28 de diciembre de 2013

Gonzalo Roig sobre Esther Borja




Esther Borja representa para Cuba, lo que Raquel Meller para España, lo que Rosita Quiroga para Argentina, lo que Toña la Negra para México... 

Pero existe una diferencia entre ellas y Esther Borja, y es que esas grandes figuras han tenido imitadores, y la Borja no; no porque no hayan querido imitarla, sino, sencillamente, porque no han podido.
Gonzalo Roig

Adiós a Esther Borja




Adiós a Esther Borja



Cuba dice hoy adiós a Esther Borja, una de las grandes damas de la canción de la isla y a la que hace menos de un mes dedicaba un sentido homenaje a su trayectoria profesional con motivo de su 100º cumpleaños.

La Habana, la ciudad en la que hoy murió, vio nacer a Esther Borja el 5 de diciembre de 1913. Estudió magisterio, música y piano, y se graduó en 1932 en la Escuela de Música del Centro Gallego de La Habana a los 19 años.

En 1935 conoció a la compositora y pianista Ernestina Lecuona, con quien presentó su primer recital. Pero su debut profesional lo realizó acompañada al piano por el hermano de esta, Ernesto Lecuona, quien compuso especialmente para ella el vals "Damisela Encantadora".

En 1936 junto a los hermanos Lecuona y a Ignacio Villa -conocido por el nombre artístico de "Bola de Nieve"- efectuó su primera gira por varios países latinoamericanos como Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Brasil. 

Allí se presentó como solista y en Buenos Aires actuó en escenarios de teatro y emisoras de radio, filmó una película y alternó con artistas prestigiosos de la época como Alfredo Le Pera, Tita Merello, Tito Lusiardo, Rosita Moreno y Libertad Lamarque. Los especialistas afirmaban que era una cantante de hermosa voz, cálido timbre, excelente impostación y gran flexibilidad y extensión vocal.

De regreso en Cuba, trabajó en los teatros Principal de la Comedia y Martí, y cuando volvió a visitar la Argentina interpretó con gran éxito las zarzuelas "El Cafetal", "Lola Cruz", "Las Leandras", "Rosa la China", "María la O" y las operetas "La condesa Maritza", "La danza de la libélulas" y "La Bayardera".

En 1943, Sigmund Rombers, compositor de operetas, la contrató para varias giras por Estados Unidos, donde actuó en 48 estados y en el Carnegie Hall de Nueva York.

A partir de 1948 inició sus actuaciones radiales en la emisora CMQ de La Habana, y en la televisión cubana mantuvo el programa musical "Álbum de Cuba" desde 1961 hasta 1986, dos años después de su retiro oficial.

Los primeros temas musicales que grabó fueron "Amanecer criollo", "Yo no sé por qué", "El zunzún»" y «Mi corazón es para ti". 

La discografía de Esther Borja se inició a fines de la tercera década del siglo XX con los sellos RCA Víctor y Columbia, de Estados Unidos; Alcázar y Alhambra, en España; y Kubaney, de Cuba. Sus más populares grabciones fueron "Rapsodia de Cuba" (1953), "Rapsodia de Cuba” con la orquesta de Cámara de Madrid, "Esther Borja canta a dos, tres y cuatro voces" (1955), "Esther Borja interpreta canciones inolvidables de Ernestina Lecuona" y "Canciones de Gonzalo Roig" (1957).
Grabó con la Empresa de Grabaciones Nacionales sus últimos álbumes: Álbum de Cuba (1965) bajo la dirección de los maestros Valdés Arnau, Guzmán y Somavilla, y en 1975 tres discos en homenaje a Ernesto Lecuona.

En 1984 se retiró de su actividad como cantante. Entre otros reconocimientos, recibió la orden "Félix Varela", el Premio Nacional de Música, la medalla "Alejo Carpentier" y el premio del Gran Teatro de La Habana.

El mundo de la cultura le rindió un gran homenaje el pasado 5 de diciembre, el mismo día en que la artista cumplía 100 años, en el Teatro Mella de La Habana, donde el Ballet Nacional de Cuba estrenó la obra "A la luz de tus canciones", con coreografía de Alicia Alonso.

Reproducido de La Razón, Madrid.

