29 de enero de 2011


Momento de la detención de Fariñas y otros dirigentes
 
TERCERA DETENCIÓN DE GUILLERMO FARIÑAS 
 EN APENAS 72 HORAS

Martín Higueras / Iberoamérica
Libertad Digital, Madrid

El régimen de La Habana está decidido a reforzar su ofensiva contra las voces opositoras en la isla. Aunque parezca una broma, este viernes lo ha vuelto a hacer por tercer día consecutivo contra Guillermo Fariñas, seguramente el disidente más representantivo de ese grupo que mantiene su lucha por la libertad en su país.

 Según ha informado Yoani Sánchez "más de una docena de activistas detenidos en Santa Clara mientras llevaban ofrenda floral hacia un busto de Martí, entre ellos Fariñas". Además, en otro mensaje dice: "Guillermo Fariñas, premio Sajarov, ha sido detenido en tres ocasiones en menos de 72 horas. ¿Hasta cuándo es esto?" La propia madre del opositor, Alicia Hernandez, confirmó al canal de televisión colombiano NTN24 la tercera detención de su hijo.

 Por su parte, los medios castristas han comenzado a trabajar y han comenzado sus ataques a través de la red. La mayor parte de ellos apuntan que "el contrarrevolucionario intentó ultrajar un busto de José Martí en Santa Clara". Este mismo viernes se conmemora el 158 aniversario del nacimiento del cubano.

Pocas horas antes de su tercera detención en tres días, Fariñas denunció que la Seguridad del Estado le había advertido de que volverá a ser detenido mientras siga saliendo a la calle junto a otros opositores debido a "una situación política operativa especial". En declaraciones telefónicas a EFE, dijo que durante su nuevo arresto, este jueves, junto a otras 16 personas en una plaza pública de la ciudad, un teniente coronel de la Seguridad del Estado le informó de que si no permanecía en casa sería encarcelado otra vez. "Me dijo que mientras siguiéramos saliendo a la calle íbamos a ser detenidos porque desde la protesta del día anterior (26 de enero) había una situación política operativa especial en Santa Clara y no iban a permitir que hubiese un estallido social", indicó.
 Gracias Ramon por el envío. 

ESPEJO DE PACIENCIA


Mayra Montes

 
Autor:                                     Silvestre de Balboa
Año escrito:                           1608
Selección, estudio y notas:   Ángel Aparicio Laurencio
Edición publicada:                1970

El poema ẻpico-histrico escrito por  Silvestre Balboa, es el primero de las letras cubanas según los investigadores y expertos en este material. Su titulo, “Espejo de Paciencia” refleja el tema principal de la obra que es la paciencia con que el obispo de Cuba Fray Juan de Cabezas y Altamirano mostró cuando fue secuestrado por el pirata francés Gilberto Girón cuando se encontraba en el Hato de Yara en Oriente en una misión pastoral.

El poema es una obra donde se mezcla la historia con la mitología Greco-romana y donde predomina el tema religioso a través de todas sus octavas. Ambas expresiones son producto de la época y lugar especifico donde ocurrieron los hechos, o sea en el año 1608 en Cuba que era una colonia Española donde las influencias y costumbres de la madre patria eran obvias.

Si bien el autor exalta la virtud de la paciencia mostrada por el obispo en su cautiverio, ésta es solo una de las finalidades morales que Silvestre de Balboa exhibe en su libro. Hay otras, como la condena del delito cometido por el pirata luterano, la hidalguía del capitán Ramos, el cual toma la decisión de rescatar al obispo y la valentía mostrada por los monteros en ayudar a Ramos en el rescate. El obispo no es el protagonista de la obra. Los protagonistas son una colectividad de  finalidades morales que el poeta esboza a través de todas sus octavas.

A pesar de que el poema tiene que ver con capitanes, piratas y el mar, en ningún momento el autor menciona el nombre de las naves ni siquiera describe como son. El mar sólo se menciona cuando este parece tomar un aspecto ficticio controlado por fuerzas extrañas que lo enfurecen.  En cambio, la naturaleza, a través de sus exuberantes flores y frutos es parte integral de la obra. Todo el campo cubano se alegra y muestra su grandeza y frondosidad cuando el obispo es liberado.

Es peculiar ver como el autor en una de sus octavas proclama como Salvador, el esclavo etíope, después de matar al pirata Girón, merece ser puesto en libertad.  Una vez mas, vemos como una finalidad moral, en este caso la condescendencia hacia el esclavo después de un hecho heroico, es protagonista de la obra. Este concepto de libertad para un esclavo parece estar muy avanzado para la época.

En mi opinión es contraproducente ver como el autor mezcla la mitología Greco-romana con los hechos reales. Que tienen que ver las ninfas o nereidas en el contexto de la obra que es un hecho histórico? Pudiera ser que como el poeta griego Homero era considerado como uno, si no, el mejor poeta de todos los tiempos, todo autor se veía en la obligación de rendirle tributo o quizás emularlo a través de su obra haciendo alusión a sus deidades. 

Hay dos hechos posteriores a la fecha de la primera publicación de este poema que parecen estar inspirados por este. El primero es el Himno Nacional Cubano y el segundo  es una leyenda que existió y posiblemente aún exista en los campos de Cuba a principios del siglo XX llamado “La Luz de Yara.”

