3 de octubre de 2009


El Adiós de los Tranvías

Ana Dolores García

En resumen, la red tranviaria de la ciudad de Camagüey tenía doce kilómetros y medio de vías y un personal de más de 100 empleados. Sus talleres se encontraban en la calle Estrada Palma, frente a la calle Vergés, enclavados en terreros de la Compañía Cubana de Electricidad. En estos talleres hasta se llegaron a fabricar algunos tranvías.

En 1926 todo el sistema pasó a ser propiedad de la "Havana Electric Railway", que mantuvo su funcionamiento hasta la disolución de la compañía en 1950. A partir de entonces, y por un corto período de menos de dos años, la Cooperativa de Transportes de Camagüey se hizo cargo de nuestros tranvías, los que dejaron de circular, definitivamente, en la medianoche del 23 de febrero de 1952. La Cooperativa de Transportes de Camagüey operaba ya otras rutas de guaguas, entre ellas "Vigía-Agramonte", "Vigía-Granja" y "Vigía-Santa Cruz".

Durante más de medio siglo los tranvías de Camagüey llenaron con creces la función para la que fueron destinados. Primero, "de sangre", luego, eléctricos. Lentos, grandones, con su clan-clan inevitable y sus tediosas esperas en los cruces, o las producidas cuando el trole se zafaba del cable y el conductor sacaba medio cuerpo por una ventanilla para tratar de volverlo a su sitio, son ya una estampa más entre las tradiciones de nuestra legendaria ciudad.

No se puede dejar de mencionar que el trole también se "zafaba" otras veces por causas provocadas intencionalmente. Emilio Cosío, en una de sus magníficas "Estampas", "Los Huéspedes", nos lo relata:

"…Los “trolleys” servían al menos para darle energía al tranvía. Y también para que, celebrando la Semana del Niño, los estudiantes de bachillerato los zafáramos para detenerlo, invadirlo e irnos a pasear gratis. Con la segura bienvenida de las chinches del tranvía. Que se volvían locas tratando de atender a tanto niño. Niños que teníamos ya la voz más ronca que Popeye el Marino. Y nadie se explicaba por qué aquel atajo de viejos celebraban la Semana del Niño…"

Fueron el seguro medio de transporte de nuestros abuelos de sombrero de pajilla y de bastón y paraguas. De muchos de nuestros padres y madres cuando iban al Instituto o a la Normal de "San Zenón". Y de muchos de nosotros mismos. De los vecinos de La Vigía, que iban hasta el cementerio por "un medio" (medio real, "nickel" ó 5 centavos) y una transferencia…

En fin, de todos los habitantes de una capital de provincias que "trepó a ciudad en cables de tranvías" - según las poéticas palabras de Agustín López Ramírez-, y que, dando paso al progreso, dejó un día a un lado sus ya viejos y descoloridos tranvías, aquellos "inmensos cangrejos amarillentos" (luego anaranjados) que los llamara José Bonifacio Flores en su improvisado discurso de inauguración, y los cambió por guaguas, más eficientes y rápidas y sin necesidad de troles, cables ni rieles. Ni de las tediosas esperas en los cruces.

Como un último tributo a nuestros tranvías, esta sencilla crónica se cierra con un soneto de la inspiración del Dr. Agustín López Ramírez, galeno y poeta:

Los Tranvías

Camagüey tenía veinte exactamente,
carromatos eléctricos ruidosos
que la surcaban casi presurosos
pese al ritmo pausado de la gente.

Sobre rieles de anchura diferente
contoneábanse en gestos voluptuosos,
y a su vaivén viajeros valerosos
chocaban entre sí efusivamente.

Animales y carros asustados,
como de algún dragón de años pasados,
compartían los azares de las vías…

Todos color naranja, ¡eran tan bellos!
Camagüey, que creció gracias a ellos,
trepó a ciudad en cables de tranvías…

Ana Dolores García
Copyright 2004
Ilustración: www.ellugareno.com

.


El vestido de algodón barato
(Una leyenda urbana)

Una mujer en un desteñido vestido de algodón barato y su esposo, vestido con un raído traje, se bajaron del tren en Boston, y caminaron tímidamente sin tener una cita a la oficina de la secretaria de Presidente de la Universidad de Harvard.

La secretaria adivinó en un momento que esos venidos de los bosques, campesinos, no tenían nada que hacer en Harvard y probablemente no merecían estar en Cambridge.

«Desearíamos ver al presidente» dijo suavemente el hombre. «Él estará ocupado todo el día» -barbotó la secretaria. -«Esperaremos», replicó la mujer.

Por horas la secretaria los ignoró, esperando que la pareja finalmente se desanimara y se fuera. Ellos no lo hicieron, y la secretaria vio aumentar su frustración y finalmente decidió interrumpir al presidente, aunque era una tarea que ella siempre esquivaba.

«Tal vez si usted conversa con ellos por unos minutos, se irán» -le dijo.

Él hizo una mueca de desagrado y asintió. Alguien de su importancia obviamente no tenía el tiempo para ocuparse de ellos, y el detestaba los vestidos de algodón barato y los raídos trajes en la oficina de su secretaria.

El presidente, con el ceño adusto y con dignidad, se dirigió con paso arrogante hacia la pareja. La mujer le dijo: «Tuvimos un hijo que asistió a Harvard por solo un año. Él amaba a Harvard. Era feliz aquí. Pero hará un año, murió en un accidente. Mi esposo y yo deseamos levantar un memorial para él, en alguna parte del campus» .

El presidente no se interesó. Estaba en shock.

«Señora», dijo ásperamente, «no podemos poner una estatua para cada persona que asista a Harvard y fallezca. Si lo hiciéramos, este lugar parecería un cementerio.»

«Oh no», -explicó la mujer rápidamente. «No deseamos erigir una estatua. Pensamos que nos gustaría donar un edificio a Harvard».

El presidente entornó sus ojos. Echó una mirada al vestido de algodón barato y al traje raído, y entonces exclamó: «¡Un edificio! ¿Tienen alguna remota idea de cuánto cuesta un edificio? Hemos gastado más de siete millones y medio de dólares en los edificios aquí en Harvard!»

Por un momento la mujer quedó en silencio. El presidente estaba feliz. Tal vez se podría deshacer de ellos ahora.

La mujer se volvió a su esposo y dijo suavemente «¿Eso es todo lo que cuesta iniciar una universidad? ¿Por qué no iniciamos la nuestra?» Su esposo asintió.

El rostro del presidente se oscureció en confusión y desconcierto.

El Sr. Leland Stanford y su esposa se pararon y se fueron, viajando a Palo Alto, California, donde establecieron la universidad que lleva su nombre, la Universidad Stanford, en memoria de un hijo del que Harvard no se interesó.

Usted puede fácilmente juzgar el carácter de los demás por la forma en que tratan a quienes piensan que no pueden hacer nada para ellos.


La historia circula profusamente por Internet, incluso ya también presentada con diapositivas (pps). En varias de las versiones viene calzada con la firma de Malcolm Forbes, el famoso publicista de Forbes Magazine fallecido en 1990. A pesar de ello, la propia página oficial de la Universidad de Stanford, http://www.stanford.edu/about/history la desmiente y dice lo siguiente al respecto:

El matrimonio Stanford visitó varias universidades importantes del Este en busca de ideas. Una «urban leyend» circulada ampliamente en la Internet, pero falsa, describe a la pareja como campesinos pobremente vestidos que deciden fundar su propia univerdad únicamente después de haber sido rechazada su oferta de donar un edificio a Harvard. En realidad ellos sí visitaron al presidente de Harvard, pero fueron bien recibidos y se les aconsejó que comenzaran una nueva universidad en California. .. (Traducción libre).

Leland Stanford fue un magnate ferroviario y Gobernador del Estado de California. Millonario terratetiene y propietario de varios importantes viñedos. Además, el hijo del matrimonio Stanford nunca fue alumno de Harvard, y no murió en un accidente sino de tifus.

