23 de junio de 2012

LA RAE INCORPORA NUEVOS VOCABLOS SU DICCIONARIO

La RAE incorpora "chatear", "SMS", "USB, "Bloguero" y "friki" al diccionario de la Lengua

La Real Academia Española (RAE) ha actualizado en la red, por quinta vez desde su aparición en 2001, la vigésima segunda edición impresa del Diccionario de la Lengua Española, que es la última publicada hasta ahora. En total se han efectuado 1,697 cambios que pueden consultarse en el portal de la Academia (www.rae.es), concretamente en la ventana que da acceso al Diccionario.
Las modificaciones corresponden a las debatidas y aprobadas desde septiembre de 2007 hasta diciembre de 2011 y aparecen distinguidas con la leyenda “artículo enmendado” o “artículo nuevo”. Los cambios del DRAE, al igual que ocurre con el resto de las obras académicas desde hace mas de una década, se realizan con el consenso de las veintidós Academias de la Lengua Española.

Junto a otros vocablos técnicos o derivados de estos, algunos sin razón de ser, y aprobados por el mero hecho de que “se usan” popularmente, como “chatear”, bloguero, o “usb” (¿uesebe?), se da legitimidad a vocablos como “acojonamiento”, “canalillo”, (significado adicional), “culamen”, “friki”, “gayumbos”, “okupa” (sic), “pepero”, “sms” (¿esemese?), “sudoku” (sic), “sociata”, “ugetista”… 

Gramaticalmente hablando, según la Real se podrá llamar “matrimonio” a la unión entre personas del mismo sexo, pues ha incorporado esta definición a las que da para la palabra “matrimonio” en su Diccionario.

Las nuevas modificaciones se suman a las ya realizadas en los años 2004 (2,576), 2005 (9,029), 2007 (4,618) y 2010 (2,996). Todas ellas formarán parte de la próxima edición impresa del Diccionario (DRAE), la vigésima tercera, prevista para el año 2014.

(Palabra que me estoy kuestionando seriamente si en realidad la RAE limpia, fija y da esplendor a nuestro idioma).

LAS HOGUERAS DE SAN JUAN

 
Las hogueras de san Juan

La noche víspera  de San Juan es una festividad muy antigua en la que se celebra la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera, danzar en torno a ella y, los mas atrevidos, saltar sobre ella. La finalidad de este rito era "dar más fuerza al sol" que, a partir de esos días, iba haciéndose más "débil" —los días se van haciendo más cortos hasta el solsticio de invierno—. Simbólicamente el fuego también tiene una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban.

Esta fiesta se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal, los países escandinavos y el Reino Unido. En Sudamérica, Brasil tiene Festas Juninas, y en Bolivia, Chile y Venezuela celebran también la noche de San Juan.

En la mayoría de los lugares en los cuales se celebra actualmente continúa la tradición original, aunque en España y Portugal se ha perdido parte de su significado. Habitualmente se realizan hogueras en las calles y plazas de las poblaciones donde se reúnen familiares y amigos.

La fiesta en España se celebra la noche que va del 23 al 24 de junio, aunque en realidad la noche más corta del año -que corresponde con el solsticio de verano- es la del 21 de junio. En algunas zonas del Atlántico europeo como Inglaterra, también se celebra el día 28 (vísperas de San Pedro) una fiesta similar.

A la noche de las hogueras de San Juan se le agregan tradiciones diferentes en las distintas comunidades españolas. En toda la costa cantábrica (norte), por ejemplo, se dice que esa noche mágica se comunican el mundo del más allá con el del más acá. Es el momento de espantar los malos espíritus. En Galicia, la noche de San Juan “meigas” y brujas huirán (En San Xoán meigas e bruxas fuxirán). Las hogueras se encienden llegado el día 24, es decir, pasada la media noche. Se le atribuye protección y buena suerte al hecho de saltar nueve veces una hoguera esa noche.

