11 de diciembre de 2010


Burlesque

Estados Unidos, 2010
DIRECTOR: Steve Antin
REPARTO: Christina Aguilera, Cher, Kristen Bell, Stanley Tucci, Cam Gigandet,...
GÉNERO: Drama. Musical. Romance. Jazz

SINOPSIS:
Una joven chica de pueblo llamada Ali Rose (Christina Aguilera) se traslada a la gran ciudad y allí descubre un club de variedades. Ali se queda fascinada y desea formar parte de él. Gracias a su insistencia y su esfuerzo, logrará entrar a trabajar allí como camarera, pero entonces su objetivo será demostrar a la mandamás del local, Tess (Cher) que ella es capaz de ser una de las chicas del espectáculo. (FILMAFFINITY)

 ALGUNAS CRÍTICAS:

"El cabaret en 'Burlesque' no tiene desnudos, ni striptease, (...) "Burlesque" ofrece cabaret como si el cabaret hubiese muerto y subido al cielo. (...) Puntuación: ** (sobre 4).  (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

"'Burlesque' es una lección absurda y a ratos entretenida de cómo hacer un musical con poco cerebro y mucho talento" (Carrie Rickey: Philadelphia Inquirer).

"Tucci está genial y desperdiciado y Cher se desenvuelve muy bien en su primer papel después de siete años. Pero el guionista/director Steve Antin mantiene a sus estrellas pavoneándose entre números de baile y poca sustancia narrativa" (Scott Bowles: USA Today).

"Una película que se vuelve dolorosamente aburrida, con nada de la locura, la fuerza o el talento del Paul Verhoeven de 'Showgirls' o al menos la energía artesanal del Rob Marshall de 'Chicago'" (Manohla Dargis: The New York Times).

www.filmaffinity.com


HAY TRUFAS Y TRUFAS

** La trufa (en francés: truffe; en italiano: tartufo) es un género de hongo subterráneo de la familia Tuberaceae. Algunas de las especies tienen sabor y aroma agradables, siendo consumidas por el hombre desde hace ya más de tres mil años. Poseen aspecto de mármol negro y beige. El uso de las trufas en la cocina data de los egipcios, y a lo largo de la historia se les han atribuido propiedades afrodisíacas. En la Edad Media se las consideraba una manifestación del demonio, por su color negruzco y su amorfismo.

La trufa nace silvestre bajo la tierra a una profundidad de 20 a 40 centímetros, próxima a la raíz de carvallos y castaños. Las mejores trufas blancas vienen de Alba, pequeña ciudad italiana entre Turín y Milán. Las trufas negras tradicionales son de origen francés, de la región de Périgord, y también son comunes en España. 

Tienen forma irregular más o menos redondeada, parecida a una patata, de superficie rugosa y color oscuro y su interior presenta una apariencia repleta de venas. Su tamaño va desde el tamaño de una nuez al de una patata. Se conocen alrededor de 30 especies de trufas en Europa pero solamente unas pocas son comestiblemente apreciadas. 

En España se recolecta entre un 30-50% de la producción mundial de trufa negra y se estima hay unas 10.000 familias de truficultores y recolectores de trufas. Los otros productores europeos son Italia y Francia. En el mundo están las trufas importadas de China, de menor calidad, y sustitutas de la negra. El uso principal es el culinario debido a su aroma y sabor únicos, siendo muy apreciado en la cocina europea, particularmente en España, Francia e Italia.

TRUFAS DE CHOCOLATE

¡Ah! Pero si las trufas que nos brinda la Naturaleza no nos parecen tan apetecibles, los humanos se han creado otras.  La trufa de chocolate es un dulce con aspecto y sabor similar al bombón pero elaborado con una mezcla de chocolate negro fundido (tipo fondant), mantequilla, azúcar glacé, yema de huevo y crema de leche.

La "trufa" tradicional de chocolate se originó en Bélgica y fue llamada así porque su forma y textura se parece mucho a las de la seta del mismo nombre.

En Norteamérica, el término “trufa” se utiliza de forma muy liberal y los chocolates llamados trufas son típicamente redondos y de forma de montaña con un centro rico y liso de chocolate, hecho de polvo o crema de cacao puro (o ambas cosas), se le unta una crema, preferiblemente una elaborada a base de mantequilla fina y finísimo azúcar. En Bélgica se denominan "garnache".

La receta de la tufa de chocolate es muy sencilla, aunque se debe elaborar en varias etapas. Si las trufas son para adultos se pueden añadir 2 cucharadas de licor como Cointreau, brandy, ron… También se pueden matizar con todo tipo de ingredientes que se ocurra como coco, almendras o nueces molidas, etc. En fin, las variedades son casi infinitas.