Un párrafo final en la versión que hemos copiado nos brinda una enseñanza positiva, como en las fábulas. Algún anónimo en un comentario agregó también otra moraleja: «Tal como te presentes o actúes, así serás tratado». Verdad o mentira, no deja de ser una lectura edificante.

Idea original: Emily Turriago
Leyenda urbana circulada en la web
Ilustración: Google

.
.
Las «Leyendas Urbanas»

Las leyendas urbanas son relatos pertenecientes al folclore contemporáneo que, pese a contener elementos sobrenaturales o inverosímiles, se presentan como crónica de hechos reales sucedidos en la actualidad. Algunos parten de hechos reales, pero éstos son exagerados, distorsionados o mezclados con datos ficticios. Circulan a través del boca a boca, correo electrónico o medios de comunicación como prensa, radio, televisión o Internet. Suelen tener como trasfondo una «moraleja».

Una misma leyenda urbana puede llegar a tener infinidad de versiones, situadas generalmente en el entorno de aquellos que las narran y reciben. Por su adecuación a la sociedad industrial y al mundo moderno reciben el calificativo de «urbanas», que las opone a aquellas leyendas que, habiendo sido objeto de creencia en el pasado, han perdido su vigencia y se identifican con épocas pasadas.

El término fue acuñado por el folclorista estadounidense Richard Dorson, quien definía la leyenda urbana como una historia moderna «que nunca ha sucedido, contada como si fuera cierta». Las historias en cuestión reciben diversas denominaciones por parte de quienes las usan y difunden: en Cuba, por ejemplo, se las conoce como bolas o cuentos de camino. En Colombia se las llama simplemente cuentos. Entre los mismos estudiosos, no falta quien prefiere catalogarlas como leyendas a secas, considerando que su función sigue siendo la propia de este género.

Tomado de
wikipedia.com

.

2 de octubre de 2009

.
Chávez gastó 33.000 millones de dólares
hasta 2008 para exportar su chavismo



Octubre 2, 2009
www.libertaddigital.com


Aunque se trata de un informe realizado hace ya un año, los datos siguen vigentes, en especial por los intentos realizados por Chávez para exportar su régimen a otras zonas del continente y para establecer relaciones –con fines militares y ahora nucleares– como lo hizo en el último mes y que le llevó a lugares como Rusia –donde compró armas–, Irán y también España.

En la lista hay 22 países además de varios organismos o fondos regionales y hasta un canal de televisión, Telesur, el mismo que fue creado por el propio Chávez como otra vía para exportar su discurso chavista. Como era previsible, los países que más han recibido dinero de Venezuela hasta 2008 son Cuba, Argentina, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Brasil, los cinco primeros ya prácticamente "conquistados" por las redes del presidente venezolano.

El país que más recibió hasta el año pasado es Argentina con 6.366 millones de dólares, 5.200 millones de ellos en los "bonos de la deuda". El resto –casi en su totalidad– fue destinado a temas energéticos. El régimen castrista se ha beneficiado hasta ese año de casi 2.500 millones de dólares, distribuidos en casi 1.800 millones en petróleo (98.000 barriles diarios) ó 500 millones en la reactivación de una refinería. Además, también existe dinero para pagar el sueldo de todos los médicos cubanos (400 dólares a cada uno = 96 millones) y otro tipo de "ayudas".

Por su parte, Ecuador recibió más de 5.000 millones en su enorme mayoría para la construcción de una refinería mientras que Bolivia tuvo ayudas por 3.300 millones de dólares. Un total de 3.000 millones, destinados para la compra de 40 buques petroleros (el país no tiene mar aunque sí comercio en el sector). Finalmente, la Nicaragua del sandinista Daniel Ortega se vio beneficiado también con 3.000 millones de dólares y una vez más, la mayoría de ese dinero se destinó a una refinería de petróleo.

Además de esos cinco países, ya considerados dentro de la red bolivariana de Chávez, también destaca el dinero que Chávez se gastó a EEUU. El total llega a los 200.280.000 de dólares en tres puntos. Un total de 200 millones fue para la "distribución de 20 millones de galones de combustible de calefacción a los pobres de Boston –ciudad ubicada en el estado de Massachussets, uno de los más ricos del país– y del Bronx". Además, 100.000 dólares se gastaron en la limpieza del río Hudson y 180.000 en la promoción del Gobierno a través del diario The New York Times.

.
El futuro pertenece por entero
al socialismo del siglo XXI

Por Pong

Reproducido de
http://www.cubademocraciayvida.org

.

Antonio Machín

Ana Dolores García

Aunque a Antonio Machín no puede aplicársele a cabalidad la sentencia bíblica de que nadie es profeta en su tierra, aparentemente tal vez lo parezca, porque si sus inicios como cantante en La Habana de 1926 fueron en realidad exitosos, su fama posterior en Estados Unidos y Europa se vio aparejada por un casi total desconocimiento por parte de las generaciones cubanas posteriores. Excepción, claro está, de los estudiosos y entendidos de nuestra musicología. Eso sí, este afro-gallego-cubano fue en toda Europa y durante varias décadas, «el embajador de la música cubana» y «el rey del bolero».

Hay discrepancias en cuanto a la verdadera fecha de su nacimiento (1903 ó 1904), pero la opinión más generalizada es que el mismo ocurrió el 17 de enero de 1904 en Sagua La Grande, provincia de Las Villas. Su padre era natural de Orense, Galicia, y su madre una cubana de color, que formaron un hogar junto a sus dieciséis hijos. De su madre fue de quien heredó su afición por la música. Una página en la web, «Follia Galega» dice que el verdadero apellido del padre era «Lugo», cambiado por Antonio por Machín, como es popularmente conocido.

Siendo un adolescente, trabajó como albañil durante varios años, compartiendo este oficio con el de músico y cantante a pesar del disgusto del padre, «porque cantar en Cuba era un oficio de bohemios y eso no estaba bien visto», («Machín. Toda una Vida», Eduardo Jover). En 1926 inició su vida artística formando un dúo junto al cantante Miguel Zaballa, con el que actuaba en centros nocturnos de la Playa de Marianao. Antonio Machín fue el primer negro que logró actuar en el exclusivo Casino Nacional de La Habana, donde montó con su compañero Zaballa un exitoso espectáculo sobre «El Manisero» de Moisés Simons.

La radio fue la mejor propulsora de sus éxitos y en aquellos años Machín también formó parte del Trío Luna. En 1930, el conocido músico Don Azpiazu lo contrató para cantar con su orquesta en Nueva York, «una de las formaciones más vanguardistas de la escena latinoamericana de los años 20 y 30», (elmundo.com), donde fue precisamente «El Manisero» el plato fuerte y el de mayor éxito de la presentación de Machín. Con esta orquesta y con su propio Cuarteto Machín alcanzaría gran popularidad entre la colonia hispanoamericana de los Estados Unidos y grabaría sus primeros discos con la empresa RCA.

Eran los años de las rumbas blancas orquestadas por conjuntos como los Lecuona Cuban Boys o la internacionalmente reconocida orquesta del catalán Xavier Cugat. Sobre ello dice Alejo Carpentier: «Cuando los editores de Nueva York y París establecieron una demanda continuada de sones, congas y rumbas -designando cualquier cosa bajo este titulo-, impusieron sus leyes a los autores de una música ligera, hasta entonces llena de gracia y sabor…» Antonio Machín y Miguelito Valdés fueron los más importantes cantantes autóctonos en aquella época dorada de la rumba blanca neoyorquina.

Aurelio de la Vega, compositor y musicólogo cubano, en su «Breve Historia de la Música Cubana» también nos dice al respecto: «Durante las décadas de 1920, 1930 y 1940, el bolero cubano, el son, la rumba y la conga viajaron por el mundo entero, a menudo como fórmulas comercializadas de tipo barato y vulgar promovidas por Hollywood y por las casas editoras norteamericanas, que producían de continuo cantidades astronómicas de música bailable para un público creciente e insaciable.»

