12 de marzo de 2011

.


Mañana domingo, 13 de marzo del 2011, el verano "comenzará" en los relojes de la mayoría de los Estados Unidos: La hora se adelantará a las 2 am. para las 3 am.

El horario de verano (Daylight Saving Time) permite más luz durante las horas de la noche y menos en la mañana. Este cambio de horario terminará el 6 de noviembre del 2011, cuando se retrasará el reloj una hora.
.

Cuba sigue en la lista de 'enemigos' de internet

Efe/adn, Madrid.  

Cuba se mantiene en la lista de enemigos de internet que elabora Reporteros Sin Fronteras (RSF)  con los estados que impiden la libre circulación por la red, mientras que Venezuela entra en la lista de países bajo vigilancia.

Así se desprende del informe anual   publicado hoy, víspera de la Jornada Mundial contra la Cibercensura, en el que junto a Cuba se incluye a Arabia Saudí, Birmania, China, Corea del Norte, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam.

Cada vez más, la red es considerada como un instrumento de subversión pero también de propaganda oficial, y su influencia en la política de los países es creciente,como muestran los casos de Wikileaks o de las revoluciones en los países árabes.

 En Cuba, el gobierno mantiene dos redes paralelas de internet, una libre, accesible en los hoteles internacionales, y otra muy controlada, que se resume a una enciclopedia, los correos internos, una "wikipedia" cubana y sitios de información gubernamental.

Fuera de los hoteles sólo unos cuantos privilegiados tienen acceso al internet internacional, objeto también de la censura del régimen, aunque ésta se ha relajado algo desde febrero pasado, según RSF.

"El régimen no tiene los medios para poner en marcha un sistema sistemático de filtrado. Pero cuenta con varios factores para limitar el acceso a internet: el coste exorbitante de las conexiones y la lentitud de las mismas", indicó la organización.

RSF señaló que el régimen cubano imputa al embargo estadounidense la mala calidad de las conexiones, una excusa que no podrá utilizar mucho tiempo porque la isla estará unida al continente por un cable submarino que llegará hasta Venezuela. La organización no espera que esa mejora tecnológica venga seguida de una democratización general de internet.

En paralelo a este sistema de control, en Cuba se ha desarrollado un "mercado negro" de internet, con la compra de claves de acceso autorizadas por el Gobierno o de diferentes métodos para esquivar la censura del régimen.

La estrategia represiva se completa con una persecución de los "blogueros" críticos con el régimen, gracias a un "arsenal jurídico particularmente disuasorio". "Los internautas cubanos se enfrentan hasta a 20 años de prisión si publican un artículo juzgado 'contrarrevolucionario' en internet alojado en el extranjero", señala. 

Pese a todo, los opositores logran superar la censura por lo que el régimen ha decidido también fomentar la aparición de "blogueros" favorables al sistema.

.
EL MUNDO REAL DE UNA SOCIEDAD FICTICIA

Por Amelia M. Doval

Las noticias abarcan desde tsunamis hasta movimientos telúricos, asesinatos y macabros hallazgos; en el mismo centro un tema: la liberación de otro grupo de presos cubanos entre ellos Oscar Elias Biset. El mundo se carga de crisis y protestas, tiranos y aberrados. Nosotros los de siempre esperamos un cambio, ellos, imponen voluntades.

Mencionar la atrofiada, amnésica y desvinculada realidad cubana que ha quedado registrada para siempre con palabras ficticias a través de la Constitución, es demarcar los límites de nulidad existencial de los cubanos. Enumerar injusticias y exigir derechos en un intento de preludiar un futuro que no se vislumbra, es crear expectativas, pero vivir la opresión sin derecho a réplica es tocar las puertas del infierno perdiendo en el camino la voluntad, el honor y el decoro.

El aparato represivo de los Castro se hace magnánimo y dueño absoluto de la vida de cada cubano. Las leyes decretadas y desconocidas por la población ponen de manifiesto el poder absoluto del gobierno para encarcelar, reprimir y torturar con el propósito de exterminar opositores y transformar en aliados-delatores a todos aquellos que no resistan las presiones impuestas.

Un encarcelado por motivos políticos puede ser recluido en calabozo por tiempo indefinido, sin notificar a sus familiares y sin recibir visitas que le aclaren su condición. Los servicios jurídicos le son negados hasta tanto el régimen no tenga estructurado el caso para condenar al preso que ha decidido mantener sus criterios. El mundo ha olvidado y se deshace de culpas con la causa cubana. Denunciar los crímenes que se cometen a diario es necesario y primordial.

Para aquellos que aún aplauden estrujando en el vacío el alma reprimida y menospreciando el derecho universal de ser libres, les impongo una meta, deshágase en preguntas y constrúyanse respuestas, ¿por qué permanece prisionero de su propia nulidad un ser humano? ¿qué puede transformar a un hombre sano, en un ser humano enfermo y dependiente de la caridad ajena? ¿ cómo es posible que mueran tantos en su afán de salir como toros en feria de San Fermín, sin importar la sangre o la vida que se pierda?

Si usted denunció y denuncia las brutalidades en sociedades menos represivas entonces, tómese un minuto para pensar que una isla bañada de calor, minúscula entre tanta inmensidad, necesita que sus habitantes recuperen el derecho de salir de las cavernas, de su burdeles mentales, sus cuevas vivenciales para incorporarse con dignidad y respeto al siglo XXI. Sólo con pensar en ellos y por ellos, usted le regala un segundo de libertad, una piedra en el camino a liberarse.       

.


FORBE$  REVELA  LO$  MÁ$  RICO$

- Por David Valenzuela,
EFE / Diario Las Américas

El empresario mexicano Carlos Slim logró mantener su trono como el hombre más rico del mundo, después de que su fortuna haya vuelto a superar por segundo año consecutivo a las de los estadounidenses Bill Gates y Warren Buffett en la lista de los multimillonarios del planeta, anunció la revista Forbes.