LA RECETA
Trufas de chocolate
(cantidad: 30 trufas)

250 gr. de chocolate negro
¾ taza (180 ml.) de nata líquida (35% m.g.)
1 taza de azúcar glacé
28 gr. de mantequilla
2 cucharadas de licor (opcional)

Rebozar:
Fideos de chocolate

Cortar el chocolate en trozos pequeños y colocarlo en un bol resistente al calor. Reservar.

Poner la nata líquida y la mantequilla en un cazo y llevar a ebullición.
Verter la nata caliente en el bol del chocolate y remover con unas varillas hasta que quede una crema fina. Añadir el licor y volver a mezclar hasta que quede bien integrado. Dejar templar, tapar el bol y meterlo en la nevera 6-8 horas para que se endurezca.

Sacar la masa de la nevera, formar bolas de unos 15 gr. y rebozarlas con el cacao en polvo o con los fideos 0 virutas de chocolate. Una vez estén rebozadas colocarlas en capacillos y conservarlas en el congelador. A la hora de servirlas dejarlas 10 minutos a temperatura ambiente.

Truconsejo:

Si las guardamos en el congelador nos durarán unos 3 meses pero si las guardamos en la nevera sólo se nos conservarán durante un par de semanas.

Texto: web
Receta: http://denikatessen.blogspot.com


VARGAS LLOSA RECOGE EL NOBEL DE LITERATURA


** Foto: © PAWEL KOPCZYNSKI / REUTERS
 MADRID, 10 Dic. (EUROPA PRESS)

** Mario Vargas Llosa ha recogido el Premio Nobel de Literatura en la Academia Sueca de las manos del rey Carlos Gustavo.

En la ceremonia, que ha estado presidida por la familia real sueca, el escritor peruano-español ha sido definido por la Academia como un "ciudadano de mundo, un poeta y un historiador", heredero de la tradición de los grandes clásicos literarios del siglo pasado.

El pasado martes, Vargas Llosa reconoció que detesta "toda forma de nacionalismo", una ideología caracterizada, en su opinión, por su carácter "provinciano y excluyente", que "recorta el horizonte intelectual y disimula en su seno prejuicios étnicos y racistas".

En su discurso, titulado Elogio de la lectura y la ficción, el Nobel de Literatura subrayó el papel de la lectura y los libros en su vida, desde que aprendió a leer con cinco años en Bolivia. "Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida", subrayó el autor.

Asimismo, Mario Vargas Llosa censuró las democracias "populistas y payasas" y, por otra parte, rindió homenaje a sus grandes maestros en el mundo de la literatura, entre los que citó a Gustave Flaubert, William Faulkner, Miguel de Cervantes, Charles Dickens y Lev Tolstoi.

A lo largo de su dilatada carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido diversos galardones nacionales e internacionales, entre los que figuran el Premio Internacional Rómulo Gallegos 1967, el Premio Cervantes 1994 y el Premio Ortega y Gasset de Periodismo 1999.



EL MUNDO ENTERO SE APARTA CUANDO VE PASAR A UN HOMBRE QUE SABE ADÓNDE VA.

 - ANTOINE DE SAINT-EXUPERY (1900-1944),  escritor francés



10 de diciembre de 2010


EL DR. MIGUEL DEL CARRIÓN

Marlene María Pérez Mateo

La cohexistencia de “mas vendido” y “mas leído” no es todo lo frecuente que debiera en el mundo editorial de los libros. Un médico cubano tuvo y tiene, en su creación, la confluencia de ambos hechos, el Doctor Miguel del Carrion ( La Habana; 1875-1929).

“Las honradas”(1918), “Las impuras”(1919), “La esfinge”(1929), “El Milagro”(1904), “La ultima voluntad”(1903), y “El principio de autoridad” (obra inconclusa); además de sus colaboraciones periodísticas para diarios y revistas como “Libertad”, “Cuba Pedagógica”, “El fígaro”, “Cuba contemporánea”, “El heraldo de Cuba”, cuentan a su haber.

En la joven República cubana que vio nacer en los inicios del siglo XX fue testigo activo y directo. Unió a su desempeño profesional y literario el de pedagogo de la Escuela Normal de Maestros y como secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes. Escribió textos escolares en 1906 bajo el título “Estudios de la Naturaleza”. Militó en el Partido Popular Cubano y en la Academia de Artes y Letras. Trató de continuar la idea martiana al retomar la edición de “La Edad de Oro” (1904).