Es importante mencionar las hogueras en la Isla de Arousa (Galicia), ya que cada año en este solsticio más de 50 hogueras se encienden en el lugar. Con un ambiente festivo, las preciosas playas de arena blanca se llenan de gente a la anaranjada luz del fuego. Por la noche se recogen plantas aromáticas de varias clases que se dejan en agua para lavarse en la mañana siguiente; se le atribuyen propiedades terapéuticas y limpiadoras. Hacer dibujos o manchas esa noche también tenía un carácter clarividente, y también en ese sentido, acostarse con un manojo de hierbas de San Juan hacía que al despertarse se supiera la identidad de la futura pareja.

En la ciudad de A Coruña, en la costa norte gallega, la fiesta ha logrado el mérito de ser considerada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. La ciudad entera sale a la calle a festejar su noche más mágica, siendo de especial relevancia la gran concentración de gente en las playas de Riazor y Orzán, en pleno corazón de la ciudad.

Los coruñeses celebran la llegada del verano con multitud de hogueras, sardiñadas y buen ambiente, en una fiesta que cada año atrae un mayor número de turistas, principalmente nacionales, que se ven atraídos por esta atmósfera festiva, por las verbenas y los fuegos artificiales. La comida típica de esa tarde-noche son los cachelos (patatas asadas con su piel, que se retira luego) y las sardinas asadas.

Fuente, web
Ilustración, Google
Reproducido de los archivos de La Gaceta de Puerto Príncipe

JORGE BATISTA MIRANDA, EL HIJO DE FULGENCIO BATISTA


 

Jorge Batista Miranda,

el hijo de Fulgencio Batista


Jorge Batista, hijo del dictador cubano Fulgencio Batista -que fue derrocado por Fidel Castro en enero de 1959- eligió Lima como su último destino. En un departamento con vista al mar, rodeado de perros y fotos antiguas, repasa su vida en la isla y en el exilio. Y, sobre todo, sigue defendiendo con firmeza a su padre.

No estamos en diciembre ni en octubre, pero la casa de Jorge Batista (70) está decorada con un gran Papá Noel y las típicas calabazas y brujas de Halloween. Vive rodeado de símbolos norteamericanos para rendir tributo al país donde más años ha vivido desde el día que huyó de Cuba, la madrugada del 1 de enero de 1959, de la mano de su padre, Fulgencio Batista, dos veces presidente de Cuba. La primera vez, entre 1940 y 1944, mediante elecciones (aún hay dudas si limpias o no) y la segunda, entre 1952 y 1959, mediante un golpe de Estado.

Jorge Batista ha elegido Lima como su último destino. La neblina se cuela por el ventanal de un departamento con vista al mar. Cuatro perros (Parsons, Chalaca, Lola y Madie) emiten ladridos que acompañan el recorrido de Jorge por las fotos de su infancia. “Este soy yo con mi padre”. “Aquí con Pío XII”. “Ella es mi hija de 46 años, vive en Madrid.”  

Jorge alguna vez estuvo casado. Ahora está solo. Bueno, con sus perros. También tiene un amigo que podría ser su sobrino, pero él prefiere llamarlo hijo adoptivo. Conoció a Christian en Nueva York y cuando éste decidió volver a su país, Perú, Jorge pensó que era momento de vivir frente al mar, en un lugar tranquilo. “Yo vine a morir a Lima”.

En las fotos que revisa, Jorge es un niño risueño, un adolescente guapo y elegante, al estilo Rodolfo Valentino. Sigue teniendo estilo. Es un hombre imponente, robusto, con voz cavernosa. Tiene una frente amplia, pelo blanco y una larga cola de caballo. Camina apoyado en un bastón, debido a las lesiones que le dejó su afición a la hípica.

Jorge, que creció en una burbuja de poder y privilegios, pudo convertirse en el hijo excéntrico del dictador. Pero no. Prefirió vivir lejos de los focos y su máxima excentricidad fue dejarse el pelo largo hasta viejo y pedir que lo entierren con las cenizas de sus perros y coloquen la escultura de un caballo encima.
Un padre no se elige. A Jorge le tocó un dictador, a quien todos llamaban “El Hombre”, y tuvo que huir con él ese 1 de enero en un avión, donde también se dice viajaban 100 millones de dólares para los gastos del exilio. Un exilio que pensaron duraría un par de años y duró toda la vida.