Antonio Machín no fue absorbido por esa tendencia. Conservó su más puro estilo sonero y lo paseó orgulloso por el mundo. De Nueva York, después de comenzar a saborear el éxito y triunfar durante cinco años, saltó con sus maracas a Europa en 1935. A Londres y París, donde Rita Montaner ya había abierto las puertas del viejo continente a la música cubana. Actuó en varios países con su propia orquesta, la Orquesta Habana, con la que realizó numerosas giras por ciudades de Alemania, Dinamarca, Holanda, Italia, Noruega, Rumania y Suecia, teniendo siempre a París como base habitual. Sin embargo, el estallido de la Segunda Guerra Mundial le hizo abandonar París y trasladarse a Madrid en 1939. Se estableció definitivamente en España. Allí formó un hogar con una joven sevillana y adoptó la ciudadanía española. Visitó Cuba por última vez en 1958 y falleció en Madrid el 4 de agosto de 1977. Según su propio deseo, fue sepultado en Sevilla.

Habían pasado casi cinco décadas desde aquel éxito inicial de «El Manisero» en Nueva York (más de un millón de discos vendidos en EEUU). Cuatro de ellas vividas prácticamente en España, donde gozó de una popularidad impresionante. Su voz quedó grabada en innumerables discos y participó en espectáculos musicales a veces hasta con su propia compañía, y en la radio, el cine y, por último, en la televisión española.

Su voz, inconfundible por su suave acento cubano y trovero, se hizo familiar a los oídos españoles. Entre otros, popularizó hermosos boleros como «Dos Gardenias», de Isolina Carrillo, «Lágrimas Negras» de Miguel Matamoros, «Toda una vida», «Madrecita» y «Quizás, quizás, quizás», de Osvaldo Farrés. Uno de sus más sonados triunfos fue «Angelitos Negros», con la melodía que el mexicano Manuel Álvarez (Maciste) escribió para los versos del poeta venezolano Andrés Eloy Blanco.

Protagonizó grandes temporadas con orquestas de salas nocturnas de renombre, como el Shangai de Barcelona, o el Casablanca y el Conga, ambos de Madrid. También su actuación estuvo presente en el cine español en películas como «Hola Señor Dios», «Fin de semana», y «La casa de las sonrisas».

Machín no fue solamente el chansonnier de moda durante todos esos años. Fue también un autor fecundo. Lo que hoy se conoce por cantautor. Tenía registradas más de 500 obras en la Sociedad General de Autores y Editores, que se encarga de gestionar los derechos de autor para sus herederos. Composiciones como «A Baracoa me voy», «Peregrina flor», «Mi ángel protector» o «Quieres que hablemos», son producto de su inspiración musical.

En España se celebró el centenario de su nacimiento con la emisión de un doble CD remasterizado digitalmente con 32 de sus más populares canciones, titulado «Machín, Toda una Vida», el mismo título de la biografía escrita por su yerno Eduardo Jover que fuera publicada en 2002 con motivo del 25º aniversario de su muerte.

Fue precisamente en la celebración de ese aniversario y «para reconocer la aportación de Antonio Machín a la música popular universal», que se llevó a cabo en España el proyecto cultural «Antonio Machín». Consistió este homenaje en la edición de la mencionada biografía, la emisión de un CD con sus temas más conocidos y un documental dirigido por Nuria Villazán. Además, se organizaron más de 100 fiestas populares en su memoria.

Aunque muchos cubanos aún no hayan oído hablar de él, Antonio Machín fue sin dudas uno de los más admirados y conocidos representantes de nuestra música en el mundo entero.


Ana Dolores García
2004 Derechos reservados
Foto: Google

.

Se irán gastando


Sara Martínez Castro

“Se irán gastando todos los recuerdos”
dijo mi amigo, yo no dije nada…
Han pasado los años y el silencio
ha llenado de voces mi garganta.
Atrás quedaron palmas, crucifijos,
guardarrayas de miedo y de esperanza;
atrás quedaron sueños compartidos
que no saben de credos ni distancias.

“Se irán gastando todos los recuerdos”
dijo mi amigo, yo no dije nada…
Y hoy quisiera decirle que no es cierto,
que soy la que se queda en una lágrima,
la absurda peregrina, la más triste,
la que tiene de todo –hasta nostalgia-;
la que a pesar del tiempo ahora le escribe
en un pliego de ausencia inadaptada.

“Se irán gastando todos los recuerdos”
dijo mi amigo, yo no dije nada…


Sara Martínez Castro nació en Cueto, Oriente, y reside en EEUU desde 1970. Ha publicado un poemario «La soledad detenida». Traductora e intérprete, es Vicepresidenta del capítulo de Miami del Círculo de Cultura Panamericano. Poetisa de verso fácil e imágenes novedosas, cultivadora de temas intimistas, canta también como pocos la nostalgia de la patria ausente. adg

Foto: Google


.

1 de octubre de 2009


Mercedes Sosa
se debate
entre la vida y la muerte

Gonzalo Cruz/Carmen de Carlos/Buenos Aires
ABC, Madrid
Actualizado jueves, 01-10-09 a las 19:47

La voz de «La negra» se apaga. Mercedes Sosa, de 74 años, se debate entre la vida y la muerte. Su médico de cabecera, Arnoldo Epelbaum, describió la situación: «Está gravísima. Un fallo cardiaco seguido de una insuficiencia renal le provocó el desplome total». La cantante permanece desde hace once días ingresada en el Sanatorio de la Trinidad, en el céntrico barrio porteño de Palermo.

Conectada a un respirador artificial, la salud de la mujer que hizo del folclore argentino patrimonio de la humanidad, no era buena desde hace tiempo. «Padece desde hace más de treinta años el mal de chagas, una enfermedad que transmite la vinchuca (un insecto) y que lleva aparejado problemas cardiacos. En Argentina hay más de tres millones de personas enfermas por este parásito», explica a ABC el doctor que atiende a la cantante desde que ésta volviera de su exilio en París y Madrid.

Foto: Google

.

Colaboración de Elsa M. Rodríguez

Nota: A Pepito se le olvidó mencionar Cuba, Argentina, Paraguay y pronto -si Dios no lo remedia- Honduras.

.

Dan Restrepo ve fantasmas

Fernando J. Milanés

El Sr. Dan Restrepo, un alto funcionario del gobierno de Obama, declaró ayer que “fantasmas del pasado fueron resucitados en Honduras”, recordando anteriores golpes militares en la región.

Como director principal de asuntos occidentales del consejo de seguridad de este país, estas y otras desafortunadas declaraciones de él, nos llevan a cuestionar seriamente la actual ideología política de este gobierno. El constante ataque al proceso seguido por Honduras, basado en sus leyes y constitución, que sustituyó al presidente electo Manuel Zelaya por Roberto Micheletti, sólo se diferenció del proceso en este país contra el también presidente electo Richard Nixon, en que este último renunció, y el primero desobedeció el mandato del tribunal supremo, y las fuerzas armadas se vieron obligadas a actuar.

Confundir el restablecimiento del orden constitucional, con golpes militares que abolen las leyes imperantes con el solo objetivo de poseer el poder, es una visión ingenua. Los “fantasmas del pasado” no deben preocupar tanto como los tiranos del presente que, utilizando la excusa de haber sido elegidos democráticamente, cambian las leyes establecidas para perpetuarse en el poder y, siguiendo el ejemplo del Castrismo, acaban con las libertades de sus pueblos y se convierten en dictadores “de facto”.

Nuestro presidente tiene una agenda muy complicada con la crisis económica, Afganistán, Irán, etc., pero debería interesarse y estudiar lo que realmente sucedió en Honduras y desviar los ataques de sus subalternos a los reales, y no fantasmagóricos peligros en contra de los “principios centrales de las Américas” como son Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

EEUU siempre ha sido el principal defensor de la democracia, y abandonar a lo “Lula” estos principios en aras de conveniencias políticas temporales, no es propio de la primera potencia mundial.