Dentro de la ciencia médica se especializó en Radiología luego de su graduación (1908). Colaboró en la “Revista de Medicina y Cirugía” y los “Archivos de la Medicina”. Fue profesor. Públicó libros y dictó conferencias.

Encamino estas lineas hacia el ecuador de su novelistica:  "Las honradas” y “Las impuras”. Este dueto que vio la luz con un lustro de diferencia, no es mas que el resultado pormenorizado de una meditación detallada y un poder de observación envidiable por parte de su escritor. Victoria y Teresa, sus protagonistas, dos mujeres, y los demás personajes que se cuentan en ellas retratan una época, un modo de vida y de sentir, una concepción del mundo y sus consecuencias. La moral, mal entendida, como de apariencias, en si misma hipócrita y mezquina, los conflictos internos y prejuicios juegan en la trama muy en especial del lado mas vulnerable de la sociedad: la mujer.

Del Carrión desarrolló los argumentos de las obras sobre cataclismos de emociones y conflictos; siendo un agudo analista, no frio ni calculador. Estos libros se han vendido como “pan caliente”y llevados al teatro, a la radio y a la television, pese haber sido censurados en ocasiones.

Narrando, Del Carrión, nos legó los matices de la esencia humana en una Cuba de post-Guerra de grandes conrastes. Los títulos de estas novelas son por demás sugerentes, para algunos la primera y segunda parte. Yo me arriesgo a plantearlas como secuenciales y complementarias, algo así como un efecto de doble espejo.

La versatilidad y talento del Doctor Del Carrion son admirables. Las aristas de su hacer son ricas y diversas. Mucho mas pudiera decir de este buen cubano.

Marlene María Pérez Mateo
Diciembre 2010

10 DE DICIEMBRE:
DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS



9 DE DICIEMBRE DE 2010:
LAS DAMAS DE BLANCO AGREDIDAS
EN LA HABANA EN LA VÍSPERA DEL
DÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS


Conmutan la pena máxima a acusado de terrorismo

- AFP,
LA HABANA

** La justicia cubana conmutó este lunes la pena de muerte por 30 años de prisión al salvadoreño Otto René Rodríguez Llerena, condenado por atentados en La Habana en 1997, tres días después de cambiar la misma sentencia a otro salvadoreño, según el portal oficialista Cubadebate.

Tras una audiencia de apelación, la Sala contra los Delitos de la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular ``decidió este lunes 6 de diciembre, modificar la sanción de pena muerte por la de 30 años'' a Rodríguez Llerena ``por el delito de terrorismo de carácter continuado'', precisó Cubadebate.

Rodríguez Llerena, de 52 años, y el también salvadoreño Ernesto Cruz León de 39, fueron sentenciados a muerte en 1999, acusados de realizar varios atentados con bomba en hoteles de La Habana en 1997 -en uno de los cuales murió un turista italiano- por orden del anticastrista cubano Luis Posada Carriles.

El mismo Tribunal conmutó el pasado viernes la pena de muerte, también por 30 años de prisión, a Cruz León, quien, según un comunicado oficial, ``colaboró'' en las investigaciones que inculpan a anticastristas en Estados Unidos y mostró ``arrepentimiento''.

La conmutación de la pena máxima ocurre dos años y medio después de que el presidente Raúl Castro, a quien su hermano Fidel Castro delegó el cargo en el 2006, anunciara en abril del 2008 ese beneficio para varios condenados a muerte. Entonces dijo que los casos de los dos salvadoreños estaban en estudio.

La última vez que Cuba ejecutó a alguien fue en el 2003, cuando fusiló a tres personas que secuestraron una embarcación para emigrar a Estados Unidos.

Según el expediente del caso, Rodríguez Llerena colocó el 3 de agosto de 1997 un artefacto explosivo en la recepción del hotel habanero Meliá Cohiba, ``y la programó para que explotara'' al día siguiente.

``Aunque esta bomba no provocó víctimas, sí ocasionó daños en el hotel, valorados en $6,500. Por el cumplimiento de esta misión, el mercenario salvadoreño recibió $1,000. Rodríguez Llerena fue detenido en el aeropuerto de La Habana en junio de 1998 cuando en un segundo viaje intentó introducir explosivos por encargo de Posada Carriles, agregó el sitio oficial Cubadebate.

 El Nuevo Herald

NOCHEBUENA

- Amado Nervo -

Pastores y pastoras,
abierto está el edén.
¿No oís voces sonoras?
Jesús nació en Belén.

