1 de diciembre de 2012

LUGARES, YBOR CITY


Círculo Cubano de Tampa en Ybor City

Ybor City
Ana Dolores García

Ybor City  es una ciudad cargada de historia, situada justo al nordeste del centro de Tampa, en La Florida.  Fue fundada en la década de los años ochenta del siglo XIX por fabricantes de cigarros o tabacos. Se nutrió rápidamente de miles de inmigrantes llegados de Cuba, España (principalmente de Asturias) e italianos provenientes en su mayoría de Sicilia, quienes durante la siguiente media centuria llegaron a enrollar  en aquellas fábricas tantas hojas de tabaco como para producir cada año millones de tabacos.   

La ciudad prosperó hasta la gran depresión, durante la cual se redujo tremendamente la demanda mundial de puros de calidad. La II Guerra Mundial contribuyó también a esa decadencia, que se prolongó incluso durante las décadas de los años 1950 y 60 del siglo XX. Pero al principio de la década que marcaría su centenario, Ybor City comenzó a recuperarse como refugio de artistas y, posteriormente, como un paraíso de vida nocturna, tal como lo es hoy.  
    
El área ya ha sido catalogada como Distrito Histórico Nacional y una de sus calles, la Séptima Avenida, considerada siempre como la principal vía comercial de la ciudad, ha sido reconocida entre las diez grandes calles de Estados Unidos por la American Planning Association. Más recientemente, en el año 2010, el histórico restaurante “Columbia” ha sido incluido entre los 50 íconos del giro por la revista “Nation´s Restaurant News”.

Orígenes

Problemas políticos en Cuba y las grandes tarifas aduaneras impuestas por EEUU para el tabaco de importación, motivaron a muchos de los propietarios de las fábricas de tabacos establecidas en la isla a trasladar sus factorías a territorio norteamericano. Primero se radicaron en "Cayo Hueso" (Key West) y la ciudad de Nueva York, pero luego definitivamente montaron sus fábricas en la región de Tampa, puesto que ofrecía mejores condiciones de temperatura y humedad para el procesamiento de los tabacos. 

Uno de aquellos pioneros fue el valenciano Vicente Martínez Ybor, que había fundado en Cuba la marca “Príncipe de Gales”, una de las más cotizadas por su calidad, y que ya llevaba quince años en la isla antes de decidirse a trasladar su fábrica a EEUU a finales de la década de 1860. Importaba las hojas de tabaco desde Cuba y también atraía a numerosos operarios entre los exiliados cubanos. 

En 1885, Martínez Ybor se unió a otro industrial amigo, Ignacio Haya, para dar forma a todo un pueblo dedicado a la fabricación de tabacos. Martinez-Ybor y sus colegas compraron una amplia extensión de terreno contiguo a Tampa, y un año más tarde iniciaron la construcción de las primeras 176 viviendas para los 3000  trabajadores con que ya contaban las diferentes factorías.  Tampa, cuya población en aquel 1886 era de unos 700, se anexó al siguiente año la ciudad que surgía: “Ybor City”.  Sin embargo, el pueblo siempre mantuvo una  identidad distinta. 

Apenas tres años después la población de Ybor City se había duplicado, y aunque la mayor parte de la inmigración era de origen hispano, (españoles o cubanos) a ellos se unieron italianos, alemanes, judíos-rumanos y chinos para trabajar en la confección de los tabacos o fabricar las cajas en que se envasaban o para el comercio, en fin, todo tipo de oficios relacionados principalmente con el producto básico que daba vida a la comunidad: el tabaco. 

Formaron además sociedades étnicas de cultura y recreo. Las más numerosas fueron el Centro Asturiano, el Círculo Cubano, el Centro Español y la Unión Martí-Maceo.  Debido a su proximidad geográfica con Cuba, Ybor city se convirtió pronto en centro de la actividad independentista de la inmigración cubana. Hasta allí fue en 1893 José Martí, artífice y propulsor de la Guerra del 95, a aunar voluntades y conseguir apoyo.  