Fernando J Milanés MD
1 de octubre de 2009
fjmilanes@bellsouth.net
Foto: Google

.

El Nuevo Herald y la costilla de cerdo

Frank Correa
LA HABANA, Cuba, septiembre (www.cubanet.org)

El periódico El Nuevo Herald acaba de engrosar el catálogo de “monedas de cambio” en el mercado subterráneo de Cuba. Un ejemplar de este periódico se cambia hoy, en casa de Joaquinito, arrendador clandestino de películas de Jaimanitas, por cuatro discos.

Walter, vendedor de carne de puerco, también clandestino, da cuatro libras de grasa sólo por la sección deportiva del diario. Walter es fanático de los peloteros cubanos que juegan profesionalmente. Como es de la misma provincia que el lanzador Aroldys Chapman, exiliado recientemente, el día que le llevé El Nuevo Herald que anunciaba que el pitcher ya estaba en los Estados Unidos, me dio la mitad de una costilla de cerdo.

-Los que vienen a comprar carne me preguntan sobre los cubanos que están jugando en las grandes ligas. Yo soy el que les digo lo que está pasando allá afuera –dice Walter.

Joaquinito me ha propuesto un negocio tentador: tendré un show variado de seis horas con programas de Miami, y además dos películas de terror, diarias, por El Nuevo Herald que me corresponde en mi turno de Internet en la Oficina de Intereses de Estados Unidos.

Mientras Joaquinito y Walter se disputan las deportivas, las otras 14 hojas del periódico se negocian en trances simples. Por ejemplo, cuando Barack Obama asumió la presidencia y su foto salió en primera plana, sonriente, el papá de Willy dijo que esa foto era suya, y por la página me dio cuatro huevos de gallina criolla.

Recuerdo la única vez que mencionaron en El Nuevo Herald a un viejo amigo de lucha de Willy. Aunque la alusión era breve, dentro de un cúmulo de informaciones importantes, guarda ese periódico como la realización plena de su vida.

Frank Correa
www.cubanet.org
Ilustración:
http://www.educima.com/cerdo-t10377.jpg

.

Santa Teresa del Niño Jesús,
Doctora de la Iglesia


La Iglesia Católica conmemora hoy la festividad de Sta. Teresa del Niño Jesús. Esta festividad fue movida del 3 de octubre, en la que era celebrada anteriormente.

La extensión del culto a Santa Teresa del Niño Jesús o Santa Teresa de Lisieux, joven carmelita, es uno de los fenómenos más impresionantes y significativos de la vida religiosa de nuestros días. La santa murió en 1897 y, poco después, era ya conocida en todo el mundo. Su camino de sencillez y perfección en las pequeñas cosas de la vida cotidiana, se ha convertido en el ideal de muchos cristianos. Su biografía, escrita por orden de sus superiores, es un libro famoso y los milagros y gracias que se atribuyen a su intercesión son incontables.

Pío XI la beatificó en 1923 y la canonizó en 1925. Extendió su fiesta a toda la Iglesia de occidente. En 1927, Santa Teresa del Niño Jesús fue nombrada, junto con san Francisco Javier, patrona de todas las misiones extranjeras y de todas las obras católicas en Rusia.

La Santa se había entregado con entera decisión y conciencia a la tarea de ser santa. Sin perder el ánimo, ante la aparente imposibilidad de alcanzar las cumbres más elevadas del olvido de sí misma, solía repetirse: "Dios no inspira deseos imposibles. No tengo que hacerme más de lo que soy, sino aceptarme tal como soy, con todas mis imperfecciones".

Reproducido de
http://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=293
Foto: Google

.

Manuel Rodríguez Alemán
Miami Beach, Fl

"Soy Guajiro"

Yo no sé si es que nací
en el campo o me sembraron,
muy poco abono me echaron
pues ni siquiera crecí.
No fui criado a “titi”
como niño apoderado
y nunca usé en el pasado
la guayabera de brillo
sino un ensemble amarillo
con pantalón remendado.

Soy del surco, de bateyes,
de barracón y potrero,
y no olvido al carretero
aguijoneando los bueyes.
Llevo muy adentro las leyes
del campesino cubano;
soy ese guajiro ufano
que un día cambió el arado,
por un fusil oxidado
para tumbar al tirano.

Soy el guajiro que canta
versos del Cucalambé
mientras disfruto un café
que deleita mi garganta.
Tengo un nudo que me aguanta
los deseos de llorar;
no sé como soportar
esta cruel nostalgia a cuesta,
sin encontrar la respuesta
de cuándo va a terminar.

Porque Dios así ha querido
vine a esta tierra a sufrir,
y aprendí a sobrevivir
en los Estados Unidos.
Jamás echaré al olvido
este país tan humano
que un día me dio la mano.
Por eso tanto lo admiro,
porque además soy guajiro
y cubano americano.


Manolo Rodríguez Alemán, periodista cubano, expreso político en Cuba e incansable activista en el exilio, ha fallecido en Miami el pasado 28 de septiembre.

Una pérdida muy sentida no solamente para sus familiares y amigos, sino para todos los que hemos podido saber de su incansable bregar por la libertad de la Patria. Después de sufrir prisión en la Cuba castrista, emprendió el camino del exilio para continuar desafiando al régimen y desenmascarando su criminal realidad con el arma poderosa de sus escritos: la del decoro y la voluntad de los hombres libres.

Descanse en paz este gran cubano, uno más en la larga lista de hermanos que cierran sus ojos lejos de Cuba.

Ana Dolores García
Foto: Blog de la Unión de Colaboradores de la Prensa,
http://nosotros-pensamos.blogspot.com


.

30 de septiembre de 2009


Sarah Palin, Superventas

ABC, Madrid
EFE, Nueva York
Actualizado Jueves, 01-10-09 a las 02:10

El libro escrito por la ex gobernadora de Alaska y ex candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, Sarah Palin, se encuentra en lo alto de las listas de ventas de ese país cuando faltan siete semanas para su publicación. "Going Rogue: An American Life" ("volviéndose rebelde: Una vida estadounidense") es el título del libro que Palin sacará al mercado el próximo 17 de noviembre y que ya se ha convertido en el libro más vendido en Amazon y en la página "web" de Barnes & Noble, la cadena de librerías más grande del mundo, aunque los lectores no lo recibirán hasta esa fecha.

En el libro, que la política republicana de 45 años ha preparado junto a un escritor en tan sólo cuatro meses para la editorial Harper Collins, Palin ha decidido relatar su vida privada y pública a cambio de recibir una suculenta cifra que algunos medios locales, como el diario "New York Post" calculan en siete millones de dólares.

Gracias a los pedidos anticipados que se pueden hacer de los libros a través de internet, la obra de Palin ha conseguido hacerse con el número uno en ambas librerías, donde se vende por un precio comprendido entre los 15 y 21 dólares. En un principio, la obra iba a ver la luz en la primavera del próximo año, pero su publicación se adelantó al próximo noviembre.

La historia de Palin, que saltó a la palestra cuando el candidato republicano John McCain la eligió como acompañante en su carrera hacia la Casa Blanca el año pasado, ha conseguido situarse por encima del nuevo libro de Dan Brown, "El símbolo perdido" en las listas de ventas de ambos sitios "web".

Cuando Harper Collins anunció la publicación del libro, explicó que la obra relatará la vida de Palin como alcaldesa de Wasilla y como primera mujer que llega a ser gobernadora de Alaska, así como su ascenso a la política nacional durante la pasada campaña presidencial.

El presidente y director general de la casa editorial, Brian Murray, afirmó entonces en un comunicado que "la gobernadora Palin es una de las figuras más carismáticas, inspiradoras y controvertidas que ha saltado a la política nacional en muchos años", y dijo que tiene una "fascinante historia que contar".