La luz del cielo baja,
el Cristo nació ya,
y en un nido de paja
cual pajarillo está.

El niño está friolento.
¡Oh noble buey,
arropa con tu aliento
al Niño Rey!

Los cantos y los vuelos
invaden la extensión,
y están de fiesta cielos
y tierra... y corazón.

Resuenan voces puras
que cantan en tropel:
Hosanna en las alturas
al Justo de Israel!

¡Pastores, en bandada
venid, venid,
a ver la anunciada
Flor de David!...

Poema e ilustración recogidos de
www.silvitablanco.com.ar

CULTO ES AQUEL QUE SABE DÓNDE ENCONTRAR LO QUE NO SABE.

** GEORG SIMMEL(1858-1918) Sociólogo y filósofo alemán.



9 de diciembre de 2010

 
EL “BIG BEN” DE LONDRES

** Big Ben es el nombre con que se conoce a la Gran campana de Westminster, la mayor de las campanas que se encuentran en la Torre del Reloj y que forman parte del Gran Reloj de Westminster, contiguo al Palacio del mismo nombre en Londres, edificio que alberga la sede de las dos Cámaras del Parlamento Británico. Aunque este nombre le corresponde a la gran campana, popularmente también se le aplica a la Torre del Reloj en su conjunto.

Respecto al nombre popular, “Big Ben”, estas dos palabras se originan por diferentes motivos: big, en alusión a las grandes dimensiones de su “big” campana principal, y Ben en honor al primer encargado de la construcción, Benjamin Hall.


La Torre de San Esteban o Torre del Reloj de Westminster fue levantada como parte del nuevo edificio diseñado para el Parlamento Británico después de que el viejo palacio de Westminster fuera destruido por el fuego en 1834. La torre está diseñada en estilo gótico victoriano, -al igual que el Palacio- y tiene 96,3 m de altura. El estilo gótico fue elegido finalmente por la intención del imperio británico de diferenciarse del resto de naciones en aquellos días, -que ellos consideraban menos fuertes-, y cuyos parlamentos se erigían en estilo neoclásico. 

El reloj de la torre fue el más grande del mundo en su tiempo, capaz de dar cada hora con la precisión de un segundo. En la base de cada una de las cuatro caras del reloj hay una inscripción en latín: "DOMINE SALVAM FAC REGINAM NOSTRAM VICTORIAM PRIMAM"(Dios guarde a nuestra reina Victoria I). 



Para darnos cuenta de sus dimensiones, consideremos que las manecillas que marcan las horas miden 2,7 metros de largo, mientras que las que marcan los minutos miden 4,3 metros. La campana original pesaba 16 toneladas, pero al romperse fue sustituida por la actual, que pesa 13.8 toneladas y fue montada en la torre en 1858. El reloj entró en funcionamiento el 7 de septiembre del siguiente año.

La torre se encuentra en un extremo del palacio y alberga la gran campana que se escucha por varios kilómetros a la redonda y que marca las horas. Otras cuatro pequeñas campanas tocan la tradicional melodía “Westminster chimes” en los cuartos de hora.

Durante la Segunda Guerra Mundial los bombardeos afectaron seriamente al parlamento pero no dañaron el Big Ben. Los ingleses tienen una especial devoción por su sonido que simbólicamente representa el horario del reino, y se transmite a diario por la radio BBC de Londres.

Para reforzar esta identificación del Big Ben con el reino, se enciende una luz sobre las caras del reloj durante las sesiones del Parlamento Británico. Y aunque no está abierta al público, los residentes en el Reino Unido pueden visitar la torre a través de sus representantes parlamentarios.

Fuentes: Web
Elizabeth Edwards

UNA MUJER DISCRETA, DIGNA 
Y, SOBRE TODO, INTELIGENTE 

** Elizabeth Edwards volvió a saltar a la palestra nacional este lunes, sólo unas horas antes de su muerte, cuando se anunció que los médicos le habían aconsejado dejar de tratarse el cáncer que padecía, porque ya no había nada que hacer.

El cáncer de mama con el que sorprendió al país en noviembre de 2004 justo cuando su esposo, John Edwards, candidato a la vicepresidencia demócrata con John Kerry, acababa de aceptar su derrota frente a George W. Bush, acabó con su vida hoy, siete de diciembre, apenas seis años después.

Entre entonces y ahora, Elizabeth Edwards dio un gran ejemplo de dignidad ante las dificultades, de coraje y, sobre todo, de fortaleza ante el adulterio de su marido, el dos veces aspirante a la candidatura presidencial demócrata, John Edwards.