En la octava del poema que termina “Animo! A la batalla, que ya es hora! Que un buen morir cualquiera afrenta a dora,” el autor indica como el capitán Ramos alienta a los bayameses a pelear y a morir por la causa con honor. El mismo concepto esta expresado en El Himno Nacional Cubano cuando exalta al combate a los bayameses al final de la primera estrofa i.e., “que morir por la patria es vivir.”

“La luz de Yara” es una leyenda sobre una luz misteriosa que aparecía por la noche en los campos de Camagüey y Oriente y se posaba sobre los jinetes ahuyentándolos del área. Esta luz según los “guajiros” o campesinos provenía de hechos sangrientos ocurridos años atrás durante el tiempo de la colonia en el Hato de Yara. 

Mayra Montes
Miami Beach, FL


El meditado silencio de Israel
-La actual crisis en el Cercano Oriente-

"Vivimos en un vecindario muy complicado que no concede a los más débiles una segunda oportunidad. Por eso, debemos estar muy atentos a todo lo que pasa a nuestro alrededor. Si queremos proteger nuestra casa, no podemos permitirnos el lujo de confiarnos ni un segundo". Así define el ministro israelí de Defensa, Ehud Barak, la situación de su país en Oriente Próximo. Un vecindario, siguiendo su símil, en estado de máxima tensión y ebullición.

La actual convulsión en el mundo árabe ha provocado que la 'casa' de Israel tenga las antenas más activadas que nunca. Los escenarios bajo seguimiento se han multiplicado: larevolución en Túnez,  el vuelco del Gobierno libanés protagonizado por el grupo chií Hizbulá, los indicios de protestas en Jordania, la crisis palestina por las filtraciones de Al Yazira  y, sobre todo, las manifestaciones que tambalean lo que parecía el eterno régimen de Hosni Mubarak en Egipto.

Oficialmente, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu mantiene el silencio aunque sigue con mucha atención y preocupación los acontecimientos en la región, básicamente en dos frentes, Beirut y El Cairo.

"Egipto es el país árabe más importante y la caída del régimen de Mubarak podría provocar un caos total en toda la región. Egipto es un ancla central de EEUU que le otorga una generosa ayuda militar. Su alianza estratégica se basa, entre otras cosas, en la estabilidad y la vigencia del acuerdo de paz con Israel", opina Zvi Mazel, el ex embajador israelí en Egipto, que, junto a Jordania, es el único país árabe que mantiene relaciones diplomáticas con Israel.

El general en la reserva y analista israelí, Yaacov Amidror, es más contundente: "La consolidación de las protestas callejeras contra las dictaduras relativamente moderadas árabes no significa necesariamente la llegada de más democratización y libertad. En Irán, muchas fuerzas entre ellas las más liberales iniciaron la revolución contra el Sha y al final el movimiento islamista y los ayatolás crearon un ente totalitario y mucho más bárbaro que el del Sha".

Los dirigentes israelíes temen que la caída de Mubarak -su gran aliado regional- provoque una peligrosa incertidumbre en su frontera y ponga en peligro el acuerdo de paz firmado en 1979. Una paz fría pero vital para los intereses israelíes. A nivel declarativo, Israel cree que el silencio es la mejor forma para ayudar al veterano presidente egipcio. Lo último que éste necesita ahora mismo es una palabra elogiosa de Israel. En cualquier caso, expertos y ex ministros israelíes no creen que Mubarak caiga en los próximos días.

Uno de los oficiales del Ejército israelí más importante afirma a ELMUNDO.es que "lo que pasa en Egipto y Líbano son temas internos de esos países, aunque evidentemente nuestra obligación es estar muy atentos y seguir los acontecimientos desde la distancia". Según él, "Hizbulá, como 'brazo armado' e ideológico de Irán, es mucho más fuerte que el Ejército libanés. Su poderío militar es superior al de muchísimos países y no sólo de la región. Si Hizbulá quiere, puede ocupar y controlar todo el Líbano pero no está muy claro que quiera ahora una guerra civil", explica el militar descartando también un inminente enfrentamiento armado con Hizbulá.

La creciente tensión en los países árabes y el efecto dominó de las protestas callejeras generan horas extra de trabajo e inquietud en los servicios de Inteligencia de Israel.

Reproducido de elmundo.es

AOLUCIÓN RADIAL DEL ARZ. DE CAMAGÜEY



ALOCUCIÓN RADIAL DE MONS. JUAN GARCÍA RODRÍGUEZ CON MOTIVO DE LA LLEGADA DE LA VIRGEN PEREGRINA A LA ARQUIDIÓCESIS DE CAMAGÜEY

La Biblia en el evangelio de Lucas, capítulo 1, versículo 39, nos dice:

“Por aquellos días María se puso en camino y fue de prisa a la montaña, a una ciudad de Judá. Entonces entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel”.

Nosotros podemos decir:

El domingo 30, la Virgen se pone en camino y llega a la ciudad de Guáimaro y a la provincia y arquidiócesis de Camagüey.

¿Quién nos visita?

La misma Virgen María que visitó a su prima Isabel, la misma Virgen que llevaba en su seno al Hijo de Dios hecho hombre, la misma Virgen que ayudó a unos recién casados en dificultades, la misma Virgen que estaba al pie de la cruz donde moría su Hijo y Él nos la entregó por madre, la misma Virgen que vio a Su Hijo resucitado, la misma Virgen que rezó con los apóstoles rogando la venida del Espíritu Santo, la misma Virgen que fue llevada al cielo junto a Su Padre Dios. La misma Virgen que haciendo su papel de mamá de todos los cubanos se hizo presente en la bahía de Nipe a tres cubanos mediante una imagen que flotaba sobre una tabla que decía: “Yo soy la Virgen de la Caridad”.