¿De qué ha vivido todo este tiempo? En tantos años de exilio, ¿Fulgencio Batista trabajó como cualquier hijo de vecino para mantener a su familia? Jorge es escueto. “Vivimos del dinero familiar, del azúcar”. Y luego, dice, de las inversiones que hicieron con ese dinero.

En sus tardes limeñas recibe llamadas telefónicas de amigos, de su hija, del veterinario de sus perros, de su hijo adoptivo. Lee, ve documentales de National Geographic, espera que pase el tiempo. Además de esta entrevista, sólo ha dado otra en su vida, cuando fue modelo de una marca de ropa deportiva en Miami, en los 80. No ha querido hablar de Cuba hasta hoy, pero sí escribir sobre ella. En su departamento, sobre un escritorio que mira al mar, descansa el manuscrito de Batista´s son. The Final And Simple Truth. “Es para dejárselo de regalo a Cuba, no lo hago con fines de lucro. Y para no aburrir, empiezo con el día que nos fuimos de La Habana”.

La "dictablanda"


En la madrugada del 1 de enero de 1959, Jorge entró en la habitación de sus padres y encontró a Fulgencio discutiendo con su madre, Martha Fernández.

“Díselo, tú, Martha”.

Martha era la joven que casi 20 años atrás paseaba en bicicleta cuando se cruzó con Batista en el camino. El le pegó con el coche, ella lo arañó y llamó dictador, él le envió flores y se hicieron amantes. Tuvieron a Jorge, en 1942, y se casaron en 1945. Martha fue su segunda esposa y tuvieron seis hijos.

“Nos marchamos de Cuba. Ve a despertar a tus hermanos”, dijo la madre.

La idea era volar a Daytona, donde los Batista tenían casa, pero una vez en el aire, tal vez considerando que Estados Unidos les había retirado su apoyo, Fulgencio le ordenó al piloto cambiar rumbo hacia República Dominicana. Allí le pediría refugio a su supuesto amigo, Rafael Leonidas Trujillo, el dictador a quien Batista consideraba un asesino, pero también alguien políticamente conveniente.

Mientras tanto, los rebeldes irrumpían en Kuquine -la finca familiar de Batista en Cuba- y celebraban el triunfo, eufóricos, con los fusiles en alto, haciéndose una foto montados en el cochecito del hermano menor de Jorge.

“Hay una foto en Kuquine muy bonita, de mi padre con los perros y el pony. Teníamos muchos animales”, recuerda Jorge. Muchos animales y muchos libros. En Kuquine, Batista tenía una biblioteca de más de siete mil volúmenes. Muchos se perdieron y otros fueron donados a la Universidad de Miami. En este lugar sagrado para Batista tuvo lugar su breve encuentro con Fidel Castro.

“Llegó acompañado de su cuñado, Rafael Díaz Balart”, recuerda Jorge. “Se puso a ver la biblioteca de mi padre y le dijo: ‘Aquí le falta un libro’. ‘¿Qué libro?’, respondió mi padre. ‘Técnica del Golpe de Estado, de Curzio Malaparte’”.

Corría 1950 y Fidel Castro era un abogado sin clientes que se sumaba a cualquier protesta. Batista no vio en ese joven de 24 años una amenaza. No intuyó a un dictador eterno. Ni Batista ni nadie.

“Nadie pensó que duraría tanto”. Jorge empieza a hablar de Cuba con distancia, pero por dentro algo se va calentando hasta que hierve. “Todo lo que sucedió, mi padre lo dijo. Dijo que era comunista, pero él bajo de la sierra con rosarios y, recién después de un año, dijo que su gobierno era marxista leninista y empezó a nacionalizar todas las propiedades. Por el capricho de Fidel te quitaban la casa, te quitaban tu finca y allí ponían un Meliá. Qué vergüenza”.

“Yo a Fidel Castro lo llamo el aborto político de Cuba”, Jorge se eriza. “Tiene una inteligencia maquiavélica para crear su propia historia. Es un genio, pero un genio para la maldad”.

¿Y su padre? ¿Acaso no fue también un dictador como Castro? “Eso no fue una dictadura. Fue una ‘dictablanda’. Había un Congreso, se proponían cosas y se las tumbaban en mesas redondas. Había una oposición admitida y oficial, una Constitución…”.

