7 de julio de 2012

LA BASÍLICA DE LA NATIVIDAD



La UNESCO declara
a la Basílica de la Natividad
Patrimonio Mundial en peligro

ACI.- El Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO incluyó, en trámite de urgencia, a la Basílica de la Natividad de Belén en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, debido a que sufre "infiltraciones de agua" que dañan el edificio.

La decisión fue adoptada por trece votos a favor, seis en contra y dos abstenciones; y luego que la Autoridad Nacional Palestina -miembro con pleno derecho en la UNESCO desde diciembre de 2011-, solicitara la inclusión de la basílica en la Lista del Patrimonio Mundial.

En una carta abierta al Comité las autoridades palestinas recordaron que Belén y sus iglesias sufrieron ataques militares israelíes en 1977 y entre 2001 y 2002. En ese sentido, indicaron que la inclusión de este sitio en la lista de la UNESCO garantizaría las necesarias medidas para su restauración.

La Basílica de la Natividad está ubicada 10 km al sur de Jerusalén. En el 399 d.C. se construyó una primera iglesia, que fue sustituida por otra en el siglo VI tras ser sustituida por un incendio.

En la iglesia actual se conservan suelos de mosaico muy elaborados procedentes del edificio original. El sitio incluye también conventos e iglesias latinas, griegas, ortodoxas, franciscanas y armenias, así como campanarios, jardines en terraza y una ruta de peregrinación

FRASE DE SABIDURÍA

La primera obligación de la inteligencia es desconfiar de ella misma.
- Stanislaw Jerzy Lee

6 de julio de 2012

EL SAQUEO DEL PATRIMONIO CUBANO


El saqueo del patrimonio cubano

LUIS AGUILAR LEÓN


Desde hace años, silenciosa y furtivamente, como se realizan todos los actos delictivos, el gobierno cubano, supuesto guardián del patrimonio  nacional, ha vendido, y sigue vendiendo, muchas de las más valiosas piezas de ese conjunto de bienes acumulado por y para el pueblo cubano. 

En Buenos Aires, en Madrid, en Londres, en casi todas las capitales del mundo occidental, puede cualquiera encontrar, o le pueden ofrecer, libros, porcelanas, muebles, grabados antiguos o pinturas que llevan el cuño de pertenecer al Patrimonio Nacional de Cuba, que han sido adquiridas, a través de no muy sigilosos agentes, en forma ilícita,  pero con la anuencia del gobierno. 

Ya se ha comprobado que, por  ejemplo, una gran parte del Museo Napoleónico, acumulado por Julio  Lobo, ha sido vendida a diversos coleccionistas europeos. Uno de los administradores de una famosa tienda de antigüedades en Londres declaró, no hace mucho, que en el mundo, o quien sabe si el submundo del arte, se da por sentado «que en Cuba todo está a la venta».


Pues bien, hace cinco años, en Orlando, Florida, un grupo de cubanos exiliados, organizados y presididos por un médico notable, el doctor Alberto Bustamante, decidieron unir esfuerzos para tratar de detener esa infame sangría, adquirir y preservar todos los bienes nacionales que fueran posible obtener, y organizar reuniones y exhibiciones que sirvieran también como ecos de resonancia a la denuncia contra el silencioso saqueo de la isla.  

Así se fundó la Asociación del Patrimonio Nacional Cubano (Cuban National Heritage). Con el infatigable apoyo del arquitecto Manolo Gutiérrez, ejemplo de coraje humano, cuya física  dolencia no le ha disminuido el temple espiritual ni la devoción a Cuba; del dentista Armando Cobelo, presidente electo; y de animosos compatriotas que han respondido al llamado, la organización tiene hoy delegaciones en Tampa, en Miami, en Jacksonville, en Nueva York, en Madrid, en París y en otras ciudades de América y Europa. 

Su revista
Herencia o Heritage circula ya en los centros culturales de Estados Unidos, donde su aplauso y su denuncia tienen creciente impacto.