En 1913, Beato José López Piteira




En 1913…              

Beato José López Piteira

Marlene María Pérez Mateo

 En 1913, el 11 de diciembre fue bautizado en la Parroquia de San José de Arroyo Blanco,  Cuba,  Jose Lopez Piteira. Era el quinto hijo del matrimonio gallego establecido en  la isla de Emilo Lopez Vielo y Lucinda Piteira Romero, entonces residentes en la Calle Comercio (hoy Calle Cisneros) de la entonces municipalidad camagüeyana, hoy espirituana de Jatibonico.

Cuatro años después la familia regresa a España específicamente a Orense. El joven José, con temprana vocación religiosa, inicia su noviciado en Madrid a los 16 años dentro de la Orden de San Agustín. Pronuncia los votos simples en 1929 y los solemnes en 1934. Pasando a estudiar filosofía y teología en el Monasterio San Lorenzo Escorial.

Durante los años de la República fue con sus compañeros tomado preso con el solo cargo de ser religioso. Pese a su condición de extranjero prefiere correr la misma suerte de sus hermanos de Orden y renuncia a tal privilegio. Fue ejecutado el 30 de noviembre de 1936 en Paracuellos de Jarama.

En 2010 el Papa Benedicto XVI lo beatifica. Es el primer cubano reconocido como beato.   

Marlene María Pérez Mateo

27 de diciembre de 2013

El triste origen de la canción "Libre" de Nino Bravo


Peter Fechter

El triste  origen
de  la  canción “Libre” de Nino Bravo

ABC, Madrid  

Una de las canciones más exitosas de la música española, “Libre” de Nino Bravo, esconde también una triste historia en su origen.

Corría el año 1962 cuando el recién estrenado muro de Berlín cobraría su primera víctima y probablemente la más notoria. Peter Fechter (18 años),  era un obrero de la construcción alemán que -cansado de esperar- un día intentó escapar de la República Democrática Alemana junto con su amigo Helmut Kulbeik.

Ambos habían tramado un plan para esconderse en un taller de carpintería cerca del "muro de la vergüenza" donde observarían a los guardias y después saltarían desde una ventana en el momento adecuado hasta el llamado corredor de la muerte (un espacio entre el muro principal y un muro paralelo que recientemente se había empezado a construir). Si todo salía bien, correrían por este corredor hasta una pared cercana al checkpoint Charlie, en el distrito de Kreuzberg en Berlín occidental.

Pero su aventura no tuvo un final feliz, al menos para Fechter, que al tratar de escalar la pared final fue avistado y disparado por los guardias, cayendo de nuevo en el lado este. Estuvo gritando y desangrándose durante cerca de una hora, pero no recibió ayuda médica de ninguna de las partes, que tenían miedo a posibles represalias.

Tras la reunificación alemana, se construyó un monumento en su honor y el de las otras 270 personas que perdieron su vida tratando de buscar la libertad. Una libertad que también supo dedicar Nino Bravo a nuestro amigo Peter Fechter.

Durante la tarde de aquel aciago 17 de agosto de 1962, hubo protestas en Berlín Occidental no sólo contra la República Democrática Alemana, sino también contra las fuerzas militares de Estados Unidos, a las que se acusaba de pasividad. El Alcalde de Berlín, Willy Brandt, intentó calmar a la población, pero hacia media noche, unas 10.000 personas se manifestaron e incluso tiraron piedras contra un autobús de tropas rusas que se dirigían al monumento en Berlín Occidental que custodiaban.

En los días siguientes, el Canciller Konrad Adenauer escribía a Nikita Jrushchov  protestando porque en "una gran ciudad del mundo civilizado" se negara los primeros auxilios a un joven. Pero también pidió al embajador americano Walter C. Dowling que en futuro se interviniera para ayudar a la víctima.

Se colocó una cruz en el lado occidental cerca del punto donde cayó y murió Fechter. En el primer aniversario de su muerte, Willy Brandt, entonces alcalde de Berlín occidental, depositó una ofrenda de flores. Después de la reunificación alemana, en 1990,   se construyó el Monumento a Peter Fechter (ZimmerstraBe),   en el lugar donde cayó del lado este, y se ha convertido en punto focal de algunas de las conmemoraciones referentes al muro. La calle donde fue baleado toma su nombre a partir de agosto de 2012.