Sin embargo, Jorge sí percibía que algo se descomponía. Iba en bus al colegio, siempre custodiado por un auto oficial. Pero un día “las cosas se pusieron feas” y un guardaespaldas, metralleta en mano, impidió que un enemigo del régimen de su padre le pusiera las manos encima.


Creció entre uniformados y hasta hoy es acérrimo defensor del servicio militar obligatorio (“todo el mundo debería pasar por el ejército”). La disciplina militar, dice, sólo le dejó cosas buenas. En concreto, dos hechos: hacer la cama de tal manera que una moneda pueda rebotar sobre ella y llevar los zapatos muy lustrados. ¿El truco? Unas gotas de saliva en la punta y frotar hasta ver su propio reflejo.

Las críticas y la mentira


Con un whisky en la mano y el coro perruno de fondo, Jorge habla del pasado, de ese país que desapareció cuando tenía la renta per cápita más alta de América Latina “gracias a las relaciones con Estados Unidos”. “Teníamos televisor a color, cuatro canales, refrigeradores, autos. Dicen que porque había mucha inversión norteamericana. ¿Y qué más da? Ojalá hubiera habido más”. ¿Y los burdeles?, ¿los casinos? “Nos acusaron hasta de prostituir a los cubanos para atraer a los americanos. No hay más prostitución de la que existe hoy en Cuba. Hasta nos acusaron de tener un brujo que iba a la casa, mataba corderos y gallos y nos rociaba con la sangre para decirnos lo que nos iba a suceder. Hasta eso inventaron”.

“Mi padre era un hombre autodidacta, hecho a sí mismo. Yo le tenía una admiración increíble por su hambre de aprender. Era un hombre muy controlado, un hombre de orden”.

Si las cosas iban tan bien, si en Cuba todos vivían tan felices, si Batista era un hombre de orden, ¿por qué se desmoronó su gobierno?, ¿por qué llegó Castro al poder? Para Jorge la culpa fue de Herbert Matthews, el reputado periodista del NewYork Times. Entrevistó a Fidel Castro, a quienes todos daban por muerto. Tras la entrevista, “el gringo”, según le contó Castro a su amigo Che Guevara, “se mostró amigable y no hizo preguntas capciosas”.

Bastaron tres reportajes, traducidos y difundidos en Cuba, para que con sólo un par de frases (“Su personalidad es avasalladora. Es evidente que sus hombres le adoran y se comprende fácilmente por qué ha despertado las simpatías de la juventud cubana…”) Matthews le regalara a Castro el más grande de los triunfos publicitarios. Después de esa entrevista, publicada el 24 de febrero de 1957, Castro se convirtió en un héroe. “Empezaron a dudar de la fortaleza de mi padre… y el pueblo empezó a volcarse”.

Batista pronunció su discurso final (“Juzguen ustedes mismos”) y se fue pensando que volvería. El exilio fue “un alivio” y Jorge, mientras su padre estuvo vivo, nunca sintió el desamparo del poder. “Gracias a Dios, hijito, que estamos aquí”, solía decirle. La villa que tenían en Estoril, Portugal, era una suerte de Kuquine. El gobierno de António de Oliveira Salazar les otorgó privilegios. Mantuvieron su vida de influencias y vivían rodeados de agentes. Franco también los recibía en España con honores. “Nunca nos faltó la ceremonia”, precisa Jorge.

Cuba nunca le ha sido indiferente, Jorge dice que le genera más nostalgia que irritación, aunque a veces se le nota más irritado que nostálgico, sobre todo cuando habla sobre quiénes cayeron (Mubarak, Gadafi, Hussein) y quién no. “A este hombre nadie le hace ningún juicio con tantos muertos y fusilamientos. Hasta el Che Guevara tenía una ventana por donde veía los fusilamientos con sus amigos. ¿Cómo no los juzgan?”.

