25 de septiembre de 2010


LA HISTORIA DEL CHICLE

- Si bien la historia nos informa que en la antigua Grecia, en Egipto e incluso en la prehistoria se mascaban resinas de árboles y plantas con propiedades medicinales, el origen del chicle moderno nació en las selvas del sureste mexicano y el norte de América Central, en una región que se conoce como el Gran Petén, donde hace más de dos mil años floreció la cultura Maya.

Fueron precisamente ellos quienes comenzaron la recolección de la savia del Chicozapote, uno de los árboles más abundantes de la zona, haciendo incisiones en zig-zag sobre su corteza para que ésta fluyera hacia los recipientes colocados en la base del árbol. Tras un proceso de secado se obtenía una goma masticable que usaban para limpiarse los dientes y la boca o para inhibir el hambre en los rituales de ayuno.

El nombre con que los mayas conocían esta goma fue “sicte”, que significa sangre o fluido vital y con ella comerciaron con otros pueblos mesoamericanos. Su uso se extendió en tiempo y en espacio, de manera que llegó a los Aztecas con el nombre de “tzictli” (para quienes la palabra significa pegar) y de allí pasó a la lengua española como chicle. En España y el resto de Europa siguió siendo usado con fines higiénicos sin mayor impacto.

Parece que el lanzamiento del chicle a los mercados masivos internacionales tiene origen en una curiosa anécdota del tirano ex presidente de México Antonio López de Santa Anna. Dicen que durante su exilio en Nueva York, Santa Anna conoció a un ingenioso fotógrafo de apellido Adams y que un día se enfrascaron en una plática de como producir un material más elástico, resistente y barato para producir neumáticos para carruajes.

Entonces vino a cuento esta resina que los indígenas habían mascado por años, pero la propuesta era mezclarlo con un tipo de hule. La idea original resultó un fracaso y después de un año de pruebas el señor Adams se dio por vencido, aunque había chicle de sobra. Para no desperdiciarlo, el hijo del Sr. Adams lo ofreció a algunos boticarios a lo largo de la costa este de los Estados Unidos para su venta con la finalidad original: la de higiene.

La primera caja de chicles Adams se vendió con el color original y sin sabor. Aun así el negocio creció con tanto éxito que en 1879 un comerciante de Louisville, Kentucky, que ya vendía una resina endulzada como golosina, ordenó un cargamento de chicle mexicano y lo endulzó originando la primera marca competidora de Adams: la Colgan.

El sabor fue algo más difícil de añadir ya que el chicle no absorbe sabores, pero si absorbe azúcar. Así que se le ocurrió a un vendedor de palomitas de Cleveland, Ohio, en 1880, mezclar saborizantes con jarabe de maíz y después añadir la mezcla al chicle. Como el jarabe es básicamente azúcar, el experimento tuvo éxito dando origen al primer chicle de menta con el nombre de Yucatán.

Desde entonces el sabor dulcemente refrescante del chicle empezó a invadir América e Inglaterra. El Manual de Carreño catalogó de mal gusto la costumbre de mascar chicle, sobre todo entre las damas. Pero la mercadotecnia para atraer consumidores de los dos géneros logró crear más sabores, sobre todo frutales.

No fue sino hasta la Segunda Guerra Mundial cuando el chicle alcanzó los cuatro rincones del mundo. Los soldados norteamericanos lo llevaron consigo por la facultad que tiene de relajar la tensión nerviosa, ejercitar los músculos del cuello y cara, estimular la producción de saliva e inhibir el hambre momentáneamente. Su importancia fue tal que cuando el enemigo lo descubrió, su traslado marítimo a través del Golfo de México era casi siempre custodiado por submarinos de EEUU.

En San Luis Obispo, California, hay una pared en un callejón de Higuera Street, sobre la cual los jóvenes comenzaron a pegar chicles masticados, a principios de la década de 1960. Los vecinos se quejaron pero el chicle seguía apareciendo. Hoy es el único monumento al chicle que se conoce. En las esquinas hay máquinas expendedoras de chicles por si, al pasar por ahí, quiere usted dejar su tributo. ¡Mastique y pegue!

Fuente: http://www.cancun-online.com

SALTEÑAS

- La salteña es un tipo de empanada jugosa y rellena con carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias y otros ingredientes, cocida al horno, típica en la gastronomía popular boliviana y argentina. El nombre “salteña” hace referencia al lugar de origen de su creadora Juana Manuela Gorriti, nacida en la Salta, Argentina.

Posee un relleno de diferentes legumbres, carne en trozos y suele venir con parte del líquido que queda de la preparación del jigote o relleno. En Bolivia se consume principalmente en la mañana y hasta se les encuentra a la venta en plazas y calles.

En los escritos de Antonio Paredes Candia (historiador y escritor) se puede leer que a comienzos del siglo XIX la señora Juana Manuela Gorriti, que más tarde se convertiría en la esposa del presidente de Bolivia Manuel Isidoro Belzu, nacida en la ciudad argentina de Salta, tuvo que huir al exilio junto con su familia durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Dejó todas sus pertenencias y bienes atrás, y se estableció en Tarija (Bolivia). Por muchos años, la familia Gorriti estuvo marcada por la extrema pobreza. La desesperación hizo que comenzara a preparar unas "empanadas caldosas" .

La venta de estos productos se hizo muy popular al mismo tiempo que Manuela empezó a ser conocida como "la salteña", refiriéndose a su lugar de origen. El producto lentamente fue ganando popularidad en Tarija y finalmente se convirtió en una tradición.

Paredes Candia menciona que los niños decían: «ve y recoge una empanada de la salteña». Al pasar del tiempo muchos olvidaron el nombre de Manuela Gorriti. Hoy en día se pueden encontrar en un gran número de comercios en toda Bolivia y ha sido tan grande su aceptación que han llegado al mercado internacional.


Existen muchas variedades de salteñas de acuerdo al relleno, pero se mantiene siempre su estilo y masa, que varia según el lugar donde se prerara.

LA RECETA
(Para 50 salteñas aprox.)

Relleno:


1½ taza manteca de cerdo
1 taza ají colorado molido con agua
½ cucharada comino molido
½ cucharada pimienta negra molida
½ cucharada orégano desmenuzado
1½ cucharada sal, o al gusto
2 tazas cebolla blanca picada en cuadraditos finos
1½ tazas cebolla verde picada finamente
1½ carne de vaca, sin grasa, picada en cuadraditos
1 taza papa, pelada, cocida, y cortada en cuadraditos
½ taza arvejas verdes cocidas
¼ taza azúcar granulada
½ cucharada vinagre
½ taza perejil picado finamente
2 cucharas gelatina sin sabor diluidas en 3 tazas agua
½ aceituna negra por salteña
3 pasas de uva por salteña
1 tajada de huevo duro por salteña

Preparación:


1. En una olla poner la manteca con el ají, y dejar hervir a fuego fuerte hasta que la manteca se separe del ají). Luego agregar el comino, pimienta, orégano y sal. Dejar cocinar por unos diez minutos a fuego lento para que no se pegue, sin dejar de mezclar. Añadir la cebolla blanca y dejar cocer unos cinco minutos más. Finalmente poner la cebolla verde.


2. Sacar la olla del fuego, agregar el azúcar, vinagre, perejil, papas y arvejas cocidas.


3. En otra olla poner las tres tazas de gelatina. Hacer cocer a fuego fuerte y en cuanto empiece a hervir, añadir la carne picada. Mezclar rápidamente y sacar del fuego.