Slim amasa ya una fortuna de 74.000 millones de dólares, según el ránking que elabora Forbes desde hace 25 años y en el que, además, destaca como el “milmillonario” que más ha ganado desde el año pasado, al incrementarse su riqueza en 20.500 millones de dólares

“Slim tiene numerosos negocios, pero en el de las telecomunicaciones le ha ido muy bien. Su gestión demuestra la virtud de la diversificación y también el buen momento de las telecomunicaciones”, declaró hoy a Efe en Nueva York el presidente del grupo editorial Forbes, Steve Forbes.

El mexicano mantuvo su posición como el único latinoamericano que ha liderado esa lista de Forbes y demostró una vez más su supremacía sobre Bill Gates (56.000 millones) y Warren Buffett (50.000 millones), los dos estadounidenses que hasta 2010 habían reinado en el ránking durante quince años.

“La brecha entre Slim y las fortunas de Gates y Buffett es cada vez mayor. Gates dona cada año una porción de su fortuna y, si no hubiera hecho ninguna contribución a sus fundaciones, estaría muy cerca del número uno”, añadió Forbes sobre los tres primeros puestos de una lista compuesta por 1.210 personas.

Se trata de todo un récord para el listado, que nunca había albergado a tantos multimillonarios -este año ha recibido a 214 nuevos miembros- y que refleja una riqueza total de 4,5 billones de dólares, frente a los 3,6 billones del año precedente.

“El crecimiento de los millonarios en nuestra lista refleja lo que ocurre en la economía mundial. Muestra el crecimiento del sentimiento empresarial: la creación de riqueza en todo el mundo ha aumentado en el planeta”, aseguró Forbes.

En los diez primeros puestos de la lista destaca la presencia del francés Bernard Arnault, presidente del número uno mundial del lujo, LVMH, y que pasa del séptimo lugar al cuarto con 41.000 millones de dólares, y del tercer estadounidense más rico: Lawrence Ellison (5), cofundador y consejero delegado de Oracle, que ha escalado un puesto con 39.500 millones de dólares.

También hay dos magnates indios: el empresario del acero Lakshmi Mittal (6) con 31.100 millones de dólares y Mukesh Ambani (9), con negocios farmacéuticos, de gas y petróleo, con los que ha conseguido 27.000 millones.

El brasileño Eike Batista (8) es el segundo hombre más rico de Latinoamérica con 30.000 millones de dólares, mientras que un puesto por encima está el español Amancio Ortega (7), fundador y presidente de Inditex y quien ha escalado dos puestos con una fortuna de 31.000 millones de dólares.

Christy Walton (10), heredera del fundador de los grandes almacenes Walmart, cierra con una fortuna de 26.500 millones los diez primeros puestos de una lista en la que también están el alemán Karl Albrecht (12), dueño de Aldi, el sueco Stefan Persson (13), de H&M, los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page (ambos en el puesto 24) o el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg (30).

“La historia de este año son los BRICS”, dijo el presidente del grupo editorial al presentar la lista y habló así del “importante avance” experimentado por los grandes países emergentes conocidos bajo esas siglas (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y que se están beneficiando “del buen momento de las materias primas”

Aunque los estadounidenses dominan una vez más el listado con 413 individuos, es la primera vez que un país que no es Estados Unidos aporta al ránking más de cien “milmillonarios” y los responsables son precisamente China y Rusia, con 115 y 101 multimillonarios, respectivamente.

El primer ruso en la lista es el magnate metalúrgico Vladímir Lisin, que se sitúa en el puesto 14 con una fortuna de 24.000 millones de dólares, mientras que el ciudadano chino más rico según Forbes es el empresario de Internet Robin Li (95), con 9.400 millones.

De los BRICS destaca la actuación de Brasil, país del que, con Eike Batista alcanza a aportar treinta millonarios a la lista -principalmente del sector bancario-con lo que hay un total de cincuenta latinoamericanos en la lista de Forbes.

Entre ellos destacan once mexicanos, entre los que, además de Slim, por tercera vez se incluye al narcotraficante mexicano, Joaquin “El Chapo” Guzmán Loera (1140), con mil millones de dólares.

Entre los integrantes de la lista también destaca el fundador y presidente de Facebook, Mark Zuckerberg (52), cuya fortuna ha crecido en un año un 238 %, hasta 13.500 millones de dólares, y se convirtió en el multimillonario de EE.UU. que más ha ganado.

El gran perdedor este año es el fundador del fabricante sueco de muebles Ikea, Ingvar Kampard, quien del número 11 de la lista de 2010 pasa a ocupar el puesto 162, después de que su riqueza quedara en 6.000 millones.

.

Mario el relojero
- Estampas cotidianas del hoy insular -

-  Frank Correa

LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) – La reciente muerte de Mario el relojero, personaje  famoso de Jaimanitas, fue más sentida por sus clientes que por su familia, compuesta por  dos sobrinos que ahora se disputan su vivienda.

Mario, además de reparar relojes, recogía listas de bolita y el día de su fallecimiento acertaron varias  personas, que corrieron al velorio a ver si podían cobrar sus premios. Como la bolita está prohibida,  perseguida y sancionada en Cuba, nadie se aventuró a preguntar abiertamente quién era el  banquero de Mario. Se mantuvieron en silencio junto al féretro, atentos a cualquier señal.

Una de las ganadoras fue  Mercedes,  que  acertaba  un candado por primera vez en la vida y le correspondían  nueve mil pesos (360 dólares),  pero casi se  infarta  al enterarse de la muerte del relojero,  ocurrida  a la hora que anunciaban por una emisora de Miami los números ganadores. Mercedes, en su silla de ruedas veló al muerto hasta que se lo llevaron al cementerio, esperando una señal que nunca llegó.

La bolita es un juego arraigado en Cuba, que no ha podido ser eliminado ni con el Código Penal, ni con  la cárcel. Ahora  se ha enredado más la pita con la apertura de dos nuevos tiros de la bola; uno por  la  tarde y otro no muy verificado por la mañana, que unido al histórico tiro de la noche,  convierten las  posibilidades de ganar en un rompecabezas. Ya no es atinar un número entre cien, siguiendo una fecha de nacimiento o el significado de un sueño; o  ganar una  de  las  cuatro mil combinaciones de candados, sino que el acierto pertenezca al  tiro específico.