Palin también compartirá con los lectores los desafíos a los que se enfrenta por ser una madre trabajadora con un hijo militar que el año pasado fue destinado a Irak, otro con síndrome de Down, y una hija adolescente que quedó embarazada con 17 años

Foto: Google

.
.
La noticia monda y lironda


Leo en «Octavo círculo», el blog de Claudia Cadelo: «Aldo, de Los Aldeanos, ya ha sido liberado. Lo amenazaron pero al final le devolvieron su computadora y salió sin cargos».

Tuvo suerte Aldo. O buenos padrinos.

En cambio, Agustín Cervantes no tuvo suerte ni padrinos. Alguien llegó a su casa hace días y cuando él abrió la puerta, el individuo lo atacó con un puñal. Forcejearon y con ayuda de un vecino desarmaron al atacante. Pero después volvieron a tocar la puerta, esta vez no era el mismo asaltante sino otros: la policía. Y se lo llevaron preso. Lo soltaron bajo fianza, pero otro día volvieron a tocar a la puerta y volvieron a llevárselo. Esta vez para celebrar el juicio. Sumario, sin derecho a apelación. Ya no ha vuelto a su casa: lo condenaron a dos años de prisión por el supuesto delito de «lesiones». ¿El atancante del puñal? En la calle.

Da la casualidad que Agustín Cervantes es el responsable del Movimiento Cristiano Liberación en Santiago de Cuba. Su verdadero delito es ser disidente y recoger firmas para el Proyecto Varela y presentarlas ante la Asamblea del Poder Popular.

Ana Dolores García
.

La primera empresa telefónica
de Camagüey
Ana Dolores Garcia

¿Dónde funcionó la primera empresa telefónica de Camagüey? Pues en el edificio de la foto: República esquina al Callejón de la Soledad, en el mismísimo centro de la ciudad.

Fue en el año 1906 cuando Don Lorenzo Coll y Mora adquirió la concesión para la red telefónica de la ciudad de Camagüey. Anteriormente ya la había obtenido también para la ciudad de Guantánamo.

Lorenzo Coll y Mora era natural de Mallorca, en las Islas Baleares, España, y emigró a Cuba estableciéndose en la ciudad de Santiago de Cuba. Casado con la Sra. Teresa Torres Pons, también de ascendencia española, se dedicó primeramente a actividades del comercio.

En 1906 se trasladó definitivamente a Camagüey. Allí radicó con su familia y puso en marcha la compañía de teléfonos, cuyos contratos cedió a la Cuban Telephone Company en 1918, la que posteriormente estableció sus oficinas en la calle Avellaneda.

El edificio ocupado por la compañía de teléfonos del Sr. Coll fue después el almacén de víveres «La Hora» (al detalle y al por mayor), propiedad del Sr. Florentino Cabezas. Después de la confiscación por parte del castrismo, pasó a ser una bodega donde las familias allí anotadas podían comprar los alimentos que autorizaba la tarjeta de abastecimiento mensual. En el piso superior vivían las familias de Florentino Cabezas y Manuel Cora Cuadrado.

Hoy en día radica en la planta baja de ese edificio el restaurante «Bodegón,» para pago con chavitos (dólares convertibles), y un «aire libre» llamado «El Callejón», con mesas en el Callejón de La Soledad, que ha sido cerrado al tránsito automovilístico.

Don Lorenzo Coll Mora y su esposa Teresa Torres tuvieron dos hijos, Lorenzo y José. Ambos estudiaron la carrera de Leyes en la Universidad de La Habana y ejercieron brillantemente como abogados. Lorenzo, como Teniente Coronel en el Servicio Jurídico Militar del Ejército, y José como Magistrado y Presidente de la Audiencia de Camagüey.

Aprovecho para contar una simpática anécdota en la que se vio envuelto uno de los hijos de aquel español que trajo a Camagüey sus primeros teléfonos. Se trata del Teniente coronel Lorenzo Coll Torres, abogado y oficial del Ejército Constitucional de Cuba.

En una oportunidad el periódico El Camagüeyano publicó algo que a los militares no pareció oportuno. El Teniente Coll llamó al periódico para expresar su queja. Con el tono autoritario propio de un militar, pidió hablar con el director. Tan pronto contestaron su llamada ,dijo: «Soy el Teniente Coronel Coll y quiero hablar inmediatamente con el director. ¿Quién habla?»Del otro lado del teléfono le contestaron: «El periodista Lechuga». Indignado y creyéndose víctima de una burla, el militar se dirigió apresuradamente al local del periódico para aclarar la ofensa. Ofensa que no fue tal en realidad. El periodista que había contestado su llamada era Miguel Lechuga, bien conocido en Camagüey.

No es necesario aclarar que todo quedó arreglado prontamente entre col y lechuga.

Ana Dolores García
© Copyright - Derechos reservados.

Foto: Tato

.

Iglesia de La Merced
Aproximación cronológica.

Joaquín Estrada Montalván

• 1601: Se funda el Convento de los Mercedarios por los Frailes Gaspar de la Rocha y Luis Fernández en una ermita de madera y guano cedida por Juan Griego y dedicada a nuestra Sra. de Altagracia.

• 1650: Existe una Ermita de cal y canto que fue demolida para construir el actual edificio.

• 1748: Se concluye la construcción del nuevo templo, que consta de tres naves, de ladrillos y bóvedas y una torre. El convento es de claustros en cuadro, de dos niveles sostenidos en arco.

• 1762: Fray Manuel Agüero manda a construir el Santo Sepulcro, el trono de la Virgen, el Altar mayor y varias lámparas. Todo esto fue posible por la donación de 23000 monedas de plata, que fueron fundidas con este propósito en el patio del Convento.

• 1820: 1824: El Convento sirve de cuartel a la Milicia, siendo evacuada la comunidad religiosa que regresa a este lugar en 1828.

• 1825: Se instala un reloj en la torre del campanario. Este había sido instalado provisionalmente en 1822 en la Iglesia de la Soledad. Es el primer reloj público en la ciudad.

• 1831-1870: La Diputación Patriótica de esta ciudad acuerda el establecimiento en el Convento de una Biblioteca Pública (la primera de Puerto Príncipe).

• 1867: Se hacen reparaciones y se pintan cenefas de flores en los techos del presbiterio, de la nave central y el coro.

• 1868: Se instala temporalmente en el Convento la Audiencia de Puerto Príncipe

• 1888: Llegan los Frailes Carmelitas, quienes sustituyen a los Mercedarios por disposición del Obispo Herrera. Tienen que compartir el inmueble con el ejército hasta el año 1893.

• 1895: Es nuevamente ocupado este edificio por el ejército. En 1902, con el advenimiento de la República, fue reconocido el Arzobispado de Cuba como legitimo propietario.

• 1901: En septiembre se sustituye el viejo reloj por uno moderno.

• 7 de noviembre de 1906: Un incendio destruye el Altar Mayor, otros dos altares, pinturas murales y otros objetos de arte pertenecientes al templo. No hace daños de importancia al cuerpo del edificio.

• 1908: El pintor Juan Albaijés y el arquitecto Claudio Muns restauran el templo y las pinturas. Sustituyen por mosaicos las viejas baldosas del suelo, rebajan el nivel del antepresbiterio y transforman las columnas octogonales a la forma cuadrangular actual.

• 1909: Dolores Betancourt Agramonte dona y trae de Barcelona, España el actual altar mayor, de estilo neogótico, que fue colocado en 1910, junto a los altares laterales del mismo estilo arquitectónico.

• 1914: Es consagrado en La Merced, Mons. Valentín Zubizarreta, como primer Obispo de Camagüey.

• 1917: Dos religiosos de la Orden de los Carmelitas Descalzos construyen los bancos y los confesionarios. Se traen de España las imágenes actuales.

• 1920-1930: Se hicieron reparaciones importantes en el interior y exterior del Convento. Se le dio a la fachada su apariencia actual.