Había clubes sociales para todos los grupos étnicos. Los cubanos tenían dos, el Círculo Cubano para los cubanos blancos, y La Unión Martí-Maceo, para los negros. El Centro Asturiano era el mayor de todos porque aceptaba miembros de cualquier otro grupo étnico. Aunque en realidad había poca discriminación en Ybor City, las leyes raciales vigentes en Tampa prohibían a los cubanos negros el integrarse en el Círculo Cubano, exclusivo para blancos. En general nunca hubo rivalidades entre los clubes y las relaciones entre los habitantes de Ybor City fueron siempre de carácter amistoso.  

Para 1900, Tampa producía los tabacos de mejor calidad, sobrepasando incluso a La Habana, y a Ybor city se le llamaba “la capital del mundo del tabaco”. La producción de tabacos logró su máxima cifra en 1929, antes del comienzo de la gran depresión. En ese año se elaboraron quinientos millones de tabacos entre todas las factorías de la ciudad.

KING SIZE BED


La primera cama del REY DE REYES

FRASES DE SABIDURÍA

Los buenos momentos hay que fabricarlos, porque únicamente los malos llegan solos.
- Anónimo

30 de noviembre de 2012

JOSÉ LÓPEZ PITEIRA, EL TRIUNFO DE LA FE

  
José López Piteira
el triunfo de la Fe
Por Isabel Orellana Vilches

La divina providencia quiso que este joven cubano viniese a derramar su sangre en defensa de la fe en Cristo en España, la tierra de sus antepasados. 

No es tan mundialmente conocido como otros mártires, pero forma parte por derecho propio de quienes supieron hacer frente con toda valentía a ese postrer instante que se cernía sobre ellos, y generosamente dieron su vida dejando tras de sí un admirable legado de amor. 

Su humilde familia a primeros del siglo XX un día dejó la noble tierra gallega para ganarse el sustento, como hicieron tantos compatriotas. En su equipaje portaban la fe heredada de sus padres como un preciado tesoro que habrían de transmitir a su numerosa prole. 

José nació en Jatibonico el 2 de febrero de 1912 y regresó junto a sus progenitores a España en los primeros cinco años de su vida. Era un niño normal que cursaba estudios en calidad de interno con los benedictinos de Santa María de San Clodio sito en Leiro (Orense) dando así sus primeros pasos hacia la vida religiosa. A buen seguro que sus padres habrían puesto grandes esperanzas en él. Finalizados sus estudios, se integró con los PP. Agustinos de Leganés (Madrid). Profesó con ellos, y prosiguió su formación.

Su futuro apostólico como Vicario Apostólico de Hai Phòng, en Vietnam, estaba ya decidido un año antes de convertirse en sacerdote, momento que aguardaba gozoso. Sus superiores habían vislumbrado en él las cualidades y virtudes que ya iban configurándole como un gran apóstol. 

Se le ha definido con un «carácter bondadoso y tratable, entusiasta y observante». No llegó a partir. Sus sueños se truncaron violentamente al ser apresado el 6 de agosto de 1936 junto a sus hermanos religiosos en medio de la fratricida contienda española. 

El antiguo colegio madrileño de San Antón, que había sido propiedad de los PP. Escolapios donde tantos alumnos fraguaron y compartieron su fe –entre otros Fernando Rielo, Fundador de los Misioneros y Misioneras Identes–, convertido entonces en cárcel, fue el escenario donde se desenvolvieron los preámbulos de su particular calvario.

Cuando llegaron a buen puerto las gestiones realizadas por sus atribulados familiares ante las autoridades cubanas, en un gesto de valentía y coherencia José declinó la oferta de su liberación. Y su temple apostólico lleno de caridad se puso de manifiesto en su inquebrantable voluntad de dar hasta el final los mismos pasos de sus hermanos en religión:

 «¡Prefiero seguir la suerte de todos, y sea lo que Dios quiera!», determinó con rotundidad dispuesto a cumplir la voluntad divina. Los rostros de sus superiores y formadores le contemplaban conmovidos. Y con ellos compartió numerosos sufrimientos en cerca de cuatro meses marcados por las privaciones y angustia, hasta que entregó su alma a Dios en Paracuellos del Jarama (Madrid). 

