan conmigo: debemos respetar y orar por nuestros gobernantes”. Luego los exhortó a asistir al trabajo voluntario y ayudar en la construcción un nuevo local de la congregación.

Muy cerca de esta comunidad cristiana, otro enclave, pero de cultos afrocubanos, trata de captar a los feligreses del barrio a partir de actividades culturales, organizadas por ex dirigentes del Ministerio del Interior (MININT), que a ritmo de tumba y toque de tambor, brindan espectáculos y bebidas en el callejón de Hamel.

En una vecina iglesia católica el panorama se repite. Los miembros del consejo parroquial pertenecieron al gobierno. Algunos ex militares comunistas (al igual que miles de ciudadanos) en la década del noventa, ante la crisis de valores ocasionada por el derrumbe del comunismo, se refugiaron en la religión. Algo que también hicieron sus hijos.

En los años 80, el astuto Fidel Castro decidió eliminar el conflicto fundamental entre el marxismo ateo y las religiones. De un plumazo, entregó, simbólicamente el carné del Partido Comunista a Cristo, Buda, Mahoma, Olofe y el Gran Arquitecto del Universo, con la complicidad, entre otros, del fraile dominico brasileño, Frei Betto.

El gobierno comprendió la inutilidad de seguir persiguiendo a la religión y optó más bien por utilizarla como aliada. La tarea era aglutinar, limar asperezas y controlar, para el régimen totalitario la mejor alternativa era no pelearse con los creyentes y sus representantes, sino captarlos o, al menos, neutralizarlos.

En cuanto a los antiguos oficiales de las FAR, devenidos ahora religiosos, nadie protesta por la conversión, los creyentes los han aceptado. Quizás la gente piense que es más conveniente que los represores jubilados del  MININT se dediquen a orar por la salud del Comandante o a dar clases de guaguancó, que a perseguir disidentes o vendedores de maní sin licencia.

.
ROMA, 23 Jun. 11 (ACI) .- El alcalde de San Petersburgo (Rusia) ha autorizado, tras 93 años de ausencia en las calles, la realización de la procesión católica en la fiesta de Corpus Christi por las principales avenidas de esta ciudad.

Según señala Radio Vaticana, la noticia fue confirmada por la Arquidiócesis de la Madre de Dios en Moscú. La procesión se realizará a lo largo de la avenida Prospettiva Nevsky, la principal de esta ciudad rusa.

***

Bacardi relanza la gran cerveza de Cuba. La cerveza más famosa de Cuba está volviendo por sus fueros en el sur de la Florida. La nueva versión de Hatuey contiene una fórmula de primera con un parecido asombroso a la legendaria marca cuyas raíces se remontan a Santiago de Cuba en 1927.

La cerveza Hatuey ha estado completamente fuera del mercado por más de un año. La malta Hatuey sigue disponible y no ha sufrido cambios. Justo a tiempo para las fiestas del 4 de Julio, la nueva Hatuey empezará a llegar a los bares, restaurantes y licorerías de los condados Miami-Dade y Monroe. La expansión a los condados Broward y Palm Beach tendrá lugar más tarde este verano, y arribará al resto de la Florida y Estados Unidos según la demanda.
El Nuevo Herald, Miami

.

EVOCANDO LAS FIESTAS DEL “SAN JUAN” CAMAGÜEYANO:

(Crónica escrita por Juan B. Castrillón, Don Pancho):

http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/06/el-san-juan-camagueyano-evocando-la.html

 

.


EL PRIMER PASO DE LA IGNORANCIA ES PRESUMIR DE SABER.

- BALTASAR GRACIÁN (1601-1658) ESCRITOR ESPAÑOL. 

23 de junio de 2011

.

LA NOCHE DE SAN JUAN
(23 al 24 de junio)

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su significado primordial era el de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, era el día que alcanzaba su mayor plenitud y, al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer hacia su casi muerte en el Solsticio de Invierno. 

Se encendían hogueras para conmemorar ese poder del Sol y para compartir su fuerza con él, para alabarlo y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos. Resulta muy característica la asociación de este festival a las corrientes de amor y a pequeños rituales destinados a obtener pareja o a conservarla.

Muchos son los rituales propios de la Noche de San Juan, la víspera del 24 de junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por antonomasia, el rey de los festivales del fuego hasta el extremo de que el culto pagano del fuego y las hogueras, se han conservado más que en otras fiestas, y la costumbre popular ha mantenido su práctica incluso dentro del mismo cristianismo, aunque éste no ha podido dar una explicación religiosa convincente de dicho hábito. Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.

Igualmente, la presencia del agua nos lleva a uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, forma una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad, el agua, llevándonos nuevamente a la presencia del poder femenino en esta festividad.

Otra de las costumbres, que dio a esta fiesta el apelativo de "verbena", era la costumbre practicada en algunos lugares por las mozas casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del deseado por su corazón. Igualmente existían numerosos ritos y filtros de amor en torno a dicha planta.