4. Mezclar la primera preparación con la gelatina y carne. Dejar enfriar en el refrigerador una noche o hasta que cuaje. Si se quiere, añadir las aceitunas, pasas y huevos duros antes de que cuaje o colocarlos directamente sobre los redondeles de masa al preparar las salteñas.


MASA


12 tazas harina
1½ tazas manteca de cerdo (hirviendo) o manteca vegetal
6 huevos enteros
½ taza azúcar
3 cucharillas sal
2 ¼ tazas agua tibia (más o menos)

Preparación:


1. Cernir la harina en una fuente y agregar la manteca hirviendo. Mezclar rápidamente con una cuchara de madera. Dejar enfriar unos cuantos minutos y añadir los huevos, el azúcar y el agua tibia con la sal. Amasar hasta tener una masa más bien seca que aguanosa. Dejar reposar la masa tapada con un repasador por unos diez minutos.


2. Dividir toda la masa en cincuenta bolitas y adelgazar una por una con el rodillo, hasta tener unos redondeles de medio centímetro de grosor por catorce centímetros de diámetro más o menos.


3. Sobre cada redondel poner una cucharada del relleno con la aceituna, pasas y huevo duro, si estos ingredientes no se mezclaron antes.


4. Humedecer los bordes del redondel con agua y juntar éstos ajustando muy bien para que la salteña quede perfectamente cerrada. Repulgar dejando el cierre arriba.


5. Poner las salteñas, sin que se toquen, en una lata enharinada. Hornearlas a fuego fuerte (horno europeo 300 grados C.; horno americano 572 grados F.) entre siete a diez minutos. Servir calientes.


NOTA 1: Si se desea pintar las salteñas, en un sartén poner 6 cucharadas manteca de cerdo, 2 ajíes colorados molidos, 4 cucharadas agua y ½ cucharilla sal. Mezclar los ingredientes y dejar hervir a fuego lento hasta que se evapore el agua. Sacar la mezcla del fuego y pintar las salteñas con una brocha o pincel de cocina.


NOTA 2: Si se desea se puede reemplazar la carne vaca por carne de pollo, o también se pueden combinar ambos.


Fuente: wikipedia.org.

Ilustración: Google
Receta: http://www.boliviaweb.com


Virgen de la Caridad

Por Ulises Prieto

¡Ay Virgen, Nuestra Señora
de la Caridad del Cobre!
Madre, tan linda y cubana,
¡Virgencita, no me llores!
De tu santuario oriental
llegan luces como soles,
un manto para tus hijos,
diez estrellas de colores.
Tu blanca fe nos cobija
en los caminos sin nombre
que fue tu pueblo arrojado
por un grupo de traidores.

Virgencita marinera,
Señora de nuestros montes,
seguro que volveremos,
¡por Dios, Cachita, no llores!
Velando vas por nosotros,
y en las sombras de la noche,
alumbras la angosta senda
con luz de tu imagen noble.
Y en esta santa cruzada
tú no tienes horizontes.
¡Ay Virgen, Nuestra Señora
de la Caridad del Cobre!

YO EN TODOS LOS LIBROS ACOSTUMBRO A LEER EL PREFACIO, PORQUE A VECES SUELE SER LO MEJOR DE LA OBRA.

- CECILIA BOHL DE FABER

24 de septiembre de 2010


HILDEGART RODRÍGUEZ CARBALLEIRA,
LA VIRGEN ROJA


- María Dominicis

- Su historia es tan extraordinaria, que parece el producto de la imaginación desbordada de un escritor. Pero es cierta. Hildegart, apodada la Virgen Roja por sus ideas de izquierda, no es un personaje de ficción y vivió en los tiempos turbulentos de la segunda República Española.

La madre de Hildegart, Aurora Rodríguez Carballeira, pertenecía a una familia gallega acomodada. Era una mujer culta de ideas avanzadas, muy vanguardistas para su época, y al mismo tiempo fría y calculadora. Hija de un prestigioso abogado, creció devorando los libros de su biblioteca, especialmente los de carácter político y filosófico.

En 1913 Aurora, que ya era mayor de edad, se independizó, se trasladó a Madrid y puso este anuncio en un periódico: "Busco un hombre para tener un hijo. La unión se limitará al acto de procreación. No deseo casamiento ni ninguna otra forma de vínculo. Quien se presente deberá gozar de excelente salud física y mental y tener un coeficiente intelectual superior al de la media de la población". En una época en que no se conocía la inseminación artificial, esta mujer atrevida resolvía así el problema de ser madre sin tener ataduras sentimentales. Nunca se supo con seguridad quién fue el elegido, y ella se negó siempre a confesarlo. Según rumores, se trataba de un cura, capellán castrense, cosa después de todo bastante lógica, ya que la elección de alguien así le aseguraba a Aurora que el individuo no reclamaría sus derechos de padre y que mantendría el secreto para evitar el escándalo.

Durante el embarazo, Aurora se cuidó extremadamente, pues quería un bebé perfecto. Por la noche, se despertaba a cada hora para cambiar de posición, ya que tenía la disparatada idea de que así la sangre irrigaría el cerebro de la criatura de modo regular y esto la haría más inteligente.

En 1914 nació Hildegart, cuyo nombre significa "Jardín de Sabiduría", y a quien podemos considerar el primer experimento eugenésico-pedagógico de la historia. Aurora se alegró de que fuera niña y no varón y programó la crianza de su hija desde la infancia como prototipo de una mujer nueva, liberada y educada para ser superior a los hombres que ella despreciaba.

Es difícil creer que alguien logre procrear un genio con sólo desearlo, pero así sucedió en este caso. Hildegart resultó ser un verdadero genio: hablaba y escribía su nombre antes del año, leía y escribía con perfecta ortografía a los tres y ganó un concurso de mecanografía a los cuatro. A los diez años sabe seis idiomas: francés, inglés, latín, alemán, portugués e italiano. A los 11 años, esta niña prodigio escribe artículos para la revista "Sexualidad" y a los 17 colabora con Gregorio Marañón, es Licenciada en Derecho y está avanzada en las carreras de Filosofía y Letras y Medicina.

Como experimento científico que era, la pobre Hildegart careció de infancia. No conoció el afecto de su madre, quien jamás la besó, la sometió a una férrea disciplina de constante estudio y la mantuvo en el mayor aislamiento, sin juegos, amigos ni diversiones de ninguna clase. La madre era su única compañía.

Los contemporáneos de Hildegart la consideraban un ser excepcional y en verdad merecía esta fama. A los 17 años ya había escrito varios libros. Entre sus obras figuran: "La rebeldía sexual de la juventud", "Malthusismo y Neomalthusismo", "Cómo se curan y evitan las enfermedades venéreas", "Revolución y sexo o ¿Se equivocó Marx?" y "El control de la natalidad". Era una elocuente oradora que recorría toda España –siempre con su madre- divulgando los principios del socialismo y defendiendo los derechos de la mujer. Pero, a pesar de sus liberales ideas sobre la sexualidad, todos sus conocimientos eran de tipo teórico: el amor le estaba vedado. Un escritor inglés comentó sobre la paradoja de aquella Virgen Roja, que abogaba por la libertad sexual y se comportaba de la manera más tradicional y reprimida, acompañada a todas partes por su madre y vestida austeramente de negro igual que ella.