• 1961: En abril es ocupado el Convento por la Milicia Nacional Revolucionaria. Los P.P. Carmelitas deben abandonar el Convento. En mayo es devuelto el inmueble. En agosto el Obispo designa al sacerdote escolapio. Ramón Clapers,como Rector del Convento y la Iglesia.

• 1964: Regresan los P.P. Carmelitas. El Convento continúa como residencia de varios sacerdotes diocesanos. Se instalan las oficinas del Apostolado Seglar, Catequesis, Liturgia, etc.

• 1968: Se marchan los P.P. Carmelitas de La Merced y el Convento y la Iglesia pasan a ser regidos por el Obispo de Camagüey.

• 1980: Se retiran los altares neogóticos laterales del templo. Es cerrado el templo por presentar serios daños estructurales.

• 1981: Se inaugura un museo religioso en la Cripta Funeraria debajo del presbiterio.

• 1990: El Convento es instaurado por Mons. Adolfo Obispo de Camagüey, como Casa Diocesana. Nombra al sacerdote diocesano José Sarduy primer Rector.

• 1994: Se reabre parcialmente al culto el Templo de la Iglesia de la Merced.

• 1995: Se termina la reparación del presbiterio

• 24 de diciembre de 1996: Se reabre totalmente el Templo de la Iglesia de La Merced.

• 1997: En junio es consagrado Mons. Juan García como Obispo Auxiliar de Camagüey en esta iglesia de La Merced.

• Actualmente la Casa Diocesana de La Merced, considerada como el corazón de la diócesis es un lugar al servicio de la Iglesia y todo el pueblo de Camagüey. En ella funcionan: la Biblioteca Diocesana; las Oficinas Diocesanas de Pastoral. Se celebran encuentros de las diversas pastorales, a nivel diocesano y nacional; Retiros, Convivencias; Conferencias; se presentan videos, etc. Es también la sede de las Publicaciones Diocesanas y la Casa de todos los sacerdotes de Camagüey.

Joaquín Estrada Montalván
Recogido de
http://www.camagueyanos.com
Foto: Google.com

.

29 de septiembre de 2009


Liderazgo Incrongruente

Elsa M. Rodríguez

No sabemos si las decisiones que toma el Ministro de Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, corresponden a su criterio individual o a las directivas que recibe del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Sea de una u otra forma, nos causa preocupación la incongruencia de que tomen diferentes posiciones frente a casos parecidos, según el país que sea.

Así vemos que mientras Moratinos asegura que el embajador español en Honduras regresará a ese país independientemente de las advertencias que ha hecho el presidente de facto Roberto Micheletti, pues según parece es la actitud correcta a tomar por una democracia frente a lo que ellos llaman un "golpe de Estado". Si es así, ¿porqué entonces mantiene embajador en Cuba donde existe un gobierno de más de 50 años, donde no se celebran elecciones libres desde hace muchísimo tiempo, donde no hay libertad de expresión y donde hay incontable número de presos políticos? ¿Porqué mantiene embajador en Venezuela donde el presidente-dictador Hugo Chávez está ejerciendo control absoluto sobre todas las instituciones, especialmente los medios de comunicación a quienes tiene sometidos a una ley mordaza, llegando inclusive a prohibir series televisivas como los Simpson hace un año y recientemente "Padre de Familia" porque según él incita al consumo de marihuana, mientras él, Hugo Chávez incita constantemente al consumo de la Coca?

Ya que el gobierno español se preocupa tanto de los asuntos internos de otros países, nos gustaría saber su opinión sobre la reciente represión policial de una manifestación en Guinea contra la Junta Militar que tomó el poder mediante (si, éso mismo, un golpe de Estado) el 23 de diciembre de 2008. Puede que a los que gobiernan España en estos momentos solamente les interese apoyar a su amigo Chávez y los líderes que lo secundan como Zelaya en Honduras, Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador, Fidel (o Raúl) Castro en Cuba, etc.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
Foto: Google

.

Marines en Honduras

Por Macky Arenas

Ante cada crisis en el continente, la OEA plantea elecciones. Ha sido tradicionalmente el recurso al cual se apela para capear los temporales y dirimir los conflictos. Hacia allá enfilaron, disciplinadamente, los demócratas hondureños a fin de conjurar la crisis de su país; pero en este caso, incomprensiblemente, parece que la fórmula de consultar al soberano no conviene.

La aparición de Zelaya, atrincherado en el pedazo de territorio que por obra de la diplomacia tienen los brasileños en Honduras, exhibe claramente la impúdica alianza de intereses que se la juegan contra el pueblo hondureño. El presidente depuesto –heroicamente escondido– y los operadores políticos del continente maniobran para imponerlo de vuelta. Honduras no está siendo tratada como una nación, sino como algo más insignificante que el patio trasero del imperio. Honduras está siendo invadida.

Los nuevos marines entraron a Honduras y embutieron a Zelaya, destituido por violentar la legalidad y señalado a causa de mil y un delitos contra la cosa pública. Zelaya es notoriamente rechazado por sus compatriotas, para quienes hoy es un fardo y una vergüenza. Pero a los nuevos marines les ha bastado una embajada, un padrino, un financista, un vecino traidor, un alcahuete, un coro a rastras y un maestro de ceremonias para configurar un elenco desestabilizador, desdibujar el proceso electoral, cargarse la soberanía hondureña e introducir a Zelaya, a punta de lanza, para facilitar la estrategia violenta de Chávez en ese país.

El padrino es Estados Unidos, una vez más equivocado de banda a banda por estos lados. El financista es Chávez, cuya influencia pasa por chequeras que hacen parpadear las virilidades. El vecino traidor es Nicaragua, país al que las volteretas de la historia podrían arrojar a los abismos del lamento eterno por este papelito. El alcahuete es Insulza, quien ni siquiera llegó a los treinta denarios porque le bastan los 12 votos que Hugo Chávez naricea como le da la gana en la OEA. El coro a rastras es el resto de los países que integran ese club, gracias a cuya complicidad Insulza anda de su cuenta. El maestro de ceremonias es Óscar Arias, quien, aparentando intermediación, está sumado al perverso atropello con todos los arreos y desde un principio. Creen todos que eso escarmentará a sus pueblos, de la misma manera que creen que en el presidencialismo se agota la institucionalidad democrática.

Honduras es una vitrina que exhibe cómo actúan los nuevos marines. Ya no necesitan salir de los cuarteles, ni abordar buques de guerra, ni desembarcar echando tiros, con voluminosos morrales a la espalda y la bayoneta calada al hombro. Ahora pasan la frontera entre gallos y media noche, camuflajeados de restauradores, llenas las alforjas de más inmoralidad que una guerra convencional, llevando al lomo a un transgresor para devolverle el poder y pagados todos por un golpista histórico que cultiva las amistades más abyectas y forajidas del planeta, el presidente de Venezuela.

No estaría mal esforzarse en leer correctamente lo que ocurre en Honduras. Es lo que tocará a quienes pretendan sacudirse a un dictador. La soberanía, la autodeterminación de los pueblos, el imperio de la ley... ¿a quién le importa? Los nuevos marines están al acecho y pueden abalanzarse sobre cualquier Constitución sin disparar un tiro y disfrazar todo eso de acto justiciero. El pueblo de Honduras no importa. Las instituciones hondureñas no importan. Los poderes hondureños no importan.

Avanza la conspiración de los nuevos marines, a la cabeza de los cuales se coloca el siempre aspirante a recuperar el imperio perdido, Brasil; detrás –con todo el control que esa posición implica–, los Estados Unidos, y a su lado derecho, sin disimulos que arrojen dudas, el socio capitalista, la Venezuela de Chávez. Aunque nosotros, los venezolanos, estamos con los hondureños y su desigual pero valiente lucha: es la batalla de la dignidad contra la impudicia.

© AIPE
MACKY ARENAS, periodista venezolana
Texto y foto recogidos de
http://exteriores.libertaddigital.com

.