 La Virgen nos visitará mediante una imagen llamada Mambisa que se venera en la Iglesia de Santo Tomás, Santiago de Cuba. Se ha dicho que los mambises orientales se llevaron por un tiempo esta imagen a la manigua, práctica que no era rara entre las tropas mambisas pues se hacían acompañar frecuentemente por imágenes de la Virgen de la Caridad.

¿Qué nos trae la Virgen?

La caridad y el amor que ella vivió. La Biblia, en la primera carta de San Pablo a los Corintios, capítulo 13, versículos 1 al 8 nos describe lo que nos regala la Virgen.

“Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tengo amor, soy como una campana que suena o platillo que retumba. Y aunque tuviera el don de hablar de parte de Dios y conociera todos los misterios y toda la ciencia; y aunque mi fe fuera tan grande como para trasladar montañas, si no tengo amor, nada soy. Y aunque repartiera todos mis bienes a los pobres y entregara mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor, de nada me sirve. El amor es paciente y bondadoso; no tiene envidia ni orgullo ni arrogancia. No es grosero ni egoísta, no se irrita ni es rencoroso; no se alegra de la injusticia, sino que encuentra su alegría en la verdad. Todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. El amor nunca pasará.”

En muchas de nuestras casas hay un cuadro o estampa de la Virgen de la Caridad y si no la tienes, puedes pedirla en tu Iglesia católica.

En estos días de la visita de la Virgen ¡qué bueno sería todos los de la casa encontrarnos frente a la estampa de la Virgen y leer el texto bíblico de la primera carta a los Corintios, capítulo 13, que acabamos de escuchar.

¡Qué hermoso sería comentarlo y expresar nuestra opinión sobre lo que es la Caridad y cómo vivirla en nuestro hogar!  Después vale la pena correr tras la Virgen que llega a nuestro pueblo y rogarle a Ella todos juntos la caridad y el amor para nuestra familia.  

Entonces el amor de los esposos se hará más fuerte y nada ni nadie lo podrá romper; el amor del padre y de la madre indicará a los hijos cómo la disponibilidad y el sacrificio por los demás nos lleva a la felicidad verdadera; las embarazadas sentirán un mayor cariño, dedicación y entrega al fruto bendito de su vientre; las suegras y las nueras, los suegros y los yernos se tratarán como padres e hijos; los enfermos se sentirán más atendidos y queridos; los hermanos fajados volverán a la fraternidad.

Gocemos y disfrutemos estas maravillas que la Virgen viene a traernos. Todas estas bendiciones que pedimos para nuestra familia, las deseamos y rogamos para nuestros vecinos que comparten alegrías y penas con nosotros. Ellos son hijos de la Virgen y por tanto nuestros hermanos. La Virgen nos pide auxiliarlos, ayudarlos, acompañarlos. Al lado de ellos queremos estar cuando llegue la Virgen a nuestro pueblo. Ella nos dirá la Palabra de Dios que tantas veces meditó e hizo oración y que se encuentra en la Biblia, en la carta a los Romanos, capítulo 12, versículos 9 al 21:

“Que el amor entre ustedes no sea hipócrita; aborrezcan lo malo y pónganse de parte de lo bueno. Apréciense unos a otros como hermanos y sean los primeros en estimarse unos a otros. No sean perezosos para el esfuerzo; manténganse fervientes en el Espíritu y listos para el servicio del Señor. Vivan alegres por la esperanza, sean pacientes en el sufrimiento y perseverantes en la oración. Compartan las necesidades de los creyentes; practiquen la hospitalidad. Bendigan a quienes los persiguen; bendigan y no maldigan. Alégrense con los que se alegran; lloren con los que lloran. Vivan en armonía unos con otros y no sean engreídos, antes bien pónganse al nivel de los sencillos. Y no sean autosuficientes. A nadie devuelvan mal por mal; procuren hacer el bien ante todos los hombres. Hagan lo posible, en cuanto de ustedes dependa, por vivir en paz con todos. No hagan justicia por sus propias manos, queridos míos, sino dejen que Dios castigue, pues dice la escritura: A mí me corresponde hacer justicia; yo daré su merecido a cada uno. Esto es lo que dice el Señor. Por tanto, si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber. Actuando así, harás que enrojezca de vergüenza. No te dejes vencer por el mal; por el contrario, vence al mal a fuerza de bien.”

Todo esto lo queremos y rogamos para todos los cubanos, hijos de la Virgen, hermanos nuestros, miembros de nuestra gran familia.

Cuando llegue la Virgen a Guáimaro, puerta oriental de nuestra arquidiócesis, el domingo 30 de enero, a las 10 de la mañana, tocaremos todas las campanas de nuestras iglesias como signo de unidad, comunión y alegría.

El viernes 18 de febrero, día en que llega a nuestra ciudad de Camagüey, a las 5:30 de la tarde, tocaremos todas las campanas a esa hora como bienvenida. Cuando peregrine hacia Cunagua, provincia y diócesis de Ciego de Ávila, desde Esmeralda el domingo 13 de marzo, tocaremos todas las campanas a las 8 de la mañana como acción de gracias por las innumerables bendiciones que nos dejará la Virgen.

Gracias, Virgencita, por visitarnos, acompañarnos, consolarnos, indicarnos el Camino, la Verdad y la Vida y unirnos en el amor a todos. Y la bendición de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo, descienda sobre ustedes y sus familias y permanezca para siempre.  Amén.