Como ha reportado en estas mismas páginas mi amigo Soren Triff,  filósofo, escritor y publicista, quien es también uno de los directores del Cuban Heritage, el último acto celebrado por la organización fue un simposium de tres días que se llevó a cabo en Cayo Hueso, en el bello reducto que es el Club San Carlos, donde arquitectos y urbanistas estudiaron el derruido presente de la arquitectura cubana, la cual, con ayuda económica extranjera, sólo es reconstruida o preservada allí donde haga juego a las miradas de los turistas, pero donde ni una pared se levanta, ni se emplean dos ladrillos en casas o habitaciones donde se
 vive para aliviar los males de una población que vegeta marginada  económicamente, sin techos donde cobijar su miseria.

Además de estudiar esos desastres presentes, los participantes les prestaron atención a los problemas que pudieran caer sobre Cuba y sus ciudades si, cuando el régimen actual sea ya historia, un desbordado urbanismo futuro, como el que se ha desbordado ya sobre muchas ciudades latinoamericanas, alterando sus fisonomías, se desmanda en la isla barriendo con los nobles rasgos del pasado. 

Es por eso que, en el documento final que está a punto de publicarse, la organización va a denunciar, una vez más, el abandono total en que el régimen, siempre atento a los caprichos de los turistas, ha dejado a las masas pobres, que integran a casi toda la población cubana, las cuales viven a la sombra de inminentes derrumbes.


El acto final de ese symposium, al cual fui invitado, se celebró, con magno afecto, en el restaurant El Mesón de Pepe, o El Cayo Hueso Restaurant, donde el amor a Cuba impregna todos los platos y cuyos dueños, José M. Díaz, inmortalizado en sus paellas, y Fred Salinero, quien pertenece a una tercera generación de cubanos en Key West, ofrecen un perenne abrazo. Pues bien, allí también escuché la ratificación de las ideas básicas del documento final, y la repetida convicción de que no se puede soñar con reconstruir ciudades sin reconstruir ciudadanos.

 Que el Heritage acumula ahora objetos, libros, sellos, y todo lo que pueda recoger del desbandado patrimonio cubano porque, por el momento, no pueden hacer más, pero que todos ellos sueñan con sumar su esfuerzo a la magna tarea de reconstruir a Cuba.

Por haberme invitado a participar en ese acto de cordial patriotismo les  expreso aquí mi agradecimiento a todos los organizadores y a todos los asistentes unidos en una alegría de la tierra.

Como decía aquel viejo y  amable poeta, el Conde de Lucanor: «Deudor os quedo . . . dormiendo o velando».

Publicado en El Nuevo Herald el 22 de noviembre de 1998
Remitido por Joe Noda

EL IDIOMA CASTELLANO


El idioma Castellano

Pablo Parellada*

El idioma castellano
tiene mucho que arreglar…
Señores: Un servidor,
Pedro Pérez Paticola,
cual la Academia Española
“Limpia, Fija y da Esplendor”.
Pero yo lo hago mejor
y no por ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al Idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.

¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?
¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio a presidió
ni de tomas a Tomás,
ni de topo al que topó,
de un paleto a un paletó,
ni de colas a Colás.

Mas dejemos el acento,
que convierte, como ves,
las ingles en un inglés,
y pasemos a otro cuento.
¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y  hombra?
Y la frase tan oída
del marido y la mujer,
¿por qué no tiene que ser
el marido y la marida?

Por eso, no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.
El sexo a hablar nos obliga
a cada cual como digo:
si es hombre, me voy contigo;
si es mujer, me voy contiga.
¿Puede darse, en general,
al pasar del masculino
a su nombre femenino
nada más irracional?

La hembra del cazo es caza,
la del velo es una vela,
la del suelo es una suela
y la del plazo, una plaza;
la del correo, correa;
del mus, musa; del can, cana;
del mes, mesa; del pan, pana
y del jaleo, jalea.
¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que ternos corta,
no le llamamos ternero?

¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?
¿Por qué el de Cuenca no es cuenco,
bodoque el que va de boda,
y a los que árboles podan
no se les llama podencos?
¡Y no habrá quien no conciba
que llamarle firmamento
al cielo, es un esperpento!
¿Quién va a firmar allá arriba?