Es difícil, sin embargo, frenar el ímpetu de la juventud. Hildegart se enamora. La madre, furiosa, intuye que va ser incapaz de controlar la rebeldía de la hija. Teme que el amor desviará a la muchacha del papel de mujer modelo a que la tiene destinada. Una noche de 1933, mientras la joven duerme, este Pigmalión del siglo XX decide destruir su obra maestra tan fría y calculadamente como la creó. Lo ha planeado todo en un plan preconcebido: dos tiros en la sien y dos en el corazón. Quiere que la muerte sea sin dolor y que no produzca mucho daño estético. Al pie de la cama encuentran las autoridades, rota en menudos pedazos, una carta de amor. Hildegart tenía 18 años.


Aquella mujer nunca mostró remordimiento por su crimen, al contrario, parecía orgullosa de él y afirmaba que volvería a repetirlo si fuese necesario. Fue condenada a 26 años de cárcel e internada después en un hospital siquiátrico al determinarse su desequilibrio mental. A causa de la Guerra Civil, no se puede saber con certeza cuál fue su fin. Algunos dicen que murió en el manicomio, pero hay indicios de que escapó como tantos otros locos en medio de los tumultos.

Se han escrito varios libros sobre esta increíble y trágica historia, entre ellos, "La Virgen Roja" de Fernando Arrabal. Hay también una película de 1977, "Mi hija Hildegart", dirigida por Fernando Fernán Gómez.

María Dominicis
Ilustración, Google
CÓMO SE DESTRUYE UNA REPÚBLICA EN VARIAS LECCIONES
- Tecera Parte -

- Por Manuel Márquez-Sterling

La intelligentsia cubana le dio la callada al “Manifiesto de los Cinco” como comentábamos en la previa crónica. Fidel Castro por su parte respondió en su acostumbrado estilo de andanadas dirigidas para torpedear la posibilidad de una solución pacífica y constitucional a la crisis nacional, solución esta que ponía por encima de todo la preservación de todas las instituciones democráticas del país.

Castro dio a la publicidad un manifiesto que urgía a todos los partidos políticos y organizaciones cívicas a que formaran un frente común que rechazara todo apoyo a un compromiso nacional con el régimen bajo ningunas circunstancias.


El Manifiesto de Castro, llamado “De la Sierra,” dado a la publicidad el 12 de Julio de 1957 también estaba firmado por Raúl Chibás y Felipe Pazos que se encontraban en la Sierra. El documento, mayormente redactado por el mismo Castro era una paráfrasis de lo que Mathews había reportado para la prensa americana, o sea que en Cuba nada más que existían dos campos o fuerzas: Batista que representaba la tiranía y la desvergüenza y Castro el verdadero representante de la libertad en Cuba.

En él, no se reconocía el extenso campo de la tercera posición. El manifiesto también iba dirigido a torpedear las gestiones de la Comisión Bicameral en pro de producir un desenlace político al problema nacional.

Esta Comisión Parlamentaria le había concedido a la oposición, todo lo que la misma había demandado para celebrar unas elecciones libres y honradas en 1958, inclusive el llamar a observadores internacionales.


En el documento, rechazando toda solución pacífica Castro enumeraba sus condiciones “sine qua non” para resolver la crisis nacional.

Primero: La formación de un Frente Cívico Revolucionario con una estrategia común;

Segundo: La inmediata renuncia de Batista y la selección de un presidente provisional apolítico;

Tercero: La total prohibición de ninguna mediación en la crisis tanto por los cubanos como por los extranjeros;

Cuarto: Un total rechazo a crear una junta militar;

Quinto: La exclusión del ejército de una solución civil y:

Sexto: elecciones nacionales en un año. La más ligera ojeada a estas condiciones delataba que las huellas de las viejas tácticas comunistas estaban impresas por todo el documento. Solamente a los idiotas utilizables, o a aquellos que no tenían ni el más básico conocimiento del “modus operandi” de los comunistas en tiempos de crisis se les podía escapar esto y los propósitos detrás del documento.

El primer punto de un “frente común” no era nada más ni nada menos que un subterfugio retórico para camuflajear los “frentes populares” que los comunistas en los años 30 y 40 habían empleado para atrapar a sus rivales y a las fuerzas políticas no comunistas en un movimiento de masas.

La segunda condición, la selección de un presidente provisional “apolítico,” nombrado de antemano en la Sierra, era una jugarreta, una burda trampa para poner al frente de la nación a alguien sin bases o raíces políticas y por supuesto, sin el apoyo de un partido político. Esto dejaba a esta persona sujeta a la manipulación de los fuertes, de los que tenían las armas, quienes en un momento determinado podían despedirlo o destituirlo sin mayores problemas o consecuencias y tomar el poder. Esto fue, precisamente, lo que Castro hizo con su presidente “de dedo,” el apolítico Manuel Urrutia Lleó, cuando éste se llegó a creer que era presidente de verdad.

La oposición a una junta militar y la exclusión del ejército de una “solución civil” iba dirigida a aislar a las clases altas y medias, a la “burguesía,” de sus tradicionales fuentes o bases de defensas haciéndolas así impotentes frente a un gobierno que contaba con unas milicias “populares” leales al nuevo estado de cosas. Esto fue, precisamente, lo que Castro hizo al eliminar al ejército inmediatamente después de tomar el poder. La última condición, la de las elecciones, era una promesa cosmética que pronto, con aquello de «elecciones ¿para qué?» se echó a un lado.


Resulta totalmente asombroso que tanto Raúl Chibás como Felipe Pazos no hayan tenido la más mínima preocupación sobre el contenido de este documento, que iba calzado con sus firmas. No estamos hablando aquí de dos buches ignorantes. El primero era un educador y fundador de una prestigiosa academia militar, y el segundo, un distinguido economista, ex presidente del Banco Nacional bajo Carlos Prío.

Que estos dos señores por su educación y por haber estado involucrados en la política nacional, antes y después del golpe de Batista, no tuvieran la más mínima preocupación sobre qué clase de hombre era aquel que apoyaban, y de que son sus firmas, en un manifiesto de franco corte comunista, lo estuvieran avalando frente a Cuba permanece para la posteridad incomprensible, por no decir imperdonable.


En la crisis cubana, hay que repetirlo hasta la saciedad para beneficio de las futuras generaciones, no fue el pueblo el que fracasó al hacer de Castro su caudillo. En Cuba los que fracasaron y engañaron fueron sus líderes por no decirle a su pueblo la verdad que tan bien conocían de Fidel Castro.

No había entre todos los que estaban involucrados en el problema cubano quien no supiera perfectamente bien quién era Fidel Castro. Y en el caso de este documento, era bien conocido en los círculos políticos cubanos que el líder cubano, Eduardo Chibás, consideraba a Castro tal y simplemente como a un gangster, y que no le gustaba que lo vieran en público junto a él. Fueron varios testigos los que una vez vieron y oyeron a Eddy Chibás expulsar de su automóvil a Castro por la razón expuesta más arriba.


Simplemente la intelligentsia cubana, para salir de Batista como fuera, estaba dispuesta a apelar a todos los medios sin importarle tener que acudir a la alcantarilla del país. Así, tenía la arrogante ilusión de que una vez que Batista fuera derrocado ellos habrían de manejar al «inexperto joven idealista». O como uno de ellos solía decir: «No hay que preocuparse con Fidel. Cuando ganemos lo nombramos Jefe de la Policía y sanseacabó».

Lo mismo pensaron y dijeron los alemanes que habían hecho a Hitler canciller en 1933. ¿Y no es esto, estimado lector, aquello de «el fin justifica los medios»? Cuando se hace así, siempre se termina con los medios en el trono y el fin en el cadalso.