La pareja que saltaba unida la hoguera se decía que se procuraba así felicidad y buena fortuna.

Otra costumbre es aquella en que las mozas arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos deben cogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardaban como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales.

Algunos grupos se introducen entre las olas, tras sus ceremonias, comulgando por un corto tiempo con el mar recibiendo de él otro tipo de fuerza que solo podemos reconocer como netamente femenino y vinculado con el símbolo de la Diosa.

http://usuaris.tinet.cat

Más sobre las tradiciones de las hogueras de San Juan en:

http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/06/las-hogueras-de-san-juan-la-noche-de.html

 

.
Penelope en Cuba

Marlene M. Pérez Mateo

En la torre vigia noreste del Castillo de la Real Fuerza en La Habana, guarda y vigila desde 1634 una mujer. Se trata de “La Giraldilla”. Hoy en día la original está en una sala de museo para su protección y la expuesta en la fortaleza capitalina es una copia.

Valdría preguntarse sobre este símbolo de La Habana, presente en souvenirs, emblemas y etiquetas. A continuación pasearemos por el entretejido de la Historia.

La representada en la pequeña forma escultórica es Inés (para algunos también llamada Isabel) de Bobadilla (?-1543) española de origen judío o sefardí, hija de Pedro Arias Dávila e Isabel de Bobadilla, y esposa hacia 1537 de Hernando de Soto, gobernador de la Isla de Cuba, nombrado por Carlos l, rey de España, en 1539.

Su marido, en busca de nuevas tierras para su dominio y el de la metrópoli española, organizó una expedición a “La Florida”, descubierta años antes (1513) por Ponce de León. Se dice que iba también en busca del “Tesoro de la eterna juventud” o los remanentes de “Atlántida” (Atlantis), continente perdido descrito por Platón. Lo cierto es que se le denominó por tanto a de Soto el “Adelantado de Florida” y allí estuvo entre 1539 a 1543. Sus pasos aun hoy se pueden seguir en lugares tales como Coral Gables, Misisipi, Arkansas y Menfis.

Doña Inés (o Isabel) quedó en Cuba esperando por su retorno. Su espera llegó a ser algo mas que un ver pasar los días. Fue para entonces, y hasta ahora sigue siendo, la primera mujer gobernadora de la Isla y del Nuevo Mundo, por un periodo de cuatro años. Se le han dedicado muchos epítetos: legendaria, heroica y conquistadora.

Como dato curioso adicionaría que en su sepelio se leyeron los rezos en hebreo; religión que según se supone (sin tener pruebas fehacientes de ello) entre bambalinas siguió practicando. Cosa no sorprendente, pues muchos “judíos conversos” hicieron de América su casa durante la conquista ibérica.

El artista habanero Gerónimo Martín Pinzón (1607-1649) esculpió la estatua motivado por la estela legendaria de la antigua gobernadora. Juan Bitrián Viamonte, a cargo de la ciudad capital entre 1630-1634, mandó a fundir la escultura en bronce y colocarla en forma de veleta, bautizándola como ”La Giraldilla” en recordación a “La Giralda” de Sevilla. La figura, de unos 110 centímetros, representa una bella joven vestida a la manera del Renacimiento español. Su mano izquierda sostiene la cruz de la Orden Militar de Calatrava, signo de Ia nobleza, y la derecha recoge la falda hasta la rodilla.

La Giraldilla se trata de una especie de Penélope en espera de su amado, como nos cuenta le leyenda griega, pero “a la criolla”.

"Penélope" en la voz de Juan Manuel Serrat:


Marlene M. Pérez Mateo
Junio 9, 2011
.

Nada tengo mientras no tenga patria

Francisco Vicente Aguilera nació el 23 de junio de 1821 en la ciudad e Bayamo.  En Santiago de Cuba recibió instrucción primaria. En la Habana, y en el colegio Carraguao, colegio de que era uno de los profesores el ilustre prócer José Silverio Jorrín, instrucción superior. Viajó por los Estados Unidos, y de regreso en Bayamo, vio morir a su padre, y contrajo matrimonio. 

Dueño de inmensa fortuna, todo parecía sonreírle. Y no era así: en el pecho, el dolor de su patria esclava no lo dejaba dormir tranquilo.  Cuando en 1836 murió su padre, le dejó el cometido de obtener para la familia, utilizando las rentas del ingenio azucarero Pilar de Jucaibama, un título nobiliario de Castilla, aparte de continuar la tradición de poseer los de Regidor Alcalde Mayor y el grado militar de coronel de los Reales Ejércitos y del Batallón de Milicias Blancas Disciplinadas de Infantería de Bayamo y Santiago de Cuba.

El joven Francisco Vicente Aguilera y Tamayo no cumplió esta encomienda. Su aspiración era subvertir la sujeción colonial que ataba a Cuba de España. Y es que en el transcurso de una generación se había operado una transformación en el pensamiento político de la familia Aguilera, como sucedió en casi toda la sociedad bayamesa. De un ideario monárquico y pro español, se evolucionó al republicano independentista.