Fulgencio Batista presidió, para muchos, uno de los gobiernos más corruptos de Latinoamérica, pero Jorge es categórico: “Todo eso es mentira”. En sus recuerdos de infancia, en una de esas tardes luminosas en Kuquine, Cuba era un país feliz. La Historia podrá decir otra cosa, pero en el cuento que es su vida, su padre -como para muchos mortales- lleva una capa y es un héroe.

http://diario.latercera.com.
(El Semanal, Chile) - Recibido de Elsa M. Rodríguez

FRASE DE SABIDURÍA (POPULAR GALLEGA)

Costureira sen dedal cose pouco e cose mal. 
- Anónimo 

22 de junio de 2012

HISTORIA DE LOS CARAMELOS


Los caramelos

El caramelo es un alimento preparado generalmente a base de la cocción de azúcares. Se puede consumir tanto líquido, -como en el caso   del caramelo que se añade por encima del  flan-, o como sólido,  dejándolo deshacer en la boca. En este caso se le suelen añadir sabores de frutas, hierbas u otros aromas.


Nacieron a raíz de la necesidad del hombre por encontrar un alimento ligero que le sirviese de sustento para sus largos viajes, algo pequeño pero que además le produjese energía. También está íntimamente ligado al descubrimiento de lo dulce y sobre todo de la miel. Los primeros dulces, fueron creados con pulpa de fruta, cereales y miel.


Ya en tiempos de Noe, los viajeros preparaban una pasta dulce y jugosa con pulpa de fruta y cereales pulverizados. Incluso los antiguos egipcios preparaban sus caramelos mezclando miel y fruta, y moldeándolos de muy diversas formas. Pero es de la India de donde procede el descubrimiento de usar azúcar para elaborarlos, allí se produjo por primera vez azúcar sólido.


El nombre de caramelo procede del descubrimiento de la caña de azúcar, también llamada “caña de miel” y que en latín la denominaban “canna melis”, lo que finalmente dará lugar a la palabra “caramelo”. Con la “caña de miel” se desarrollaron nuevas y mejores técnicas de repostería, el problema fue que durante siglos fue un producto de lujo no alcanzable por cualquiera.


Se sabe que en la Baja Edad Media se les encuentra en las mesas de la clase social más acomodada, siguiendo el ejemplo de Italia, probablemente porque desde Venecia y Génova se introducía antes que por ninguna otra puerta el azúcar de caña de los árabes. Se trataba de especias (granos de anís o de enebro, clavos... aunque también piñones o almendras) bañadas en el dulce, que se utilizaban de una manera a medio camino entre la golosina y la medicina, teniendo en cuenta que solían tomarse como supuesto remedio contra las pesadas digestiones que provocaban las comidas de la época. De tal manera, los comensales acostumbraban a llevarse a la cama algunos de estos dulces en pequeñas cajitas para facilitar el sueño.


En época renacentista esta especie de bomboneras –(o carameleras, en rigor, aunque el término caramelo no aparecerá hasta el reinado de Enrique IV)- ya eran tan cotidianas que algunos caballeros las llevaban consigo incluso al campo de batalla. Precisamente con la que sería  esposa de Enrique IV, María de Médicis, llegó a París el confitero italiano Giovanni Pastilla, que pondría muy de moda sus caramelos -pastillas- en la Corte.

Fue entonces cuando los niños de la nobleza bautizaron todo este tipo de golosinas  como   bonbon (a la manera infantil, “bon, bon”), algo así como nuestro “rico, rico”.

Parece más obvio que de ahí saliera el “bombón” castellano, aunque para nosotros esta palabra está limitada a la conocida golosina de chocolate, palabra que los portugueses comparten como bombom, los franceses cambian por chocolat y los italianos por cioccolatino.

Es curioso señalar que en países como Venezuela, los caramelos reciben el nombre de "chupeta" y en casos como Perú reciben el nombre de "chupete", mientras que en Colombia se les denomina popularmente colombina o bon bon bum; este último nombre debido a la marca de caramelos colombiana. En los Estados Unidos de Norteamérica reciben el nombre de lollipop, también llamados así en ciertos países de Hispanoamérica.    
    