Fue fusilado el 30 de noviembre de 1936, junto a otros 50 religiosos agustinos, exclamando: «¡Viva Cristo Rey!» al tiempo que renovaba el supremo acto de perdón aprendido del Maestro hacia quienes le privaban de su vida pero le abrían las puertas del cielo. Fue beatificado el 28 de octubre de 2007.
Recogido de Zenith.com
Enviado por Sonia Agüero

OTORGAN PREMIO TOLERANCIA PLUS A SACERDOTE CUBANO



Otorgan Premio Tolerancia Plus
a sacerdote cubano

Juan Carlos Chavez,
El Nuevo Herald, Miami

Activistas e integrantes de la disidencia interna cubana homenajearon al sacerdote José Conrado Rodríguez con el premio “Tolerancia Plus” en reconocimiento a su compromiso y defensa de las libertades individuales, entre otros. Conrado, una de las figuras católicas más críticas del gobierno cubano, es párroco de la Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús, en Santiago de Cuba.

“Me siento un poco abrumado”, dijo Conrado en una entrevista telefónica a El Nuevo Herald. “Cuando recibo premios siempre tengo la sensación de que se equivocaron de destinatario. El contexto de la entrega del premio ha sido muy emocionante”.

Conrado, de 60 años, recibió el galardón en una ceremonia realizada a inicios de semana en la casa del opositor Antonio G. Rodiles, director del movimiento independiente Estado de Sats, en La Habana. Rodiles fue excarcelado en horas de la tarde del lunes, 19 días después de su arresto durante una violenta represión de la policía política cubana.

Reproducido del blog
http://cjaronu.wordpress.com/

FRASE DE SABIDURÍA

La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu. 
- Mateo Alemán, (1547-1613) Novelista español

29 de noviembre de 2012

ASTURIAS, PATRIA QUERIDA, GÉNESIS Y METAMORFOSIS DE UN HIMNO



Asturias, Patria querida,
Génesis y metamorfosis de un himno

Por: Nicolás Aguila

Cuentan que cuando Juan Pablo II visitó Asturias en el año 1986, lo recibieron como era de rigor con los acordes del himno asturiano. Y el Papa, que además de ser polaco las cazaba al vuelo, les dijo con cierta picardía a los altos cargos presentes en el acto: "Esa música… a mí me suena". Y cómo no le iba a sonar si era una melodía de su propio país, trasplantada a Asturias tiempos atrás por mineros polacos que se habían asentado en esa región al norte de España.

Para algunos era casi un escándalo constatar que la música del himno no fuera originariamente asturiana —más aún, ni siquiera española en general—, sino que había sido importada de Polonia como los pepinillos encurtidos. ¿Quedaba entonces el consuelo de la letra, al parecer tan auténticamente asturiana como la fabada misma? Eso era lo que se creía hasta que los investigadores se pusieron a examinar con lupa el texto de la canción devenida en himno y hallaron que todas las pistas apuntaban a una inevitable conexión cubana. La letra, si se juzgaba por su origen, era tan dudosamente asturiana como en su tiempo lo fuera El Encanto, la famosa tienda habanera gestionada por empresarios astures residentes en Cuba y precursora de los grandes almacenes Galerías Preciados y El Corte Inglés.

El letrista desconocido de repente dejaba de serlo. Salía del armario del anonimato, pero con un nombre que no tenía nada de anónimo ni de anodino. Se llamaba Ignacio Piñeiro, y así se sigue llamando, puesto que es una figura inmortal de la música popular cubana junto con su afamado Septeto Nacional. El maestro Piñeiro fue nada menos que el autor de éxitos tan sonados e inolvidables como Suavecito y Échale salsita, este último parcial y descaradamente plagiado por George Gershwin en su mundialmente famosa Rhapsody in blue.