Hoy por hoy, la posibilidad para que  banqueros y recogedores de listas se metan en el bolsillo más dinero se ha multiplicado por tres, y  la estafa por casualidad, como la desgracia sucedida a  Mario, está en el orden del día.

Los jugadores ahora deben estar avispados  junto al radio de onda corta a la hora de los tiros, o perseguir por el pueblo el  único ejemplar de  El Nuevo Herald que  circula clandestinamente, para comprobar  la veracidad de los números premiados.

Al velorio también  asistieron  personas que, en el momento de la tragedia,  tenían  relojes en reparación, pero del  taller de Mario ya no quedaba ni la lámpara.
.
1648  muere Tirso de Molina,  dramaturgo español.
1852  secularizada la Universidad de La Habana
1863 nace el poeta y político italiano Gabriele d´Annunzio.
1914 fallece el industrial e inventor estadounidense George Westinghouse.
1919 nace el humorista español Gila.
1928 rotura de la presa de San Francisco, en California, que ocasiona la muerte de unas siete mil personas.
1945 muere Anna Frank, joven judía asesinada por los nazis.
1946 nace Liza Minnelli,  cantante y actriz estadounidense.
1969 fallece en La Habana el músico y compositor cubano Ignacio Piñeiro
1999 muere en Berlin el violinista y director de orquesta Yehudi Menuhin, nacido en NY de origen ruso-judío.
2010 fallece Miguel Delibes,  escritor español  
.

Poeta del son

- Ignacio Piñeiro, el poeta del son, que sazonó la salsa latina y muchos de los ritmos contemporáneos, nació en La Habana de la colonia en 1888, se impregnó de todos los ritmos afrocubanos, cantos de clave, el yambú y la tahona, complementos y antecesores de la rumba. Recibió el influjo de la guaracha y el son que desde Oriente llegaba a La Habana. Su academia era la tradición oral de congos y lucumíes en cabildos africanos. "En esos cabildos, que metían miedo, desde niño componía versos mambises en contra del colonialista español, en protesta por su presencia".

Trabajó como albañil, portuario, tabaquero, en todo tipo de oficios para ganarse la vida, en días de guerra y hambre. Pero, desde niño cantaba en coros escolares y a los ocho años ya estaba como improvisador y decimista en la agrupación de clave y guaguancó, “El Timbre de Oro”. Seguidamente dirige el grupo Los Roncos y después pasa a la agrupación Renacimiento. 

Su gran momento llegó con la amistad de la trovadora y sonera María Teresa Vera, quien le enseñó a tocar el bajo y lo integró a su Sexteto Occidente, con el que viajó en 1926 a grabar y actuar en Nueva York. A su regreso trabajaron en las academias de baile, donde realizaban un entrenamiento agotador. 

María Teresa dedicó un tiempo a la religión afrocubana y en 1927 entregó el Sexteto Occidente a Ignacio, que le adicionó al trompetista Lázaro Herrera y lo convirtió en Septeto Nacional, que competía en popularidad con el Septeto Habanero de 1920, primero en Cuba. 

Pero el Septeto Nacional tenía un genio compositor a la cabeza, con el dominio de muchas variantes tímbricas y ritmos nacidos en La Habana con los que hace una fusión, insuflándole al son un tempo menos reposado, más rápido y potente. Y también una larga lista de éxitos que resultaron verdaderos clásicos del son. 

Con esos presupuestos fueron invitados a llevar el son a España, la España de charanga y panderetas que se asombraba de la llegada de instrumentos tan típicos como las claves, maracas, güiro y bongó. Un arsenal percutido que deja perplejos a los europeos. 

En 1929 desembarcaron en las costas de Sevilla, después de haber perdido en el viaje a uno de sus cantantes. Se presentaron en la fastuosa Exposición Iberoamericana de Sevilla, donde obtuvieron Medalla de Oro. De esa manera triunfal hacen penetrar el sonido atrevido del son en la Europa de sinfonías y zarabandas. 

Con ese prestigio alcanzado lo reclamaron en Estados Unidos y se presentaron en 1933 en la Feria Exposición de Chicago, “Un siglo de progreso” . El son, la conga y la rumba comenzaban a amenazar al jazz y sus variantes. Cuba iniciaba la hegemonía del ritmo en la etapa contemporánea.

¿Cuál fue el aporte de Piñeiro al son y la música cubana? El gran músico "habanizó" el son, fundiéndolo con las variantes de la rumba, la guajira y otras variables tímbricas afrocubanas. Introdujo el lirismo en el primitivo son oriental, logrando una evolución amplia en lo musical y lo temático.

  Es una cristalización melódica decisiva de la música cubana sacada de acertadas combinaciones instrumentales de donde salieron las variantes de maravilla que nacerían después: danzón, mambo, cha cha cha y muchos de los ritmos venideros.

Hay que atribuirle también a Piñeiro la incorporación o el traslado del tiempo de la guajira, al compás de 2 por 4 del son. Mi son guajiro genuino, conocido como “Alma guajira”, es el primero en ese estilo, y abre un nuevo camino. Concedió mayor libertad, dando preeminencia al protagonismo del cantante. Primero con cierto toque lírico, después con esa impronta callejera sin la cual no hay auténtica música popular.

También rompió con la métrica establecida al componer al margen de la cuarteta, incorporando versos más libres -influencia trovadoresca- que se interrelacionaba con el son. El lirismo terminaba con un cadencioso estribillo bailable y sabroso, como apunta la investigadora Adriana Orejuela.

“Habanera no te canses de/
querer a tu sonero,/
que si me olvidas me muero.

Fue cuidadoso en el aspecto melódico de sus obras, cualidad que aprovechó George Gershwin al incorporar un pasaje de su son-pregón, “Échale salsita” en su Overtura Cubana.

Piñeiro fue un creador prolífero, con cientos de creaciones que abarcan el son, el bolero, la conga, la rumba, la guajira-son, la guaracha, el guaguancó, los danzones, el tango-congo, las plegarias, los lamentos y otras diversas variantes soneras y rumberas.