La toma de conciencia en Aguilera se manifiesta desde su juventud. En 1851, con 30 años, ya era miembro de la conspiración -y su jefe en Bayamo-, liderada por el camagüeyano Joaquín Agüero, quien proyectaba un alzamiento separatista nacional. También participó en un proyecto, en unión de Carlos Manuel de Céspedes, que pretendía iniciar un levantamiento contra el colonialismo español y cuyas primeras acciones serían tomar las ciudades de Bayamo y Manzanillo.

Después de la muerte de su madre, Juana Tamayo, ocurrida en 1863, inició un periplo por diferentes países de Europa y por los Estados Unidos. Este incidió en su formación, pues lo puso en contacto con las ideas políticas y económicas más avanzadas. Desde su arribo a Bayamo comenzó a elevar proyectos al Gobierno de la Isla, para desarrollar económicamente la jurisdicción, en los que se aplicaran los adelantos de la ciencia y la técnica. El más importante era la construcción de un ferrocarril entre Bayamo y Santiago de Cuba.

A partir de este momento es un revolucionario en extensión y profundidad. Su acción se manifiesta en dos aristas definidas: el logro de la independencia de Cuba, y, mientras esto no suceda, la transformación del régimen económico arcaico existente en Bayamo. Este ímpetu capitalista lo llevó a convertirse en el hombre de mayor fortuna en la región oriental de Cuba. En 1868 su caudal activo ascendía a dos millones 168 mil 54 pesos.

 En 1867 fundó el Comité Revolucionario de Bayamo. Su pensamiento revolucionario se radicalizaba. Se discutía la fecha del alzamiento subordinándola a la existencia de pertrechos militares con que enfrentar al Ejército Español. Aguilera era de la opinión que debía posponerse para poder acopiar armas. Y es en este momento cuando se compromete a trasladarse a los Estados Unidos y regresar antes del 24 de diciembre, fecha máxima aceptada por los conspiradores para pronunciarse, con suficiente material de guerra para dar comienzo a la Revolución. Los hechos se precipitaron y el 10 de octubre de 1868, en el ingenio Demajagua, Céspedes protagonizó el alzamiento.

Ya en la guerra, Aguilera ocupó importantes responsabilidades político-militares. Carlos Manuel de Céspedes decidió enviarlo a Estados Unidos para unificar a los emigrados y lograr el envío de expediciones con logística con las cuales abastecer las tropas del Ejército Libertador.  Partió en 1871.

En esta determinación de Céspedes debieron pesar varias causas, entre ellas que Aguilera había sido partidario de esta idea antes del inicio de la Revolución, por los conocimientos que poseía en el manejo de fondos, pues había creado una fortuna millonaria, así como por su pensamiento y forma de actuar, que lo habían convertido en paradigma del pensamiento unitario. Las distintas fracciones políticas, civiles y militares, lo veían como un hombre íntegro, ético y revolucionario.

No tardará Aguilera, para su pesar, en chocar con la cruda realidad. Los cubanos que encontró Aguilera en Estados Unidos estaban divididos, unos alrededor del reformista Miguel Aldana, y otros alrededor de Manuel de Quesada.  Aguilera no aceptaba regresar a Cuba sino era con una gran expedición que llevara muchos armamentos, y en tal sentido agotó todas las posibilidades. Marchó entonces con esa finalidad a Europa.   

Un año después está de nuevo en New York. Al poco tiempo la Cámara deponía al presidente Céspedes. Como Aguilera era el vicepresidente, el presidente de la Cámara, Salvador Cisneros Betancourt,  que desempeñaba interinamente    la Presidencia de la República en Armas, escribió a Francisco Vicente Aguilera: «… grandes ventajas reportará al país que vuelva a él un hombre que no ha escatimado sacrificios por su libertad …  Ud. Está en mejor situación para administrar la República, venga y salvaremos la Revolución».

Aguilera respondió al Presidente de la Cámara que sí, que vendría a Cuba, pero cuando pudiera llevar a Occidente una fuerte expedición. 

Su retorno a Nueva York significó continuar trabajando en el envío de una gran expedición a Cuba. Pero ahora la situación había cambiado. Ya no era el Agente General, sino un emigrado, solo lo diferenciaba el hecho de ser iniciador de la revolución y el prestigio que poseía por su honradez y desinterés por la independencia de Cuba.

En estas circunstancias desarrolló su obra, sin incorporarse a las luchas intestinas que desangraban a la emigración. Y es a partir de este momento cuando quedó plasmado el perfil que hoy poseemos de él. Las dificultades por las que tuvo que atravesar, la miseria en que vivió y murió, las penurias de su familia dejó estupefactos a quienes lo conocieron.