Antes de conocer la letra original de Ignacio Piñeiro, ya yo había conocido en Cuba, de niño y en un contexto escolar, una versión de Asturias, Patria querida con la letra adaptada a fines religiosos. De ahí que a mí también me sonara esa musiquita que guardaba en el último rincón del disco duro. Se trataba de un canto sencillo que solo saco del cajón de los recuerdos porque no deja de resultarme curioso haber cantado en mi niñez una versión, digamos catequética, de Asturias, Patria querida, muchos años antes de conocer el himno asturiano como tal. Si la memoria remota no me hace quedar mal, la estrofa decía textualmente así:

Tengo que ser fervoroso,
tengo que amar a Jesús
llevándole todos los días
una pequeñita cruz.

Llegados a este punto, conviene aclarar que Asturias, Patria querida aún no había alcanzado por entonces su rango de himno regional. No fue sino hasta 1984, poco antes de la visita del Papa, cuando fue oficialmente declarado himno del Principado de Asturias. En mis tiempos de escolar con las hermanas de El amor de Dios, Asturias, Patria querida era simplemente una canción muy conocida en España, cantada en fiestas y celebraciones, muy especialmente entre asturianos. De ahí que, con excepción de la invocación patriótica del primer verso, que le da título a la composición, le falte el patriotismo y la marcialidad que caracterizan a los himnos nacionales.

La finalidad de Ignacio Piñeiro, al componer su canción, no era otra que homenajear al padre nostálgico a través de un tema que exaltase los valores de su Asturias natal. Y tanto lo logró con su texto sencillo y candoroso, que llegó a popularizarse como el canto por excelencia a la tierra asturiana. Con el tiempo –vaya usted a saber cómo y cuándo— la letra se divorció de la música original para casarse con la melodía polaca y alcanzar así su avatar definitivo de canción sincrética y transcultural, en mi opinión dignificada con toda justicia al elevarla a la categoría de himno asturiano.

No importa que la haya compuesto en Cuba o durante el viaje con su padre a España, como se ha discutido. Eso sería lo de menos. La pieza del maestro Piñeiro, dedicada a Asturias como a una novia lejana, está concebida por y desde la asturianidad más honda. Es asturiana por el tema y la intención, y lo es por la devoción filial del autor, un criollísimo cubano, mestizo por añadidura, hijo de padre astur y madre cubana afrodescendiente que muy probablemente sea la “morena” de la segunda estrofa del himno.

Si el ansia por recuperar el amor perdido de María Félix --que triunfaba sola y por la libre en los Madriles de fines de los cuarenta—fue la fuerza motriz que condujo al mexicano Agustín Lara a componer el chotis Madrid, desde México y sin conocer aún España; y si, sin proponérselo don Agustín, el número se convirtió en la canción emblemática madrileña, nada tendría de extraño que el canto asturiano por excelencia sea una pieza con música originalmente polaca, pero a la larga asturianizada, y con letra escrita por el músico habanero que triunfó y arrasó abriéndole nuevos rumbos estilísticos al repertorio sonero.

Pero sin ir más lejos, ¿acaso La Ma Teodora no se sigue considerando el primer son cubano? Más aún, es incluso reverenciada por muchos como la madre de todos los sones, no obstante el jarro de agua fría que nos lanzara el novelista y musicólogo Alejo Carpentier tras revisar viejos archivos y demostrar documentadamente, con meticulosa erudición de aguafiestas, que La Ma Teodora no pasaba de ser una copia de una antigua copla extremeña. Basta, sin embargo, con haber oído La Ma Teodora interpretada por el dúo Los Compadres, por poner un ejemplo señero, para no dudar en lo más mínimo de su raigal cubanía, sin importar que sus orígenes inciertos se remonten a una copla antiguamente cantada en la región de Extremadura, de la cual acaso no haya nadie que se acuerde en la actualidad.