LAS CHINCHES OBLIGAN A NIKE A CERRAR SU TIENDA INSIGNIA EN NUEVA YORK

- La multinacional Nike se ha visto obligada a cerrar temporalmente su flagship store de Nueva York, Niketown, tras el descubrimiento de una plaga de chinches en su establecimiento insignia, indicaron a Europa Press en fuentes de la compañía.

«El bienestar de nuestros clientes y asociados de ventas es nuestra primera preocupación» aseguró el gigante norteamericano de la moda deportiva, que se disculpó por las posibles molestias generadas a sus visitantes.

Según la firma que viste a Michael Jordan, la compañía esta adoptando las «medidas adecuadas para erradicar el problema» y confía en que su tienda bandera pueda volver a abrir sus puertas en un corto periodo de tiempo.

La plaga de chinches se ha convertido en un serio problema para los habitantes de Nueva York, hasta tal punto que el Ayuntamiento de la ciudad ha destinado una partida de 500.000 dólares (más de 376.000 euros al cambio actual) para crear un portal de información que ayude a combatir esta plaga, así como un grupo de personal dedicado a ayudar a los vecinos y empresas de la ciudad, tal y como se puede leer en la página web de la corporación que dirige Michael Bloomberg.

«Nuestra meta es tener bajo control la epidemia y poder actuar de forma efectiva cuando se manifieste. La ciudad trabaja para ayudar a los vendedores, que temen que sus establecimientos se infecten, para los que están en puestos de trabajo infectados, para los padres cuyos hijos llevan chinches a casa desde la escuela y para todos los ciudadanos de Nueva York», subrayó el miembro del consejo del Ayuntamiento Gale Brewer.

Efe/www-adn.es

EL PESO Y LA EDAD ¿CÓMO SE RELACIONAN?

- Entre el inicio de la edad adulta y los cincuenta años, se ganan entre tres y cinco kilos. Aumentar de peso es parte de la evolución normal del cuerpo humano, tanto en hombres como en mujeres.

¿Somos todos iguales en esta evolución?

El aumento de peso suele ser más marcado en las mujeres. Al principio, a causa de los embarazos. Posteriormente, la menopausia es un periodo en el que las mujeres pueden ganar varios kilos en pocos meses. Pero todo depende del tipo de metabolismo.

¿Por qué se transforma la silueta?

La transformación hormonal conlleva una modificación de la silueta, que tiende a ensancharse un poco. La masa muscular disminuye en beneficio de la masa grasa. Pero esta evolución no se debe sólo a la menopausia, pues a partir de los treinta años, músculos y huesos inician una fase de regresión suave que se acentúa con la edad.

¿Qué sucede después?

Entre los 60 y 80 años, tanto en hombres como en mujeres, el peso se estabiliza. Después, hay una tendencia a disminuir por diversas razones, tales como la pérdida progresiva del apetito, del gusto... La soledad, la viudez, o incluso la disminución de los medios económicos, pueden agravar la situación.

En ese caso, la pérdida de peso se acompaña casi siempre de carencias nutricionales perjudiciales para el estado de salud general.

¿Cómo prevenir las carencias?

A partir de la cincuentena aumentan las necesidades de ciertos nutrientes. Así, por ejemplo, las mujeres en torno a los 55 años y los hombres hacia los 65, necesitan ingerir al menos 1200 miligramos de calcio al día: hasta tres productos lácteos y/o quesos al día. Igualmente, entre 60 y 70 años, el metabolismo necesita más vitamina C, por ello hay que reforzar el consumo de frutas y verduras.

¿Los mayores necesitan comer menos?

Una creencia falsa muy extendida: «Con la edad, se necesita comer menos y sobre todo menos carne». No es así. Es cierto que cambia el tipo de necesidades. La mejor manera de saber si se come suficiente es pesarse regularmente y consultar al médico de familia si se observa un cambio de peso importante.

Plusesmas.com
Ilustración: Google


NECESITAMOS HUMILDAD PARA PEDIR PERDÓN CADA VEZ QUE NOS EQUIVOCAMOS. NECESITAMOS TAMBIÉN AMPLITUD DE CORAZÓN PARA SABER PERDONAR.

- ANÓNIMO

23 de septiembre de 2010

.
COMO SE DESTRUYE UNA REPUBLICA EN UNAS CUANTAS LECCIONES

- Por Manuel Márquez-Sterling
- Segunda Parte -

No solamente son las ballenas los únicos mamíferos que desarrollan un deseo colectivo de suicidarse. Naciones enteras, culturas, y hasta civilizaciones también lo hacen.

Profundamente preocupados por el peligroso estado de violencia que reinaba a lo largo de todo el país, por los días de junio de 1957, cinco líderes de la oposición, entre los que se destacaban Carlos Márquez-Sterling y Emilio “Millo” Ochoa, dieron a la publicidad, a nombre de sus partidos y organizaciones cívicas un manifiesto a la nación. En este documento estos líderes insistían que la salida a la crisis nacional era a través de elecciones nacionales, que había que mantener las instituciones democráticas en pie, que ellos proponían unir sus fuerzas políticas para retar al gobierno en las urnas, y que confiaban que tendrían el apoyo de todas las clases cubanas.

Sus predicciones, que no se siguieron, resultaron ser escalofriantemente verdaderas. Así dijeron “Los Cinco”. «Nos interesa que este gobierno abandone el poder por la voluntad mayoritaria del pueblo y que instale un sistema de democracia plena que proteja celosamente la vida humana… Cuba gana con la legitimidad del Poder, con la entrega incruenta del gobierno al pueblo victorioso, porque de no lograrse esos objetivos cardinales, la patria se perderá en la violencia implacable, en la dictadura totalitaria y en el revanchismo obcecado y sangriento».

El “Manifiesto de los Cinco” iba mayormente dirigido a las clases políticas, profesionales, cívicas y empresariales de Cuba. El documento fue muy bien recibido por la nación y publicado por todos los periódicos y revistas menos por “Bohemia,” revista ésta que tanto tuvo que hacer en la destrucción de la república.

Mientras esto sucedía, en Santiago de Cuba, como relata Tom Gjelten en su libro sobre la Casa Bacardí, quince líderes de negocios y de instituciones cívicas, culturales y religiosas, se habían reunido en el “Caney Country Club” para tener una cena tranquila. Al respecto se habían traído a Santiago a Jules Dubois, periodista del Chicago Tribune. Entre los asistentes estaban sus organizadores Daniel Bacardí y Pepin Bosch.

Al tomar sus asientos Dubois notó que a la cabecera de la mesa había un asiento vacío con una tarjeta de “Reservado.” Entonces un prominente exportador local de café se puso de pie para ofrecer un brindis diciendo: «Uno de nuestros compatriotas que había pensado asistir a la cena ha tenido que envíar sus disculpas, porque él está comprometido con una importante misión por Cuba: su nombre es Fidel Castro».

Ante tal espectáculo Dubois se quedó boquiabierto. Estos hombres alrededor de la mesa eran miembros de las clases altas, líderes en los negocios, en la religión, en fin parte de la “intelligentsia” cubana, y allí se hallaban ofreciéndole un tributo formal al barbudo de la Sierra Maestra.” (“Bacardí: The Long Fight for Cuba,” pp. 193-194, NY, 2008).

Increíblemente, la mayoría de estos respetables hombres de la sociedad cubana, que sabían a la perfección del pasado sórdido de matonerías, de gansterías, y de sospechadas conexiones con el comunismo de Castro en la Universidad, le rendían pleitesía y con seguridad, también pensaban hacer una fuerte contribución monetaria a su causa revolucionaria.

