28 de enero de 2012

JOSÉ MARTÍ EN NUESTRO ARCHIVO

José Martí, 
algunas entradas
en nuestro archivo:

José Francisco Martí Zayas Bazán, el Ismaelillo de Martí
Clave a Martí:
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/01/clave-marti-ana-dolores-garcia-aqui.html
Leonor Pérez Cabrera, la madre de José Martí
Don Mariano Martí, el padre de José Martí
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/01/don-mariano-marti-el-padre-de-jose.html
María Mantilla
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/01/maria-mantilla-por-dra.html

Poemas: Dos patrias
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/01/dos-patrias-jose-marti-dos-patrias.html
Los zapaticos de rosa
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/01/los-zapaticos-de-rosa-jose-marti-hay.html
La bailarina española
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/01/la-bailarina-espanola-jose-marti-el.html
La Niña de Guatemala 
http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/01/la-nina-de-guatemala-jose-marti-quiero.html

JOSÉ MARTÍ EN SUS PROPIAS PALABRAS

José Martí

en sus propias palabras
Es criminal quien sonríe al crimen; quien lo ve y no lo ataca; quien se sienta a su mesa; quien se sienta a la mesa de los que se codean con él o le sacan el sombrero interesado; quienes reciben de él el permiso de vivir. 

JOSÉ JULIÁN MARTÍ Y PÉREZ

JOSÉ JULIÁN MARTÍ PÉREZ                                    

Por Carlos Cabezas

José Julián Martí Pérez nació en la habanera calle de Paula el 28 de enero de 1853, hijo de Mariano Martí Navarro, natural de Valencia y de Leonor Pérez Cabrera, de Tenerife, Islas Canarias. Aprendió el amor a Cuba en especial con su maestro, el poeta Rafael María Mendive, cuando en 1865 se convirtió en su alumno en la Escuela Superior Municipal de Varones, de la cual Mendive era director.   

Simpatizó con la Guerra de 1868, al año fue llevado a la cárcel acusado de infidencia y en 1870 lo condenaron a 6 años de trabajos forzados en las canteras de San Lázaro por sus ideas independentistas. Allí experimentó los horrores del presidio en carne propia y en la de otros por su profunda sensibilidad.

Del presidio fue enviado el 13 de octubre de ese mismo año a continuar su condena en la finca El Abra en Isla de Pinos, donde posiblemente leyó una Biblia que se encontró en el lugar que pudo influenciarlo más tarde para escribir "El Presidio Político". Al año siguiente, lo desterraron a España.

Entre enero de 1871 a octubre de 1874, José Martí, obtiene entre Madrid y Zaragoza los títulos académicos de Bachiller, Licenciado en Derecho y Licenciado en Filosofía y Letras. De España, donde dejó muchos amigos, amores y admiradores, parte a finales de 1874 -con pasaporte falso- hacia Francia y en París se entrevistó con el famoso novelista Víctor Hugo.

En 1875 viajó a México, allí se casó con la camagüeyana, Carmen Zayas Bazán, con quien en 1878 tuvo a su único hijo, José Francisco Martí y Zayas-Bazán. Por la crisis del matrimonio Carmen regresó de Nueva York a Cuba en varias ocasiones con el niño.

Desde México comienza su peregrinar por tierras de Sudamérica: Guatemala, Venezuela, Honduras y El Salvador. En Guatemala alcanzó gran notoriedad como profesor y orador. Allí conoció a María García Granados, a quien le dedicó el famoso poema "La Niña de Guatemala" la cual, según él, murió de amor.

En 1878 hubo una amnistía general y regresó a Cuba. No podía identificarse con su nombre y apellido porque quedaría expuesto ante las autoridades coloniales, al mismo tiempo su naturaleza no le permitía mentir y utilizó su segundo nombre y apellido haciéndose llamar Julián Pérez. No dejó de conspirar, fue descubierto y vuelto a expulsar a España.

En 1881 se trasladó nuevamente a Nueva York. Carmen y el niño se reunieron ese año con él, ocasionándose el rompimiento definitivo, que tuvo lugar al regresar Carmen inesperadamente a La Habana ese mismo año, viaje para el cual obtuvo pasaporte del consulado español en Nueva York, a espaldas del Apóstol. Nunca más padre e hijo intimaron. De ahí su expresión de rencor-amor en su poesía “La rosa blanca” cuando dice “… y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo…” debido a que uno de sus amigos fue quien ayudó a escapar a su esposa.

Ese mismo año fue a Venezuela, pero otra dictadura lo obligó a partir y regresó a Nueva York hasta 1895. Allí contactó a militares cubanos como el general Calixto García.

Se dedicó a preparar la guerra para la independencia de Cuba y creó el Partido Revolucionario Cubano con ese fin. Buscó el compromiso de los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo, entre otros. Pronunció discursos y recaudó dinero en diferentes lugares de Estados Unidos y en América Latina. Es conocido que los exiliados cubanos, en especial los tabacaleros de Tampa y Cayo Hueso, dieron dinero a la causa, pero la realidad es que las recaudaciones no solamente fueron de centavos. Unos pocos ricos lo ayudaron y a ello se agregó el propio dinero de Martí, producto de sus diferentes trabajos como abogado, diplomático y periodista, el cual lo dispuso todo para la causa despreocupándose de su propia persona.

Organizó un plan abortado por los norteamericanos en el Puerto de la Fernandina, que consistía en invadir a Cuba mediante tres expediciones simultáneas en los barcos Amadís, Lagonda y Baracoa con armas para 400 hombres. El Lagonda tenía como misión dirigirse a Costa Rica para recoger a los generales Antonio Maceo y Flor Crombet, junto a un grupo de expedicionarios. Por su parte, el Baracoa zarparía con José Martí y los generales José María Rodríguez y Enrique Collazo a bordo, para dirigirse al sur de República Dominicana, donde recogerían al general Máximo Gómez. Finalmente, el Amadís aguardaría en un cayo cercano a la Florida por los hombres de Carlos Roloff y Serafín Sánchez, quienes tenían como misión desembarcar por Las Villas.

Ante el fracaso buscó alternativas y dio la orden de alzamiento. Mantuvo una correspondencia confusa con Antonio Maceo, quien le pedía una mayor cantidad de dinero para pagar un barco y llevar a sus hombres a Cuba, saldando antes sus propias deudas y la de sus hombres, porque como hombre de honor no podía abandonar el país sin honrarlas. Pero a Martí se le había agotado casi todo con el fracaso de La Fernandina. Por su parte, Flor Crombet enterado de la petición de Maceo –con quien tenía concertado un duelo a muerte para cuando Cuba fuera libre- le envió una misiva al apóstol en la que le expuso que con menos dinero él podía organizar la expedición. Debido a la urgencia y la necesidad de que ambos héroes fueran para Cuba lo antes posible, Martí le escribió una bella carta a Maceo, pidiéndole que se pusiera bajo las órdenes de Crombet hasta que desembarcara en la isla, donde automáticamente él recuperaría el mando de la tropa, y el Titán de Bronce lo aceptó.

