5 de agosto de 2016

Permiso de Salida / Exiit Permit

 
Permiso de Salida / Exit Permit

“Permiso de Salida”, la versión original en español de “Exit Permit”, desde los primeros esbozos estaba pidiendo su traducción al idioma inglés.

La historia de esta novela se desarrolla entre dos países, Cuba y Estados Unidos, y cuatro ciudades, Camagüey, La Habana, Columbus y Miami. Los personajes se mueven dentro de estas ciudades luchando contra el desarraigo en afán de encontrar su verdadera identidad. 

Es importante que las futuras generaciones nacidas y criadas en Estados Unidos, que hablan el inglés como primer idioma, puedan entender e identificarse con la batalla que tuvieron que enfrentar sus abuelos dentro y fuera de Cuba para conservar su cultura y sus valores.

Su lectura no defraudará a nadie, en inglés o español: los jóvenes de las nuevas generaciones la disfrutarán en la lengua en la ya se comunican con mayor facilidad, y los mayores, que padecimos situaciones similares a las que se narran, compartiremos de nuevo escenarios inolvidables y escenas de un éxodo que todavía nos duele, e, incluso,  hasta podríamos endulzar o aliviar algo la nostalgia que siempre nos embarga.  

Tanto la edición impresa como la versión -Kindle eBook- pueden adquirirse en Amazon.com   Igualmente se puede ordenar en Amazon la edición en español.  

Una novela excepcional y de especial interés que nos ofrece con su buen hacer narrativo el amigo Eduardo F. Peláez.

... y un jamón!


… y un jamón!

Cuando se nos pide algo que nos parece es mas de la cuenta, solemos responder con enfado y sin disimulo: ¡Sí, sí, y un jamón también!  Pero, ¿Qué clase de jamón?  ¿Ibérico, Serrano, de Jabugo, de York….?

Entre los jamones españoles se distinguen dos grandes clases y en cada una de ellas subsisten distintas variedades originadas principalmente por la alimentación básica de los cerdos de los que provienen o por el proceso de su elaboración. Esas dos clases son el Jamón Ibérico y el Jamón Serrano  

 Comencemos por la casta mas exclusiva, la de los cerdos ibéricos. Como su nombre lo indica es una raza originaria de la Península Ibérica, pero ojo, que no es cerdo ibérico cualquier cerdo que nos encontremos por España.

Los cerdos ibéricos, machos o hembras, han de ser ejemplares puros inscritos en el libro Genealógico correspondiente, que lo hay. Y esos cerdos ibéricos con aval de nobleza y un árbol genético bien catalogado, son los que dan lugar al ilustre y bien pagado Jamón Ibérico, después de ser sacrificados inmisericorde en un matadero junto a cualquier otro cerdo plebeyo hijo de vecino y sin mayor pedigrí.

Los cerdos ibéricos son animales de hocico afilado y estrecho, pelo corto y negro con patas estilizadas y largas. La pezuña suele ser de color negro, razón por la cual se les conoce por “pata negra”.

Una vez sacrificado el animal y concluido el largo proceso de curación de un jamón ibérico, su color va del rosado al rojo púrpura. Su carne tiene una textura poco fibrosa y con la grasa infiltrada. La combinación de su delicado sabor e intenso aroma hace de este manjar un producto indispensable en la dieta de todo buen gourmet. Su genética les permite almacenar grasa en su tejido muscular, proporcionando esa textura aceitosa e intensa única del jamón ibérico. La grasa es brillante, fluida y blanda al tacto.

Aun así, también hay diferencias entre los nobles cerdos ibéricos, como la que hubo, y aun hay entre duques, marqueses y condes de la heráldica humana. Esas diferencias determinan que haya cuatro categorías de jamones (o paletillas) de cerdos ibéricos:  el Jamón Ibérico Cebo, el Jamón Ibérico Cebo de Campo, el Jamón Ibérico Recebo y el Jamón Ibérico Bellota.