Esos distinguidos caballeros de Santiago le daban la callada por respuesta al “Manifiesto de los Cinco” entre los que figuraban, como hemos dicho, dos cubanos, Carlos Márquez-Sterling y “Millo” Ochoa, opositores de Batista, y los dos con una larga y limpia hoja de servicios prestados a su patria. Pero el odio hacia Batista y los deseos de venganzas, algunos por razones personales les llevaba a entregarse a la causa de un bandido.

No, no, no, estimado lector. Cuba no se perdió porque el pueblo se enamoró de Fidel. Cuba se perdió porque sus clases pensantes le metieron a Fidel por los ojos al pueblo de Cuba. Con su prestigio y su pujanza económica respaldaron al gangster y esto, por los que tanto tenían que perder, era avalarlo y decir tácitamente, que se podía tener confianza en él. Los pueblos necesitan directrices, caminos por donde seguir y estos se los señalan sus líderes. Las clases pensantes de Cuba, y las económicas, sin importarle las consecuencias que una revolución pudiera tener en las peligrosas circunstancias en que el mundo vivía, se lanzaron a apoyar a un tipo que venía de la más repelente alcantarilla universitaria.

Y esas clases pensantes sabían muy bien quien era Fidel Castro, como veremos en lecciones futuras. No, en Cuba, no hubo engaño. Ni hubo revolución traicionada ni tampoco «todos nos equivocamos». Lo que si hubo es todo un pueblo traicionado por sus clases pensantes. Lo que sí debió haber habido y apoyado por ellos fue un poderoso movimiento constitucional-electoral de todos los partidos unidos que hubieran aceptado el reto de Batista en las urnas, y no haberlas rechazado, como esas clases decían, coreando al bandido de la Sierra, que no aceptarían elecciones, «ni aunque estas fueran honradas».

Cuando Pinochet en Chile llamó a un referendo/plesbicito, el pueblo chileno y sus clases pensantes en masa lo aceptaron. Cuando después vinieron las elecciones, el pueblo chileno unido las aceptó y acudió a votar, y no se puso a proferir las mentecatadas inmaduras políticamente, de «ni aunque esas elecciones fueran honradas».

El pueblo chileno acudió a su cita con el destino y miremos hoy lo que es Chile: la estrella y la única esperanza de ese continente descarriado y lleno de neototalitaristas y de bandidos que se ríen de la voluntad popular. ¿Se puede usted imaginar, lector, si los cubanos hubieran seguido el mensaje de los “Cinco” lo que hoy sería Cuba? ¿No le gustaría a usted lector tener la máquina del tiempo y echar atrás el último medio siglo y haber cogido el camino que los llamados “Cinco” preconizaban? ¿Qué requería esto? ¿Sentarse a establecer condiciones para las elecciones con los delegados del gobierno? Los chilenos lo hicieron y hoy tienen a su patria. ¿Y nosotros? Ahí están blanqueadas por el paso de los años los miserables esqueletos de nuestras ballenas.

EL "WASHINGTON POST" AFIRMA QUE EL RÉGIMEN CUBANO SÓLO BUSCA PERPETUARSE EN EL PODER

Washington.- Las reformas económicas recientemente anunciadas en Cuba sólo buscan mantener en el poder al gobierno comunista, que se vio obligado a tomarlas porque su modelo ha fracasado, dijo el lunes el liberal diario Washington Post.

La decisión de eliminar a medio millón de empleados de la nómina estatal se debe sólo a que "el régimen gerontocrático de Cuba se encuentra en aprietos'' y "sólo se mantiene a flote gracias a los millonarios subsidios otorgados por el errático Hugo Chávez'', dice el diario en una nota editorial publicada el lunes, manifestó AP.

El gobierno cubano "no tiene intención alguna de permitir una mayor libertad política'' y por lo tanto lanza "medidas económicas a medias y maniobras políticas, con la esperanza de remendar al régimen sin tener que cambiarlo'', agrega la publicación.

El diario rechaza la hipótesis de que Cuba se dirige a un sistema como el de China o Vietnam, donde se permite la libertad de mercado pero con un fuerte control político.

"En realidad los hermanos Castro parecen estar tratando de implementar medidas como las reformas de emergencia aplicadas en la década de 1990 tras el colapso de la Unión Soviética. El gobierno impondrá fuertes regulaciones e impuestos al sector privado sin suministrar capital ni acceso a materias primas ni a la inversión extranjera'', dice el diario.

El Post se manifestó en contra de levantar el embargo hacia la isla: "Cualquier cambio fundamental en la política estadounidense hacia Cuba debe esperar hasta que haya reformas fundamentales por parte del régimen. Cuando los cubanos tengan el derecho a la libertad de expresión y de reunión, será el momento en que los turistas y empresarios estadounidenses puedan regresar a la isla''.


HAY PERSONAS QUE NO SABEN PERDER SU TIEMPO COMPLETAMENTE SOLAS. SON EL AZOTE DE LAS PERSONAS OCUPADAS.

- LOUIS DE BONALD

22 de septiembre de 2010


OTOÑO

- Ana Dolores García

- «Ya se va el verano, llega el otoño y, como lluvia de oro, caen las hojas secas».

¡Todo es tan poético! ¡Y a la vez tan fijo en el tiempo! Cronométricamente cada año, los días cálidos del verano nos abandonan para dar paso a una fresca brisa y a un espectáculo de oro.

Un astrónomo nos lo explicaría sobriamente: la Tierra gira alrededor del Sol y ese recorrido, al que se le llama movimiento de traslación, dura un año solar, o sea 365 días. Además, la tierra gira sobre su eje, -que está un poco inclinado-, por lo que hay momentos en que uno de los hemisferios de la Tierra está más cerca del Sol, mientras que el contrario se aleja de él, haciendo que los rayos solares lleguen de forma indirecta y con menor intensidad.


Todo esto da origen a las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, que duran tres meses cada una y que tienen características propias que provocan cambios en el paisaje y en el clima.

Y ya está explicado científicamente el otoño. Entonces nos mencionarán dos palabras raras: equinoccio y solsticio, para señalar el comienzo de esas estaciones. Los equinoccios de la primavera y el otoño, y los solsticios del verano y el invierno. En el hemisferio norte el otoño comienza hoy, 22 de septiembre,a las 11 h y 9 min de la noche en la zona Este de los EEUU y estará con nosotros hasta igual día del mes de diciembre, el que será el más corto de todo el año. En Europa comenzará a aparecer al mismo tiempo, pero por allá los relojes marcarán las 5 o más de la madrugada.

Aunque a partir de esta noche ya podamos decir que estamos en otoño, todavía sentiremos un poco de calor mientras notamos que en el paisaje empieza a cambiar el verde de los árboles. Son las hojas, que, -prosaicamente se nos dirá- pierden la clorofila. Ya mustias y amarillentas, caerán al suelo para tender sobre él una mullida y áurea alfombra.


El diccionario nos explica que la propia palabra de otoño se deriva de autumnus, que para otros latinos, -los que vivían en el Lacio hace un montón de siglos-, significaba “disminución del verdor”.

Pero también nos dice el diccionario que el otoño es ese período de la vida humana en que ésta declina de la plenitud hacia la vejez. Sin embargo, si consideramos que, además, el otoño es la estación de la cosecha, la época en la que se recoge el fruto de lo sembrado. ¿No será éste también otro símil entre el otoño humano y él que nos ofrece nuestro planeta?