¿Es posible que persona
alguna acepte el criterio
de llamarle Monasterio
donde no hay ninguna mona?
¿Y no es tremenda gansada
en los teatros, que sea
denominada “platea”
donde no platea nada?
Si el que bebe es bebedor
y el sitio es el bebedero,
a lo que hoy es comedor
hay que llamar comedero.

Comedor será quien coma,
como es bebedor quien bebe;
de esta manera se debe
modificar el idioma.
¿A vuestro oído no admira,
lo mismo que yo lo admiro,
que quien descerraja un tiro,
dispara, pero no tira?
Este verbo y otros mil
en nuestro idioma son barro;
tira, el que tira de un carro,
no el que dispara un fusil.

De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en vez de sacar corteza.
De igual manera me aquejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo,
y si no lo tomo, un dejo.
Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se le llamará ladrón.

Y, por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.
Y sobra para quedar
convencido el más profano,
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar.
Con que basta ya de historias
y, si al terminar me dais
dos palmadas, no temáis
porque os llame palmatorias”.

* PABLO PARELLADA,  de sobrenombre "Melitón González", "Pancho y Mendrugo" nació en Valls (Tarragona) en 1855 y falleció en Zaragoza  el año 1944. Autor versátil como comediógrafo, novelista, escritor satírico y dibujante de humor. Militar de carrera, en el arma de Ingenieros, fue profesor de la Academia General Militar. Retirado con el grado de coronel, estableció su residencia en Zaragoza. 

Estrenó con éxito en toda España numerosas comedias, sainetes y juguetes cómicos, obras de fácil ingenio en una línea de limpia y sencilla comicidad.  Su poesía “El Idioma Castellano” se hizo muy popular, alcanzando una difusión muy grande.

De un pps que circula por la red, enviado por María Teresa Villaverde Trujillo.

CUBAN OVERTURE


La “Cuban Overture”

Ana Dolores García
La Obertura Cubana, -o mejor con su nombre en inglés, “Cuban Overture” con el que se conoce mundialmente-, se llamó primero simplemente “Rumba”.

En aquel período de entreguerras de las  décadas de los años 20 y 30 del pasado siglo, Cuba ofrecía un especial interés para lo más sobresaliente del mundo artístico. Y no sólo era punto obligado en las tournées   de figuras del bel canto, teatro o  vodevil, -Caruso, La Divina Sarah o Josephine Baker- sino de músicos y poetas que descubrían y se deleitaban con la novedad de los ritmos y el hacer y vivir tan marcados por nuestra tropicalidad.

George Gershwin disfrutó de ello durante dos semanas en febrero de 1932 y, como músico, captó compases que supo revestir con elegante orquestación. En Cuba se oía mucho por entonces una composición de Ignacio Piñeiro, “Échale salsita”, cuya melodía no logra esconderse tras la  envoltura sinfónica con que la dotó Gershwin.

De regreso en Nueva York, Gershwin estrenó su “Rumba” el 16 de agosto de 1932 en una función espectacular llevada a cabo en el antiguo estadio “Lewisohn”, ante la audiencia de los casi dieciocho mil asistentes que lograron alcanzar boletos para disfrutar de un programa “todo Gershwin” con la Orquesta Filarmónica de Nueva York. De aquella noche, el autor dijo después que había sido la noche más excitante de su vida.

Ante la generalizada opinión favorable de los críticos, no ya solo de  los temas gershwianos, sino en particular de aquella “Rumba” sinfónica, la pieza fue presentada de nuevo en otro concierto, esta vez bajo el nombre de “Cuban Overture”, con el que su autor quiso darle una idea más justa del carácter e intención de la música.

Este concierto en “The Metropolitan House of New York”, fue el espaldarazo de la rumba sinfónica que desde entonces es una de las piezas más populares del afamado compositor estadounidense. 