El engaño puso punto final a la "gran historia de amor" de la que ambos presumieron siempre y que empezó en un Wendys.

Y es que, cuando ambos eran estudiantes de derecho en Carolina del Norte, eran pobres y, ante la falta de medios, se comprometieron en este restaurante de comida rápida donde ella recibió un anillo de once dólares.

Desde entonces, durante más de 30 años, volvieron cada año a celebrar su aniversario en este restaurante que hace competencia a los McDonalds en EE.UU.

Juntos sobrevivieron el duro trance de la muerte en accidente de tráfico de su hijo Wade, a los 16 años y juntos decidieron tener posteriormente a sus dos pequeños, para recuperar la alegría en su hogar.

Ella se sometió a brutales tratamientos de fertilización artificial y llegó Emma Claire, que tiene 12 años y nació cuando su madre tenía 48. El benjamín, Jack, llegó dos años después.

Su vida, al menos de cara a la galería, fue perfecta y Elizabeth, con su apariencia hogareña, su mente aguda y analítica y su gran sentido común, se convirtió en uno de los grandes activos políticos de su marido.

Se definía a sí misma como una mujer "anti Barbie": bajita, regordeta y con cara de vecina amable. Cultivaba sin esfuerzo una imagen de persona accesible, cálida y optimista.

Hija de militar, se crió en parte en Estados Unidos y en Japón antes de ingresar en la Universidad de Carolina del Norte para estudiar Literatura, que acabó dejando por la Facultad de Derecho, una carrera por la que se inclinaban entonces pocas mujeres. Allí conoció a su esposo, cuatro años más joven que ella.

Y tras el entrañable episodio de Wendys, se casaron y se hicieron millonarios gracias a la habilidad de John Edwards en los tribunales. Y todo iba bien.

Tras la muerte de Wade, Elizabeth padeció una gran depresión que el matrimonio superó con ayuda de su hija mayor Catherine y la posterior llegada de sus dos hijos menores.

John entró en política, como tributo a la memoria del hijo fallecido, que siempre le animaba a hacerlo. Y se convirtió en senador y luego en aspirante a la Presidencia.

Todo iba bien hasta que el cáncer golpeó a los Edwards en el 2004. Pero aún así, se volvieron a sobreponer a pesar de que, de nuevo, en el 2007, la enfermedad volvió a recordar a Elizabeth que estaba allí y que era "tratable" pero no "curable".

Por esas fechas, aparece en el radar de John Rielle Hunter, una empresaria que producía vídeos para su campaña y que se convirtió en la mujer con la que John tuvo un romance, una hija a la que le costó reconocer y por la que terminó por abandonar a su mujer, en medio de las críticas y el desdén de los estadounidenses.

Dolida pero entera y sabedora de su próximo final, la esposa de John Edwards presentó en mayo de este año su biografía, en la que hablaba sin tapujos del adulterio de su esposo.

En "Resilience" (Resistencia), Elizabeth relataba cómo Hunter, a quien no se refiere por su nombre, abordó en un hotel de Nueva York a su esposo, quien sucumbió a frases como "eres muy sexy!".

Y recordaba también cómo el ex senador de 56 años, que protagonizó uno de los ascensos y caídas más abruptos de la reciente historia política estadounidense, confesó a nivel privado la aventura a su esposa en diciembre del 2006, aunque mantuvo el secreto y la confesión quedó dentro de casa.

"Después de llorar y gritar, fui al baño y vomité", cuenta Elizabeth antes de indicar que luego supo que lo de Hunter "no había sido cuestión de una sola noche".

En opinión de Elizabeth, ninguno de los dos lo tenía superado. Ahora ya, no import

Efe / Diario Las Américas, Miami
 
EDITORIAL DE "THE WASHINGTON POST" ACUSA DE CÍNICO A RAÚL CASTRO


** La detención sin cargos del estadounidense Alan Gross es una violación del derecho internacional y el gobierno de Washington no debería mejorar las relaciones con Cuba mientras siga preso, declara el editorial del Washington Post.

El diario critica a Raúl Castro, acusándole de “cínico” por orquestar “eventos artificiales mediáticos” como la reciente visita a una sinagoga durante la celebración judía de Janucá, sin mencionar el caso de Gross, quien fue detenido en Cuba hace un año pero no se le han presentado cargos. Funcionarios cubanos han dicho que Gross es un espía.

Gross, de 61 años, quien es judío, niega eso y dice que fue a Cuba para ayudar a la comunidad judía a usar computadoras y la internet a fin de comunicarse con otras comunidades judías en el mundo.