Inició un recorrido por ciudades norteamericanas con el objeto de buscar un vapor que lo trasladase a Cuba, así como para recaudar dinero. Visitó Baltimore, Filadelfia, Nueva Orleans y Cayo Hueso. En esta última se comenzaba a desarrollar un importante concentrado de emigrados cubanos, los que aportaron una cifra considerable de dinero, unos siete mil pesos, entre los meses de febrero-abril de 1874. Este desprendimiento le causó profunda impresión.

Fue tanta la desidia que padeció Aguilera que finalmente, al no poder armar una gran expedición -y carente de recursos-, decidió regresar a Cuba. El 22 de abril de 1876 efectuó su último intento. Llegó a Las Bahamas, donde pretendía abordar el buque Anna, y al no encontrarlo se dirigió a Nassau. El 12 de junio embarcó rumbo a Haití. El viaje resultó imposible. Arribó a Nueva York el 15 de agosto de 1876. Ya se encontraba gravemente enfermo del cáncer que lo aquejaba, pero aún así insistía en volver a la Patria, aunque fuera en un bote.

El 22 de febrero de 1877 falleció Francisco Vicente Aguilera en Nueva York, rodeado de su esposa e hijos, sin haber podido cumplir su mayor anhelo: libertar a su Patria; ni su sueño de regresar a Cuba con una fuerte expedición.

Las aspiraciones de Francisco Vicente Aguilera fueron más ambiciosas que las de sus ancestros y se centró en fundar un pensamiento político que contemplaba la idea de lograr la independencia de Cuba del colonialismo español empuñando las armas.

El engrandecimiento que le reportaría a su familia no sería en el orden de lo que soñó su padre, o sea en la obtención de un título nobiliario, detentar cargos políticos en la estructura de gobierno de la villa o provincia, o en la milicia, sino al convertir, al linaje Aguilera, en uno de los fundadores de la nación cubana.

Editado de
wikipedia.org
www.guije.com
www.bohemia.cu

.

NADIE SE DESEMBARAZA DE UN HÁBITO O DE UN VICIO TIRÁNDOLO DE UNA VEZ POR LA VENTANA; HAY QUE SACARLO POR LA ESCALERA, PELDAÑO A PELDAÑO.

- MARK TWAIN  (1835-1910) ESCRITOR Y PERIODISTA ESTADOUNIDENSE.

22 de junio de 2011

.

El Arca de No-Él 

- Por José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) – Disimuladamente, como quien no quiere la cosa, van desapareciendo de la jerga oficial en Cuba las palabras “cambio”, “reformas” y similares al uso en meses atrás. En breve, pocos recordaremos que alguna vez se habló aquí del asunto.

Era de esperar, por las muchas veces que ha ocurrido con otras palabras, si no iguales, al menos con igual función: envaguecer los hechos. Llámese “rectificación de errores”, “perfeccionamiento” o “ajustes en el modelo”, jamás nuestros caciques utilizaron las palabras para revelar sus verdaderas intenciones.

Ni aun en este caso, hundidos en el pantanal y con el fango ya en la boca, introdujeron cambios en su clásica manera de cambiar, siempre para peor. Ahora, eso sí, al margen de las palabras, esta vez parecen estar manejando una intención que si bien no pregonan abiertamente, según su estilo, sí demuestran interés porque se la adivinemos y hasta que la comentemos sotto voce.

Persuadidos de que detrás o delante de cada metida de pata que les llevó a la ruina está la vesania y el absolutismo individual de Fidel Castro, parece que estuvieran apostando por dar a entender (sin reconocerlo por lo claro, nunca lo harían) que la oportunidad de perfeccionar el socialismo ha llegado al fin para ellos, puesto que cada día es más evidente que el cacique mayor no podrá impedirlo.

Al final se trata de una nueva actuación para el público, puesto que si algo quieren y necesitan ellos es precisamente conservar intacto lo que les legó el máximo líder. Pero en el aparentar que ahora sí se puede porque él ha depuesto el control, radica el nervio de su actual estrategia, llámese como se llame.

El resto es tarea para los medios oficiales de información, los que, como siempre, pero ahora con un énfasis que raya la desmesura, se esfuerzan por aguzar los temores del pueblo saturando la televisión con imágenes de cuánta catástrofe social ocurre en el mundo, y recargando los noticiarios con las teorías de cualquier tarúpido (preferiblemente los que hablan el español con acento extranjero) dado a profetizar que el capitalismo boquea, que su fin se encuentra al doblar de la esquina, y que ha convertido a la civilización occidental en un agujero negro por el que no debemos permitir que nos arrastren.

En su delirio no reparan siquiera en la posibilidad que están ofreciendo a nuestra gente para que compare lo que ve en televisión con la pesadilla que vive a diario.

Da grima verlos dedicándole la mayor parte del tiempo del noticiero de la televisión nacional a huelgas de obreros, marchas de protestas ciudadanas, caravanas por la paz, demandantes todos de reformas y derechos que nunca hemos disfrutado aquí y que ni en sueños podríamos lanzarnos a la calle a reclamar.