Juan García Rodríguez,
Arzobispo de Camagüey.
______________________

"Déjame tomar asiento", los versos de Emilio Ballagas incorporados por José María Vitier a su "Misa Cubana", en el siguiente vídeo de Youtube:



http://www.youtube.com/watch?v=mORKV04ZAHY&feature=related

Reunión Teresiana

______________________
______________________


REUNIÓN TERESIANA

Nos hacemos eco de la nota en la página de Facebook de las Antiguas Alumnas del Colegio Teresiano de Camagüey convocando a una reunión de  antiguas alumnas: 

Como muchas de ustedes saben, tenemos de visita en Miami a la Hna. Pilar Rodríguez Briz stj, por lo que queremos aprovechar esta oportunidad de volvernos a reunir las antiguas alumnas y  compartir con una de nuestras monjitas.  Pilarín compartirá con nosotras un Cuarto de Hora de Oración y nos brindará una plática.  También tenemos de visita desde Camagüey a la Hna Karen, stj,  a la que hemos invitado para que nos hable sobre la labor que llevan a cabo las monjitas teresianas en nuestro terruño.

 Estaré poniendo esta invitación en nuestra página de Facebook. Como no tenemos la dirección electrónica de todas las antiguas alumnas así como todas no tienen una PC o no nos visitan a menudo, por favor déjenselo saber a las antiguas alumnas que conozcan.

Algunas compañeras estamos preparando una merienda como hicimos cuando la Hna. Montse Bru, stj, nos visitó, reunión a la que muchas de ustedes asistieron.  Si alguna de ustedes desea cooperar, les incluyo a continuación una pequeña lista de lo que necesitaremos, aunque les agradeceré me lo dejen saber para no duplicar:

1. Refrescos y agua.
2. Platos desechables, grandes y pequeños.
3. Cubiertos desechables.
4. Vasos desechables.
5. Servilletas desechables.
6. Flores para ofrecerle a la Virgen (en el patio).

La reunión es:
El viernes 4 de febrero a las 2:00 p.m.  
Casa Teresiana, 2921 S.W. 122 Avenida, Miami, Fl. 33175. 

Traten de no perder esta oportunidad de volvernos a reunir con nuestras compañeras y de compartir con Pilarín y Karen.

Lo que el viento no se llevó

Por Emilio de Armas

Después de leer el artículo “Radio Paz: lo que el viento se llevó”, del P. Alberto Cutié, considero necesario rectificar algunas de sus afirmaciones sobre el periódico La Voz Católica, del que fui editor ejecutivo durante el período 2004-2008.

El viernes 27 de junio, una decisión administrativa del P. Alberto Cutié puso fin a más de 25 años de ininterrumpido trabajo en la redacción de LVC, cuatro días después de que fuera a imprenta la edición de ese mes (lunes 23). Cuando esta edición comenzó a circular, el miércoles 25, yo no había tenido aún noticia alguna de que el cierre del periódico estaba decidido. Esperaba, sí, que se adoptaran medidas para reducir los gastos de producción de la publicación, con el fin de que ésta sobreviviera a la crisis económica que ya había causado dolorosos despidos en la Arquidiócesis de Miami. Algunas de estas medidas habían sido propuestas por mí un mes antes a la Arquidiócesis, y ellas incluían cinco puntos fundamentales: 

1) reducir la cantidad de páginas de cada tirada mensual, de 28 páginas a 20; 
2) reducir la circulación mensual, de 45,000 ejemplares a 35,000; 
3) reducir la tirada de las dos ediciones extraordinarias anuales (Semana Santa y Navidad), de 149,000 ejemplares, insertados mayormente en El Nuevo Herald, a 35,000 cada una; 
4) considerar la supresión de la costosa plaza de gerente de ventas, y poner la promoción de anuncios en manos de agentes por cuenta propia, como se había hecho con éxito en el pasado; 
y 5) dar al equipo editorial de LVC la responsabilidad de administrar su presupuesto anual (que estaba en manos de la gerencia de Radio Paz desde enero del 2005). 

La adopción de estas medidas disminuiría los costos de producción de LVC en unos $70,000 al año, y permitiría salvar al periódico, al menos durante un año más.

El 15 de mayo del 2008, después de considerar mi propuesta, Mons. William Hennessey, vicario general de la Arquidiócesis de Miami, le envió al P. Cutié una carta (de la cual conservo copia, como también de la propuesta mencionada), en la que le decía –cito y traduzco del original en inglés: “Como parte de las decisiones generales sobre ahorros en los costos, el Arzobispo Favalora ha ordenado que el presente subsidio de $248,000 para la producción de La Voz Católica se reduzca en el año próximo en $100,000, hasta que no haya subsidio. Le incluyo una propuesta de Emilio de Armas para iniciar la reducción del subsidio. Por favor, reúnase con Emilio para reducir el subsidio en la suma requerida de $100,000 para el año fiscal 2008-2009”.

En espera de la reunión que el vicario general, escribiendo –como es su función, en nombre del arzobispo– nos había ordenado sostener a ambos, lo único que recibí del Padre Cutié fue una llamada telefónica, en la que me acusó de causar la pérdida de los $248,000 que la Arquidiócesis, según él, le hubiera dado a Radio Paz para operar La Voz Católica.