Comencemos por el mas exclusivo de todos: El Jamón Ibérico de Bellota que proviene de un cerdo ibérico que se cría libre principalmente en las dehesas de Extremadura y Andalucía y que puede considerarse como el jamón más caro del mundo: es la calidad suprema del Jamón Ibérico. El animal es criado en la dehesa a base de piensos naturales en la etapa de crecimiento y, en la época de la bellota, se alimenta de bellotas y pasto sin ningún suplemento añadido durante dos a cuatro meses hasta alcanzar el peso óptimo.

Los otros tres tipos de Jamón Ibérico se diferencian en:

El Ibérico Recebo (el que mas se parece al Ibérico Bellota,  proviene de cerdos ibéricos que se crían en dehesas libremente y se alimentan de pastos y piensos naturales. También se aprovechan de las bellotas. pero al no alcanzar el peso adecuado durante los meses de montanera (engorde), se complementa su alimentación con cereales y legumbres.

El Ibérico de Cebo de Campo proviene de cerdos ibéricos criados en el campo a base de pastos, piensos naturales (leguminosas y cereales) y en época de las bellotas también disfrutan del fruto de las encinas.  

Por último, el Ibérico de Cebo proviene de cerdos ibéricos criados encerrados en granjas a base exclusiva de piensos.

En resumen: el buen Jamón Ibérico es el resultado de la combinación perfecta de una buena raza ibérica, una buena cría del cerdo, una alimentación natural y un buen proceso de elaboración tradicional, especialmente el secado.

El Jamón de Jabugo es una denominación de origen reconocida del cerdo ibérico y de calidad excepcional.  Jabugo es el nombre del lugar donde se cría y se procesa en la región de Huelva, Andalucía.

El Jamón Serrano

Aparte de los cerdos de la raza ibérica, en España existen  otros cerdos mas comunes que integran lo que se ha denominado Raza Blanca, pues su color no es negro como el de los cerdos ibéricos sino más bien de color blanco o rubio y de pezuña clara o marrón con tonos claros. Su presencia en España ya fue documentada por los romanos.

El cerdo blanco no se alimenta con bellota.  Sus jamones se llaman serranos por la costumbre de curarlos en parajes altos de las sierras, donde las bajas temperaturas facilitan la curación.

El color del jamón serrano, al igual que el del jamón ibérico varía de rosado a tonos púrpura. Su sabor es suave, poco salado y de aroma agradable. Posee una textura homogénea y poco fibrosa, pero comparado con el ibérico, su aroma, sabor y textura son más suaves y menos intensos.

Los jamones serranos también se clasifican en categorías, no ya por lo que comen los cerdos de los que proceden, sino por el tiempo de su curación o secado. Así tenemos:

El Serrano Bodega, cuyo proceso de curación requiere entre 10 y 12 meses.
El Serrano Reserva, cuya curación fluctúa entre  12 y 15 meses.
y el Serrano Gran Reserva, que conlleva mas de 15 meses de curación.

El Jamón de York

El Jamón de York es jamón serrano que no ha sido “curado” por la acción de tiempo sino, que por el contrario, es cocido.  

Es característico su color rosado y su sabor más suave que el de otros jamones, de ahí que en algunos lugares también se le denomine jamón dulce. Está formado por una única pieza o bloque, compuesto de carne picada de magro y grasa animal al que previamente se le inyecta una salmuera en gran cantidad a través de un proceso conocido como "inyección". Se vende prensado o enlatado.

El nombre de jamón de York proviene de su localidad de origen, o al menos del lugar desde el cual se popularizó, la localidad de York. La forma que utilizaba allí en 1860 el carnicero Robert Burrow Atkinson  para curar el jamón se hizo tan popular que, rápidamente, los visitantes exportaron el nombre y, en otras localidades británicas, solicitaban jamón curado al estilo de York. En esta localidad es frecuente que se sirva con una salsa de vino de Madeira.

4 de agosto de 2016

Donde La Habana no está

 
Donde La Habana no está

Lidia Señarís Cejas

Donde ella no está perviven visiones
de su gente, sus calles, sus olores,
se te llenan los poros de clamores
y el recuerdo de amigos y balcones.

Donde La Habana no está, habrá dolores,
un insomne ulular entre estaciones
bebiendo la nostalgia y sus lecciones,
encarando el sí y el no de los temores.

