Traspatio de América…
¿antes o ahora?
Ana Dolores García
Desde luego que no pueden haber sido más desafortunadas las declaraciones del Obispo Canciller de la Pontificia Academia de Ciencia del Vaticano en un foro público de difusión mundial. Es increíble que no se hubiera documentado mejor para atreverse a llamar a Cuba –sin fundamento alguno-: «el patio trasero de América» antes de la llegada de los Castro.
Desafortunadas declaraciones, porque demuestra un desconocimiento total de nuestra historia y del desarrollo económico, cultural, industrial, en la sanidad pública, logrado por nuestra patria en los cincuenta años de una libertad republicana que pudo disfrutar antes del marxismo-stalinismo-castrismo implantado a partir de 1959. Un sistema bochornoso que ya suma cincuenta y un años y que precisamente ha revertido todo aquel adelanto para convertir a Cuba, ahora sí, en el «patio trasero de América».
Si el sacerdote argentino Sánchez Sorondo no se atrevió a mencionar el tema de los derechos humanos pensando quizá que era asunto que no concernía a una conferencia Económica, al menos pudo haber tenido el decoro de no referirse a «maravillas y progresos» inexistentes, en un país donde desde hace cincuenta años la alimentación está racionada, la leche (racionada también) es para consumo exclusivo de infantes y ancianos, los enfermos han de llevar sus propias sábanas a los hospitales, y el país se sostiene de la «industria» turística alimentada por capital extranjero y de las remesas que envían muchos de los ya casi dos millones de cubanos que han preferido abandonar su patria ante la falta de libertad y de esas maravillas y progresos.
¿Falta de información o de asesoramiento? En todo caso, me permito ofrecer algunos datos sobre el desarrollo industrial, cultural, en salud pública y en todo sentido, que la República de Cuba logró alcanzar antes del año 1959, cuando ciertamente no vivíamos en el «traspatio de América».adg
Comencemos por el siglo XIX, porque se nos ocurrió adelantarnos incluso a nuestra metrópoli: Cuba fue la primera nación de Iberoamérica, y la tercera en el mundo (tras Inglaterra y Estados Unidos), que tuvo ferrocarril desde el año 1837.
La primera conversación telefónica en castellano se realizó en La Habana en octubre de 1877, apenas tan sólo 7 meses después de que a Alexander Graham Bell le fuera otorgada la patente de su teléfono. Y en 1906 fue La Habana la primera ciudad en tener telefonía con discado directo, es decir, sin necesidad de operadoras.
Al alborear el siglo XX, Cuba contó con sistema de alumbrado eléctrico público en el año 1989. Se adelantó en ello a todos los demás países de Iberoamérica e incluso a España.
Un año después, 1900, circularon en La Habana el primer tranvía y el primer automóvil que se conocieron en Iberoamérica.
La primera ciudad de Iberoamérica en tener discado telefónico directo (sin necesidad de operadora) fue La Habana en 1906.
En 1907 se estrenó en La Habana el Primer Departamento de Rayos X de Iberoamérica.
El 19 de Mayo de 1913 se realizó el primer vuelo aéreo latinomericano por los cubanos Agustín Parlá y Domingo Rosillo, el cual duró 2 horas y 40 minutos entre Cuba y Cayo Hueso.
En 1915 se acuñó el primer Peso cubano, con un valor idéntico al del dólar, e incluso sobrepasándolo en muchas ocasiones hasta 1959.
El primer iberoamericano en ganar un Campeonato Mundial de Ajedrez fue el cubano José Raúl Capablanca. Fue el ganador de todos los Campeonatos mundiales entre 1921 y 1927.
En 1922 Cuba fue la segunda nación del mundo en inaugurar una emisora de radio (la PWX).
En 1928 Cuba tenía ya 61 emisoras de radio, 43 de ellas en la Habana, ocupando el cuarto lugar del mundo, superada solamente por EEUU, Canadá y la Unión Soviética. Fue Cuba, la primera del mundo en número de emisoras por número de habitantes y extensión territorial.
En 1937 Cuba decreta por primera vez en Iberoamérica la Ley de Jornada Laboral de 8 horas, el Salario Mínimo y la Autonomía Universitaria.
En 1940, Cuba se convirtió en el primer país de Iberoamérica en tener un Presidente de la raza negra, electo por sufragio universal y por mayoría absoluta cuando la gran mayoría de su población era de la raza blanca. En esto se adelantó 68 años a los EEUU.
En 1940, Cuba aprobó la más avanzada de las Constituciones en aquella época. Fue el primer país en Iberoamérica en reconocer el voto a las mujeres, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo.
El primer movimiento feminista de Iberoamérica apareció a fines de los treinta en Cuba. Se adelantó 36 años a España la cual no le reconoció a la mujer española el derecho del voto, la potestad de sus hijos, ni derecho a pasaporte o abrir una cuenta de banco si no era autorizada por su marido, hasta 1976.
En 1942, un cubano se convierte en el primer iberoamericano Director Musical de una productora cinematográfica mundial y el primer iberoamericano que recibió nominaciones al premio Oscar. Su nombre: Ernesto Lecuona.
Cuba fue el segundo país del mundo que emitió formalmente televisión desde 1950. Las mayores estrellas de toda Iberoamérica, que no gozaban en sus países de tal adelanto, fueron a La Habana a actuar ante las cámaras cubanas.
El primer hotel del mundo con aire acondicionado central se construyó en la Habana: El Hotel Riviera, en 1951
El primer edificio de apartamentos del mundo construido con hormigón, se hizo en la Habana: (El FOCSA) en 1952. En 1953 se construyeron en este edificio los más modernos Estudios de TV en aquellos tiempos, CMQ Televisión
En 1954, Cuba poseía una vaca por cada habitante y ocupaba el tercer puesto en Iberoamérica (tras Argentina y Uruguay) en el consumo de carne per cápita.
En 1955, Cuba era el segundo país de Iberoamérica con menor mortalidad infantil. (33.4 por cada mil nacidos)
En 1956 la ONU reconoció a Cuba como el segundo país de Iberoamérica con los más bajos índices de analfabetismo (sólo el 23.6%). Haití tenía el 90%, España, el Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana el 50%.
En 1957 la ONU reconoció a Cuba como el mejor país de Iberoamérica en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de viviendas electrificadas: 82.9%, de viviendas con baño propio: 79.9% y el segundo país de Iberoamérica (tras Uruguay) en el consumo calórico per cápita diario: 2870.
En 1957 la Habana se conviertió en la segunda ciudad del mundo en tener cine en 3D y multipantallas (Cine Radiocentro)
En 1958 Cuba fue el segundo país del mundo en difundir televisión a color y poseer el tercer canal de TV a color de todo el mundo. El que más electrodomésticos tenía y el segundo en el número total de receptores de radio.
En 1958, Cuba fue el país de Iberoamérica con más automóviles (160 mil, uno por cada 38 habitantes), y el país de Iberoamérica con más kilómetros de líneas férreas por km²
Durante todos los años cincuenta, Cuba tenía el segundo y tercer lugar en entradas per cápita de Iberoamérica, superando a Italia y más del doble de las de España. A pesar de su pequeño tamaño y que sólo tenía 6 millones de habitantes ocupaba en 1958 la posición 29 entre las economías mayores del mundo.
Datos tomados de la web
Foto: Google