Fuentes:  wikipedia, funversion.universia.es & elbocho.com 

FRASE DE SABIDURÍA

Los celos se nutren de dudas y la verdad los deshace o los colma.
- François de la Rochefoucauld (1613-1680) Escritor francés

21 de junio de 2012

UNA PILA BAUTISMAL JOYA DE NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO



UNA PILA BAUTISMAL
JOYA DE
NUESTRO PATRIMONIO HISTÓRICO

La historia de esta joya habría que comenzarla no en la parroquia de Nuevitas donde se encuentra actualmente, sino en la Parroquial Mayor de Santa María del Puerto del Príncipe (actual catedral de Camagüey), lugar donde se colocó por primera vez. El obispo Fr. Gerónimo Valdés, en una fecha tan remota como el 27 de julio d 1704, hace alusión a esta pila bautismal, pero es el obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz quien, en mayo de 1754, nos da su descripción exacta: "La Pila Bautismal es de piedra lisa y sólida con su pilar y basa de lo mismo y su tapa de caoba". Lamentablemente se desconoce el lugar de origen y su artista escultor.

En el año de 1801 es erigida como parroquia la Iglesia d Nuestra Señora de la Soledad (Camagúey) y a ella es trasladada la pila bautismal de la Parroquial Mayor. Unos sesenta años después, concretamente en 1862, se hace cargo de la parroquia de la Soledad el P. Ceferino Silva, quien encarga una nueva pila bautismal. Esta nueva pila, de mármol y proveniente de Barcelona, fue colocada en la iglesia parroquial el 16 de marzo de 1864. “La pila vieja fue regalada a la parroquia de San Miguel de Nuevitas, en virtud de carecer aquella parroquia de ella. Pues se bautizaba en un lebrillo, siendo cura interino de la misma el Pbro. D. Severino Álvarez”.

Son tres, por tanto, las iglesias donde ha estado esta pila bautismal: la Parroquial Mayor de Camagüey, la iglesia de Ntra. Sra. de la Soledad, en Camagüey y, por último y hasta el presente, la Iglesia de San Miguel en Nuevitas.

Bastaría solo su antigüedad y su tránsito por varias iglesias para justificar el cuidado especial que los nueviteros tienen para con la pila bautismal de su iglesia. Fue ella donde se bautizaron (y se bautizan) generaciones de cubanos.

Como dato importante señalamos que esta pila bautismal, mientras se hallaba en la parroquia de la Soledad, acogió entre sus aguas, el 6 de enero de 1842, a un niño nacido catorce días antes y cuyo primer apellido identifica actualmente a toda la provincia camagüeyana: el Mayor General Ignacio Agramonte y Loinaz, que fuera bautizado por el sacerdote Joaquín de Cisneros.

También bautizados en esa pila bautismal han sido, entre otros, los seis hermanos de Ignacio Agramonte; la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda; los patriotas Eduardo Agramonte Piña, José Tomás Betancourt, Ubaldín y José Agustin Barranco, Lope Recio Loynaz, Maximiliano Ramos, Manuel Ramón Silva, Manuel Agramonte Boza, José Alberto Agramonte Piña, Juan Arredondo Pichardo, Leonte Guerra Cisneros,  Luis José Betancourt Agramonte y las benefactoras Eusebia Ciriaca de Varona y Ángela Hidalgo.  También el actual obispo de Ciego de Ávila, Mons. Mario Mestril Vega, y nuestro inolvidable arzobispo, Mons. Adolfo Rodríguez Hererra.

Ojalá que todos los que hoy día son bautizados en esa histórica pila bautismal de Nuevitas, así como sus padres y padrinos, se sientan parte de esta historia nuestra donde la fe católica y el amor a la Patria cubana han marchado de la mano de generación en generación.

El Boletín Diocesano de Camagüey agradece a la Lic. en Historia Amparo Fernández y a Enrique Palacios, Archivero de la parroquia de la Soledad, la valiosa colaboración de ambos.
Reproducido del Boletín Diocesano de Camagüey, Nº 50

PLATO PARA TODOS LOS DÍAS

Plato para todos los días

Esther Rodríguez Monnet

Póngase a cocinar a fuego vivo
un buen trozo de amor
en agua de ilusiones y esperanzas
que le dan mas sabor.
Cuando esta se evapore, se le agregan
cien gramos de pasión,
un miligramo apenas de locura,
dulzura y alegría, a discreción.
Y cuando se disipe la fragancia
de este primer hervor,
añádase abundante tolerancia
y especias de paciencia y buen humor.
Cuézase a fuego lento
en un litro de agrado y comprensión;
(no ponerle vinagre al condimento)
y agregarle una libra de perdón.
Y se tendrá por fin, ya sazonado
con un poco de sal espiritual
un plato bien servido y presentado
del menú conyugal.