El otoño empieza
lo siento en el aire,
es que las hojitas
comienzan el baile.
Ellas se sueltan,
giran hacia abajo,
y a los barrenderos
les dan mucho trabajo.
El otoño es bonito,
con días de sol,
y todo el paisaje
se pone marrón.
Marrón y amarillo,
como los membrillos.
Marrón y dorado
todo empapelado.
El paisaje cambia,
el otoño empieza.
Disfrutemos juntos
toda su belleza.

(María Rosa Negrin
http://i-elanor.typepad.com/casadelarbol)

Antonio Vivalvi le puso música a las estaciones. ¡Y qué música!

Gracias a YouTube podemos escuchar el Otoño de Vivaldi en la interpretación de la Orquesta Filarmónica de Nueva York bajo la dirección de Leonard Bernstein:

http://www.youtube.com/watch?v=XZ6NC0tJ_dA


LA VIRGEN MAMBISA
LLEGA A LA BAHÍA DE NIPE


- Poblado de Guatemala, Mayarí, Oriente (14 de septiembre, de 2010).- El portal de una casa, mirando al mar, fue el lugar escogido para colocar la imagen de la Virgen Mambisa durante las 24 horas que iba a permanecer en el poblado de Guatemala, en el que hasta el año 2001 funcionó el central azucarero Preston. Es la casa en la que se reúne la comunidad parroquial en esta zona y está frente a la Bahía de Nipe, a sólo veinte metros del mar.

Jugando con la fantasía, ¡cuántos recuerdos habrá traído a la mente de cualquiera de los allí reunidos la presencia de la bendita imagen, al tener tan cerca las mismas aguas en las que flotara hace 400 años!

Al llegar a la casa la imagen fue acogida por Juana Muguercia, su residente. Una anciana de 89 años que representaba a la generación adulta mayor. Con la ayuda de un cronista y de manera personal, desempolvó historia acumulada al tejer los años del ayer para hacerlo ofrenda hoy.

Dijo que no olvida el día que recibió la Comunión de manos del Papa Juan Pablo II en su visita a Santiago de Cuba en 1998. «¡Ha sido lo más grande de mi vida. No lo esperaba porque me siento muy poca cosa!» Compartió también que, en su vida, la tristeza más grande había sido en 1999 «cuando, a las dos de la mañana, me avisaron que la iglesia (el templo) se estaba quemando y mi familia no me dejó ir hasta que amaneció … ¡Es que la Iglesia es mi vida!» exclamó.

Y recordaba que «cuando pasó el ciclón Ike aquello no tuvo nombre». El P. Juanito quería se fuese a
Mayarí, «pero, ¿quién se quedaba cuidando la casa?» decía. Siguió contando que cuando oscureció y ya arreciaba el viento, su sobrino le llevó para su casa, pero «me llevé conmigo al Santísimo, porque es lo más importante de este pueblo, aunque muchos no lo sepan o no lo crean».

De esta visita de la Virgen dijo: «Yo espero –y así se lo pido a Dios- que, como dice el obispo, sea de bendición, porque la verdad es que este pueblo mucho lo necesita: el muelle se cerró, el central fue desmantelado, (la fábrica de) torula no funciona, …»

Y para ella misma le pide a la Virgen «que me dé ánimo para seguir. Cada día rezo el Rosario y leo el Evangelio que toca en el librito que nos
dieron, y siempre repito: ¡Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad!».


La Visita de la Imagen de la Virgen Mambisa

A su llegada hacia las 10 de la mañana los fieles salieron a ofrecerle la acogida frente al Taller de Ferrocarriles y, colocada la imagen sobre el Panel, la acompañaron hasta el Parque Central y de allí al área donde estuvo el antiguo templo que fue destruido por el fuego hace 11 años.

La imagen había llegado al poblado de Guatemala desde Mayarí, en donde la despidieron a las 9 de mañana. Aún sin salir de la ciudad, en el mismo cruce con el camino de Guatemala, se detuvo ante un nutrido grupo de devotos del Barrio Naranjal que pedían venerar la imagen «mientras iba de camino».

A partir de ahí, quedaría un recorrido de 9 kilómetros. Un poco más adelante haría parada en Playa Manteca donde, cerca del asentamiento, está ubicado un centro penitenciario. Los pobladores esperaban en el portal de la bodega y bajo la sombra de varios árboles. Al abrir la puerta trasera del auto y los congregados ver la imagen, el P. Juanito Banog dirigió unas palabras e invitó a la oración. De igual forma sucedió en Camilo, un barrio casi a la entrada de Guatemala.

Ya en Guatemala, la procesión siguió por la calle estrecha que desciende al malecón o calle de Los Muros. A mitad del trayecto la imagen fue bajada en hombros porque las ramas de la angosta callejuela no permitían el paso de la urna. En ese momento sobresalió una voz femenina que dijo: «¡Mejor, Ella quiere seguir a pie!».

Un poco más adelante, al llegar al mar, los ojos de la bendita imagen divisaron, a la vez, la orilla y el horizonte: cerca estaban las barcas atracadas en el muelle bamboleándose al compás del viento y de los cantos y, a su vez, a lo lejos aparecía el otro extremo de la bahía.. Tal vez ella, la imagen, podría haber dicho: «Por aquí mismo entré».

¡Fue linda tarde en la que la comunidad “guatemalteca” estaba acompañada por 51 peregrinos venidos de la Parroquia “La Pastora” de Santa Clara, junto a su párroco el sacerdote capuchino, P. Emilio Biosca Agüero.

Habían peregrinado hasta el Oriente para encontrarse con la Virgen «donde estuviera». Y fue aquí, junto a la Bahía de Nipe. Por eso, varios de los visitantes, apoyándose en el muro del litoral o bajando algunos escalones de una maltrecha escalera, quisieron tocar con sus dedos el agua del mar para santiguarse. ¡Agua bendita por el lugar, por el sacrificio del camino, por el encuentro fraterno entre ambas comunidades, por la mirada de Aquella que, observándolos por las espaldas, también los bendecía!

En la tarde llegaron los niños, las embarazadas, muchos de la tercera edad, familiares de los presos y, también, en la madrugada, lo harían los pescadores para «que Ella les acompañe cuando salgan a la mar».

El P. Biosca celebró la Misa a las 4 de la tarde como despedida de los santaclareños y, después, a las 7 p.m., al caer la tarde, el Obispo Emilio Aranguren presidió la Eucaristía con la jubilosa participación de una asamblea muy numerosa que, con mucha devoción, entonaba los cantos y rezaba las oraciones. Una vez más se actualizó el texto evangélico de la Visitación de María a su prima Isabel. En este caso la generación joven fue representada por una niña de 12 años, Raisa Imilsi Vega González, quien –a los pies de la Virgencita– recitó unos versos:

Bienvenida, madre, hermana,
madre de Nuestro Dios Santo,
aquí todos te esperamos,
¡cúbrenos con tu manto!
Aquí, frente a esta bahía
por donde tú apareciste,
has llegado en este día,
pues por nosotros viniste.
Postrados ante tu imagen
y con todo nuestro amor,
para este pueblo pedimos,
tus hijos, la bendición.
Madre de nuestro Señor
tiéndenos siempre tu mano,
porque todos los cubanos
queremos tu protección.

Al terminar la Misa y antes de despedirse, el Obispo dijo: «Al igual que María de la Caridad, miremos al horizonte. La infinitud no es lejanía, ni la distancia es ausencia, sino que es la certeza de la presencia del Amor Infinito de Dios siempre presente y cercano. En esa confianza en Dios es donde se fundamenta la Fe y el Amor, y de esa experiencia interior brota la Esperanza».