Afinando la punta del lápiz

Emilio H. Rodríguez

Yo quisiera,
matemáticamente, desmitificar los números usados por el gobierno de Cuba para hablar de las multitudes en la Plaza Cívica, hoy llamada Plaza de la Revolución, en el concierto de Juanes y sus muchachos. No les voy a decir las personas que caben, les voy a decir las personas que no caben en la Plaza.

Según Wikipedia,
http://en.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_la_Revoluci%C3%B3n
la Plaza, que es la mayor del mundo, tiene72,000 metros cuadrados. En un metro cuadrado caben unas cuatro o cinco personas a lo sumo, pero vamos a pensar que tenemos 9 (hombro con hombro y pecho contra espalda). Entonces 72,000 multiplicado por 9 es 648,000 personas. Eso es si no hubiera un solo espacio vacío por donde caminar, si no hubiera tarimas, amplificadores etc. Ni existiera la estatua de Martí ni el obelisco.

La conclusión de este análisis matemático es que nunca en la Plaza se ha reunido el número de 650,000 personas. La cifra de un millón ciento cincuenta mil, más que una ficción es una falacia para hacer ver que en los discursos políticos también se reúnen mas de un millón de personas. Teniendo en cuenta la fluidez del público así como los espacios vacíos, nos atrevemos a estimar la concurrencia del 20 de septiembre en unas 500,000 personas. Un poco más que en los desafortunados discursos que todos conocemos.

Tenemos que abrir los ojos queridos amigos. ¡Basta ya de manipulación!

Emilio H. Rodriguez
Licenciado en Ciencias de la Computación

Miguel A. Romeu
UNIVERSITY OF MIAMI
FPC Graphic Group

Colaboración de Pedro Porro
Ilustración: Google

.

28 de septiembre de 2009


¿Socialización de la medicina?
Sala de espera congestionada de un hospital español.

EFE. 28.09.2009 - 15.50 h
La sanidad española «se deteriora año tras año» y obtiene una puntuación similar a la de «muchos países del Este de Europa», según el último Índice de Consumidores de la Sanidad Europea elaborado por el centro de análisis Health Consumer Powerhouse con el apoyo de la Comisión Europea (CE). Por segundo año consecutivo, la salud española está por debajo de la media en la lista europea. Se necesitan cambios drásticos que provoquen una mayor eficiencia y calidad…

«El sistema de salud público en España parece incapaz de desarrollar una estrategia para mejorar el acceso y la calidad de sus servicios, lo que explica el gran desarrollo del sector privado en los últimos años», ha explicado en un comunicado el director del estudio, Arne Björnberg. Se necesitan, cada vez más urgentemente, cambios drásticos que provoquen una mayor eficiencia y calidad", ha afirmado Björnberg en referencia a la puntuación española, que pierde tres posiciones con respecto a sus resultados el año anterior.

Según los responsables del informe, parece que en España «todavía es necesario acudir a la sanidad privada si los pacientes buscan la excelencia». A pesar de que reconoce que el acceso a las medicinas es «bastante bueno», recalca que España «puntúa bajo incluso en categorías fáciles de mejorar», como el respeto a los derechos del paciente o la calidad de los servicios sanitarios on-line.

El Índice de Consumidores de la Sanidad Europea es una clasificación que se realiza todos los años y que evalúa los sistemas nacionales de Salud según los derechos del paciente, información, tiempos de espera para tratamientos comunes, resultados de la atención médica, generosidad del sistema, acceso a los medicamentos y la implantación de Internet en la sanidad.

Foto y texto recogidos de
http://www.20minutos.es/

.

El Primer Mártir de la Imprenta Cubana

Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

1829-1852
El primer y único tipógrafo cubano ejecutado
por la santa causa de la Libertad de Cuba.
Primer mártir dentro del periodismo cubano,
quien fuera impulsor en La Habana del clandestino diario separatista
“La Voz del Pueblo Cubano”.


Eduardo Facciolo y Alba, hijo de una criolla y de un inmigrante genovés de ideas libertarias, nació el 7 de febrero, en el ultramarino pueblo de Regla, cercano a la ciudad de La Habana.

A pesar de su corta edad, el fusilamiento de Diego Gabriel de la Concepción Valdés, Plácido, en junio de 1844, marcó para siempre la vida a Eduardo manifestándose en protesta contra la cruel tiranía que ejercía España sobre Cuba, ocasionándole censura por parte de su padre y también de su padrino -el capitán pedáneo del pueblo de Regla- quien le reprende severamente.

A los 15 años de edad entró de aprendiz de tipografía y tiempo después se empleó en uno de los primeros periódicos cubanos "El Faro Industrial" -La Habana-, donde aun muy joven llegó a desempeñarse como editor, teniendo la oportunidad de conocer a Cirilo Villaverde, José María de Cárdenas y José García de Arboleya, así como a otros escritores y periodistas quienes le habían henchido los ideales revolucionarios.

Pero en 1851 cae prisionero el norteamericano John S. Thrasher quien era el director y se deja de publicar “El Faro Industrial”. Thrasher llevaba tiempo viviendo en Cuba y su estancia le llevó a amarle y comparar sus ideas de libertad con las de los cubanos en una época en que en nuestra Isla surgía un torrente de conspiraciones buscando la separación de la metrópolis española.

Es tiempo entonces en que la Junta Revolucionaria le propone al periodista Juan Bellido de Luna sacar un periódico clandestino para contrarrestar las injurias españolas, a su vez que propugnar por la independencia de Cuba. Anacleto Bermúdez y Porfirio Valiente conciertan colaborar y dan la encomienda a Bellido de Luna buscar a un tipógrafo de confianza.

Desde la Fortaleza de la Punta donde guarda prisión, Thrasher recomienda al joven Facciolo, y asegura que es un hombre de fiar. De esta manera, el joven se convierte en la mano ejecutora de la empresa, sumándose los impresores Santiago Spencer –a cargo de los enseres- y José M. Salinero -los tipos-. Con una pequeña rotativa controlan el trabajo y de manera subrepticia, logran poner en práctica el peligroso proyecto: se da inicio a la edición del periódico clandestino “La Voz del Pueblo Cubano” en junio 13-1852, Órgano de la Independencia, se autotitulaba.

En una vivienda en La Habana, y en su planta baja, se había instalado la imprenta. En ese almacén el tipógrafo Facciolo compuso el segundo número de dicho periódico. Juan Bellido de Luna se convirtió entonces en el Director y el joven en su Editor. Cuando estaba listo para entrar en prensa el cuarto número, fue detenido Facciolo y cinco de sus compañeros. Días antes Bellino de Luna había abandonado la Isla. El joven impresor asumió toda la responsabilidad.

Reducido a prisión, se le siguió un proceso sumarísimo. El Consejo de Guerra acordó sentenciar a los principales responsables a la pena de muerte en garrote vil. En atención a su corta edad, Dolsa, Gómez y Villamil, -integrantes del Consejo de Guerra- pidieron para Facciolo la pena de diez años de presidio en África, con la condición de no, -nunca más- regresar a la Isla. El 24 de septiembre, el Capitán General Don Valentín Cañedo no acepta la solicitud de clemencia y ratifica el veredicto.

Así moriría el joven patriota, héroe y mártir de la imprenta…aquel que horas antes de inmolarse escribió a la autora de sus días:

Madre del corazón, tu puro acento
No demande favor a los tiranos;
A mí me inspira el noble sentimiento
De morir por mi patria y mis hermanos.

A las siete de la mañana del martes 28 de septiembre: se colocó en la máquina de garrotes situada frente a la Real Cárcel ...ejecutado en ella hasta quedar al parecer sin vida, llevándose a efecto en la Explanada de la Punta -hoy Prado y Malecón. Injustamente inmolado dejó tras de sí una huella de gloria. El pueblito de Regla lo honra con el nombre de una de sus calles y una tarja en la fachada de la única casa que alcanzó tener en vida.

ANIVERSARIO
Septiembre 28, 1852-2009
María Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net


.