Sin más noticias del P. Cutié, el viernes 27 de junio dos subordinados administrativos enviados por él, se presentaron en las oficinas de LVC para ejecutar el cierre del periódico y el despido de sus cinco empleados. La razón que se nos dio parecía inapelable: el presupuesto del año fiscal 2008-09 no cubriría los gastos básicos de producción.

Las palabras de despedida que, como editor del periódico, hubiera querido escribir en la última edición, tuve que decirlas allí mismo, para dar las gracias a mi equipo editor por la dedicación, el profesionalismo y la honda calidad humana con que me acompañaron durante los cinco años en que tuve en mis manos la edición de LVC.

Mi última tarea fue escribir una apresurada nota, dirigida “A los lectores de La Voz Católica”, para que apareciera en la página digital del periódico. En dicha nota anuncié lo que se nos acababa de informar: el cierre de LVC. Mi nota permaneció allí sólo unas horas más, y fue sustituida por el siguiente “Comunicado sobre el futuro del periódico La Voz Católica”, del Padre Cutié: “Por este medio informamos a los lectores, suscriptores y patrocinadores, que el periódico La Voz Católica se encuentra en una etapa de reestructuración durante este verano. Dios mediante, La Voz Católica saldrá bajo su nuevo formato en el mes de Septiembre de 2008. La Voz Católica continuará siendo publicada por el Arzobispo de la Arquidiócesis de Miami y bajo la dirección de Pax Catholic Communications…”

En septiembre de aquel mismo año, apareció una Voz Católica en manos de los periodistas radiales de Radio Paz. Según afirma Cutié en el artículo al que respondo, “sin apoyo alguno de la Arquidiócesis” (¿le retiraron también los $148 mil restantes después de la anunciada reducción de $100 mil?). “La Voz”, continúa Cutié, “bajó drásticamente su costo de $548 mil (¿de dónde se tomó esta cifra?) a unos 100 mil al año” (algo muy semejante a la suma mencionada en la propuesta que él rechazó), gracias a que – escribe– “preparamos un plan para salvarla (asesorados por miembros del equipo de El Catolicismo de Bogotá)”. 

Quienes recuerden los pocos números de aquella Voz Católica, no habrán podido olvidar su abrumadora cantidad de faltas de ortografía y de redacción, sus incontables erratas (alguien bromeó diciendo: “es un nido de erratas”), su falta de proyección arquidiocesana, y la paupérrima calidad intelectual de una parte de su contenido.

Y cuando el Padre Cutié abandonó la Iglesia Católica Romana para reaparecer desde la Episcopal, aquella Voz Católica no volvió a publicarse. El periódico que sirvió durante más de un cuarto de siglo a la importante población hispano-católica de la Arquidiócesis de Miami, y en cuya dirección me precedieron respetados periodistas como Gustavo Pena, Dora Amador y Araceli Cantero, se hundió lastimosamente en el silencio, con todo el contenido de su sitio en la Red.

Pero no todo se lo llevó el viento, como proclama la inolvidable canción de Bob Dylan:

Sí, ¿cuántas veces puede un hombre virar su cabeza pretendiendo que no ve?  La respuesta mi amigo se la lleva el viento en el aire…  La respuesta es, se la lleva el viento.

Emilio de Armas
Miami, FL.
ejdearmas@yahoo.es 
Publicado en el Diario Las Américas


Las mentes grandes discuten ideas; las medianas, cosas; y las pequeñas, personas. 

- Proverbio chino




28 de enero de 2011


Fue distinto, fue sincero,
redondo como un anillo.
como la palma, sencillo
sencillo como un lucero.
Vivió forjando un lindero
entre el jazmín y la bala.
Vivió, murió (su hora mala
hace sangre en la memoria).
Vivió para hacer la Historia
“bajo la sombra de un ala”.
..
Martí del sueño andador
Apóstol, Mártir, Maestro,
como un ángel ambidiestro
multiplicabas tu amor.
Se hizo fragua el resplandor
de tu vida, era una aldaba
tu recuerdo que acercaba
el cielo a la palma real.
¡Eras lo más vertical
que la memoria guardaba!
.
Vive en el norte y le anida
un águila en el corazón,
escribe versos y son
versos su prosa y su vida.
Urge, sustenta, no olvida
su oficio de llama y grano,
de aljaba de sol… hermano
clarísimo de esta tierra,
se pone a formar la guerra
con un clavel en la mano.
.
De mártir viene martirio
y de martirio, Martí.
Ya es una flor carmesí
aquel portento de lirio.
Ya es un empeño de cirio,
de luna que el aire cuida,
ya es una paloma herida
su pluma y, quebrada en besos,
la Muerte ensaya en sus huesos
un camuflaje de vida.
.
Pero tú sigues, oh, sí,
claro como el mediodía:
sigues vivo, y todavía
más tremendo y más Martí.
Persistes. Estás ahí
como un clamor detenido.
Ni te niegas ni te has ido.
Permaneces: porque de esa
llama que la muerte cesa
sales vivo y más crecido.
.
Norman Rodríguez
(Fragmento)


AQUELLA CASITA VISITÉ UNA TARDE

Marlene María Pérez Mateo

 A la edad de cinco años visité por primera y hasta ahora única vez, la casa ubicada en la Calle Leonor Pérez # 314 entre Egido y Picota, La Habana Vieja. Recuerdo la tarja de la habitación en la segunda planta donde se lee que un viernes 28 de enero de 1853 en ese lugar había nacido José Julián Martí  y Pérez, primogénito del matrimonio de Don Mariano Martí, natural de Valencia, España, y Doña Leonor Pérez Cabrera, natural de Tenerife, Islas Canarias. Lo segundo gratamente rememorado son las pequeñas dimensiones de todo el recinto.