“Un año después, no se le ha presentado un solo cargo, lo cual es una violación de las leyes cubanas”, dice el Post añadiendo que los pedidos de Washington de que sea liberado “han caído sobre oídos sordos”.

“El régimen parece empeñado en obligar a Washington a intercambiar a Gross por uno o más de los agentes de inteligencia cubanos que están cumpliendo cadenas penitenciarias federales tras ser enjuiciados y convictos de cargos de espionaje. Esto hace que Gross sea no un prisionero sino un rehén, cuya continua detención es una flagrante violación del derecho internacional y de la decencia humana”.

El diario señala que a Gross, detenido en Cuba hace un año, no se le han presentado cargos, pero todos los pedidos por su libertad han caído en oídos sordos. Gross ha bajado 90 libras y sufre de parálisis parcial en una pierna, mientras que una de sus hijas padece un cáncer mamario.

El editorial del influyente diario de la capital estadounidense, fue publicado el lunes tras cumplirse un año del arresto de Gross.

Recogido del Diario Las Américas, Miami,
12-7-10


Buscando el bien de nuestros semejantes, encontramos el nuestro.

- Platón 



8 de diciembre de 2010



LA MADRE INMACULADA DEL ADVIENTO

Por Gabriel González del Estal

**  Me gusta imaginarme a María como a una mujer sencilla, de pueblo, socialmente marginada por el simple hecho de ser mujer, humilde, religiosa, obediente a la voluntad del Señor. Sólo la conocen sus familiares y sus vecinos, ella sólo se dedica a sus labores, es una mujer callada, alegre, servicial y amorosa. 

Espera la venida del Mesías, desea ardientemente que venga el Ungido del Señor, para que ponga paz en el mundo, para que desaparezca el hambre de los pobres, para que los enfermos de lepra no vivan tan despreciados y excluidos, para que el pecado de los hombres sea vencido. 

La madre del Salvador será una mujer privilegiada, admirada por todos, maravillosa en sus virtudes y en sus acciones. Ella, María, es una simple sierva, ella ama al Señor y sabe que es amada por él, pero sólo aspira a eso: a que se haga siempre en ella la voluntad de su Señor. ¡Sería maravilloso conocer a esa mujer, a la mujer que el Señor elija para ser la madre del Mesías! 

Y, de pronto, un día cualquiera, a la hora del mediodía, se le aparece a ella un ángel, el ángel del Señor, y le dice: «Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor está contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús». 

Ella no entiende nada, cree que el ángel se ha equivocado de persona, que está hablando a otra mujer, a una mujer maravillosa, santa, famosa. Ella no puede ser la mujer a la que el ángel le ha dicho cosas tan bonitas y maravillosas. Ella no lo merece, ella es pobre, sencilla, se limita a hacer siempre lo el Señor le manda. Ella ni siquiera conoce varón. 

Pero el ángel le dice que no, que no se ha equivocado, que es ella la elegida del Señor para ser la madre del Mesías que ha de venir. Sigue sin comprender, desconcertada, explotando de alegría, de amor, por dentro. Entre balbuceos pregunta: pero… ¿cómo puede ser eso, pues no conozco varón? Y el ángel le dice: «Será el Espíritu Santo el que vendrá sobre ti, y la fuerza del altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios».

Y la dejó el ángel. En este momento comenzó para María el adviento, desde este mismo momento María se recoge aún más en sí misma, en este mismo momento sabe que ella va a ser la Madre Inmaculada del Adviento.
Betania.es
Ilustración: Inmaculada Concepción, Bartolomé Esteban Murillo,
Óleo, Museo del Prado, Madrid

LA NOCHEBUENA CHIQUITA

** Ana Dolores García

** Desde niña oía hablar en Camagüey sobre la tradición de “la nochebuena chiquita” que, según personas muy mayores me contaban, se celebraba cada 8 de diciembre con una tradicional comida criolla en la que no podían faltar los dulces caseros, particularmente los buñuelos.

La tradición fue perdiéndose, al extremo que, comentando sobre ella con otras personas cubanas e incluso camagüeyanas, no tenían ni la más remota idea de ello. Sin embargo, aunque se dice que Camagüey fue una de las ciudades de Cuba donde más arraigada estuvo esa costumbre -o por lo menos en donde perduró por más tiempo-, la “nochebuena chiquita” también se celebraba en otras ciudades cubanas. Entre ellas fueron muy afamadas y populares las de Bejucal, animadas por sus "alegres y bullangueras charangas”.