Qué remedio, es su juego: hacernos creer que llegó la hora del diluvio universal, pero aquí somos privilegiados, pues los caciques convierten la Isla en un nuevo Arca de Noé. Tanto más segura por cuanto para el caso tiene un nombre particular, a tono con la manera en que ellos utilizaron siempre las palabras: El Arca de No Él, o sea, sin Fidel Castro al mando, pero que en definitiva únicamente persigue salvarlo a él y a los aguerridos capitanes de su tripulación.

Nota: Los libros de este autor pueden ser adquiridos en la siguiente dirección: http://www.amazon.com/-/e/B003DYC1R0
.
VOTAR AQUÍ
PENSANDO EN OTRA PARTE

Por Elsa M. Rodríguez

Muchos ciudadanos en el condado Miami-Dade están acudiendo tempranamente a las urnas a los efectos de determinar quien será el próximo alcalde condal, que sustituirá al Carlos Alvarez quien fuese recientemente removido de este cargo. El martes 28 de este mes de Junio se sabrá definitivamente cual será el elegido.

Vemos que muchos cubano-americanos están enfrascados en una discusión sobre cual de los aspirantes representa al exilio o no. La realidad es que el votante debería concentrarse en elegir a la persona que vaya a ocuparse de los graves problemas, especialmente económicos, que tiene el condado, y el futuro del aumento o no de los impuestos que tendríamos que pagar todos. La persona cuyo programa de trabajo pueda representar más y mejor a toda la ciudadanía del área de Miami-Dade, debe ser la escogida. No debemos olvidar que esta persona representará no solamente a nosotros los cubano-americanos, sino a los americanos nativos, y a otros exiliados hispanos que viven aquí.

Una vez que hayamos llegado a la conclusión de cual sería la persona idónea para tratar de resolver los graves problemas locales, entonces sería cuando podríamos dedicar un aparte para ver si esta persona puede hacer algo (cosa improbable) sobre los problemas individuales que nos afectan a todos los que vivimos en Miami-Dade.

Solamente hay dos candidatos, y ambos son ampliamente conocidos por todo el votante, así que no es tan difícil la elección.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

.
1862 - Muere en La Habana el destacado maestro y filósofo José de la Luz y Caballero
 
José de la Luz y Caballero fue uno de los hombres de ética y moralidad más pura y elevada que América ha producido. Es esta cualidad la que le reserva su lugar entre los escritores más destacado de Cuba, no su habilidad literaria o gramatical.

La pedagogía fue la labor a la que dedicó su vida, no la escritura. Sin embargo, dado el caso de defender una tesis filosófica o una crítica literaria, de la Luz y Caballero fue capaz de dejar sordo a varios. Colaboró con artículos en las publicaciones del momento. Escribió libros de texto, efectuó traducciones, y compuso discursos fúnebres. Tal vez su obra más sorprendente haya sido sus Aforismos, notas breves que fue escribiendo durante su vida, datos y observaciones relacionados con todo lo que le llamaba la atención. Pensamientos religiosos, científicos, humanos, que en muchos casos logran alcanzar un profundo misticismo.

Natural de La Habana estudió en el Seminario de San Carlos. A los 24 años de edad ejercía la cátedra de Filosofía. Por cinco años viajó por los Estados Unidos donde tuvo la oportunidad de conocer a los escritores más destacados. Vuelve a viajar a Europa más tarde y a su regreso dedica el resto de su vida a la enseñanza en el Colegio del Salvador.

damisela.com
.


INSTRUIR PUEDE CUALQUIERA. EDUCAR, SÓLO QUIEN SEA UN EVANGELIO VIVO.

- JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO, MAESTRO Y FILÓSOFO CUBANO.

21 de junio de 2011

.
Hoy comienza el verano más largo del siglo


El verano en el hemisferio Norte comienza hoy, y esta estación, que es la más larga del año desde hace algunos siglos, durará este año 93 días y 15 horas, por lo que el otoño se iniciará el día 23 de septiembre.

El inicio del verano puede darse, a lo sumo, en tres fechas distintas del calendario vigente (del 20 al 22 de junio). No obstante, a lo largo de todo el siglo XXI el verano se inicia en los días 20 y 21 de junio   siendo el comienzo más tempranero el del año 2096 y el inicio más tardío el del pasado año 2003.

Durante esta época, el día del solsticio corresponde al de mayor duración del año y alrededor de esta fecha se encuentran el día en que el Sol sale más pronto y aquél en que se pone más tarde. Así, hoy, 21 de junio, es el día de mayor duración.

A lo largo de este verano se podrá disfrutar de un eclipse parcial de Sol el día 1 de julio y será visible en el sur del Océano Índico.

Un hecho circunstancial no relacionado con las estaciones se da también en esta época: el día del afelio, es decir, el día en que el Sol y la Tierra están más alejados entre sí a lo largo del año. En esta ocasión, el máximo alejamiento será el próximo 4 de julio, siendo la distancia de algo más de 152 millones de kilómetros.

adn.es 
 
.