De la misma manera, para entender por qué Asturias, Patria querida es el canto emblemático del Principado a mí me bastó sólo con haber contemplado a unos jóvenes asturianos cantando en un bodegón una canción que es suya por derecho propio. Independientemente de su génesis y metamorfosis, fruto de la interacción cultural inevitable en un mundo que en muchos aspectos ya era una aldea global antes de ponerse de moda la globalización posmoderna, lo autóctono del himno viene dado ante todo por la voluntad de los asturianos de hacerlo suyo.

La paternidad de una criatura no está determinada tanto por la huella genética de los progenitores como por el amor con que la acogen los padres de adopción. Asturias, patria querida es tan genuinamente asturiana como la sidra o la fabada, a pesar de su condición de hija adoptiva, o quién sabe si precisamente por ello. Y es tan asturiana como don Carlos, aquel simpático personaje de mi infancia que, siendo apenas un adolescente, emigró a Cuba y allí murió sin ver jamás de nuevo su terruño natal, pero con toda Asturias intacta en su corazón de astur cubanizado.

Reproducido de El País, Madrid
Nicolás Aguila, blog “Cuba al dente”

FRASE DE SABIDURÍA

El hombre puede pasar por sabio cuando busca la sabiduría; pero si cree haberla encontrado es un necio.
- Proverbio .

28 de noviembre de 2012

ANTONIO RODILES, EL ENEMIGO ES LA VIOLENCIA

Antonio Rodiles:
El enemigo es la violencia

Redacción CaféFuerte

Luego de 19 días de encarcelamiento en una estación policial de La Habana, Antonio G. Rodiles volvió a la libertad convencido de que el camino para una Cuba mejor pasa por el rechazo a la violencia.

El líder del proyecto afirmativo Estado de Sats fue liberado alrededor de las 4 p.m. del lunes, después que las autoridades accedieron a la petición de su abogada de retirarle los cargos de "resistencia".

Su violento arresto durante una manifestación pública, el pasado 7 de noviembre, desató una intensa campaña de solidaridad que sumó incluso el apoyo de organismos internacionales como Amnistía Internacional.

El activista recibió una multa de 800 pesos cubanos, equivalentes a unos $32 dólares. No habrá juicio en su contra.

Reproducido de cafefuerte.com

FRASE DE SABIDURÍA

El político se convierte en estadista cuando comienza a pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. 
- Winston Churchill  (1874-1965) Político británico.

27 de noviembre de 2012

CASTILLOS Y PAISAJES DE LA RUTA DE LA REINA ISABEL



Castillo de La mota en Medina del Campo
 
Castillos y paisajes
para seguir la ruta
de Isabel la Católica
Aurora Vasco,
ABC, Madrid

Además del trono de Castilla, “Isabel” ha logrado el cetro de las audiencias nocturnas de los lunes. Con unas cifras nada despreciables, la serie que TVE se decidió a sacar de los cajones a principios de septiembre se ha convertido en un éxito en cierta forma inesperado de la productora Diagonal TV, que después de varios meses con los decorados en stand by -esperando la grabación de una segunda temporada que se acaba de confirmar  se dispuso a desmantelarlos ante la falta de presupuesto de la cadena pública para el rodaje de más capítulos.


El triunfo de la serie ha sido propiciado en gran medida por el tirón de sus actores: Michelle Jenner es seguida por el público juvenil, y Rodolfo Sancho interpreta a la perfección a un Fernando de Aragón algo proclive a los encantos de las faldas. Sin duda, también han colaborado al éxito de los capítulos la buena ambientación de los contenidos y la localización en escenarios reales.

Para los decorados artificiales se utilizaron dos platós de 3.200 metros cuadrados que daban vida al Alcázar de Segovia y al Castillo de Arévalo. Jordi Frades, director de la serie, aseguraba orgulloso que estos decorados «no son de cartón piedra, la piedra es piedra de verdad, se ha cimentado todo». Un plus de calidad que se dejaba notar en las escenas de interior que transcurren en las estancias de los citados sitios, así como otras estancias nobles que también fueron recreadas en los platós.