Martí se trasladó a República Dominicana donde junto a Máximo Gómez escribió el Manifiesto de Montecristi y partió con él para la isla. Desembarcó en Playitas, al sur de Oriente, y junto a Gómez se encontró con Maceo en La Mejorana y lo nombraron mayor general en medio de una reunión altisonante, pero al día siguiente fue al campamento de Maceo y éste lo recibió junto con su tropa, a la que le pasó revista.

Muere en batalla el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, junto a su compañero Ángel de la Guardia, sin que los mambises pudieran rescatar su cuerpo. Fue un día lluvioso y no pudo ver cumplido su deseo de "morir de cara al sol".

FRASE DE SABIDURÍA

La patria es dicha, dolor y cielo de todos y no feudo ni capellanía de nadie.
 -José Martí

27 de enero de 2012

LA MORENA DE LA COPLA Y JULIO ROMERO DE TORRES


La Morena de la Copla

Julio Romero de Torres
pintó  a la mujer morena
con los ojos de misterio
y el alma llena de pena...

Lo que sigue es una crónica publicada en el madrileño diario "El Mundo" hace ya casi diez años. Cobra actualidad e interés, porque precisamente ayer se reabrió en Córdoba, luego de una larga y exitosa reparación, el Museo Julio Romero de Torres, el pintor cordobés que plasmó en lienzo a "la morena de la copla".
 
 Mucho antes de esa crónica, España entera se sabía de memoria el rostro de esta morena que a todos miraba a diario desde los arrugados billetes de cien de "las antiguas pesetas". Mientras, la otra España que cantara Mocedades, la del otro lado del charco, también la conocía y la llevaba de boca en boca en la música de un alegre y españolísimo pasodoble. 
 
La crónica que publicó "El Mundo" en aquel septiembre de 2001 iba dedicada a una bella anciana cercana a ser nonagenaria: María Teresa López, que había sido, ni más ni menos, la "chiquita piconera", una de aquellas morenas eternizadas por el pincel de Romero de Torres, y la que posó para él en su último y más famoso cuadro. Dejo al cronista del "El Mundo", Juan Carlos de la Cal, que nos cuente su historia.  

"...En la habitación 216 de un asilo andaluz, la morena de la copla, la reina de las mujeres, la del bordado mantón, la del clavel español, la que prestó su rostro a los casi 1,000 millones de billetes de 100 pesetas en la posguerra, apura el fin de su existencia perseguida por sus recuerdos, con el único consuelo de las afanosas monjitas, encargadas de cuidar a la penúltima modelo viva que queda de las decenas que se prestaron voluntariamente para ser retratadas a principios del siglo pasado por el inmortal pintor cordobés Julio Romero de Torres.
 
Y sin duda, María Teresa López es la más famosa de todas. Ella es la "la chiquita piconera", la adolescente que se calienta los pies en un brasero lleno de trozos de carbón; la "Funesanta" que nos miraba a todos desde aquellos billetes de banco marrones; la mujer morena de la copla y blanco de todas las maledicencias populares de aquella España perdedora y castigadora de sus ídolos.
 
Aunque la edad haya ajado su memoria y su cabello sea blanco, su presencia permanece intacta, posando para las fotos serenamente, sin apenas un movimiento, como le gustaba al pintor tenerla por la tardes en su estudio hace más de 70 años.
 
La primera luz que vio aquel día de 1913 fue la del rancho que su padre, Inocencio, tenía en la cercanías de Buenos Aires. Hasta allí había llegado en compañía de su esposa Teresa a "hacer las americas", como se decía entonces, e invertir la sustanciosa cantidad de dinero que había heredado de su familia. La Primera Guerra Mundial acabó con la prosperidad del país sudamericano y la familia volvió a su tierra natal cuando nuestra protagonista acababa de cumplir los siete años.
 
Se instalaron en la casa de su abuela paterna, en el castizo barrio cordobés de San Pedro, no muy lejos de la Plaza del Potro, donde Julio Romero de Torres, -ya un pintor consagrado- tenía unidas su casa y su estudio. 
 
La relación entre las dos familias no tardó en nacer -las dos eran clanes de señoritos, y la cándida belleza de María Teresa -delgadita, morena, con grandes ojos negros que le hacían parecer mayor- no pasó inadvertida para el pintor, obsesionado por plasmar en sus lienzos a toda mujer -o proyecto de mujer- que cumpliera con los cánones iconográficos de sus críticos y clientes. Una tarde de  invierno, a los pocos meses de llegar a Córdoba, Margarita, la mandadera que servía en casa de los Romero, cogió a Teresa de la mano y se la llevó directamente al estudio de Julio. «Vamos, niña, que te voy presentar  un señor muy importante, amigo de tu padre, que te quiere conocer», le dijo a modo de introducción. «Eres muy guapa. Ven las tardes que puedas si quieres que te pinte» le dijo él sin más preámbulos. Le pagaba tres pesetas por sesión, por quedarse inmóvil durante horas.
 
Y así fueron pasando los años, Julio estaba la mayor parte del tiempo en Madrid y sólo volvía a Córdoba en fechas señaladas para estar junto a su familia y pintar a sus "modelos fijas". María Teresa era una de ellas. En cada encuentro el pintor le decía: «¡Cómo has crecido, niña!» y la llamaba para posar todas las tardes que pudiera.

Pero un día, el hombre se dio cuenta que "la niña" había crecido demasiado y su fascinación por ella empezó a transformarse en ese oscuro objeto de deseo que asola a los hombres maduros y mujeriegos. «Un verano noté que estaba nervioso. Entonces llegaba hasta mí y me estrujaba tanto que me hacía daño. Yo no me encontraba a gusto a pesar de que todavía era una niña y no sospechaba la razón de esos extraños abrazos.  De repente un día me propuso que me fuese a Madrid y que él me colocaba como modelo fija o de corista en algunas compañías de esas de variedades que tanto gustaban en la época.  Como no sabía de lo que hablaba no le hice caso. Pero empecé a tomarle miedo. Cuando nos quedábamos solos yo temblaba y estaba deseando que llegase alguien de la familia. No sabía por qué, pero no me gustaba..» cuenta la propia María Teresa en unas memorias manuscritas inéditas a las que ha tenido acceso Magazine.
 