Europa no va bien

- Alejandro Muñoz-Alonso

 La misión militar contra la dictadura de Gadafi fue promovida por los europeos —específicamente por Sarkozy y Cameron- con el sólido argumento de que había que evitar que el dictador libio masacrara a su propia población. La resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas hacía de ese objetivo —la protección de la población civil- el principal objetivo de la misión. Los Estados Unidos, implicados en la complicada guerra de Afganistán -en la que la ayuda de los aliados europeos de la OTAN, con la excepción del Reino Unido, es poco más que simbólica- no mostraron ningún entusiasmo por la aventura libia y sólo se comprometieron a apoyar desde la retaguardia. Al final, son ellos los que llevan el peso de todas las operaciones porque son los únicos que cuentan con las capacidades militares adecuadas. Como se dijo hace algún tiempo, los americanos hacen la cocina y los europeos lavan los platos. 

Prácticamente desde que la OTAN se fundó haca ya más cincuenta años, los americanos vienen pidiendo a sus aliados europeos un “reparto de las cargas” que implica la pertenencia a la Alianza y vienen pidiendo que los gastos militares de todos los aliados sean, al menos del 2 por ciento sobre el PIB. Con distintos pretextos todos los países se echan atrás y la presente crisis económica se ha convertido ahora en el argumento más utilizado. Sólo Reino Unido y Francia tienen una Fuerzas Armadas medianamente útiles para los modernos compromisos. 

Se explica así el duro discurso de despedida —cesa al final de este mes- del secretario de Defensa de los EE UU, Gates, desarrollado en torno a un argumento ya viejo pero sólido y absolutamente verídico: Los europeos son meros consumidores de la seguridad de la que les proveen los americanos y apenas si aportan, por su parte, lo que sería necesario para completar el esfuerzo común. 

Esto ha sido verdad desde 1949, pero una vez terminada la Guerra Fría se puso de moda hablar de “los dividendos de la paz” que más o menos quería decir gastaremos el mínimo en defensa y si algún día necesitamos algo en este terreno ya llamaremos a los americanos. Como en la Primera y la Segunda Guerras Mundiales. Con el racaneo europeo en Afganistán y la operación de Libia —típica del capitán Araña: los europeos se lanzan pero después la cara la dan los americanos- esta actitud está llegando a su fin. Kissinger decía aquello de “si hay que llamar a Europa, cuál es su número de teléfono” porque no se sabía muy bien quién estaba al mando. Después del Tratado de Lisboa con su proliferación de cargos (Presidentes de la Comisión y del Consejo Europeo más la Alta Representante, por no hablar del ya en decadencia presidente de turno) saber a quién se llama para “hablar con a Europa” se ha hecho aún más complicado. 

Aunque como me decía alguien hace poco en Washington ya no se pregunta nadie a quién hay que llamar, sino para qué llamar a Europa, porque ya saben lo da de sí. Empezamos a ser perfectamente prescindibles. Además, los americanos empiezan a estar hartos de la autosuficiencia con que los europeos critican el sistema americano de seguridad social, tan pobre, ciertamente, si se le compara con el “Estado de bienestar” de que tan orgullosos están los europeos. ¿No se dan cuenta —se preguntan- que pueden disfrutar de su bienestar porque nosotros les damos gratis seguridad y defensa?

De ahí la irritada despedida de Gates: “La cruda realidad es que la Alianza más poderosa de la historia lleva once semanas en una operación contra un régimen pobremente armado en un país de población dispersa y muchos de los aliados no tienen ni munición, de modo que se la tienen que pedir a los Estados Unidos…No puede perdurar una división entre los que están dispuestos y pagan la carga y los que disfrutan de los beneficios de ser miembros de la OTAN pero no quieren compartir los riesgos y los costes”. 

A la vista de todo esto, da risa la pretensión europea de llegar a ser “un actor global”. Europa apenas pinta en este mundo globalizado, aunque sea por ahora la primera potencia comercial y se gaste un dineral en cooperación. Porque en el duro mundo de la política mundial no basta ese soft power que tanto encandila a los europeos. Los dirigentes políticos europeos no están al nivel que exige este tiempo y si no reaccionan se van a cargar cuanto significa la Unión Europea, que fue una de la grandes empresas del siglo XX, promovida, claro está, por unos dirigentes de una estatura muy diferente a la enanez política de los actuales. Estos males europeos tiene remedio si se evitan las tentaciones nacionalistas y electoralistas y se trabaja por una unidad más estrecha.

A la misma conclusión se llega si se reflexiona sobre la cuestión del euro. La moneda única era una empresa de largo alcance pero en la que sólo se podía participar desde la base de una seriedad y de un rigor a los que se tendía con el instrumento de los criterios de convergencia. Los tramposos no tenían cabida y, por ejemplo, los griegos han hecho trampas desde el principio. No se puede entender cómo se les permitió la entrada en la eurozona. Y, por lo que hace a España, todo fue bien mientras dirigió el país un Gobierno serio como fue el de Aznar, pero en cuanto nuestro país cayó en manos de unos irresponsables hemos vuelto a caer en el hoyo. 