Hay músicos que son como arquitectos de la estructura musical en los inicios de la síntesis ritmática de un país. En ese cuadro de honor se encuentran, Ignacio Piñeiro, Miguel Matamoros, Arsenio Rodríguez, los hermanos Israel y Orestes López (Cachao), Pérez Prado, Enrique Jorrín. Son verdaderas escuelas, conservatorios de la música cubana de donde se nutren los músicos de nuestro tiempo.

Fuente:
Rafael Lam, http://www.conexioncubana.net
.

AL CONTACTO DEL AMOR TODO EL MUNDO SE VUELVE POETA.

- PLATÓN (427 AC-347 AC) Filósofo griego.




11 de marzo de 2011

.

Camina la Virgen 
 junto al pueblo de Nuevitas

- Por: Laura María Hevia Genaro
 Nuevitas. Camagüey: marzo 8 (10.00 p.m.) Nunca estuvo el mar tan vivo ni el cielo más azul que en este día de gracia, donde recibimos los nueviteros a la Virgen Mambisa en su peregrinar; será que el día ocho desde hoy pasará a la posteridad como uno santo, un instante bendito en el tiempo porque nos visita nuestra madre del cielo. Hasta las calles se visten de gala y la gente parece engrandecer de amor -que se les sale del  pecho- cuando contemplan la imagen de esta sagrada mujer, como si mirasen el retrato de un ser muy querido, de ese que siempre se tiene en el corazón aunque no se le vea.
Entre mambises(as), muchachas con bellos vestidos, niñas con cuerpecitos de bandera cubana, manos llenas de jardín seguidas por la luminosa vela que con su luz dará señal de cada promesa, petición y agradecimiento, avanza la Virgen hasta lo alto, allá donde se encuentra la iglesia nuevitera que ofrece una hermosa y cercana vista a la mar.
Todos aplauden a los pies de la Virgen, cantan y rezan, extienden sus manos seguros de que La caridad es paciente, bondadosa y no se alegra de la injusticia, de que el amor todo lo cree y todo lo espera, así nos dicen los grandes carteles que elevaban mujeres, hombres, jóvenes, ancianos y niños durante toda la procesión.
El aire bate más fuerte y las voces se hacen más enérgicas al salir Cachita por la puerta grande, la de entrada de nuestra parroquia, y las manos se alzan y el oído escucha en silencio cuando en la voz del P. Enrique  se cuenta la historia de la aparición de nuestra Señora de la Caridad del Cobre en la Bahía de Nipe; se hace la lectura del evangelio por el diácono Julio Peroso y se predica la homilía por Mons. Juan García, arzobispo de Camagüey y se introducen las preces por el P. Juanín.
Ustedes quizás no conozcan a Enriquito, un niño de solo diez años que en su canto de ángel llamó a María: "Patroncita de Cuba" y colmó de ternura todo el ambiente… y hasta algunos ojos de lágrimas.
Mientras las personas seguían la música, agitaban sus flores, vestían de amarillo, volaban palomas, no faltó el abrazo de paz propuesto por el P. Rolando y al ritmo de las canciones interpretadas por el grupo Emmanuel se hizo el cielo de su manto oscuro estrellado, y se llenaron los bancos del templo para luego de una gala, concluir este inolvidable día con un tranquilo y "casi silencioso" momento de oración seguros de que, desde ahora y por siempre, LA CARIDAD NOS UNE. 
Arzobispado de Camagűey Cuba


PEQUEÑO VIAJE A LA MEMORIA

- Por Miriam Celaya

Recientemente, en un comentario a un post muy polémico, un amigo, lector habitual de nuestro blog, sostenía que el fenómeno migratorio de Mariel se desencadenó debido al hecho de que “dos cubanos lanzaron un ómnibus contra una embajada en La Habana”. En efecto, el suceso público y visible fue esa acción, pero de cualquier manera, en mi opinión, su criterio aludiendo a un intervalo tan crítico como controvertido de la historia cubana de los últimos 50 años, tiende a simplificar un hecho marcado por profundas connotaciones políticas cuyo colofón fue el éxodo de un cuarto de millón de cubanos.

Es por ello que decidí  dedicar un post especial al tema, sin pretender agotar las numerosas complejidades que encierra. Resulta que para entonces yo tenía 20 años y los sucesos de referencia marcaron un hito determinante en mi vida, razón por la cual están nítidamente grabados en mi memoria. El éxodo de Mariel fue en realidad el remate de una secuencia de circunstancias que se habían iniciado con las conversaciones entre el gobierno de la Isla y un grupo de cubanos de la emigración, convenidas durante la administración de James Carter a finales de los 70’, las que condujeron a la apertura de los viajes de cubanos residentes en Estados Unidos a Cuba –bautizados popularmente como “Viajes de la Comunidad” –  en virtud de los cuales se reencontraron familiares de ambos lados del Estrecho de La Florida, largamente separados debido a la política de demonización que hasta ese momento el gobierno cubano había mantenido contra los emigrados.

Es posible que una parte de mis lectores no coincida conmigo, pero me atrevo a asegurar que, al aceptar dichas conversaciones, F. Castro no calculó el costo político que le traerían. Por primera vez en 20 años el gobierno se contradecía, y los que hasta entonces habían sido gusanos, apátridas, pro-imperialistas o traidores –epítetos con los cuales los revolucionarios debían calificar a los emigrados– volvían renacidos, revalorados y rebautizados como “nuestros hermanos de la comunidad cubana en el exterior”, por obra y gracia del discurso del propio líder de la revolución. Automáticamente, sin que mediara lógica ni explicación alguna, dejaba de estar censurado mantener relaciones con los familiares que habían salido del país. Más aún, estaba bendecido el rencuentro y podíamos volver a recibirlos jubilosos en nuestras casas. Muchos comenzamos a descubrir que habíamos sido estafados y se hizo evidente que la descalificación a la emigración había sido una hábil manipulación política del gobierno.