Los escenarios reales –en el sentido de veraces, no de regios– son parte fundamental en el buen desarrollo de una historia que ha conseguido el premio Ondas 2012 a la mejor serie nacional. Pedraza  (provincia de Segovia) ha sido uno de estos estudiados enclaves. Esta localidad ha prestado sus calles a Isabel la Católica por 1.800 euros al día. La calle Real, Cordobilla, Hontanilla o su castillo del siglo XIII han sido los lugares más recurrentes.

Pedraza no es novata en esto de «salir por la tele», y de hecho cuenta con una pestaña propia en su página web que informa de todos los rodajes que allí se han efectuado. En 1995 ya ofreció sus encantos a la película «En el cielo como en la tierra», y Mario Camus y Fernando Fernán-Gómez los utilizaron en «Los desastres de la guerra» y «El Pícaro», respectivamente. También la productora Boomerang TV grabó sus escenas para la serie «Toledo» en esta ciudad declarada Conjunto Monumental en 1951.

Medina del Campo también se luce en la serie. Esta localidad vallisoletana acoge el Castillo de La Mota que tantas veces aparece en las grabaciones. Cuentan que la sala preferida de la verdadera Reina era la que llaman –precisamente por eso– el Mirador de la Reina, una estancia abovedada con policromías del siglo XV.

En Medina del Campo existe una ruta con el nombre de Isabel la Católica, figura que será su «personaje histórico» de 2013. Este tour -presentado al público este fin de semana en Intur, la feria de turismo interior de Valladolid- sugiere los mejores lugares para conocer de cerca una ciudad relacionada con la reina de Castilla y su esposo.

Entre ellos está el Palacio Real Testamentario –lugar en el que murió y testó Isabel antes de su muerte en 1504–, el citado Castillo de la Mota,  el monasterio de Santa María La Real, la iglesia de San Martín, la iglesia colegiata de San Antolín y las Reales Carnicerías, que fueron construidas para abastecer de carne a Medina del Campo y que en la actualidad se conservan como Mercado de Abastos.

Y si nos damos una vuelta por Cáceres,  nos parecerá entrar de lleno en el guión de la serie. Entre sus calles se han grabado múltiples escenas que han dado vida a la historia de España rememorando acontecimientos pasados. En la Plaza de San Mateo, por ejemplo, la productora de «Isabel» ubicó un mercadillo. En la iglesia de San Juan confesó Michelle Jenner unos pecados que carcomían la conciencia de La Católica, mientras que en el Palacio de Carvajal respiró aire puro en unos hermosos jardines ideales para el paseo.

Granada

Por el desarrollo temporal de la serie, la preciosa ciudad de Granada todavía no ha aparecido en los capítulos de «Isabel». Sólo es cuestión de tiempo, porque habrá segunda temporada de la serie. La ciudad deberá tomar el relevo en las grabaciones. Allí se desarrolla una parte de la historia de España. La Reina además está enterrada en la Capilla Real de Granada junto al que fuera su marido. Les acompañan en su eterno descanso su hija Juana, el marido de ésta –Felipe– y el príncipe Miguel.

En este entorno se diseñó recientemente una ruta que recogía los lugares más emblemáticos en relación a la Reina de Castilla. El recorrido se centraba en los conventos y elementos urbanos que vinculan a Isabel con la ciudad de Granada, a la que la monarca estuvo muy ligada y que dotó de estructuras de gobierno y multitud de lugares de culto. El Ayuntamiento de Granada ofertó durante los días  1, 2 y 3 de noviembre una nueva ruta turística gratuita  para visitar de forma guiada los principales monumentos de la ciudad ligados a la figura de la Reina Isabel la Católica, cuando se cumplen 508 años de su fallecimiento.