Estas gentes que se echan a la calle, manipulados por los de siempre, protestan porque ha llegado la hora de apretarse el cinturón, algo inevitable cuando se ha disparado sin medida con la pólvora del rey que, en realidad es la de todos los ciudadanos. Una “pólvora” que es mucho más de los que se quedan en casa y votan cuando hay que hacerlo que la de estas pandas de farsantes que se arrogan una representación que nadie les ha dado. Sería mucho más lógico que se hubieran manifestado cuando sus gobiernos se gastaron lo que no tenían con el demagógico pretexto de “la primacía del gasto social”, tan a menudo mero instrumento para pagar a las clientelas políticas. Pero desde los griegos se sabe que cuando una democracia se corrompe se transforma en demagogia. Y en eso estamos con beneplácito y aplauso de los que esperan pescar en río revuelto que, también, son los de siempre, aunque hipócritamente se lamenten. 
ALEJANDRO MUÑOZ-ALONSO es catedrático de Opinión Pública de la Universidad Complutense y de la Universidad San Pablo CEU. Y, además, es europeo.
Reproducido de El Imparcial, Madrid

.


EL MAL NO ES LO QUE ENTRA EN LA BOCA DEL HOMBRE, SINO LO QUE SALE DE ELLA.

- JESÚS DE NAZARET

20 de junio de 2011

.

El escándalo 

en torno a las "Madres de Mayo" 

- El escándalo por el millonario fraude en el grupo de defensa de los derechos humanos más conocido de América Latina sacude a la sociedad argentina y a su Gobierno

Soledad Gallego-Díaz
Buenos Aires - 19/06/2011

Mucha gente sabía en Buenos Aires que el apoderado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, de 53 años, el hombre con gafas oscuras, siempre al lado de Hebe de Bonafini, andaba en avión privado, tenia un Ferrari e, incluso, paseaba en yate por el río de la Plata. También que el dinero que manejaba podía estar saliendo de los cuantiosos fondos públicos que entregaba el Gobierno a la asociación para realizar obras sociales. Mucha gente lo sabía, pero nadie hizo nada, hasta que el escándalo estalló con toda su fuerza y en pocos días alcanzó a la propia Hebe, presidenta de la asociación y el mejor exponente de los problemas que existen en Argentina con grupos de defensa de los derechos humanos, a los que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y buena parte de la sociedad, han considerado, hasta ahora, ajenos a cualquier control o crítica.

En el caso de las Madres, la organización más famosa y activa, dos diputadas de Coalición Cívica presentaron hace ya un año una solicitud para investigar el destino que se estaba dando a los cuantiosos fondos públicos que recibía, pero nadie se sintió con ánimo para abrir el caso y enfrentar a Hebe. Según ella, eran "pelotudeces". Hoy, esta mujer de 82 años, que encarnó como nadie la resistencia a la dictadura, tiene que explicar que no conocía los manejos corruptos de sus protegidos y defenderse alegando que es una mujer anciana, engañada y estafada. Arrastrada por el tumulto, De Bonafini reclama ahora que Sergio Schoklender y su hermano Pablo, que también trabaja en la fundación, sean castigados duramente. "Esos malditos tienen que ir a la cárcel para siempre", se despachó el viernes. Nadie le acusa a ella de haberse beneficiado del dinero sustraído, pero sí de haber permitido tanto descontrol. Claro que la acusación alcanza también, de lleno, a los ministerios de donde salió el dinero, incapaces de seguirle el rastro.

El escándalo Schoklender tiene todos los elementos para pasar por un folletín, pero es una tragedia. Una historia triste que sucede en una sociedad herida, que todavía no termina de arreglar sus cuentas con la brutal dictadura cívico-militar que padeció de 1976 a 1983. Treinta y cinco años después, el tema de los derechos humanos sigue siendo en Argentina, mucho más que en otro país latinoamericano, objeto de disputas y, lo peor, sigue formando parte de la lucha partidaria cotidiana. Para la oposición, gran parte de la responsabilidad recae en el fallecido presidente Néstor Kirchner, que reclamó la defensa de los derechos humanos como si fuera patrimonio exclusivo de su Gobierno, en lugar de un empeño nacional, y en algunos grupos sociales e intelectuales conformes con ese estado de cosas.