El acecho real comenzó cuando la muchacha había cumplido ya los 14 años. «Conforme pasaba el tiempo me fui dando cuenta de lo que verdaderamente quería de mí. A partir de ese momento y hasta su muerte, tres años después, casi no pintó a otras porque estaba obsesionado por poseerme. Por eso me pintaba una y otra vez, a ver si había una ocasión y a la fuerza lo conseguía. Cada vez que nos quedábamos solos me atacaba como un loco. Muchos días me rompió los tirantes de la combinación cuando salía corriendo del estudio... no me atreví a decírselo a mi padre para evitar el escándalo, porque él tenía negocios con el hermano de Julio, Enrique, y seguí acudiendo a posar, rezando para que su familia no lo dejase solo conmigo.
 
Afortunadamente creo que su mujer se dio cuenta de algo y siempre estaba al acecho, entrando al estudio con cualquier disculpa y poniéndole a él de mal humor», continúa narrando María Teresa en su memorias.
 
En 1929 los médicos le diagnosticaron al pintor una grave dolencia hepática. Las malas lenguas dicen que una cirrosis fruto de sus insaciables correrías durante su vida bohemia- y Julio Romero de Torres decidió regresar a Córdoba para tratar de recuperar la salud al cuidado de su familia.  Sus postreros cuadros, entre ellos el de "La Chiquita Piconera" -el último de toda su extensa obra-, los pintó prácticamente en su dormitorio, el único lugar en el que  no se atrevió a acosar a su adolescente musa. La obra, considerada por los críticos como el testamento pictórico del artista cordobés, la concluyó entre enero y febrero de 1930, tres meses antes de su muerte, acaecida el 10 de mayo a los 55 años.
 
Desde su juventud, Julio Romero de Torres se ganó una merecida fama de seductor y mujeriego.... Con estos antecedentes, no es difícil entender cómo la estrecha moral de la época sacó punta al peor de sus estigmas y empezaron a circular todo tipo de chascarrillos sobre las relaciones amorosas del pintor con sus modelos....  «Ser la modelo del pintor me amargó la vida», afirma María Teresa. «Hasta mi padre me pegó un día al llegar a casa harto ya de tantas murmuraciones, y poco menos que acusándome de haberme acostado con él.
 
A pesar de haber ilustrado cientos de millones de billetes de banco, María Teresa López sólo recibe una pequeña pensión contributiva del Estado, que apenas sirve para subvencionar su estancia en la Residencia... No reniega de su fama -sus memorias las firma como "La Chiquita Piconera"- porque ése es el único honor que le queda de una vida llena de contratiempos por algo que nunca hizo: convertirse en la amante adolescente de un pintor al que le gustaban demasiado las modelos  a las que retrataba. Por ello, María Teresa López, la mujer morena, la de los billetes de 100 pesetas, la de la copla, reivindica su lugar en la Historia»

María Teresa López falleció el 23 de mayo de 2003. 

JOSÉ MARTI EN SUS PROPIAS PALABRAS


José  Martí
en su propias palabras

 Mientras un pueblo no tenga conquistados sus derechos, el hijo suyo que pisa en son de fiesta la casa de los que se los inculcan, es enemigo de su pueblo.

EL CAMARERO


EL CAMARERO


 La mayoría de nosotros acude a un restaurante para desayunar, almorzar o cenar si no con frecuencia, al menos alguna que otra vez. Por lo general buscamos un restaurante que nos hayan recomendado ya sea por su comida, por su ubicación dentro del área, que nos interese por sus precios y por el supuestamente buen servicio que nos brindan.

 Cuando hablamos del servicio en un restaurante es muy importante que el Chef (o jefe) de cocina tenga un mínimo de conocimientos culinarios para que los platos que allí se preparen puedan ser del agrado del consumidor.

También es importante que no tenga uno que esperar demasiado por la comida que ha ordenado, porque es probable que si tarda mucho se pierda el apetito  o se sienta uno malhumorado  y ya hasta la comida más exquisita le sepa a basura. 

Para que un restaurante triunfe tiene que confiar también mucho en la habilidad de sus camareros para atender al cliente con prontitud, con cortesía y con una clara demostración del conocimiento que tiene de los productos de ese restaurante, para que el cliente tenga más facilidad a la hora de hacer su orden de la comida o bebida que desea consumir.

Queda claro, que en muchas ocasiones el camarero es la carta de presentación de un restaurante que se precie, y ya vimos los requerimientos mínimos para que el camarero sea considerado un profesional de su oficio.

Pero fíjense que no, que para algunas personas todo lo anterior es irrelevante, que aparte de poseer todos esos requerimientos, el buen camarero y el que puede contribuir a la independencia de una región,comunidad o país, es que ese camarero hable la lengua impuesta por el gobierno del área. Esto que decimos no es un cuento, es lo que ha sucedido en Barcelona, cuando una figura importante en la historia política de la región ha dicho que un camarero que se ha dirigido a un cliente en español en lugar de hacerlo en catalán puede ser la causa de que esa región no sea nunca independiente.

Y como estamos hablando de comida, cuando nos enteramos de lo dicho por este catalán nos vino a la mente esta frase: "Chúpate esa mandarina". 

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

WOLFGANG AMADEUS MOZART

Aniversario del natalicio de Wolfgang Amadeus Mozart en Salzburgo, Austria, el 27 de enero de 1756

Desempolvamos de nuestros archivos la biografía de este genio de la música, y el enlace a un vídeo musical de uno de sus más gustados conciertos de piano:

http://lagacetadepuertoprincipe.blogspot.com/2010/01/mozart-un-genio-de-la-musica-ana.html

FRASES DE SABIDURÍA

Más obliga y más puede un rostro bello que un hombre armado.
-Louis Charles Alfred de Mousset (1810-1857), Poeta francés

26 de enero de 2012

OBISPOS DE EEUU RECHAZAN LEY DE OBAMA

Obispos de EEUU 
rechazan ley de Obama 
que obliga a Iglesias a cubrir anticonceptivos

Los obispos de EEUU dicen que la libertad religiosa está  seriamente amenazada en América. Lamentan que una Ley de Obama obligará a las instituciones afiliadas a la Iglesia a pagar seguros médicos que cubran anticonceptivos, incluyendo la píldora del día después.

Mons. Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York y presidente de la Conferencia Episcopal de EEUU, se ha referido a que por dicha ley «se exige a todos los estadounidenses, incluso a quienes tienen objeciones éticas o religiosas, que paguen por esta cobertura». 

En su declaración oficial, Dolan recuerda que, aunque la norma da un año de prórroga a las instituciones de la Iglesia, viola el derecho a objeción de conciencia y obliga a los creyentes a pagar por algo que contradice su fe. El Arzobispo Dolan agrega: «El gobierno ofreció una pequeña excepción religiosa para algunas instituciones como Iglesias. Pero el gobierno obligará a pagar por esta cobertura sanitaria a casi todos los estadounidenses. Es una falta de respeto desde todos los puntos de vista».