"Cuban Overture" en este vídeo musical de Youtube:


5 de julio de 2012

GOBIERNO CUBANO CONFIRMA BROTE DE CÓLERA


Gobierno cubano confirma
brote de cólera en Manzanillo

Redacción de cafefuerte.com

El gobierno cubano reconoció oficialmente este martes la existencia de un brote de cólera en la oriental provincia de Granma, con un saldo de tres muertos y más de 50 casos reportados. 

 "En el total de pacientes atendidos, han sido identificados diferentes gérmenes, precisándose el diagnóstico del Vibrión Cholerae en 53 casos, de ellos tres fallecidos adultos mayores, de 95, 70 y 66 años de edad, con antecedentes de enfermedades crónicas, a lo que se adicionó la infección gastrointestinal, por lo que se continúa en las investigaciones de rigor para determinar la causa real de muerte en cada uno de ellos", indicó una Nota informativa del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), publicada en el diario Granma. No se revelaron los nombres de los fallecidos.

Las autoridades consideraron que el brote de Manzanillo está ya controlado y "su tendencia es a la reducción de casos, como resultado de las medidas higiénico-sanitarias y antiepidémicas que se están ejecutando".

Rompiendo el silencio
El reconocimiento gubernamental de la epidemia confirma los reportes de la agencia independiente Hablemos Press, que desde la pasada semana alertó sobre la existencia de cólera en la región. La primera información dando a conocer las dos primeras muertes por la enfermedad se publicó en CafeFuerte el pasado jueves, gracias a una colaboración especial del reportero Calixto R. Martínez.

Hasta el momento, los reportes difundidos por la prensa oficial cubana hablaban de un "brote diarreico" y de “enfermedades  gastrointestinales”  provocadas por la situación climatológica del periodo de verano, pero sin mencionar los fallecidos ni la existencia de cólera.

El MINSAP señaló que se aplica actualmente un plan de medidas para enfrentar la epidemia, entre las que se encuentran el muestreo de los pozos de agua particulares y estatales, con la clausura de los contaminados, el abasto de agua clorada por las conductoras y en pipas para las zonas afectadas, la supresión de salideros de agua, limpieza de fosas e higienización, así como un programa de educación sanitaria a la población.

Las autoridades sanitarias indicaron que han sido atendidos aproximadamente 1,000 pacientes, en lo que ha repercutido positivamente la pesquisa activa realizada a más del 98 por ciento de la población del municipio de Manzanillo.

Los afectados se han concentrado en los hospitales "Celia Sánchez Manduley" y "Hermanos Cordobés", a los que se delimitó el acceso y las visitas.

"Se cuenta con los recursos necesarios para la adecuada atención de los pacientes en todas las instituciones de salud", agregó el comunicado.

Medidas preventivas
Reporteros independientes relataron desde el jueves que los hospitales de Manzanillo habían sido puestos bajo control de agentes policiales, y a los centros gastronómicos se les prohibieron las ventas de refrescos y otras bebidas.

También se impidió la venta de agua en establecimientos públicos. La información oficial indica como causa principal de la epidemia la contaminación de varios pozos de abastecimiento local.

Las medidas preventivas se han extendido además a la vecina ciudad ded Bayamo y sus alrededores.

El cólera es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por un comienzo brusco, diarreas acuosas profusas, náuseas, vómitos, rápida deshidratación y colapso circulatorio. Se consideraba extinguida en Cuba desde hace décadas.

Los primeros estragos del cólera en Cuba datan de 1833, fecha en que se produjo una de las tres grandes epidemias que asolaron la isla en el siglo XIX. En esa ocasión se produjeron más de 9,000 defunciones en La Habana.

El brote más reciente de cólera en el hemisferio se reportó en Haití, tras los estragos causados por el terremoto que afectó a ese país en enero del 2010. En año y medio la pandemia causó la muerte de más de 7,500 vidas y 531,000 enfermos en la nación vecina.

RECUPERADO EL CÓDICE CALIXTINO


 

La Policía recupera el Códice Calixtino

de la Catedral de Santiago de Composela


Begoña Bravo, una mujer bilbaína que participó como testigo de la policía en el registro, ha contado a Efe cómo se produjo el hallazgo. "La Policía necesitaba testigos, y mi marido, Mauricio García, y yo estábamos justo en una terraza cercana", ha explicado.