La casa de la Calle de San Francisco de Paula o Paula, en La Habana intramuros, de típico estilo colonial bajo el número 41, fue inscripta en los finales del mes de noviembre de 1810 como propiedad del Convento de Santo Domingo, propiedad de los padres dominicos. Sus paredes son de argamasas y los techos de teja. La calle donde se ubica nacía en el Hospital de Mujeres de San Francisco de Paula.

 En líneas generales la edificación no ha sufrido nunca grandes transformaciones. Los emigrantes de Cayo Hueso erigieron en la fachada del domicilio una tarja en 1899. En 1925 gracias al esfuerzo del periodista Arturo Carricate y un grupo de buenos cubanos se declara Museo, siendo en este sentido el más antiguo de Cuba. En 1949 obtiene la denominación de Monumento Nacional y en 1953, en ocasión del Centenario, es objeto de renovación y restauración por parte de un Patronato.

 Hoy viernes 28 de enero del 2011 repaso aquellos hechos en mi memoria. Uno a ello reflexiones sobre lo que el tiempo ha sumado en conocimiento, fértil nostalgia y patriotismo.

 Marlene María Pérez Mateo
Enero 27 , 2011
___________________________

La caricatura de Pong
____________________________



El monumento ruso dedicado
a la Lucha contra el Terrorismo Mundial

En el “Harbor View Park” de Bayonne, Estado de Nueva Jersey, se alza un impresionante monumento regalo del gobierno ruso y dedicado a las víctimas de los atentados terroristas de 1993 en el Word Trade Center y a las de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001? Está dedicado igualmente “A la Lucha contra el Terrorismo Mundial” y fue inaugurado en ocasión del quinto aniversario del segundo de esos ataques terroristas, el 11 de septiembre de 2006. 

Su creador, el escultor Zurab Tsereteli, le dio el simbólico nombre de “La Lágrima” e imaginó una gran lágrima montada en un monumento. Tsereteli visitó el lugar de los hechos y creyó apropiado el puerto de Nueva Jersey como el mejor lugar para el mismo. 

Zurab Tsereteli es uno de los más conocidos artistas rusos. Escultor, diseñador y arquitecto, recrea eventos históricos muy significativos en esculturas de gran escala y monumentos colocados en museos y espacios públicos a todo lo largo de Rusia, Europa, Israel, Uruguay y los EE.UU.

El monumento en su totalidad se eleva 30 metros (unos 10 pisos de altura) y pesa 175 toneladas. Fue traído de Rusia en seis secciones que pesaban cada una entre 28 y 63 toneladas, y ensamblado por un grupo de artesanos rusos bajo la supervisión directa de su creador, quien para ello permaneció durante varios meses en los Estados Unidos. Es visible en línea directa tanto desde la Estatua de la Libertad como del edificio del Trade Center.

La escultura tiene la forma de una torre de 30 metros, hecha de acero y bañada en bronce, en medio de la cual se abre un agujero de aspecto irregular. 

Dentro de este espacio cuelga una gran lágrima de acero inoxidable, de unos 15 metros, que representa la tristeza y el dolor por la pérdida de vidas pero también la esperanza por un futuro libre de terrorismo. En su gran base poligonal se encuentran grabados en granito –de modo similar al Monumento de la Guerra de Vietnam en Washington DC- los nombres de los casi 3,000 muertos en los ataques al World Trade Center y a las Torres Gemelas.

Tsereteli no ha divulgado el costo de la escultura aunque sólo comentó que él había pagado por los materiales y la mano de obra. Según Wikipedia, un abogado del escultor refirió que la cifra es más o menos de 12 millones de dólares. También de acuerdo a Wikipedia, el monumento se encuentra entre los más horribles de todo el mundo según la revista “Foreign Policy”. Se tuvo la intención de donarlo primeramente a la ciudad de Jersey City, pero fue rechazado por no ser del gusto de sus autoridades.

_________________________________


"Y pongamos alrededor de la estrella, 
en la bandera nueva, 
esta fórmula del amor triunfante: 
'Con todos y para el bien de todos'."
José Martí


_______________________________


El número de musulmanes crece el doble que la población mundial


  
EL NÚMERO DE MUSULMANES CRECE EL DOBLE QUE LA POBLACIÓN MUNDIAL

La población mundial musulmana crecerá en torno a un 35% en los próximos 20 años, desde los 1.600 millones de personas de 2010 hasta los 2.200 que habrá en 2030, según las previsiones de un estudio publicado por el Foro sobre Religión y Vida Pública del Pew Research Center, un centro de investigación estadounidense.

Según este estudio, en las próximas dos décadas la comunidad musulmana crecerá al doble de velocidad, aproximadamente, que la población no musulmana: a un ritmo medio del 1,5% anual, frente a un 0,7%, respectivamente.

Si esta tendencia se mantiene, quienes profesan el Islam representarán en 2030 el 26,4% de los habitantes del mundo, que para entonces se estima que serán unos 8.300 millones. El año pasado, el 23,4% de los 6.900 habitantes del mundo eran musulmanes.

El estudio explica este futuro incremento por la relativamente alta tasa de natalidad de los musulmanes frente a la del resto de comunidades, por la gran cantidad de musulmanes que están en edad de procrear y por el incremento de la esperanza de vida en los países donde son mayoría. Sin embargo, el número de musulmanes se incrementará a un ritmo más lento que el registrado en las últimas dos décadas.