A pesar de que las iglesias están extentas, sus escuelas, hospitales y organizaciones de caridad, no lo están. El Departamento de Salud de Estados Unidos ha anunciado que la ley entrará en vigor a partir del 1 de agosto. Las instituciones relacionadas con la Iglesia tendrán una prórroga, pero deberán cumplir con la ley a partir del 1 de agosto  2013.

Para algunos, esta prórroga es una  estrategia política para evitar tensiones con vistas a las elecciones presidenciales de noviembre.

Precisamente, un día antes del anuncio, Benedicto XVI se reunió con un grupo de obispos estadounidenses y mostró su preocupación por los ataques contra el cristianismo en Estados Unidos.

A ellos les dijo: «Cuando una cultura intenta suprimir la dimensión del misterio último y cerrar las puertas a la verdad trascendente, es inevitable que se empobrezca y se debilite».

El arzobispo Dolan dijo que los obispos estadounidenses se mantendrán firmes contra esta medida del gobierno de Obama, e invitó a los católicos a hacer lo mismo.

Romereports.com
Remitido por Ramón H. Ramos

ÁNGELES ESPAÑOLES

ÁNGELES ESPAÑOLES

Mercedes María Pérez Mateo

Cada fin de año se convierte casi inexorablemente en un epílogo de todo lo acontecido en los últimos 365 días. Dos mil once no fue la excepción. La televisión hizo lo suyo y con ello se revivieron no sólo los últimos doce meses precedentes sino décadas. Tiempo este en que la radio de onda corta, era una pequeña ventanita hacia lo diverso, lo distante, desde mi casa en Cuba. Recordé la voz grabada de Don Ángel Sanz Britz, así como su recuento de la Segunda Guerra Mundial, y separadamente la alusión a Melchor Rodríguez, en un recuento de los tristes años de la Guerra Civil Española.

Dos guerras, dos horrores y dos hombres de disímiles y contrastantes pensamientos pero de una estatura moral impresionantes.

Ángel Sanz Britz como diplomático español en Budapest, Hungría, entre 1942 a 1944 salvó mediante las llamadas "casas de protegidas", orfanatos, la expedición de pasaportes o dando trabajo consular, a 5200 judíos de una muerte segura.
Melchor Rodríguez era un anarquista de franca tendencia de izquierda; capaz de ver en cada prisionero su propia realidad.

Se arriesgó asumiendo la responsabilidad de jefe de prisiones durante los años de confrontación civil en España. Así evitó ejecuciones extrajudiciales, frenó la existencia de celdas clandestinas, los linchamientos y acotó el furor de las multitudes bajo bandera o sin ellas.

En los funerales de ambos se rezó en multitud de credos y lenguas. Se escucharon vítores y proclamas de distintos grupos ideológicos.

 Historias como éstas siguen llamando a la puerta de cuando por una u otra razón los humanos nos enfrentamos o nos salvamos.

Marlene María Pérez Mateo
Enero 2012

«Por una ideología se puede morir; pero nunca matar».
Melchor Rodríguez.

FRASE DE SABIDURÍA

Nunca una noche ha vencido al amanecer, y nunca un problema ha vencido a la esperanza. 
- Anónimo

25 de enero de 2012

LOS CANDIDATOS A LOS ÓSCAR


Los candidatos a los Óscar

Ya se han dado a conocer los nombres de los filmes estrenados en 2011 y de los actores que competirán a un premio Óscar en cada una de sus diversas categorías.

A la mejor película optan "The artist" y "Los descendientes", que tendrán que competir con "War Horse", "Moneyball: rompiendo las reglas", "El árbol de la vida", "Criadas y señoras", "Las aventuras de Tintin" y "Extremely loud and incredible close".

Los realizadores Martin Scorsese ("Las aventuras de Tintin"), Michael Hazanavicius ("The artist") y Alexander Payne ("Los descendientes") disputarán el  Óscar al mejor director. El quinteto de nominados de cara a la gala del próximo 26 de febrero en el teatro Kodak de Hollywood lo completaron Terrence Malick (El árbol de la vida) y Woody Allen ("Midnight in Paris").

Por su parte, Meryl Streep ("The Iron Lady") y Gleen Close ("Albert Nobbs") consiguieron  sendas candidaturas al Óscar como mejor actriz.  Mientras, el intérprete mexicano Demián Bichir competirá por el Óscar al mejor actor. Bichir fue nominado por su papel protagónico en el drama migratorio "Una vida mejor", y pugnará por el galardón con George Clooney ("Los descendientes"), Brad Pitt ("Moneyball: rompiendo la reglas"), Gary Oldman ("El topo"), y el francés Jean Dujardin ("The artist").

La producción española "Chico & Rita" resultó nominada como mejor película de animación. La cinta, la primera española en disputar en esta categoría, competirá por el galardón con las taquilleras "Rango", "A cat in Paris", "Puss in boots" y "Kung fu panda 2". 

Otro español, el compositor Alberto Iglesias, resultó nominado en la categoría de mejor banda sonora por su trabajo en la película de espías "El topo". Iglesias, de 56 años, tendrá como contrincantes a John Williams por partida doble en "Las aventuras de Tintín" y "War Horse", a Ludovic Bource por "The artist" y a Howard Shore por "Las aventuras de Tintín".

La película de Martin Scorsese "Las aventuras de Tintín" se ha convertido en la gran favorita tras conseguir el mayor número de nominaciones, 11 en total. La cinta francesa "The Artist" con diez candidaturas y "Moneyball: rompiendo las reglas" con seis, se postulan como principales rivales de "Las aventuras de Tintín".

En cuanto a los filmes seleccionados para competir por el premio a la mejor cinta de habla no inglesa, estos son: Bullhead, de Bélgica, Footnote, de Israel, In Darkness, de Polonia, Monsieur Lazhar, de Canadá, y A Separation, de Irán, que ya se ha llevado el Globo de Oro de este año.

EL CUBANO QUE DISEÑA ROBOTS PARA LA NASA



El cubano que diseña robots para la NASA

 Ivette Leyva Martínez
 
Un cubano que llegó a Estados Unidos hace apenas 12 años, sin hablar una palabra de inglés, es hoy diseñador de robots para la exploración de Marte y otros planetas.

Miguel Abrahantes, de 41 años, trabaja como profesor asociado de ingeniería electrónica en el Hope College de Grand Rapids, Michigan, y ha recibido financiamiento del Centro Espacial Goddard de la NASA para un proyecto especial de robótica
.
«La idea es hacer un robot cuyo medio de locomoción no sean las ruedas, que no se atasque en la arena o en otras superficies», contó Abrahantes en entrevista con CaféFuerte. «El eje del proyecto radica en cómo controlarlo».