BREVE RESEÑA DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD EN LA NOVELA PARADISO


Breve reseña 
de la Virgen de la Caridad

en la novela “Paradiso” 
de José Lezama Lima


Marlene María Pérez Mateo

Leer Paradiso de José Lezama Lima es un gozo en si mismo. El descubrimiento o el re-encuentro con tanto de lo bueno de la nación cubana desborda todas las páginas del libro. José Cemi (manera aborigen de auto nombrarse el autor ya desde los primeros capítulos), va nombrando por si mismo o por sus co-protagonistas a la advocación mariana mas conocida en Cuba, la Virgen de la Caridad.  Es mi deseo de esta reflexión referirme a algunos de ellos. 


“… En los últimos meses rogamos a la Virgen de la Caridad nos regale lo que anhelamos, pues ¿a quién sino al Orden de la Caridad, fundamento de toda nuestra religión, se le puede rogar la sobreabundancia?... En alta voz, frente al pequeño altar que tenemos en la sala, vamos haciendo invocaciones… Pero el octavón tedioso le dejaba sus escapadas, y aprovechaba para repasarse a gusto una Misa a la Caridad, de Esteban de Salas.”

Marlene María Pérez Mateo
Junio 2012
Secuencia “A los 400 años..”

FRASE DE SABIDURÍA

El derecho a la fuerza moral se adquiere con el ejemplo.
- Emilio A. Cosío, (1926-2011) Escritor y humorista cubano

20 de junio de 2012

HISTORIA DEL CORREO EN CUBA


Historia del Correo en Cuba 

Con una población cercana a los 140,000 habitantes en el año 1754, la Isla había creado sus propias necesidades postales, lo que dio lugar a que por Real Orden de 26 de agosto de 1754, se autorizara la creación del servicio de Correo Interior, por cuenta y riesgo de la Hacienda Pública.


Dos años más tarde, el 1 de marzo de 1756, se autorizaba la implantación y desarrollo de un «Correo entre La Habana y Santiago de Cuba» estableciéndose con ello La Primera Ruta Postal en Cuba.

Desde La Habana y con destino al transporte interior de la Isla, se habilitaronn  caminos con Postas o casas situadas en diversas haciendas para atender y prestar servicios de correos, alimentación, reposición de bestias, carruajes, etc.  Con tiempo favorable, el viaje a caballo o con carreta tirada por bueyes podía demorar un mes aproximadamente entre La Habana y Santiago de Cuba..

Durante los años 1764 y 1792 fueron creadas las siguientes administraciones postales: Guanabacoa, San Juan de los Remedios, Santa María del Rosario, Jaruco, Matanzas, Villa Clara, Sancti Spiritus, Trinidad, Puerto Príncipe, Bayamo y Santiago de Cuba.

Ocho años más tarde, el 6 de agosto de 1764, el Rey Carlos III expidió una Real Cédula creando los «Correos Marítimos del Estado». Varios días después, el 24 de agosto, se promulgaba su reglamento, estableciéndose por el mismo la «Administración Principal de Correos de La Habana» regida y supervisada nuevamente por el estado.

 El Real Decreto  dispuso también que mensualmente saliese del puerto de La Coruña para el de San Cristóbal de la Habana un paquebote con toda la correspondencia para Yndias y, a su regreso, llevara la que hubiese disponible para España.

España mantuvo por décadas los puertos de Cuba cerrados al comercio exterior, estando solo permitida la entrada a puertos cubanos a los barcos españoles. Para evitar ataques y saqueos de piratas y corsarios, los barcos que transportaban la correspondencia eran escoltados por galeones de guerra.

 Posteriormente se levantaron las restricciones al comercio exterior, y en el año 1843 entraba en el puerto de La Habana el primer vapor procedente de Europa, un paquebote inglés, con correspondencia de ese continente. Para el año 1850   los buques de vela fueron sustituidos por  vapores y este cambio fue muy significativo para las comunicaciones postales entre la Isla y las principales ciudades de Europa y América.