Desde Cuba
Colaboración de Mary Acebo

CLARIA, DEL RÍO A LA ALCANTARILLA

- Yoani Sánchez

- Mi hijo está en esa edad que podría comerse las columnas de la casa si no lo vigilamos. Abre y cierra la puerta del refrigerador, creyendo que ese electrodoméstico puede producir –por sí sólo- comida. Es tan insaciable su apetito y tan difícil de llenar en medio de la escasez y los elevados precios de los alimentos, que hemos apodado a Teo con el voraz calificativo de “la claria”.

Su avidez nos recuerda a esa especie que algún sesudo introdujo en nuestro país para potenciar la piscicultura y que es hoy una plaga en los ríos y presas.

Claro que se trata sólo de una broma familiar, pues nuestro ansioso adolescente es incapaz de zamparse las cosas que entran por la boca del pez caminante.


De bigotes pronunciados, un color gris azulado y la capacidad de sobrevivir hasta tres días fuera del agua, las clarias ya forman parte de nuestro paisaje rural y citadino. Son de los pocos animales que subsisten en el contaminado Río Almendares y han logrado desplazar a otros sabrosos especímenes en los congeladores de las pescaderías.

Sin embargo, ni su capacidad de adaptación ni su fealdad alarman tanto como su actitud extremadamente depredadora. Comen desde roedores y pollos, hasta cachorros de perro y todo tipo de peces, ranas y pájaros.


Como solución a los problemas alimentarios del Período Especial, nuestras autoridades importaron esta especie foránea y crearon con ello un colosal daño en el ecosistema. Similar irresponsabilidad ya había ocurrido con la entrada de tilapias y tencas, pero los resultados han sido incalculablemente más dramáticos con esta oscura y escurridiza criatura que hoy reina en nuestras aguas.

Agazapada en el fango, saliendo por una alcantarilla en medio de la ciudad o arrastrándose a un costado de la carretera, su propagación pone en evidencia la fragilidad de la naturaleza frente a las directrices ministeriales. Se quedará por largo tiempo junto a nosotros –no tengo dudas- incluso cuando quienes la introdujeron en el país sean sólo un recuerdo, similar a una migaja fugaz en la boca de una claria.

Yoani Sánchez,
http://desdecuba.com/generaciony

CÓMO SE DESTRUYE UNA REPÚBLICA
EN UNAS CUANTAS LECCIONES

- PRIMERA PARTE -

- Por Manuel Márquez-Sterling

- Corrían los días y las semanas angustiosas del año 1958 con Cuba marchando a la catástrofe de 1959 que habría de hacer de la “Perla de las Antillas,” la “Sentina de los Hermanos Castro.”

Convencido de lo que se estaba jugando en Cuba, no solamente para su país sino para los mismos cubanos, el embajador americano Earl T Smith continuaba luchando por producir una solución electoral que evitara el triunfo de Castro. Siempre será un galardón para Smith, haber descubierto tan rápidamente la naturaleza de la crisis cubana, y lo que en realidad estaba en la balanza. Lo que una legión de líderes cubanos no comprendían –o no querían comprender- a Smith sólo le llevó esto una o dos semanas después de arribar a Cuba.

Así, con toda urgencia, Smith se reunió con Raúl de Velazco Guzmán, presidente del Consejo de Instituciones Cívicas Cubanas y del Colegio Médico Nacional. Su propósito era informarle a Velasco que en sus conversaciones con Batista este le había informado que estaba preparado y de acuerdo, para garantizar todas las condiciones necesarias para las elecciones de junio, (que después se pospusieron para noviembre) y que si “las asociaciones cívicas de Cuba lo pedían (Batista) habría de conceder que observadores de las Naciones Unidas o de la Organización de Estados Americanos vinieran a supervisar las elecciones.”

Smith nos narra en su libro, “El Cuarto Piso,” que a pesar de la importancia de tal noticia encontró a Velasco indiferente y evasivo, y detallándole al embajador las dificultades que tal acición encontraría. Por fin, Velasco de una forma brusca añadió: “Mire Sr. Embajador, esas elecciones no serían un problema si el General Batista le entregara su cargo a una persona “inequívocamente neutral”.

La respuesta de Velasco revelaba a las claras que el presidente de las instituciones cívicas estaba o influenciado, o era partidario de Castro. Aparecerse a esas horas en la crisis cubana con aquello de un “presidente inequívocamente neutral,” fórmula ésta que el gobierno había rechazado desde 1952, equivalía ni más ni menos que a imponer la voluntad de Castro quien, solamente cuatro meses antes, había designado a Manuel Urrutia presidente a la caída de Batista. Ante tal respuesta el asombrado embajador exclamó; “Sr. Velasco, tenemos que evitar aquí el caos. Yo tengo que defender la vida y los intereses de los ciudadanos americanos.”

El sagaz representante americano en Cuba se daba cuenta que eso de designar un “presidente inequívocamente neutral” era una imposibilidad y que implantar esa formula dejaría el país en manos de un inexperto quien bien pronto caería en manos de jefes militares irresponsables, o en las de Castro y sus revolucionarios. Esa fórmula era la perfecta antesala de la anarquía, y de aquí que el embajador hubiera hecho uso específico de la palabra “caos.” Por fin Velasco, sin ningún entusiasmo, acordó que habría de consultar con el consejo de las instituciones cívicas.

La decisión de esta organización fue entregada, unos días más tarde, en la embajada americana. Estaba contenida en un manifiesto a la opinión pública que rechazaba la petición de SEIT de que las asociaciones apoyaran la solución electoral. El nombre de los miembros del consejo que habían decidido esto se había añadido al manifiesto en maquinita de forma burda y sin sus firmas, lo que delataba que no había habido tal consulta.

Debido a esta total falta de seriedad el embajador se negó, como era correcto, a recibir oficialmente el documento. Es importantísimo añadir que el manifiesto público de las asociaciones cívicas a la nación no mencionaba en ninguna de sus partes que Batista había acordado aceptar observadores internacionales si las instituciones cívicas lo pedían, cosa que después de todo, había provocado la gestión de Smith. Es imprescindible anotar aquí también para la historia que era totalmente falso que las instituciones cívicas se hubieran reunido pública o privadamente para considerar la situación del país y contestar a la petición de Smith.

La mayoría de estas asociaciones solamente existían en el papel y las que sí eran reales eran “abstencionistas,” que se oponían a toda solución electoral y apoyaban a Castro. En un momento en que la nación necesitaba que sus líderes cívicos se plantaran a favor de una solución cívica y constitucional, y no a favor de aquellos cuyas declaraciones públicas anunciaban con barrer todos los vestigios de las instituciones democráticas del país estos fallaron lamentablemente.

Hoy, a la vuelta de medio siglo, ha salido a la luz que Velasco era un partidario secreto de Castro. Meses antes de su reunión con Smith, Velasco había recibido la oferta del “M-26-7” de ser el presidente de la revolución a la caída de Batista. Velasco declinó la posición que más tarde fue rápidamente aceptada por Urrutia. (Véase a este respecto: “Gobierno Revolucionario Cubano: Génesis y Primeros Pasos.” Luis Buch, Habana, Cuba, 1999). [Continuará]

ARRANCAN EL BRAZO DERECHO DEL ASTRONAUTA
DE LA CATEDRAL DE SALAMANCA


- Los turistas que recorren Salamanca y tienen entre sus visitas obligadas la portada principal de la Catedral Nueva de Salamanca se toparon ayer con la imagen mutilada del célebre astronauta, uno de los adornos del templo más fotografiados por los visitantes.