Los vínculos familiares, que deberían ser –y de hecho son,– lo más  natural del mundo, para los cubanos adquirieron connotaciones especiales debido no solo a que la ruptura entre los que se iban y los que quedaban en Cuba muchas veces había marcado antagonismos irreconciliables, sino también debido a que en esta orilla, durante dos décadas, el poder había tejido su hegemonía ideológica basándose en el rechazo a ciertos valores considerados como “decadentes” y “representativos de una sociedad caduca y deshumanizada”, que ahora retornaban bajo la forma de bienes de consumo traídos como regalos de los emigrados para sus empobrecidos parientes de la Isla. De golpe, los cubanos de acá comprobaban que sus parientes “del norte”, sin comunismo, sin marchas, sin trabajos voluntarios, sin consignas y sin discursos, eran más prósperos, tenían más confort y más posibilidades de éxito profesional y personal. El Hombre Nuevo, con sus feos pantalones de caki y sus rígidas botas cañeras, se tambaleó primero y sucumbió después ante los encantos de la sociedad de consumo. Los jeans y las zapatillas deportivas, expresiones máximas del “diversionismo ideológico” –doctrina que pendía como una guillotina sobre la cabeza de cualquier joven de la Isla–, fueron más fuertes que los manuales de marxismo-leninismo con que atiborraban nuestras cabezas en las escuelas, y la fe en el sistema sufrió su primera gran fisura.

En 1980, la muerte del custodio cubano Pedro Ortiz Cabrera en los acontecimientos de la Embajada de Perú en La Habana, fue el pretexto perfecto que necesitaba Fidel Castro. El hecho ocurrió justo en el momento que el gobierno necesitaba a toda costa crear y alimentar una situación que le permitiera retraerse sobre sí mismo, reforzar el discurso patriótico y atrincherarse en la figura del enfrentamiento al enemigo externo. Era urgente inyectar una fuerte dosis de patrioterismo al pueblo y para ello había que empezar por bombardear el espíritu conciliatorio y amigable de Carter, creándole una crisis artificial; era impostergable ofrecer al mundo la imagen de una Cuba perversamente manipulada por el enemigo común de todos los pueblos que, con sus cantos de sirena, estimulaba a los delincuentes y hacía torcer el rumbo a los más “blandengues”, a “los tapaditos”, a los falsos revolucionarios. De ahí que, a raíz del hecho, se retirara la custodia de la sede diplomática de Perú en La Habana y se anunciara intencionalmente por los medios, a fin de que los “nuevos gusanos”, agrupados bajo el epíteto de “escoria” (que poco después serían a su vez “hermanos de la comunidad” y regresaron de visita a Cuba), pudieran acceder a ella.

No creo que el mismísimo Castro fuera capaz de imaginar la masividad que colmó en apenas 72 horas la Embajada de Perú, y mucho menos que, al abrirse la vía Mariel-Miami, se multiplicara exponencialmente el número de cubanos dispuestos a emigrar. Su sorpresa se tradujo en una indignación furibunda que parecía no tener límites. Sus discursos eran más agresivos, enconados y rabiosos que nunca antes, solo que ahora se dirigía contra muchos que hasta ese momento habían sido nuestros amigos queridos, nuestros vecinos de toda la vida o nuestros compañeros de estudios, por lo que el mensaje perdía legitimidad. El sueño revolucionario de una nutrida generación de jóvenes nacidos entre los 50’ y los 60’ se había roto, había terminado la edad de la inocencia y ya no volveríamos a ser los mismos.

Vinculados a todo el transcurso de conversaciones-visitas de emigrados-hechos de la Embajada de Perú-éxodo por Mariel, se produjeron simultáneamente otros fenómenos asociados que afectaron la psicología social al interior de Cuba, como fueron, por ejemplo, el que se conoció bajo el nombre de Proceso de Profundización de la Conciencia –purga que en 1980 expulsó de las filas de la UJC y del PCC a todos aquellos que no obedecían a las exigencias que dictaba el modelo comunista, fueran sospechosos de “diversionismo” o se cuestionaran el dogma–; los vergonzosos mítines de repudio, que pusieron de relieve públicamente la esencia fascista del régimen; y las llamadas Marchas del Pueblo Combatiente, creadas para demostrar la adhesión del pueblo a su gobierno.

Castro asimiló la enseñanza de aquellos acontecimientos y consiguió utilizarlos a su favor: quebró el proceso de acercamiento con un país que le resultaba más útil como enemigo, abrió una válvula de escape para aliviar tensiones al interior de Cuba mediante el éxodo de decenas de miles de cubanos y logró reforzar el terror en la población a partir de la poderosa maquinaria represiva disfrazada de “pueblo indignado”, entrenada para propinar golpizas a los indefensos que osaran manifestar el menor descontento o siquiera la intención de irse del país. Paralelamente, desde el exterior, se reforzó el apoyo de la URSS y del campo socialista y el gobierno cubano tuvo la posibilidad de mejorar en alguna medida las condiciones de vida de la población, con la creación ese mismo año del mercado paralelo que ampliaba sensiblemente la oferta de artículos de consumo, así como el surgimiento de los mercados agropecuarios no estatales, que elevaron también las posibilidades alimentarias. Nacían los breves años de la falsa bonanza socialista, justo poco antes del fin del sistema en Europa del Este.

Al margen de este recuento, le recuerdo al amigo lector que me inspiró estas memorias, que las manifestaciones de aquellos años no fueron nunca explícitamente contra el gobierno, sino para emigrar. Es cierto que una emigración masiva, como fue la de entonces, es la expresión más palpable de la inconformidad de un pueblo con relación a su gobierno, pero ninguno de aquellos 200 mil cubanos pensó por un momento concentrar toda aquella masa crítica frente al Palacio de Gobierno para exigir los derechos y oportunidades que anhelaban, ninguno gritó “abajo la dictadura de los Castro”. Y es que no había –como no hay ahora– una voluntad política o cívica en el pueblo cubano capaz de cambiar el estado de cosas. Tal es nuestra idiosincrasia, nos guste o no, por lo que es preciso contribuir a crear conciencia cívica cuanto antes.