"Los agentes se acercaron a nosotros y nos preguntaron, ¿podrían acompañarnos a un reconocimiento, que necesitamos testigos?, pero sin explicar nada más", añadió la testigo.

Bravo indicó que accedieron, "como no podía ser de otra manera", y que llegaron "a este garaje, lleno de porquería y suciedad".

"Allí los efectivos miraron en un lado y otro, sacaron una maleta curiosamente muy limpia, pero que estaba vacía", apuntó.

"Después encontraron otras bandejas de plata, y otros libros pertenecientes a la Catedral", aseguró, y añadió que "había una zona con cementos y ladrillo". "Entonces, el juez instructor José Antonio Vázquez Taín, al ver ese cemento, preguntó, ¿habéis mirado ahí?", enfatizó.

A continuación, cuando procedieron a la inspección, "encontraron cuatro o cinco bolsas, empezaron a romper una por una, y apareció el Códice", afirmó.

"Todos nos hemos puesto a llorar, también el juez", explicó Bravo a Efe, tras precisar que estaban en Milladoiro porque su hijo "lleva una cafetería allí", ya que ellos residen en otro municipio coruñés.

Un ex empleado de la Catedral

La Policía Nacional detuvo este martes al ex empleado de la Catedral, a su mujer, a un hijo que tienen en común, y a la pareja de éste último. Todos ellos pasarán a disposición judicial mañana, según han informado a Efe.

Fuentes próximas al caso han indicado a Efe que Manuel Fernández Castiñeiras, un electricista gallego, con sólidas convicciones religiosas y habitual en la misa de 7.30 de la Catedral de Santiago, es el presunto autor material del robo más espectacular en la historia de Galicia.

De carácter reservado, vecinos que conocen al sospechoso principal de la desaparición del Códice Calixtino, consultados por Efe, han indicado que es "un hombre metódico" que lleva una vida rutinaria, "marcada por las costumbres".

De hecho, aun después de la desaparición de esta joya histórica, artística y religiosa del siglo XII, hace un año, este exempleado del templo, vecino de Milladoiro, núcleo de población del ayuntamiento de Ames, situado a las afueras de Santiago, mantenía entre sus rutinas la asistencia al culto a primera hora de la mañana, aunque ya no recibía la Comunión.

También han contado a Efe que continuaba realizando trabajos relacionados con su oficio. Algunos de los negocios situados al lado de su residencia, ubicada en la avenida más céntrica de la citada población, se mantienen hoy cerrados.

Casi 365 días después de la desaparición del Códice, Fernández Castiñeiras ha sido detenido, y con él, su mujer, uno de sus hijos, y la pareja de este, que podrían ser considerados como cómplices.

Fernández Castiñeiras fue despedido cuando las autoridades eclesiásticas se vieron obligadas a regularizar la situación laboral de sus empleados, según las fuentes consultadas por Efe.

Hasta entonces, prestaba servicios de forma continua en la Catedral, donde se encargaba de los trabajos de mantenimiento.

Operarios de la basílica han dicho hoy que "hacía tiempo" que ya no trabajaba allí. Según ha podido saber Efe, este técnico electricista mantenía fuertes discrepancias con el deán, José María Díaz, responsable del Archivo catedralicio en el momento de la desaparición del Códice, por unas supuestas facturas que se le adeudaban.

Asimismo, han comentado a Efe las mismas fuentes que Fernández Castiñeiras incluso habría llegado a poner precio a este manuscrito, aproximadamente 40.000 euros, la cantidad que, según él, se le debía por sus trabajos.

Sus más íntimos han dicho a Efe que desde hace tiempo se le veía "alicaído y consternado".

José María Díaz apuntó, desde el principio, que "la cuestión no está en encontrar al ladrón, sino el Códice", una declaración que incluso sorprendió a los investigadores policiales y a la Justicia.

Esta mañana, el deán de la Catedral, al ser consultado por Efe, eludió hacer declaraciones al respecto y se limitó a decir que existen "consignas" para no pronunciarse sobre el caso.

 larazon.es