No solamente en Cuba, sino en otros lugares de Hispanoamérica, especialmente la América Central, todavía se celebra tradicionalmente la fecha. Tal vez la festividad más conocida sea la que se desarrolla en Campeche, México, donde además de las actividades religiosas se culmina el día alrededor de la mesa familiar para degustar las golosinas típicas de la época, y a la vez se comienzan a preparar los belenes o nacimientos.

Casi como decir: esta “nochebuena chiquita” es el inicio de los festejos navideños. Es de suponer que, como otras muchas festividades que datan de la época colonial, la celebración de la “nochebuena chiquita” tenga un origen religioso ya que se trata de la festividad de la Inmaculada Concepción de María. En ese sentido, Roberto Méndez Martínez, nos dice en:
al narrar la historia del templo de la Soledad en Camagüey, que en el siglo XIX la devoción a la Inmaculada Concepción, -el 8 de diciembre-, era de tanta fuerza en Puerto Príncipe, que después de las celebraciones religiosas las familias realizaban una cena familiar conocida como “la nochebuena chiquita”.

Narra también otro dato curioso sobre los actos de ese día en el viejo templo camagüeyano: “esa tarde, después de las celebraciones en el templo, partía de allí (la iglesia de La Soledad) una singular procesión compuesta sólo por muchachas solteras, vestidas de blanco y con mantilla del mismo color que llevaban a la cintura una banda azul celeste –color del manto de la Inmaculada– y que popularmente se le dio en llamar a este cortejo “la procesión de las puras”.

Es cierto que desde muy temprano en el siglo XX las familias camagüeyanas fueron perdiendo la costumbre de celebrar “una nochebuena chiquita” el 8 de diciembre. Pero, ¿podremos decir por ello que los cubanos del exilio, especialmente los que viven en EEUU, ya no tenemos “nochebuenas chiquitas”?

¿Qué son si no, todas esas cenas en las que participamos durante el mes de diciembre… en el trabajo, con los amigos, con la familia, de modo que cuando llega la fecha del 24 ya hemos claudicado de todas las dietas a las que habíamos sido tan fieles después del verano..?

¿Podríamos decir que en estas tierras de Estados Unidos, la celebración del “Thanksgiving” ha ocupado el lugar tradicional de nuestra remota “nochebuena chiquita”? Desde ese cuarto jueves de noviembre (que no lo festejamos precisamente con una cena muy “chiquita”), y hasta nuestra cena del 24, con el lechoncito asado, el fricasé de guanajo con arroz blanco, la lechuga y los tomates, la yuca y el casabe, los turrones y los buñuelos… ¿Cuántas “nochebuenas chiquitas” no habremos disfrutado..?

Ana Dolores García ©Copyright 2005/2014
(Desempolvando nuestros archivos)  
 
LA NUEVA CLASE Y LAS GRIETAS EN EL EXILIO CUBANO

**  Alberto Gutiérrez

**  No estoy seguro si fue por medio de "Bohemia" cuando durante la segunda mitad de la década de los cincuenta supe quién era el yugoeslavo Milovan Djilas y leí algo sobre "La Nueva Clase", su libro denunciando los privilegios de la élite comunista en la Europa Oriental. 

La importante revista cubana era una de mis principales fuentes de información por su diversidad de artículos. No obstante desde principios de 1959 la rechacé al convertirse en un abyecto vehículo de propaganda castrista. Aunque en verdad lo de "Bohemia" era sólo una de las tantas posiciones en la reñida competencia de desmedida "guataquería" desde San Antonio a Maisí ante el naciente tirano.

Poco a poco vendrían algunas rectificaciones, pero la contramarcha sería inútil porque el daño a Cuba ya iba a toda velocidad y lo peor es que aún no ha sido reparado.

Sí recuerdo que desde el momento en que la marea verde olivo llegó al poder en Cuba fueron muchísimos los barbudos que comenzaron a disfrutar lo ajeno al son de "Marchando vamos hacia un ideal " y lo que sigue. Primeramente ocuparon las residencias y automóviles mal habidos por diversos funcionarios batistianos, pero de la noche a la mañana se creó el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados y el botín de los nuevos ladrones aumentó sin que nadie en particular tan siquiera chistara. 

En cuestión de meses, mientras la sangre continuaba siendo derramada en el paredón y aumentaba el número de prisioneros políticos, la revolucionaria modalidad del pillaje oficial fué motivo para que yo reconociera en Cuba la emergencia de la nueva clase castrista a semejanza de lo mencionado por Djilas.