Como resultado de las investigaciones del ingeniero junto a algunos de sus alumnos surgió “TetWalker”, un robot con cuatro grupos de caras que se ajustan automáticamente al terreno y evitan que se quede atascado.


Abrahantes proviene de una familia católica radicada en Cumanayagua, un poblado rural a los pies de la cordillera Escambray, en el centro de Cuba. En los años 60, el gobierno de Fidel Castro confiscó la tienda propiedad de su padre, y cuando éste compró un auto para trabajar como taxista privado, se lo quitaron también por temor a que pudiera ser usado por las guerrillas anticastristas que operaban en la zona.

«Cuando yo nací, en 1970, mi padre era taxista para el Estado», rememoró. Estudió en la Escuela Vocacional "Ernesto Che Guevara" de Santa Clara y se graduó de ingeniería electrónica en la Universidad Central de Las Villas, en esa ciudad. Desde entonces soñaba con poder salir de Cuba.
«Allí no hay esperanzas de poder hacer mucho», afirmó. «Desde la universidad estaba obsesionado con cómo poder escaparme».

La ingeniería electrónica siempre le apasionó. En su época de estudiante universitario, alrededor de 1990, creó un arbolito de Navidad con luces intermitentes y lo colocó en su casa. «Mi madre se asustó y me mandó a quitarlo porque pensaba que no me iban a dejar graduar de la universidad», recordó.

Tras obtener el diploma de ingeniero, Abrahantes fue ubicado en el Centro de Cálculos de Cumanayagua, y en esa época tuvo la oportunidad de solicitar una beca del programa español Mutis para estudios de posgrado, con destino a Argentina.

«Para salir tuve que convencer a las mil y una vírgenes», rememoró. «Necesitaba permiso de mis jefes inmediatos, del Ministro de la Industria Básica y además del Jefe del Grupo de Electrónica, Ramiro Valdés. Fui a buscar ese último permiso personalmente a La Habana. Me pasé un día sentado allí en  su oficina, y solo lo vi salir. Por suerte al otro día su asistente me firmó la carta», relató.

En 1996 llegó a Argentina para cursar un doctorado en Control de Sistemas en la Universidad Nacional del Sur, y se quedó a vivir cinco años en el país. «Aproveché el tiempo y viajé por toda Sudamérica, y hasta tomé clases de tango», contó Abrahantes.

Estando en Argentina se enteró de que había ganado la lotería de visas de Estados Unidos -que había solicitado desde Cuba- y regresó a la isla para hacer los trámites necesarios para poder emigrar. En el año 2000 llegó a Miami y tras una breve estancia con algunos parientes, se acogió al Programs Assisting Refugee Acculturation (PARA), un programa de ayuda a refugiados de Michigan, y llegó a ese estado sin hablar una palabra de inglés. Durante tres meses trabajó en una fábrica en el suburbio de Wyoming, a la vez que estudiaba el idioma con ahínco.

«Recuerdo que iba con un amigo mío que tampoco hablaba mucho inglés a los bares y a quien el camarero no entendiera, le tocaba pagar. Por eso siempre pedía una Budweiser, que es más fácil de pronunciar», relató.

En el 2001 fue contratado como investigador de postgrado en la Universidad de Indiana, en la especialidad de modelado de sistemas matemáticos para el departamento de Sicología. Un año después regresó a Grand Rapids, Michigan, como profesor de pre ingeniería en la Universidad Davenport, en un programa que beneficiaba a miembros de minorías.

Ingresó en el Hope College en el 2004 como profesor asociado y de inmediato se interesó por las posibilidades de la robótica en el espacio. Durante los veranos de 2006 y 2007 estuvo como becario en el Centro Goddard de la NASA, en Maryland, y luego buscó financiamiento para el proyecto de TetWalker, que debe concluir el año próximo.

El ingeniero vive con su esposa estadounidense Emily y sus dos hijos: Nina, de seis años, y Anthony, de cuatro, en el suburbio Allendale de Grand Rapids. Allí creó su pequeña versión de finquita de Cumanayagua dentro de un pequeño terreno: cultiva árboles frutales y tiene cuatro gallinas.

Abrahantes siente que se ha asimilado mucho a la sociedad estadounidense, y que su interés en la cultura del país y su afán en incorporarse han sido claves en su éxito. Desde Grand Rapids, bajo un pie de nieve, no contempla un futuro que incluya a Cuba. «No me imagino allí. No creo que Cuba cambie muy rápido y viviendo aquí estoy muy despegado de aquello, porque Cuba ni se menciona. Mi familia es americana y está aquí, aquí he echado raíces», comentó. En cambio, sí está seguro es de que seguirá trabajando en proyectos de robótica que abran los horizontes de la humanidad.

Recogido del blog Café Fuerte
Enviado por Renato Recio 

VÍDEO MUSICAL: DOMINGO, NETREBKO Y VILLAZÓN EN "LA VIUDA ALEGRE"

Plácido Domingo, la soprano rusa (de nacionalidad austriaca) Anna Netrebko y el tenor mexicano Rolando Villazón en una escena de la opereta de F. Lehar "La viuda Alegre", en vivo como parte de un concierto desde el anfiteatro Waldbuhne en Berlín:

http://www.youtube.com/watch?v=Pa58TdbRGJ4&feature=related

FRASE DE SABIDURÍA

Se dice que bajo el capitalismo el hombre explota al hombre. Bajo el comunismo, es justo al contrario.
- John Kenneth Galbraith (1908-2006), Economista estadounidense.

24 de enero de 2012

NOTA ACLARATORIA SOBRE EL FALLECIMIENTO DE WILMAN VILLAR MENDOZA

 Nota Aclaratoria sobre el Fallecimiento 
de Wilman Villar Mendoza


 Red Cubana de Comunicadores Comunitarios
(Información ofrecida por José Danel Ferrer y Maritza Pelegrino Mendoza)

Wilman Villar Mendoza nació en Contramaestre, Santiago de Cuba, el 30 de marzo de 1980. Cuando tenía 3 años de edad su madre se lo entregó a la abuela paterna para que lo criara. Estudió Operador en Equipo Textil, era cristiano, profesaba la fe Bautista igual que su esposa. De ese matrimonio, que comenzó en unión consensual desde el año 2000 y después lo legalizaron en el 2004, nacieron dos hijas, Geomaris de 7 años, y Wilmari de 5.

El suceso doméstico que narra el periódico Granma en su nota informativa de hoy, ocurrió el 12 de julio de 2011 y Maritza Pelegrino Cabrales -su esposa- niega rotundamente que él la haya agredido; por el contrario plantea que la participación policial fue muy represiva con Wilman y lo golpearon. De este suceso no se habló más nada hasta que en el mes de noviembre, el día 14, él participa en una marcha en Contramaestre, convocada por la Unión Patriótica de Cuba que dirige José Daniel Ferrer García.