Entre 1990 y 2010, este sector de la población mundial creció a un ritmo anual medio del 2,2%, mientras que de aquí a 2030 se calcula que lo hará a un 1,5%.

Otros datos que contiene el informe «El futuro de la población musulmana mundial» son que Pakistán superará a Indonesia como el país con una mayor cantidad de musulmanes; que en Estados Unidos el número de musulmanes se va más que a duplicar, hasta alcanzar los 6,2 millones, y que casi una cuarta parte de los habitantes de Israel profesarán el Islam.

Más del 10% en Francia y Bélgica

Respecto a Europa, destaca que Francia y Bélgica tendrán en 2030 más de un 10% de musulmanes y que en Suecia representarán el 9,9% de la población. Aun así, el estudio insiste en que ningún país europeo va camino de tener una mayoría musulmana y pronostica que dentro de 20 años habrá en todo el continente cerca de un 8% de creyentes en Alá. España recibió en 2010 unos 70.000 inmigrantes musulmanes, pero sólo supusieron el 13,1% del total de inmigrantes que llegaron ese año. Este porcentaje muestra las diferencias con otros países europeos como Francia, donde el 68,5% de los inmigrantes llegados el año pasado eran musulmanes, o Reino Unido, donde fueron el 28,1% de los nuevos inmigrantes.

Por último, el estudio del Pew Research Center indica que pese al rápido crecimiento demográfico del Islam, todo indica que el cristianismo seguirá siendo la religión que predomine en el mundo durante las próximas dos décadas. Actualmente, hay más de 2.000 millones de cristianos, que representan entre el 30 y el 35% de la población mundial.

 ABC, Madrid
Foto: AFP


Los bárbaros que todo lo confían a la fuerza y a la violencia nada construyen, porque sus simientes son de odio.

-José Martí 



 

27 de enero de 2011

Enrique de Osó



ENRIQUE DE OSSÓ

Las comunidades teresianas en todo el mundo están hoy de fiesta: es el día de san Enrique de Ossó, su fundador. Había sido un día como el de hoy, en 1896, cuando dejó esta vida terrenal para empezar a compartir con  santa Teresa de Jesús y todos los santos que viven la vida eterna en la Gloria del Reino.

Evoco hoy la figura de este hombre que, tomando a Teresa como modelo de perfección, anduvo su camino para reunir mujeres que bajo la inspiración de la santa castellana respondieran al llamado del Señor  formando futuras mujeres en la virtud y el temor de Dios.

Para ello transcribo algunos párrafos sobre su vida, encontrados en la página del Centro de Iniciativas de Pastoral de Espiritualidad (Cipe). [adg]:

En estos tiempos son menester amigos fuertes de Dios.
 (Teresa de Jesús de Ávila, Vida 15,5)

Este pensamiento teresiano revela a Enrique de Ossó. Su época fue dura; su amistad con Dios, Jesús, intensa; su espíritu teresiano providencial.

Nacido en Vinebre, pueblecito de Tarragona, un 16 de octubre de 1840, hijo de Jaime de Ossó y Micaela Cervelló, fue el menor de tres hermanos: Jaime, Dolores y Enrique. Tras una infancia feliz, el padre, agricultor acomodado, procuró asegurar el futuro de los dos jóvenes: envió a Jaime a Barcelona y a Enrique a Quinto de Ebro y Reus para que aprendieran el oficio de comerciantes. Las previsiones paternas pronto fueron alteradas por uno de los factores distorsionadores de la edad moderna: las epidemias de cólera y de fiebre amarilla. Enrique apenas contaba catorce años cuando murió su madre. En la ausencia, sus palabras: “Hijo mío hazte sacerdote”, cobraron vida propia dejando en la sombra el deseo del hijo: “Quiero ser maestro”. Semanas más tarde, ante la negativa paterna de seguir la vocación sacerdotal Enrique huyó a pie a Montserrat. Movido por su deseo de ser misionero de paz y amor, desconocía en esos momentos que si el enfermo siglo XIX le había quitado a una mujer, su madre, él siendo fiel a su sacerdocio iba a dar al mismo siglo una mujer que lo sanara: Teresa de Jesús.

Desde los primeros años de su vida las obras de Teresa le acompañaron callada pero tenazmente. Su tia Mariana, las visitas a El Desierto de las Palmas, el profesor Dómine Sena, pusieron los cimientos del conocimiento y admiración de la Santa. Las verdades teresianas fueron calando en su interior mientras estudiaba en los seminarios de Tortosa y Barcelona (1860-61 y 1863-66), ejercía como profesor de Física y Matemáticas del seminario tortosino -ya antes de su ordenación sacerdotal el 21 de septiembre de 1867- y dirigía la obra del Catecismo en Tortosa. También los acontecimientos que se sucedían a su alrededor penetraban en él: enfrentamientos e intolerancia ideológica, levantamientos y asesinatos, ignorancia y desconcierto, inestabilidad política y guerras carlistas.

Enrique no era hombre que permaneciera impasible ante las situaciones críticas y en el mes de julio de 1872 se sintió interpelado: “¿Qué haría Teresa de Jesús si viviese hoy entre nosotros?” La figura de Teresa emergió con fuerza en su persona y el vigor del espíritu teresiano cobró forma en la creación de la Revista Teresiana. Por medio de la divulgación mensual de sus escritos Teresa de Jesús estará viva, actuará como lo hizo en el s.XVI. Para lograrlo Enrique le pide a Teresa “Alcánzanos de tu esposo Jesús una parte, si no todo, de tu espíritu” El primer fruto de la publicación fue la Archicofradía de Hijas de Maria y Teresa de Jesús. El espíritu de Teresa, más que por palabras, debía transmitirse por la vida de esas jóvenes.