Coincido en que las condiciones actuales de este país pueden dar lugar a que cualquier suceso, por insignificante que parezca, desencadene una revuelta popular; no sé hasta qué punto llegaría a ser un alzamiento masivo. Estamos acercándonos a un verdadero callejón sin salida del que no nos sacarán siquiera las prestidigitaciones gubernamentales. Hoy Cuba necesita un milagro que yo, a pesar de todo, creo posible. Deseo, además, que ese milagro se produzca por la vía pacífica y que las nuevas generaciones, libres de la doctrina que ralentizó a sus antecesores (nosotros y nuestros padres), sean la fuerza renovadora de la Cuba futura. Es cierto que nadie puede predecir cuándo y cómo se producirán los cambios, pero si se desatan movidos por sentimientos de odio, revanchismo y violencia solo podríamos agravar el presente y comprometer peligrosamente nuestro futuro como nación.

Nuestro amigo lector puede considerarse un privilegiado que pudo vivir un proceso excepcional en su país, debido a que existían condiciones muy diferentes a las nuestras –no obstante nuestras similitudes culturales marcadas por la historia–: Francisco Franco, “Caudillo de España por la gracia de Dios”, que no había logrado extirpar los sentimientos republicanos en España pese al desenlace de la sangrienta Guerra Civil, murió mansamente en una cama de hospital, enfermo y de puro viejo, tal como seguramente morirá su homólogo antillano. Los españoles tuvieron la suerte de que Franco no fuera tan longevo como Castro. En España, al contrario de Cuba, en el momento de la desaparición del dictador había –como siempre hubo– propietarios, clases sociales con intereses bien definidos, oposición (incluyendo a los comunistas), sociedad civil y una emblemática figura, el Príncipe Juan Carlos –apoyado por el propio Franco para contrarrestar el espíritu republicano– con la inteligencia y la voluntad suficientes para impulsar la conducción firme hacia una transición pactada. Todo ello evitó un baño de sangre.

Lo nuestro es otra cosa. La política en Cuba históricamente la han decidido unos pocos grupos élites; el pueblo cubano, por naturaleza, siempre ha rechazado la política y se ha resignado (¿acomodado?) a que otros la hagan por él. Desde 1959 Castro se encargó de hacer desaparecer todo vestigio de civismo y de aplastar cualquier atisbo de pensamiento independiente; anuló la capacidad económica de la sociedad y redujo a los individuos a la condición de “masa”. Tuvo para ello a su favor la proverbial apatía política de los cubanos y un entusiasmo curiosamente infantil por los caudillos y las revueltas. Es así que casi toda manifestación popular de inconformidad en el último medio siglo se ha reducido a escapar del país (recordar, por ejemplo, el maleconazo y la crisis de los balseros en 1994) y no a pedir siquiera reformas o cambios políticos. Si solo unos miles de cubanos nos sintiéramos ciudadanos, no tendríamos hoy el dudoso mérito de cargar sobre nuestras espaldas y conciencias con una dictadura de más de medio siglo. Se acerca el fin de la dictadura cubana, eso no lo dudo, pero mucho me temo que el parto de la nueva nación va a ser lento y sumamente doloroso.

 Miriam Celaya, antropóloga de profesión escribe un blog desde Cuba. Sus artículos son siempre inteligentes y dignos de leerse. 

Colaboración de Gladys Gutiérrez.
.
DE LA CUBA QUE FUE

Anuncio en la televisión cubana con la voz de Celia Cruz:




.
1876  nace en Cuba Panchito Gómez Toro
1921  nace Astor Piazzolla,  compositor argentino  
1940  nace Alberto Cortez,  compositor y cantante argentino.
1955  muere el biólogo inglés Alejandro Fleming, descubridor de la penicilina y Premio Nobel.
2004  atentados terroristas en trenes de cercanías en Madrid, con un resultado de 192 muertos y más de 1800 heridos.
2007 muere Betty Hutton, actriz estadounidense.


.


Diario de un bebé por nacer

Octubre 5: Hoy comienza mi vida, mis padres no lo saben todavía. Soy tan pequeña como una semilla de manzana, pero ya existo y soy única en el mundo y diferente a todas las demás. Y, a pesar de que casi no tengo forma aún, seré una niña. Tendré cabellos rubios y ojos azules, y sé que me gustarán mucho las flores. Los científicos dirían que todo esto ya lo tengo impreso en mi código genético. 

Octubre 19: He crecido un poco, pero soy todavía demasiado pequeña para poder hacer algo por mí misma. Mamá lo hace todo por mí. Pero lo más gracioso es que ni siquiera sabe que me está llevando consigo, precisamente debajo su corazón, alimentándome con su propia sangre.

Octubre 23: Mi boca comienza a tomar forma. ¡Parece increíble! Dentro de un año, poco más o menos, estaré riendo, y más tarde ya podré hablar. Desde ahora sé cuál será mi primera palabra: Mamá. ¿Quién se atreve a decir que todavía no soy una persona viva? Por supuesto que lo soy, tal como la diminuta miga de pan es verdaderamente pan. 

Octubre 27: Hoy comenzó a latir mi corazón por su cuenta. De ahora en adelante latirá constantemente toda mi vida, sin detenerse para descansar. Luego, después de muchos años, se sentirá fatigado y se detendrá y yo moriré de forma natural. Pero ahora no estoy al final, sino al principio de mi vida. 

Noviembre 2: Cada día crezco un poquito, están tomando forma mis brazos y mis piernas. Pero ¡cuánto habré de esperar hasta que mis piernecitas me lleven corriendo a los brazos de mi madre, hasta que mis brazos puedan estrechar a mi padre! 

Noviembre 12: En mis manos empiezan a formarse unos dedos pequeñísimos. Es extraño lo pequeños que son; sin embargo, ¡qué maravillosos serán! Acariciarán un perrito, arrojarán una pelota, recogerán flores, tocarán otra mano. Mis dedos tal vez algún día puedan tocar el violín o pintar un cuadro. 