La imagen apareció sin su brazo derecho, en lo que al parecer responde a un acto vandálico, ya que se encuentra a una altura accesible desde el suelo.

La imagen del astronauta fue incorporada a los relieves en piedra de Villamayor de la Puerta de Ramos del templo salmantino en 1992 durante la restauración de esta parte del templo con motivo de la entonces inminente celebración de Las Edades del Hombre, en 1993.

La agresión al astronauta no ha sido la única en los últimos años sobre edificios históricos de la ciudad. Por ejemplo, en junio del pasado año una concha de la Casa de las Conchas fue arrancada cuando portaba una corbata rosa con motivo del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León que se celebraba en Salamanca.

ABC, Salamanca


LOS AMIGOS QUE SE USAN SE GASTAN, LOS QUE SE CUIDAN BIEN DURAN MUCHÍSIMO TIEMPO.


- ANÓNIMO

21 de septiembre de 2010


NUEVA ORLEÁNS

- A pocos kilómetros antes de llegar a la desembocadura del río Misisipi encontramos a Nueva Orleáns. Ciudad antigua y misteriosa, de alegre ascendencia francesa y vudú africano, de comida bien sazonada… Cuna, además, de una de las músicas más populares de Estados Unidos, el jazz.

Nueva Orleans fue fundada en 1718 por colonos franceses dirigidos por Jean Baptiste Lemoyne, señor de Bienville, quien dio al asentamiento el nombre de la Nouvelle-Orleáns en honor al duque de Orleáns. El territorio fue obviamente usurpado a la corona española que ocupaba todo el territorio de la actual Luisiana, porque el trono ibérico por aquella época era ocupado por la familia francesa de los Borbones, circunstancia que propició el asentamiento de los colonos galos.

La tierra era literalmente una pequeña isla rodeada por el Río Misisipi, el inmenso lago Pontchartrain y un montón de pantanos. Los descendientes de los primeros pobladores españoles y franceses son conocidos hasta el día de hoy como criollos (creoles), con su propia cocina y estilo de vida.

Precisamente la cultura “Cajún”, típica de esta ciudad, proviene de esos primeros pobladores franceses, quienes primeramente colonizaron Nueva Escocia y Nueva Brunswick, en Canadá. Al ser expulsados por los británicos en el siglo XVIII, escaparon hacia el sur, hasta llegar a las colonias de Luisiana, particularmente la colonia de la corona en Nueva Orleáns.


La descendencia española y francesa la podemos ver en toda la ciudad vieja, la que llaman el French Quarters (barracas francesas). Ésta es la sección más turística y donde la música se prolonga hasta altas horas de la madrugada, porque no hay cuerpo que aguante hasta el amanecer allí.

También encontramos en esta zona tiendas de antigüedades y recuerdos turísticos. En esta zona hay restaurantes que sirven comidas típicas, deliciosa y no muy caras, y otros más selectos donde las exquisiteces del paladar comienzan por $80 el plato. Hay muchas cantinas animadas por conjuntos musicales. Con el consumo se permite sentarse y disfrutar de la música. En el Café du Monde preparan unos deliciosos beignets (panecillo francés rociado con azúcar en polvo) para acompañar un buen café con leche y disfrutar de una merienda perfecta.

En verano la temperatura puede ser calurosa y es conveniente llevar ropa ligera. No es una ciudad que se le considere fría en invierno, aunque en ocasiones la temperatura baja a 0ºC. En cualquier temporada se deben llevar zapatos cómodos para usar durante el día. Esta ciudad es una de las pocas en los Estados Unidos donde el automóvil no le es necesario, más bien un estorbo. Si se hospeda cerca del French Quarters puede visitar a pie o en transporte público suficientes lugares para entretenerse por una semana, y hay quien dice hasta una vida.

Antes de comenzar el tiempo de Cuaresma, cuando el mundo se envuelve en los ritos del carnaval, surge en la ciudad el Mardi Gras (Martes grasoso): el carnaval más grande, más loco y divertido de toda Norteamérica.

Hay quien dice que el jazz se originó en lo que es hoy el parque Louis Amstrong, antes conocido como “Congo Square" (Plaza Congo). En efecto, el jazz y Nueva Orleáns son sólo uno. Desde los bancos del río a los rincones más ocultos, podemos disfrutar de este género musical. Un lugar imprescindible para escucharlo es el Preservation Hall, donde la luz es bien tenue y se le permite a los visitantes, por un costo de entrada, pasar a un saloncito bien caluroso en verano. Los que llegan primero logran sentarse y el resto tendrá que permanecer de pie, pero cuando comienza tocar un grupo de unos cinco o seis músicos, todas las incomodidades desaparecen. Es porque estamos oyendo el jazz como sólo allí se escucha.

Fuente: http://www.usatourist.com
fotos: Google


.
RAÚL CASTRO DESTITUYE A LA MINISTRA DE LA INDUSTRIA BÁSICA POR “DEFICIENCIAS”.

- Juan Tamayo

- El gobernante cubano Raúl Castro ha destituido a la ministra de la industria básica, Yadira García Vera, quien también es miembro del poderoso Buró Político del Partido Comunista de Cuba.

Castro propuso la destitución por sus "deficiencias en la dirección'' y "control de los recursos'' en el sector de energía, petróleo y níquel, según una declaración oficial publicada este domingo. El Consejo de Estado aprobó la propuesta.

Yadira García asumió la dirección del ministerio en 2004, después de la destitución del ministro Marcos Portal en medio de serios problemas en la producción de electricidad. De 54 años y graduada de ingeniera química, García es miembro del Buró Político y de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el parlamento cubano.

El Nuevo Herald

LA CAMARADA YADIRA GARCÍA VEGA,
MINISTRA DE INDUSTRIA BÁSICA, DEFENESTRADA

- Nació el 28 de diciembre de 1955.
Ingresó en el Partido en 1980.
Ingeniera Química y Licenciada en Ciencias Sociales.

- Perfil revolucionario -

En su etapa estudiantil ocupó diversas responsabilidades en la Organización de Pioneros, en la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media y en la Federación Estudiantil Universitaria.

Asistió como Delegada al III y IV Congresos de la Unión de Jóvenes Comunistas y en el X y XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes.

Es Miembro del Comité Central del Partido desde 1986 y Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde 1993. Fue Miembro del Comité Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas desde 1985 hasta 1993.

Ha ocupado, entre otros, los siguientes cargos: Miembro del Comité Universitario de la Unión de Jóvenes Comunistas y Jefa de su Sección Patriótico Militar; Secretaria de Educación del Secretariado Nacional de la Federación Estudiantil Universitaria; Miembro del Buró Provincial de la Unión de Jóvenes Comunistas y Presidenta del Ejecutivo Provincial de la Organización de Pioneros en Matanzas, así como Vicepresidenta Nacional de la Organización Pioneril; Miembro del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas; Integrante del Equipo de Coordinación y Apoyo del Comandante en Jefe. Primera Secretaria del Comité Provincial del Partido en la provincia de Matanzas.

Página del Partido Comunista de Cuba.
Foto: Yadira García Vera, Ministra de la Industria Básica, en la ceremonia de bienvenida en la inauguración del Pabellón Ruso, en la 27 Feria internacional de La Habana, Cuba, el 3 de noviembre de 2009. (Google)