Donde La Habana no está, está su estampa
el rencor y el amor con estafeta,
un aluvión de lluvia que no escampa.

Dejemos el disfraz y la careta:
¡Dónde La Habana no está, está una trampa
de rabia acumulada en la maleta!
 

3 de agosto de 2016

El vestido mas antiguo que se conoce

 
El vestido mas antiguo que se conoce

El vestido Tarkhan, una camisa de lino con cuello en V, expuesto en el Museo Petrie de Arqueología Egipcia en Londres, ha sido nombrado la prenda tejida mas antigua que se conoce. Gracias a las pruebas de radiocarbono realizadas, se ha datado a la prenda en los finales del cuarto milenio antes de Cristo.

El vestido fue hecho entre 3482-3102 aC, y la fecha ha sido conseguida con un 95% de precisión. Aunque ya se pensaba que era la prenda mas antigua de Egipto y la prenda tejida mas antigua en el mundo, la edad exacta de la camisa era incierta. El equipo de la Universidad de Oxford, dirigido por Michael Dee, ha realizado el estudio. El lino del que está hecho el vestido Tarkhan, es especialmente adecuado para la datación por radiocarbono, ya que se compone de fibras de la planta del lino,  que crecen en un tiempo relativamente corto.

Originalmente encontrado por el egiptólogo Flinders Petrie en 1913 en una tumba de la primera dinastía en Tarkhan, un cementerio egipcio situado 50 kilómetros al sur de El Cairo, el vestido estaba junto a varios productos textiles, y en 1977 fue enviado al Museo Victoria y Albert en Londres para sus trabajos de conservación.

El vestido está hecho de tres piezas tejidas a mano con una franja de color gris pálido natural con mangas y escote plegado, y por las investigaciones se ha determinado que era de una adolescente o una mujer delgada.

Fuente:
* http://www.robbreport.es/diseno/vestido-mas-antiguo-del-mundo

Reproducido de https://draft.blogger.com/home

2 de agosto de 2016

CARAVAGGIO, SANTA ÚRSULA Y LAS ONCE MIL VÍRGENES


 
Caravaggio, santa Úrsula
y las Once Mil Vírgenes

Michelagelo Merici da Caravaggio (1571-1610) fue un pintor italiano considerado como el primer gran exponente de la pintura del Barroco. La madrileña Galería Thyssen ha abierto desde el mes de junio una exposición especial de sus mejores obras, que han llegado a la capital de España desde distintos museos y colecciones particulares.

Dicha exposición la cierra “El martirio de Santa Úrsula”, cuadro que  ha viajado desde Nápoles, y no hay otro motivo para que este óleo sea el último en las salas de exhibición que otro el de ser, precisamente, el último que realizó en su vida el pintor.

Carvaggio concluyó este oscuro y lúgubre cuadro unas semanas antes de su muerte en 1610,  cuando iba camino de Roma en busca de la bula papal por sus pecados porque, según confesaba el propio artista, «todos eran mortales».

Úrsula (en italiano Orsola) fue una joven doncella martirizada en el siglo V, protagonista de una leyenda medieval que gira en torno a Atila, el rey de los hunos.  

Según esta leyenda -muy extendida en la Edad Media-, una joven llamada Úrsula se convirtió al cristianismo prometiendo guardar su virginidad. Como fue pretendida por un príncipe bretón de nombre Ereo, decidió realizar una peregrinación a Roma y así lograr la consagración de sus votos. En Roma fue recibida por el papa Siricio, que la bendijo y consagró sus votos de virginidad perpetua para dedicarse a la predicación del evangelio de Cristo.  

Al regresar a Germania, fue sorprendida en Colonia por el ataque de los hunos en 451. Atila se enamoró de ella pero la joven se resistió y, junto a otras diez doncellas que la acompañaban y que igualmente se negaron a entregarse a los apetitos sexuales de los bárbaros, fue martirizada.