Un oficial de la policía política de Contramestre, nombrado Adolfo, le planteó que de no separarse de la oposición lo juzgarían y llevarían a prisión por los sucesos antes expuestos. Al contestar Wilman que era un opositor, se le conduce a la prisión de Aguadores el 24 de noviembre, después de un juicio amañado en el que es sancionado a 4 años de privación de libertad por los supuestos delitos de Resistencia, Desacato y Atentado. Desde es momento comenzó la huelga de hambre y no le permitieron a su esposa verlo.

El oficial Rodolfo -de la Seguridad del Estado de Palma Soriano- fue a ver el  dia 23 de diciembre a José Daniel Ferrer porque algunas Damas de Blanco estaban acompañando fuera de la prisión a la esposa de Wilman, junto con Jorge Cervantes para poderlo ver, ya que él estaba en huelga de hambre y no le permitían visita. El oficial aspiraba a que José Daniel hablara con ellas para que esperaran al lunes 26 para darle una visita a la esposa. Sin embargo, José Daniel fue firme y le dijo (vía telefónica) al jefe de Rodolfo, nombrado Elio, que la visita tenía que ser el día 23 y que tenían que entrar Maritza y Jorge Cervantes, porque la organización quería que Wilman se mantuviera vivo. Posteriormente un oficial de la Seguridad del Estado le comunicó a Wilman, a nombre de Luis Enrique López, jefe de la prisión, que dejara la huelga, que iba a haber un indulto y que lo iban a soltar. 

Este lo creyó y se mantuvo esperando hasta el día 29 que decidió reiniciar la huelga. No se supo de él hasta el 3 de enero de 2012 que hubo contacto con pesos de Aguadores, los que explicaron que se encontraba mal en celda de castigo.

Su esposa estuvo días recorriendo diferentes establecimientos, Boniato, el hospital Provincial Saturnino Lora, y en ningún lugar le daban razón de Wiman. finalmente supo que el día 13 lo habían sacado de la prisión para el hospital en muy mal estado. A ella sólo se lo dejaron ver en una ocasión por los cristales y por un breve espacio de tiempo, todos los partes se los daban a la madre biológica -casada con un oficial del Ministerio del Interior. Hay que explicar que él fallece a las 6:45 pm y no se lo dicen a la esposa, la siguen engañando con la historia de que estaba grave.

José Daniel Ferrer se entera por una llamada de España que un bloguero oficialista había escrito en su blog que Wilman había muerto, y llama a Maritza que se enconraba afuera en el hospital, para que volviera a preguntar. No es hasta pasadas las 8 de la noche que le informan del fallecimiento; solo el resto de los familiares lo sabían y a ella,su esposa, no se le había comunicado por el delito de ser Dama de Blanco.

Pero la policía política ni se ruborizó cuando le propuso a Maritza, estando ya en estado crítico y hospitalizado Wilman, que abandonara las Damas de Blanco, que así pondrían en libertad a su esposo. Claro, la respuesta de ella fue un rotundo no. Este oficial nombrado Adolfo la amenazó con  que tenía que darle las niñas a otra persona porque no podría ver más a las niñas.

El periódico Granma en su nota informativa  de hoy, sábado 21 de enero de 2012, plantea que fue conducido al hospital "Provincial" Saturnino Lora al presentar síntomas de neumonía severa del pulmón izquiero. Cabría preguntarse ¿por qué lo dejaron agravar de esa forma?

Se explica también que hubo que aplicarle ventilación y nutrición artificial y muere por un fallo mutiorgánico secundario a un proceso respiratorio séptico severo, que llevó al paciente a un shock por sepsia. ¿Cómo estaba en ese estado si no llevaba una prolongada huelga de hambre? ¿Le permitirían sus carceleros en su confinamiento solitario tomar agua?  Se puede recordar que a Orlando Zapata Tamayo lo tuvieron 18 días privado de ingerir este líquido. ¡Que disidente podría hacer creer a Wilman que su vinculación con la oposición interna le permitiría evadir la acción de la justicia, cuando cientos de opositores son llevados a prisión y muchos otros detenidos arbitrariamente?

Cabría recordar que la Unión Patriótica de Cuba, por la vía de José Daniel Ferrer, denunció en múltiples ocasiones por la emisora Radio Martí, y a través de su cuenta en Twitter, el hostigamiento a las Damas de Blanco que iban a acompañar a Maritza a la prisión para que le permitieran ver a su esposo en huelga de hambre. Una vez más, el régimen cubano miente de forma vergonzosa.

Redactaron: Lucas Garve, Arnaldo Ramos Lauzunrique y Martha Beatriz Roque Cabello, animadores de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios.   

La Habana, 21 de enero de 2012.

LA TRÁGICA HISTORIA DE UN ASTRONAUTA CHINO DEL SIGLO XVI


La trágica historia
de un astronauta chino
en el siglo XVI


Viajar al espacio siempre ha sido una de las grandes aspiraciones del ser humano a lo largo de toda su historia. Wan Hu, fue un chino que hace quinientos años pudo haber arrebatado al ruso Yuri Gagarin el honor de ser el primer hombre en abandonar el planeta.

Aunque casi todo el mundo piensa que China se ha incorporado a la carrera espacial hace relativamente pocos años, según cuenta Javier Sanz en su blog "Historias de la Historia", ganador del Premio Bitácoras 2011 al Mejor Blog Cultural, el primer astronauta del país fue Wan Hu, un funcionario de la corte imperial de la dinastía Ming que vivió en el siglo XVI.

Wan Hu, cuya historia también recoge la web de la NASA, siempre sintió cierta atracción por las estrellas, y secretamente soñaba con poder viajar hasta ellas. Según cuenta la leyenda, una noche, mientras contemplaba una exhibición de fuegos artificiales, pensó que podía utilizar la propulsión de ese tipo de cohetes para intentar cumplir su sueño de viajar al espacio.

Tras realizar diversos cálculos y estudios, Hu diseñó y construyó una nave espacial muy rudimentaria y que, probablemente, no contemplaba la posibilidad de regresar a la tierra. Esta primera "lanzadera" de la Historia no era más que una plataforma de madera a la que se había fijado una silla y dos cometas que, una vez en el aire, le ayudarían a sostenerse. Bajo ella, 47 cohetes de gran tamaño proporcionarían el impulso necesario para elevar la estructura y al propio Wan Hu.

El día escogido para el lanzamiento, y vestido con sus mejores galas, se subió a la silla y ordenó a 47 ayudantes, uno por cohete, que con unas largas antorchas prendiesen las mechas al mismo tiempo. Tras una gran explosión, y cuando el humo se hubo disipado, los sirvientes comprobaron que la nave y Wan Hu habían desaparecido.