Noviembre 20: Hoy el médico le anunció a mi mamá por primera vez, que yo estoy viviendo aquí bajo su corazón. ¿No te sientes feliz mamita? ¡Pronto estaré entre tus brazos! 
 
Noviembre 25: Mis padres todavía no saben que soy una niña, quizás esperan un varón. ¡O tal vez mellizos! Pero les daré una sorpresa; quiero llamarme Catalina, como mamá. 

Diciembre 13: Ya puedo ver un poquito, pero estoy rodeada aún por la oscuridad. Sin embargo, pronto se abrirán mis ojos al mundo del sol, de las flores, y de los sueños. Nunca he visto el mar, ni una montaña, tampoco un arco iris. ¿Cómo serán en realidad? ¿Cómo eres tú, mamá? 

Diciembre 24: Mamá, puedo oír tu corazón que late. ¿Puedes oir tú el mío? Lup-dup, lup-dup..., tendrás una hijita sana, mamá. Sé que algunos niños tienen dificultades para entrar en el mundo, pero hay médicos que ayudan a las madres y a los recién nacidos. Sé también que muchas madres habrían preferido no tener al hijo que llevan en su seno. Pero yo estoy ansiosa de encontrarme en tus brazos, de tocarte la cara, de mirarte a los ojos, ¿Me esperas tú con la misma alegría que yo a tí? 

Diciembre 28: ¿Qué está sucediendo? ¿Qué hacen? ¡Mamá, no dejes que me maten! ¡No, no!

Mamá, ¿por qué permitiste que le pusieran fin a mi vida? Habríamos sido tan felices...

FUENTE: Página web de Ohio Right to Life. Tomado con permiso de esta organización. Traducción de Vida Humana Internacional. 
Reproducido de ACi Prensa.org
.

LA MEJOR RECETA PARA LA NOVELA POLICIACA: EL DETECTIVE NO DEBE SABER NUNCA MÁS QUE EL LECTOR.

- AGATHA CHRISTIE  (1891-1976) Novelista inglesa.





10 de marzo de 2011

.

 EUROPA EN LA MEMORIA
(Diario de una semana)

- Por Amelia M. Doval

El frío en la piel, la presencia inconfundible de unos Alpes congelados en la estaticidad, saludando como buen anfitrión en tu silencioso arribo, y tú, desde la ventanilla con la inercia aparente del miedo, compensado por el exceso de excitación, lo ves escaparse, huir de tu mirada inquieta.

Una costumbre ajena de tanta inmensidad. Lejos de Miami, se lleva la alegría de conquistar un mundo, del reencuentro con el amor más allá de la piel, ¡las cosas de la vida! Unos años hace, recorríamos un camino similar, con la desesperación de llegar a tierra desconocida; en aquel entonces tenía el amor once años menos y hoy, yo, su madre, tengo once años más. La necesidad de un abrazo, un beso, miles de besos. Nada tan sublime como una Italia que te abraza con su frío congelante vencido por una frase: “mami cuánto te he extrañado”.

Lo cotidiano, lo vulgar que se hace impredecible, el euro, el dólar, las calles de piedras, retazos de historia cosidos a la memoria. Una televisión que “dobla” al italiano el inglés que transita como un miembro más de la comunidad. Es más común que el español, más presente que el europeo, más estable y poderoso. Ómnibus, subterráneos, piedras adheridas a un camino que soporta los siglos y el peso de quienes queremos robarnos las imágenes al alcance de la vista como únicas y originalmente nuestras, impregnadas de sabor, olores, detenidas en el tiempo.

Somos dos mundos diferentes, Miami descansa con su cotidiana lentitud poblada de limpieza, espacios abiertos y diseñada para el orden. Italia camina a paso  doble, critican, sacuden la realidad  que se viene encima por la estrecha relación bañada de petróleo. Gadaffi - Berlusconi, Italia- Libia. Moral de lo correcto, amistad en lo incorrecto, una pregunta, mil utópicas respuestas.

Un turismo emotivo, sellado por la moneda más fuerte en el mercado de los sentimientos, la familia, el centro y el destino. Más allá de Milán está Florencia, el agua, los palacios, la lluvia, el frío, irremediablemente el gélido viento que se cuela en tu cuerpo traspasando la ilusión de los colores nuevos, la opulencia de tiempos pasados que hoy son mejores. Una niebla que ciega el camino entre montañas, al borde de la piel de su estructura donde coquetea lo inseguro con el peligro de un desplome inesperado de la dicha. Acostumbrado a lo plano, olvidado el miedo de la altura, es impresionante volver a confrontarlo.

Lugano, Suiza, un reto a la belleza para tratar de dar mejores vistas, la estructura arquitectónica que son el cuerpo abstracto de un camino cotidiano, es andar sobre los pasos del arte moderno, eterno, común. El corpóreo silencio de la paz que se respira, se absorbe, se transpira. Un viaje que nos enseña a sudar historia, cientos de años y de altura, caminos angostos no imaginados para la costumbre citadina de un Miami. Los euros, los francos suizos, el idioma, todo es nuevo y divertido, hasta el casino que lo hace popularmente reconocido, Campioni te saluda.

Milán retorna frío, abrigos, lluvias, manos congeladas, gelatos que te divierten mientras compites entre el frío interno y el externo. Llega la partida, express, aviones, altura, buenos o malos pilotos, zapatos afuera, inspeccionan tu cuerpo, lo externo y lo interno, la rutina. Miami te recibe, te saluda sin celos o rencores, sabe que es tu dueña, te arropa con su calor, su sudor de tranquilidad acumulada,  su elegancia pueblerina y costera, sin estaciones que cambian, sin subterráneos, sin ómnibus que son costumbre.

Es cómodo volver a casa, una casa prestada y adquirida por los años de estar fuera del hogar, de la tierra. El mundo es inmenso, necesario, hermoso, y entonces te preguntas ¿por qué quedarnos en el estrecho espacio de la isla?¿por qué no volver  con gritos de rabieta infantil?¿por qué mi isla está cerrada al mundo, si el mundo la espera y la saluda?¿ por qué no gritar y hacernos libres para movernos y ver el otro extremo dueño de la conquista?