En el lugar del martirio, Clematius, un ciudadano de rango senatorial que vivía en Colonia, erigió una iglesia dedicada a las "once mil vírgenes", entre ellas Úrsula. En la inscripción de dedicación de este edificio se nombra a las otras doncellas (Aurelia, Brítula, Cordola, Cunegonda, Cunera, Pinnosa, Saturnina, Paladia y Odialia de Britannia), de las cuales la última es llamada undecimilla ("undecimilla" o "undecimita", en latín).

¿Qué tendrá que ver toda esta historia con las “once mil vírgenes”? Nos preguntamos aunque no con el sarcasmo con que lo hacía Jardiel Porcela, que se extrañaba en una de sus obras teatrales si existirían alguna vez once mil vírgenes.

En honor a la verdad, las once mil de esta leyenda catapultada a la posteridad surgieron de un error de traducción.  Porque en un documento datado en el año 922 que se conserva en un monasterio cercano a Colonia, se hace referencia a la historia de Santa Úrsula y sus compañeras. En el citado documento entre otras cosas se dice: 

"Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum" 

donde "XI m virginum" debía leerse como "undecim martyres virginum", o sea, mártires vírgenes. 

Pero en su lugar interpretaron mal el significado de la m y pensaron que, en lugar de martyres quería decir millia: "undecim millia virginum" (once mil vírgenes) 

Durante siglos esta confusión se extendió sin que nadie la pusiera en duda, dando lugar así a la leyenda de las "once mil vírgenes".

1 de agosto de 2016

Como el perro del hortelano, que ni come ni deja comer

Lope de Vega y Carpio

VII

“Como el perro del hortelano,
que ni come ni deja comer”

Marlene María Pérez Mateo

     Con solo decir: “Como el perro del hortelano......” el resto se sobre entiende, pues este es un refrán de larga data, nació en el siglo VII aC, y con sobrado reconocimiento.

     Los hortelanos, campesinos dedicados al cultivo de hortalizas, cuidan su sembradío con la ayuda de un can. Como es lógico, al no ser vegetariano el guardián de la huerta, su interés por el producto de la siembra es cero y el guardar la  propiedad de su amo está en garantía.

     Fue el escritor esclavo Esopo en el año 600 de la pasada era el primero en utilizar dicho comparativo. Narraba él, cómo un perro decidió tomar su siesta en un pesebre donde un buey guarda su apetitoso manjar. Al regresar cansado de trabajar, el buey fue en busca de su comida y para sorpresa se encontró a un malhumorado perro que se resistía a dejar su tibio lecho de paja, y que como defensa plantó batalla con gruñidos y mordidas al hambriento comensal.

Mas tarde una historia similar y con parecido significado se puede encontrar en la cultura del arabismo-andaluz del siglo XI. Pero hubo de pasar casi cinco siglos para que la imagen del fiel guardián de lo propio llegara a las tablas gracias a la pluma de Félix Lope de Vega y Carpio. Fue hacia 1613 bajo el título de “El perro del hortelano” para contar la historia de amor entre Diana, Condesa de Belfor, y su secretario Teodoro.  

     La frase ejemplifica el comportamiento de ciertas personas quienes en su egoísmo se niegan a sí mismas un disfrute de algún bien al igual que a los otros, en detrimento de lo que sus congéneres puedan sentir. 
 
Serie "Del dicho al hecho no va mucho trecho"

31 de julio de 2016

Guardaos de toda codicia...


« Mirad: guardaos de toda codicia. Pues aunque uno ande sobrado, su vida no depende de sus bienes».  Lucas 12, 13-21
Señor, Tú eres mi riqueza
Frente a los que intentan alejarme de Ti.
Tú eres mi riqueza
Frente al egoísmo.
Tú eres mi riqueza
Frente a lo práctico y al escaparate.
Tú eres mi riqueza
Frente a lo efímero y pasajero.
Tú eres mi riqueza
Frente a los valores caducos.
Señor, Tú eres mi riqueza
fente a los que viven sin Ti.
Tú eres mi riqueza
Frente a los que no piensan en Ti.
Tú eres mi riqueza
Frente a los que te venden por nada
Tú eres mi riqueza
Frente a la pobreza.
Señor, Tú eres mi riqueza
Frente a la riqueza.
Javier Leoz, betania.es