Desde ese día nada más se supo del primer astronauta de la Historia. Probablemente no llegó a elevarse más de varias decenas de metros. Su nombre, en cambio, llegó a traspasar la atmósfera terrestre en forma de cráter en la cara oculta de la Luna, porque precisamente en su honor se ha dado el nombre de Wan Hu a uno de los cráteres que presenta la Luna.
Recogido de ABC, Madrid.

ASÍ SE APAGÓ MEGAUPLOAD

Así se apagó Megaupload

 De un plumazo, Estados Unidos ha acabado con Megaupload, la página de almacenamiento de archivos más grande del mundo. Con la ayuda de las autoridades de varios países, el FBI y el Dpto. de Justicia cerraron el pasado miércoles Megaupload, registrada en Hong Kong, al tiempo que detenía a su fundador, Kim Schmitz, junto a otros tres de sus directivos.

Simultáneamente se realizaron redadas en EEUU y otros nueve países, lo que derivó en la incautación de unos 10 millones de dólares en efectivo, productos informáticos por valor de 50 millones de dólares y varios vehículos cuyo valor total asciende a 6 millones de dólares. Además, 100 millones de dólares fueron confiscados de varias cuentas bancarias que la empresa tenía registradas en 65 países. Por el momento los detenidos han sido encarcelados de forma preventiva en Nueva Zelanda,  sin posibilidad de fianza mientras EEUU tramita sus extradiciones.

La operación, llamada "Mega Conspiracy", es el último progreso hasta el momento de la demanda en la que EEUU se presenta como acusación contra este grupo, todos ellos acusados el 5 de enero por un Jurado del Estado de Virginia de estar detrás de una "organización criminal internacional responsable de la piratería masiva a nivel mundial de obras protegidas por derechos de autor". Ahora se enfrentan a penas de un máximo de 20 años por los cargos de crimen organizado, 5 años por conspiración para infringir derechos de autor, 20 años por blanqueo de dinero y 5 años por cada uno de los otros cargos de infracción criminal de derechos de autor de los que sean culpables.

Según  la acusación, Megaupload ha operado desde su fundación en 2005 "páginas que producían ilegalmente y distribuían, infringiendo las leyes de la propiedad intelectual, obras que incluían películas antes de su estreno comercial, música, programas de televisión, libros, electrónicos y software de entretenimiento a una escala masiva".

Megauolopad, con 50 millones de visitas diarias, aproximadamente un 4% del tráfico total de Internet, es objeto de investigación por parte del FBI desde hace dos años. Desde entonces, la Oficina Federal ha tratado de desentrañar el funcionamiento de este entramado de servidores y enlaces. En la investigación han trabajado el FBI y el Centro Nacional de coordinación de los Derechos de Propiedad Intelectual.

 Reproducido de ABC, Madrid

FRASE DE SABIDURÍA

La lectura es a la mente lo que el ejercicio al cuerpo.
- Joseph Addison /1672-1719) Poeta, escritor y estadista inglés.

23 de enero de 2012

LA IGLESIA DE LA SOLEDAD, LEYENDA E HISTORIA



 Nuestra Señora de la Soledad
Leyenda e Historia

Por Roberto Méndez Martínez

La proximidad de los festejos con motivo de los 400 años de la aparición de la imagen de Nuestra Señora de la Caridad ha hecho que no sólo se repase la historia de esta advocación entre nosotros, sino que nos lleva a buscar, en los archivos y en la tradición oral, otros hitos en la antiquísima devoción mariana en la isla.

Camagüey, fundado originalmente bajo el nombre de Santa María del Puerto del Príncipe, venera desde el siglo XVII a nuestra Señora de la Soledad. Es algo muy específico de esta región legendaria, pues no tenemos noticias de que el culto se haya extendido a otras partes del país.

El templo consagrado a ella es un imponente edificio de ladrillos que no deja de impresionar a lugareños y turistas, sobre todo por el contraste entre la severidad exterior y la sobria elegancia de sus tres naves. Ubicado en el mismo corazón de la ciudad, ha contribuido no poco con su imagen a otorgar ese perfil añejo que posee el centro histórico de Camagüey.

Hacia 1697 comenzaba el presbítero don Pablo Antonio de Velasco la edificación en ese lugar de una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Soledad. No saben a ciencia cierta los historiadores a expensas de quién se hacía ni por qué se escogió precisamente ese sitio. Una sencilla leyenda, si bien calla lo primero, ofrece alguna ingenua respuesta para lo segundo.

Avanzado el siglo XVII, era la calle Reina -hoy República-, como el resto de las de esta población, simple terraplén, a pesar de ser la arteria que cruzaba la villa y enlazaba las dos entradas a la misma: la de los viajeros que procedían de La Habana y la de los que venían de Santiago de Cuba. No era extraño si se tiene en cuenta que Puerto Príncipe no era más que un conjunto de bohíos y que la Casa del Cabildo y aún las iglesias eran edificaciones más que modestas. No había alumbrado público, ni alcantarillado, y los vecinos vertían muchas veces las basuras directamente en las calles, a las que la lluvia y el abandono hacían intransitables, aún a caballo.

No es de extrañar, pues, que en aquel día legendario, una atestada carreta de bueyes, cuyo soñoliento conductor no lograba conjurar los efectos de la mala noche ni la persistente llovizna, se quedara varada en uno de los abundantes lodazales del llamado barrio de Cascajal. Llovieron sobre los sufridos animales los pinchazos con el aguijón, los golpes y las maldiciones de aquel hombre cada vez más impaciente: yunta y carreta parecían clavadas al suelo. Fueron congregándose los curiosos, porque en aquel pueblo las diversiones escaseaban y cualquier incidente callejero se volvía noticia. Al rato, aquel hecho que ocurría en cada primavera, iba tomando visos de excepcionalidad: una fuerza misteriosa parecía retener allí a los animales más allá de toda violencia. Entonces decidieron concluir por donde debían haber comenzado: aligerar la carga para facilitar los movimientos de la yunta.

 Poco después de empezar a trasegar los pesados bultos, uno de ellos vino al suelo. Lo abren y en su interior hay una hermosa imagen de la Virgen de la Soledad. Se dice que entonces algunos cayeron de rodillas ante ella y aseguraron que estaban presenciando un signo divino: la Señora quería que en ese sitio se le edificara una ermita. Ignoramos la reacción final del obstinado boyero, y también la de los posibles destinatarios de la imagen. La leyenda los ha dejado al margen. 