 

Amelia M. Doval,

Miami, FL



HISTORIA DEL TIRO CON ARCO

Cuando se coge un arco por primera vez para disparar una flecha, sin darnos cuenta estamos realizando una actividad con casi 25.000 años de antigüedad. Esta actividad se remonta al Paleolítico: pinturas rupestres representan escenas de caza, lo que demuestra que el arco tuvo un marcado carácter utilitario en esta época. La caza con arco era bastante más segura que otros métodos utilizados por aquel entonces, ya que permitía mantener cierta distancia de seguridad.


En los relatos mitológicos de los romanos ya se mencionan el arco y las flechas. Así se cuenta que a la diosa Diana, su padre, el propio Júpiter, la armó con arco y flechas y la hizo reina de los bosques.

Grandes imperios se han establecido y caído teniendo como arma el arco y la flecha. Los primeros en utilizarlos como arma de guerra, fueron los egipcios alrededor del año 3500 a.C. Sus arcos eran casi tan altos como ellos mismos y las flechas tenían puntas de piedra o de bronce.

Poco después su uso se generalizó en todo el mundo antiguo; los asirios y babilonios utilizaron con gran eficacia estas armas y en el Antiguo Testamento hay varias referencias a la destreza que tenían los hebreos en el tiro con arco.

En China, el tiro con arco se remonta a la dinastía Shang (1766-1027 a.C.), cuando un carro de combate transportaba un conductor, un lancero y un arquero, y durante la dinastía Chou (1027-256 a.C.), los nobles de la corte asistían a torneos de tiro con arco, que eran acompañados de música y elegantes salutaciones.

Hacia 1800 a.C., los asirios introdujeron un nuevo diseño: un arco construido con cuero, marfil y madera con lo que conseguían un perfil recurvo. Estos arcos eran mucho más potentes que los utilizados por los egipcios y, además, contaban con la gran ventaja de poder dispararlos desde un caballo. Fue la pieza clave que les permitió expandir su imperio.
Los romanos debieron mucho de su superioridad militar a sus ejércitos de temibles arqueros. A comienzos del periodo medieval los romanos se vieron derrotados por godos, hunos y vándalos, muy hábiles también en el uso del arco.
Durante la edad media los arqueros más notables fueron los ingleses. Sus proezas en las competiciones deportivas, luchas y cacerías fueron cantadas en baladas medievales. Fuera de Europa y durante el mismo periodo, los pueblos de Oriente Próximo sobresalieron en el tiro con arco que también jugó un papel en el folclore medieval.
De acuerdo con la leyenda, al arquero suizo del siglo XIV Guillermo Tell le fue ordenado por un gobernador austriaco disparar con un arco (Algunos historiadores señalan que fue una ballesta y no un arco) y una flecha a una manzana situada sobre la cabeza de su propio hijo.
También aparece a finales del siglo XIV o principios del XV la historia de Robin Hood, un proscrito que fue glorificado por robar a los ricos para dárselo a los pobres y que se hizo famoso por su afinada puntería con el arco, siendo capaz de partir una flecha con otra.
Sin embargo, la introducción gradual de la pólvora dejó al arco y las flechas obsoletos, especialmente en el oeste de Europa. Así, en la derrota de la Armada Invencible española por la inglesa en 1588, 10.000 soldados ingleses fueron equipados experimentalmente con armas de fuego, mientras los españoles confiaron en arqueros; el éxito de las fuerzas inglesas fue de suma importancia para convencer a los teóricos militares de que el tiro con arco se había convertido en un método relativamente ineficaz para la guerra.
En la parte norte del continente americano, los indios también utilizaban el arco y la flecha para cazar. Pero el arco utilizado por esas tribus era bastante más corto y débil. Cuando llegaron los europeos llevaron con ellos su conocimiento sobre el desarrollo y la construcción de los arcos.

Curiosamente fue la guerra civil de los Estados Unidos la que impulsó el interés por el tiro con arco. Cuando la guerra terminó, la Unión prohibió a todos los soldados de la Confederación el uso de las armas de fuego. Por esta razón, dos hermanos, Will y Maurice Thompson, convivieron con los indios de Florida y aprendieron todas las técnicas relacionadas con este arte. Maurice escribió un libro (The Witchery ofArchery) que ayudó a impulsar el interés nacional de dicho deporte. 

Editado de
http://www.escuela-arqueria.org
.

1543  los españoles fundan el pueblo de Antigua (Guatemala), que fungió como capital de toda la América Central.  
1817  Real Cécula concediendo Escudo de Armas a la ciudad cubana de Puerto Príncipe (Camagüey)
1844  nace el compositor y violinista español Pablo de Sarasate
1928  nace Sara Montiel, actriz y cantante española
1952  en Cuba, Fulgencio Batista encabeza un golpe de estado contra el gobierno constitucional de Carlos Prío Socarrás.

.
También los tarafeños caminan con María

Por: Adrián Loucraft LLanes
Tarafa, Nuevitas. Camagüey: marzo 8 (1.00 p.m.) Después del rezo del Rosario de la Aurora, la Virgen partió contenta de Camalote con el pensamiento puesto en los hijos que todavía no había visitado. Los pueblos La Rosalía, Las Flores y San Agustín despertaron a la espera de la Madre de Dios. Los vecinos de Punta Gorda fueron hasta El Jiquí, localidad ubicada en la carretera hacia Tarafa, para no quedarse sin saludar a Santa María de la Caridad.
Los de Tarafa recibieron a la Virgen a las 11:00 am con banderitas de colores y la acompañaron en procesión hasta una temporal casa misión, pues la capilla de este barrio se reconstruye después de un desafortunado derrumbe a causa de los años. Cinco horas en compañía de la Patrona de Cuba disfrutaron estos nueviteros con rezos, cantos, bendiciones de niños y embarazadas, misa.
En la tarde la Virgen visitará la iglesia parroquial, ubicada en la ciudad de Nuevitas, donde permanecerá hasta el amanecer del jueves 10 de marzo.
Publicado por la Arquidiócesis de Camagüey Cuba