Por supuesto entonces no sospechaba que las cosas llegarían a los extremos de hoy si se considera al selecto grupo de millonarios y nuevos ricos cubanos formado por los "históricos" comandantes, sus familiares y otros acólitos embarrados hasta la médula en una explotación y un latrocinio sin paralelos en nuestra patria.

El Exilio Cubano que sí es histórico, definido por una firme línea de oposición a la tiranía castrista, no por tiempo o generaciones, siempre ha sido una espina en el costado del tirano cubano y por ende de la nueva clase castrista en su totalidad. Y no es que no se haya intentado neutralizarnos. Pero a pesar de traiciones como la sufrida por la Brigada 2506 en 1961, de componendas entre diversos intereses, de calculada propaganda negativa, de cuentos de caminos y hasta de asesinatos que según alegaciones fueron planeados en Cuba , la corriente exiliada ha logrado prevalecer por su condiciones "sui generis".

Miami, es decir lo que se entiende como la base principal del Exilio Cubano, aún tiene mucho peso. Prueba de ello es que la coyuntura del intercambio cultural entre Estados Unidos y Cuba fué aprovechada para una vez más arremeter contra esta ciudad desde La Habana. Hace meses ese intercambio fué la causa de mi mensaje sin respuesta a la Sra Hillary Clinton, la Secretaria de Estado Norteamericana, cuestionando lo de bilateral a lo ancho del Estrecho de la Florida. Porque es curioso que mientras aquí en nombre del arte la puerta está abierta para recibir hasta la rata más comprometido con la opresión y la miseria en suelo cubano, allá no se permite la entrada de un simple gato maullador con credenciales de anticastrismo. Sin lugar a dudas es la falta de vergüenza entre algunos cubanos que afirman ser exiliados lo que amortigua el merecido fracaso de ese intercambio cultural. Y que yo sepa, los aspavientos de nostalgia y el alarde de una falsa cubanía no son justificaciones para colaborar en mayor o menor grado con la infamia. 

Es de notar que desde hace algunos años la nueva clase castrista luego de haber destruído todo lo que valía y brillaba en Cuba, se propuso incrementar, de una vez por todas, su cabeza de playa en Miami. Por lo que se vislumbra en Washington nadie se desvela por eso, pero es de esperar. Mucho más preocupante es que debido a la combinación de calendario, complacencia, desidia, ausencia de militancia joven y otros factores entre nosotros tampoco hay mucha alarma. Y me pregunto si es ya tanto el conformismo del "vamos a ver'" y el "ya veremos", mientras que el sutíl socavar es efectivo y poco a poco se están viendo las grietas en el Exilio Cubano que hasta ahora no eran posibles.

Desde su página Villagranadillo el Sr Manuel Prieres ha condenado los aspectos de lo que él llama de manera abreviada el ICWH -Intercambio Cultural Washington Habana. Desconozco si otros han hecho lo mismo. Pero más recientemente el Sr Aldo Rosado, Director de Nuevo Acción, ha denunciado otro vivo ejemplo de la realidad antes nuestras narices y que ¡increíblemente! son las películas de propaganda castrista proyectadas por Mega TV.

Apoyo sin reservas a ambos compatriotas porque una cosa es la libertad de expresión y otra es el desparpajo zapador contra los exiliados cubanos, y por extensión contra el oprimido pueblo de Cuba. No debemos bajo ninguna circunstancia simplemente encojernos de hombros. Porque de ser así llegará el dia en que también más de una estación de televisión en Miami proyectará hasta las reflexiones del comandante en tercera dimensión. Entonces la nueva clase castrista cantará victoria y la culpa habrá sido nuestra.

Recogido en "Nueva Acción" por Gladys Gutiérrez

SI CREES TOTALMENTE EN TI MISMO, NO HABRÁ NADA QUE ESTÉ FUERA DE TUS POSIBILIDADES.

- WAYNE W. DYER (1940-?) escritor     
    estadounidense


 

7 de diciembre de 2010

Antonio Maceo, poema de Luis Mario


Antonio Maceo

Ricardo Capote

Gigante con aptitudes
para domar un cometa,
surgiste por la secreta
senda de tus inquietudes.
Luego a la manigua acudes
bajo un patrio centelleo,
y el apellido Maceo
con tinta insurreccional,
queda escrito en el mural
bélico de Coliseo.

Heraldo de nuestra tierra,
mulato noble y audaz,
fuiste de miel en la paz
y de pólvora en la guerra.
San Pedro tan sólo encierra
un punto en la trayectoria

del claro sol de la gloria;
porque morir en acción
defendiendo la razón
es nacer para la Historia.
www.poesialuismario.net