Desde su fundación, octubre de 1873, la archicofradía se extendió por pueblos y ciudades. El Rebañito del Niño Jesús –niños- y la Hermandad Josefina –hombres- en 1876 fueron otras asociaciones que nacieron de esa fidelidad al carisma teresiano. En junio del mismo año fundó la Compañía de Santa Teresa para “la educación de la mujer según el espíritu de Santa Teresa de Jesús”, su obra principal y de la que él mismo decía: “Ha de ser en los últimos tiempos una de la que más y mejor ha de celar la honra de Jesús por medio de Teresa”

Acompañó siempre la acción con la palabra escrita. Escribió un total de 66 obras dedicadas en su mayor parte a fomentar la piedad y orientar las Asociaciones que organizó. Destacamos la Guía práctica del Catequista en 1872 y El Cuarto de Hora de oración de 1874.

http://www.cipecar.org/es


El ROMANCE DE LA NIÑA MALA DE LAS CAÑAS

Marlene María Pérez Mateo

“La nina de las cañas” ha ilustrado en no pocas ocasiones textos, catálogos y poemarios. Los últimos los recuerdo vivamente, muy en especial acompañando página con página al “Romance de la niña mala” de Raúl Ferrer, poeta y pedagogo cubano.

Una chiquilla de mirada firme, serena y melancólica asida a los troncos gráciles de la tropical gramínea ocupan la imagen. La pequeña parece desde la tranquilidad desafiante del tiempo, en espera de respuestas por parte de los espectadores. Son las huellas dejadas por un maestro del impresionismo cubano, Leopoldo Romanach Guillén(1862-1951).

Romanach, de padre catalán y madre cubana, nació en Corralillo, Villa Clara, Cuba. Vivió en España, Italia, Estados Unidos y  Francia, pero siempre regresó a La Habana a su casona de la Calle Dragones. Estudió en La Academia de Bellas Artes de San Alejandro, donde luego fue maestro y  “Director Honoris Causa”.

Su obra junto con la de Menocal dieron paso a la pintura moderna en Cuba. Aunque no siempre le fue fácil, Romanach nació para pintar, o quizás para hacer que otros pintaran; y más aún para que muchos nos miráramos o nos reencontráramos en sus cuadros.

Leopoldo Romanach
Fue Romanach pintor de las costas, de los mares, de lo campestre y lo popular. El azul marino y celeste en perenne comunión compitiendo armoniosamente con un verde flagrante de la campiña cubana fue recurrente en su obra. En paisaje cotidiano hizo y descubrió maestría. En él nacía y recreaba a pinceladas de cercanías lo que sólo a distancia se puede ver.  Aunque dos de sus obras se perdieron en un naufragio, en su gran mayoría se conservan en galerías y museos.
             
Como maestro dio a sus alumnos lo que procuró para sí mismo, fuertes acicates para poder volar.

Marlene María Pérez Mateo
Enero 13, 2011

Romance de la niña mala

Raúl Ferrer
Música: Pedro Luis Ferrer

Un vecino del ingenio
dice que Dorita es mala,
para probarlo me cuenta
que es arisca y mal criada
y que cien veces al día
todo el batey la regaña.

Que a la hija de un colono,
le dio ayer una pedrada,
y que la del mayoral
le puso roja la cara,
quién sabe con qué razones
por nosotros ignoradas.

Que si la visten de limpio
al poco rato su bata
está rota o está sucia,
que anda siempre despeinada,
que no estudia la lección
y nunca sabe la tabla,
que el sábado y el domingo
se pierde en las guardarrayas
y recogiendo guayabas.

Y yo pregunto: “Vecino,
vecino de mala entraña,
¿quién puede decir que sea
por eso mi niña mala?.
Si hubieras visto lo íntimo
de su vida y de su alma
como lo ha visto el maestro
¡Qué diferente pensara…!

Verdad que siempre está ausente,
pero si viene no falta,
entre sus manitas breves
un ramo de rosas blancas
para poner al Martí
que tengo a mitad del aula.
 
Con quien no tenga merienda
parte a gusto su naranja;
si cantamos al salir
se oye su voz la más alta,
su voz que es limpia y alegre
como arpegio de guitarra.

Y cuando explico aritmética
le resulta tan abstracta
que de flores y banderas
me llena toda la página.
Y prefiere en los recreos,
cuando juegan a las casas,
jugar con Luisa: la única
niña negra de mi aula.
A veces le llama Luisa
y a veces le dice: ¡Hermana!.

Y cuentan los que la vieron
que en aquella tarde amarga
en que no vino el maestro
era la que más lloraba.

Cuando se premie el cariño
y lo rebelde del alma,
cuando se entienda la risa
y se le cante a la gracia,
cuando la justicia rompa
entre mi pueblo y su marcha
y el tierno botón de un niño
sea una flor en la esperanza,
habrá que poner al pecho
de mi niña una medalla
aunque el batey, malicioso,
me le dé tan mala fama,
y tú -mi pobre vecino-
no entiendas una palabra.

Para escuchar el Romance de la Niña Mala recitado por Pedro Luis Ferrer:


Ilustración: La niña de las cañas, 
óleo de Leopoldo Romanach