Lo llamativo de este suceso es su casi exacta coincidencia con otro que tuvo lugar en Oaxaca, México, en el propio siglo XVII. En este  caso fue una mula la que cayó desplomada en un sitio de esa ciudad y no hubo modo de moverla de allí hasta que descargaron los huacales que traía y en uno de ellos encontraron la imagen de la Virgen de la Soledad. En aquel lugar se levantó un templo, en el que posteriormente se injertó una serie de vitrales que narran la leyenda.  Desde entonces, Nuestra Señora de la Soledad es patrona de ese estado mexicano y su templo está declarado Santuario Nacional. La imagen legendaria allí conservada es casi idéntica a la de Puerto Príncipe, aunque un tanto mayor. 

La ermita principeña se construyó con cierta dignidad, a pesar de ser de una sola nave, de ladrillos, con techo de tejas, gracias a los esfuerzos del presbítero Velasco, quien en 1713 es nombrado oficialmente capellán de ella. La devoción a esa advocación de la Virgen se extendió en el vecindario de modo tal que ya en el siglo XVIII era muy concurrido y, gracias a un legado de doña Rosa de Varona y Ortega, manejado por su hermano el sacerdote don Adrián de Varona, fue posible la erección de un templo más ambicioso.

Si atendemos a lo que escribe el obispo Morell de Santa Cruz en su visita eclesiástica, se inició una nueva construcción hacia 1733,  aunque cuando pasó por la villa en 1756 aún se oficiaba en el viejo templo, "pues el nuevo no andaba muy adelantado" y explica que "por falta de medios sólo han podido enrasarse las paredes del presbiterio, capilla y dos sacristías que lleva a los lados". Sólo el 6 de diciembre de 1776 pudo ser bendecido su crucero y colocada en el altar mayor la imagen, que había sido trasladada temporalmente a otro templo.

El arquitecto Joaquín E Weiss
la describe en “la Arquitectura Colonial Cubana”: Consta de tres naves con un largo toatl de 56 varas: tenía originalmente diez altares y un cementerio anexo. Como la Merced, tiene una sola torre, pero en este caso a un lado de la fachada, si bien la composición de ésta hace presumir que acaso se proyectara otra del lado opuesto, sobre todo tratándose de una iglesia de tres naves. La puerta principal y las laterales están enmarcadas por pilastras, entablamentos quebrados y remates y ménsulas y obeliscos, fórmulas usuales del barroco primitivo».

En 1801 el templo fue erigido en parroquia. Sus piedras contemplarían a lo largo de los años numerosos sucesos, entre ellos: el bautismo de la que llegaría a ser célebre poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda en 1814, el matrimonio de Ignacio Agramonte y Amalia Simoni al amanecer del 1 de agosto de 1868, o las sonadas protestas del presbítero Manuel Martínez Saltage contra las masacres que el ejército republicano estaba realizando con el pretexto de reprimir la guerrita de los "independientes de color" a mediados de 1912.

La antigua imagen de la Virgen de la Soledad se conserva aún en el retablo principal, en una hornacina protegida por un cristal. Es una figura pequeña, que tiene rostro, manos y cabellos, pero el cuerpo está formado por simples varillas como sucede en muchas imágenes antiguas, que simplemente sirven para sostener los vestidos. En las grandes festividades se le colocaba un gran manto negro incrustado con hilos de oro que fue encargado a unas monjas en Valladolid.


Además de la devoción a su patrona, que llegó  a tener una procesión conocida como "del Retiro" en la noche del Viernes Santo, cuando concluía la del Santo Entierro, el templo contó desde el siglo XIX la devoción a la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre, de tanta fuerza en Puerto Príncipe, que a la cena familiar y festejos de esa noche se les dio en llamar "la nochebuena chiquita".

Esa tarde, después de las celebraciones en el templo, partía de allí una singular procesión compuesta sólo por  muchachas solteras, vestidas de blanco y con mantilla del mismo color, que llevaban en la cintura una banda azul  celeste -color del manto de la Inmaculada-- y popularmente se le dio en llamar a este cortejo "la procesión de las puras".

El 29 de abril de 1940 visitó el templo Thomas Merton, (Prades, Francia, 1915-Bangkok, Tailandia, 1968), quien llegaría a ser un célebre monje trapense y escritor místico. Hacía menos de dos años había recibido el bautismo y quería en una peregrinación por Cuba, que lo llevaría hasta Nuestra Señora de la Caridad en el Cobre, esclarecer su vocación religiosa. Asistió a una Eucaristía en la parroquia camagüeyana y quedó profundamente impresionado con la belleza de la imagen y con lo singular de esta advocación de la Soledad.

Allí tuvo una de las iluminaciones decisivas  de su vida, como cuenta en su libro "La Montaña de los siete círculos":

«[...] encontré una iglesia dedicada a la Soledad... un pequeña imagen vestida en una hornacina sombría: apenas podía uno verla: ¡La Soledad! Una de mis mayores devociones; no se la encuentra ni se oye nada acerca de ella en este país  (Estados Unidos), excepto una antigua misión de California que fue dedicada a ella...

...Supe con la certidumbre más absoluta e incuestionable que ante mí.... estaba a la vez Dios en toda su esencia, en todo su poder, en la carne y en sí mismo y rodeado de los rostros radiantes de miles, de millones de innumerables santos contemplando su gloria y alabando su santo nombre. La certeza inconmovible, el conocimiento claro e inmediato de que el cielo estaba justo ante mí,  me sacudió como un trueno y me atravesó como un rayo que parecía que me sacaban al instante de la tierra.» 

Como detalle curioso puede señalarse lo variable de la fiesta de la Soledad en el calendario litúrgico. Aunque su ubicación privilegiada debía ser entre el Viernes y el Sábado Santo y de hecho en algunos sitios hay espacios de oración, procesiones y rosarios en su honor durante esos días, estos no pueden desplazar la atención de los fieles del misterio central de la pasión, muerte y resurrección de Cristo, por lo que en México se ha ubicado su fiesta el 18 de diciembre, mientras que en parte de España se prefiere el segundo domingo de septiembre, aunque en Alicante, según antiquísima tradición, se conmemora el 10 de julio. 

En Puerto Príncipe era tradicional celebrarla el Viernes de Pasión o de Dolores, es decir el anterior al Domingo de Ramos, fecha en que la Iglesia universal celebraba la solemnidad de Los Siete Dolores de la Santísima Virgen, conocida también como la Transfixión de María, aunque en años recientes fue trasladada al 15 de septiembre, fecha en que el calendario litúrgico marca la celebración actual de Nuestra Señora de los Dolores.

Reproducido de "Palabra Nueva", Diócesis de La Habana, Cuba.

Nota: El aspecto actual del exterior de la iglesia -mi parroquia- no es el que presenta la foto que aparece en esta entrada. Sin embargo, he escogido ésta con todo lo deteriorada que parezca, porque la considero más acorde con su estilo arquitectónico. Bueno estuvo que se repellara, pero es incomprensible pensar en una iglesia de su época y estilo pintada a dos tonos, para colmo rosado y color fresa.  adg