Hebe de Bonafini es un caso paradigmático. En febrero de 1977 fue secuestrado su hijo mayor, Jorge. Diez meses después desapareció su otro hijo, Raúl. Al año siguiente fue su nuera, la esposa de Jorge, la que fue capturada. "Yo era una mujer del montón, un ama de casa más. No sabía muchas cosas, no me interesaban. La cuestión económica, la situación política, me eran totalmente ajenas", explicó ella misma. Pero tuvo el suficiente coraje como para ayudar a fundar el grupo de madres de desaparecidos que rompió el silencio manifestándose, día tras día, ante la Casa Rosada, con pañuelos blancos que las identificaron para siempre. Con la llegada de la democracia, y a diferencia de algunas de sus compañeras, Hebe decidió asumir la ideología revolucionaria de sus hijos y acompañar sus reclamaciones por los derechos humanos con una activa propaganda antinorteamericana y anticapitalista. La batalla interna dentro de la organización finalizó con la salida de un grupo que pasó a llamarse "Línea Fundadora" y la creación de las Abuelas de Plaza de Mayo, que preside Estela de Carlotto, y que se concentra en la localización de los bebés secuestrados por la dictadura y dados ilegalmente en adopción.

Poco a poco, De Bonafini fue aumentando su participación en la vida pública y su agresividad: defendió a ETA, se alegró sinceramente por el atentado de las Torres Gemelas y arremetió con vehemencia contra quienes criticaran a Néstor y Cristina Kirchner, sus grandes protectores. Todo quedaba disculpado en la izquierda argentina. "Dura, exagerada, inclemente, extrema, caprichosa, injuriosa como solo sabe injuriar quien fue brutalmente dañado, todo eso ha sido la voz de Hebe", escribe el filósofo Ricardo Foster, cercano al oficialismo. "Pero también ha sido una voz de la memoria, de la recuperación de valores que fueron pisoteados por el odio de los poderosos", agrega.
 
En ese ambiente, y sin que nadie le ayudara a ponerse límites, Hebe de Bonafini fue creciendo y, con ella, la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, que pasó a desarrollar diversas obras sociales, entre ellas la construcción de viviendas de bajo coste, y a disponer de una radio y una universidad. Por cosas misteriosas de la vida, esta madre despojada de sus hijos fue a caer en manos de los hermanos Sergio y Pablo Schoklender, que, cuando tenían 23 y 20 años respectivamente, asesinaron a golpes a sus padres, Mauricio, ingeniero y empresario, y Silvia, una mujer que se movía en la alta burguesía porteña. Hebe conoció a Sergio en la cárcel y rápidamente le ofreció trabajo para que pudieran disfrutar de libertad condicional. Nunca quedaron claros los motivos del doble parricidio. Se sabe que Sergio quiso asumir toda la responsabilidad y que su hermano Pablo, huido y finalmente condenado también, le escribió una carta conmovedora en la que expresaba su afecto y admiración.

El caso Schoklender, famosísimo en Argentina, tuvo un final feliz, se dijo, porque Sergio se hizo abogado y psicólogo en sus años de cárcel, y porque tanto él como su hermano decían haber encontrado la paz trabajando con De Bonafini, con quien mantenían una relación casi filial. Sergio se convirtió en un eficiente apoderado, empeñado aparentemente en desarrollar la Misión Sueños Imposibles y construir centenares de viviendas sociales. Tras las bambalinas, la realidad era mucho más amarga y los hermanos Schoklender pueden haber estado creando un entramado de empresas paralelas que actuaban de intermediario y cobraban de los fondos, unos 300 millones de dólares (210 millones de euros), que proporcionaba el Gobierno y cuyo rastro intentan seguir ahora jueces, fiscales y auditores. El final, en definitiva, no ha podido ser menos edificante: policías y funcionarios judiciales allanaron esta semana la sede de Madres de Plaza de Mayo, un lugar que hasta hace unos días inspiraba un respeto reverencial, en busca de documentos que den pistas sobre un posible lavado de dinero.

Reproducido de El País, Madrid

.




1855: Nace en Bani Nicolás Heredia, patriota y escritor cubano por adopción.

Nicolás Heredia nació en Bani, Rep. Dominicana, en 1855.  Novelista cubano de adopción,  se cree que llegó a Cuba siendo muy niño, y residió casi siempre en la provincia de Matanzas. Se licenció en filosofía y letras y se dedicó a la enseñanza, aunque también se encontraron documentos que certifican una intensa actividad política, primero como militante del Partido Autonomista y después claramente independentista, labor por la que llegó a pronunciar numerosos discursos y conferencias que posteriormente fueron recogidas y publicadas en forma de distintos libros. 

Colaboró y escribió para semanarios de la época como Revista de Cuba y El Fígaro, además de fundar el Diario de Matanzas y El Álbum. Precisamente en El Fígaro publicó, tras el estallido de la guerra de 1895, Crónicas de la Guerra de Cuba, lo que provocó el cierre de la publicación por las autoridades españolas. Se trasladó entonces a Estados Unidos y se unió a los dirigentes revolucionarios. 

Escribió entre otras obras El lector cubano, una antología en prosa y verso, la novela Un hombre de negocios (1882) y ensayos como Homenaje a José Martí (1898), La sensibilidad en la poesía castellana (1898) y El Utopista y la utopía (1899). Pero su título más importante es Leonela (1893), su segunda novela, que sentó las bases del género costumbrista.

http://www.biografiasyvidas.com