La Glorieta de Manzanillo

Ana Dolores García

Fue costumbre tradicional en tiempos pasados el colocar en el centro de una plaza o parque una glorieta donde las bandas municipales generalmente ofrecían conciertos cada domingo. Muchas ciudades de Cuba contaban con una y hubo la que tuvo dos. Llegué a conocer la de Cojímar y, por supuesto, la del Casino Campestre de Camagüey, cuyas gradas subí y bajé incontables veces cuando niña. Santa Clara, Cienfuegos, Madruga conservan también sus glorietas. ¡Ah! Pero ninguna como la glorieta de Manzanillo, situada en el centro del parque Céspedes.

De su originalidad no se puede decir mucho, pero sí de su belleza. Original, lo que se dice original no lo es y, sin embargo, causa admiración y se ha convertido en símbolo para todos los manzanilleros que desde hace más de ocho décadas la han contemplado con orgullo. Y también para los que hoy añoran la perla del Guacanayabo, deambulan sin patria por el mundo y guardan fotos en las que se ven ante ella en tiempos más felices.

Esta exótica glorieta parece injertada en el espeso y verde paisaje de la Sierra Maestra. No es la mora de allá en la Siria y del son, pero es mora y vive en la tierra del son. ¿A quién sino a un granadino pudo ocurrírsele trasplantar allí un pedazo de la Alhambra de Granada con sus arcos de medio punto, sus delgadas columnas, sus decoraciones geométricas y su cerámica vidriada?

La original, la de la Alhambra, que no está en un parque sino a un costado del Patio de los Leones, forma parte de la fortaleza que comenzó a construir Mohamed Ben Nazar, iniciador de la dinastía Nazarí. No sabemos bien la fecha porque la construcción total de la Alhambra duró casi trescientos años. La de Manzanillo se hizo en mucho menos tiempo y es obra de José Martín del Castillo, un español granadino que era ayudante del arquitecto Carlos Segrera. Se dice que aunque el arquitecto fuera el que firmara los planos, el verdadero autor de los mismos lo fue Martín del Castillo, quien solamente había llegado al segundo año de arquitectura.

La construcción de la Glorieta de Manzanillo duró apenas nueve meses y fue inaugurada el 24 de junio de 1924, para coincidir con la gozadera de los largos carnavales que iban de san Juan a Santiago, que allá sabemos se disfrutan bien porque se baila el son… dando cintura sin compasión.

Varios detalles la diferencian de la glorieta granadina aparte de su ubicación, una erigida como construcción per se, y la otra adosada a las paredes laterales de un patio central. La original es de planta cuadrada y la manzanillera es hexagonal. La original posee techo de tejas a cuatro aguas, la manzanillera está dotada de una majestuosa cúpula, toda cubierta de vítreo escamado que fue donado por la Colonia Española de la ciudad. Además, en la glorieta de la Alhambra las columnas descansan directamente sobre el suelo, en la glorieta del Parque Céspedes lo hacen sobre un muro de mosaicos de un metro de altura. Los mosaicos y materiales vidriados fueron importados de España así como los empleados en la cúpula, y los obreros que trabajaron en la construcción de la glorieta renunciaron al cobro de horas extras para poder reducir gastos.

La obra se realizó mayormente por subscripción popular, aumentando los fondos iniciales que se habían recogido para dar un homenaje al alcalde en funciones. Éste declinó el honor y sugirió que ese dinero fuera destinado a la realización de algo que perdurara y beneficiara a la ciudad. El homenaje al alcalde quedó reducido a una tarja en su honor que se colocó en la parte posterior del muro de la glorieta.

Pero, ¡oh, veleidades de los pueblos! Menos de diez años después, a la caída del gobierno de Machado, el populacho que salió a la calle en plan de saqueo y destrucción arrancó la tarja y la arrojó a las aguas del Golfo de Guacanayabo.

La glorieta de Manzanillo fue declarada Monumento Local en 1991 por la Dirección del Patrimonio Nacional.

Ana Dolores García
Foto: Google

.
.
Patria


¡Oh Patria tan pequeña, tendida sobre un Istmo
en donde es más claro el cielo y más vibrante el sol,
en mi resuena toda tu música, lo mismo
que el mar en la pequeña celda del caracol!

Revuelvo la mirada y a veces siento espanto
cuando no veo el camino que a ti me ha de tornar...
¡quizás nunca supiera que te quería tanto
si el Hado no dispone que atravesara el mar!

La Patria es el recuerdo... pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor

La Patria son los viejos senderos retorcidos
que el pie desde la infancia sin tregua recorrió,
en donde son los árboles antiguos conocidos
que al paso nos conversan de un tiempo que pasó.

En vez de esas soberbias torres con áurea flecha,
en donde un sol cansado se viene a desmayar,
dejadme el viejo tronco, donde escribí una fecha,
donde he robado un beso , donde aprendí a soñar.

¡Oh, mis vetustas torres, queridas y lejanas,
yo siento la nostalgia de vuestro repicar!
He visto muchas torres, oí muchas campanas,
pero ninguna supo. ¡torres mías lejanas!
cantar como vosotras, cantar y sollozar.

La Patria es el recuerdo... pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor

¡Oh Patria tan pequeña que cabes toda entera
debajo de la sombra de nuestro pabellón,
quizás fuiste tan chica para que yo pudiera,
llevarte por doquiera dentro del corazón!

Ricardo Miró Denis


Ricardo Miró (1883/1940), escritor considerado como la figura más representativa de la poesía de Panamá.

.

27 de septiembre de 2009


El Ave Quetzal

Maggie Guaty Marrero

El quetzal (Pharomachrus moccino), habitante de los bosques tropicales nublados del sur de México y Centroamérica, el quetzal centroamericano o mesoamericano. consta en total con cinco especies. Es un ave vistosa que se encuentra en peligro de extinción debido a la progresiva destrucción de su hábitat y al tráfico ilegal de la especie. Quetzal, del náhuatl Quetzalli que significa hermosa pluma, y muchos la consideran una de las aves más bellas del mundo.

Es un ave desconocida para muchos; sin embargo es el emblema de la república de Guatemala y el ave sagrada de los antiguos aztecas. Para las culturas mesoamericanas simbolizaba la fertilidad, la abundancia y la vida. A lo largo de los años ha sido reconocido por las llamativas plumas verdes de su cola, las que pueden superar los 90 centímetros de largo y que utiliza para atraer a su pareja durante el periodo de reproducción.

En siglos anteriores, tanto aztecas como mayas ocuparon estas plumas para adornar los tocados y vestimentas de la realeza otorgándole, incluso, características divinas a la especie. Dice una leyenda guatemalteca que el quetzal solía cantar hermosamente antes de la conquista española, pero ha quedado callado después, pero cantará otra vez cuando la tierra esté libre de verdad.

Hasta años recientes, se creyó que el quetzal no podía procrear ni vivir mucho tiempo en cautiverio, por lo que es un símbolo tradicional de la libertad Sin embargo, en el 2004 se anunció que unos quetzales tuvieron un pichón en un zoológico mexicano.

El Penacho de Moctezuma se encuentra en el museo Etnográfico de Viena, Austria, adonde llegó durante la Segunda Guerra mundial, representa una figura majestuosa, que portaban los grandes señores del México prehispánico.“Representa un quetzal completo con las alas extendidas".

El quetzal, es reconocido como ave nacional de Guatemala simbolizando la libertad, autonomía e independencia. Esta ave da nombre a la moneda guatemalteca y es la máxima condecoración nacional (Orden del Quetzal) y Quetzaltenango (segunda ciudad del país) significa “Lugar de Quetzales”.

Poema Azteca

¿Acaso en verdad se vive en la tierra?
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí.
Aunque sea jade, se rompe.
Aunque sea oro, se hiende.
y el plumaje de quetzal se quiebra.
No para siempre en la tierra,
solamente un poco aquí

Foto y texto recogidos de:
Maggie Guaty Marrero-
11/05/2004- Cancún, México-
http://cjaronu.wordpress.com

.