Por otra parte, el 19 de noviembre de 1837 se estableció la primera línea de ferrocarril en Cuba entre La Habana y Bejucal y en 1851 la línea Camagüey-Nuevitas.  A partir de 1839 se comenzaron a utilizar las ventajas del transporte ferroviario para el acarreo postal.

En el año 1851 se le concedió al señor Samuel Kennedy autorización para establecer una línea telegráfica en La Habana, en el tramo comprendido entre el teatro Villanueva y la plaza Monserrate.  Dos años después, se establecería la línea La Habana-Bejucal y a partir de ese mismo año, una verdadera red de líneas telegráficas se extendió a todo lo largo y ancho de la Isla. Cabe notar el hecho que el servicio telegráfico, al igual que el servicio ferroviario, fue implantado en Cuba primero que en España.

Por Real Decreto de 18 de diciembre de 1854 se estableció que toda la correspondencia entre España y Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) fuese pagada por medio de sellos de correos. Y por otro Real Decreto de 15 de febrero de 1855 se determinó el uso obligatorio de los mismos para el franqueo previo de toda correspondencia. Este fue un cambio bastante radical pues anteriormente las cartas circulaban sin sellos y era el destinatario quien pagaba el franqueo al recibirlas.

Para el 20 de abril del propio año se anunciaba la venta de sellos de la primera emisión para ser usada en Cuba y, para fines del mismo mes toda la correspondencia originada en Cuba circuló por primera vez con sellos de correos.

El 15 de noviembre de 1855 se publicó en la Gaceta Oficial la inauguración del Correo Interior de La Habana, lo que traería aparejado un notable desarrollo de las comunicaciones postales de la ciudad, en particular las del sector comercial.

Terminada la guerra cubanohispanoamericana y establecido el gobierno militar de EE.UU. en Cuba en 1898, el mismo se dio a la tarea inmediata de implantar verdaderas mejoras en los servicios postales y de comunicaciones. Importantes cambios fueron establecidos, siendo los principales la separación de los servicios de correos y telégrafos, implantación de Oficinas Postales Ambulantes, utilizándose para las mismas las líneas marítimas y ferroviarias en operación; la instalación de mayor número de apartados postales; la modificación de la tarifa de franqueo del servicio interior; la promulgación del Código Postal; creación de los servicios de Rezagos y mejoras en los servicios de Certificados.

Las mejoras en los servicios postales introducidas durante la intevención estadounidense fueron aprovechadas y continuadas por las nuevas autoridades. Con la instauración de la República el 20 de mayo de 1902, y por Decreto Ejecutivo Nacional se dispuso la creación de la Dirección de Comunicaciones dentro de la Secretaría de Gobernación, la cual asumiría la dirección ejecutiva y administrativa de los servicios de Correos y Telégrafos.

El 9 de diciembre de 1902 el Ferrocarril Central inauguró el servicio directo entre La Habana y Santiago de Cuba con un recorrido de 869 kilómetros. Esta ruta ferroviaria y todos los ramales que la conectaban fueron utilizados, en su inmensa mayoría, para el transporte, clasificación, distribución y entrega de toda la correspondencia interior, así corno también la destinada al extranjero.  Asimismo, la Carretera Central, órgano vital de las comunicaciones para toda la Isla, construida en la década de los años treinta a un costo de $111 millones, fue un factor determinante en el mejoramiento del servicio postal en Cuba.

El 16 de enero de 1921 la recién fundada Compañía Aérea Cubana realizó un vuelo experimental entre La Habana y Camagüey. En él viajaba   un empleado del correo con un fardo de correspondencia, pero este vuelo resultó un fracaso y solo quedó como vuelo experimental para el transporte de la correspondencia por vía aérea. No fue hasta los años de 1928 a 1932 cuando se establecieron regularmente los servicios de correos por Vía Aérea, extendiéndose desde La Habana hasta Baracoa, en el extremo oriental de la Isla.

Fuentes: www.philat.com & Postales Principeñas, Regino Avilés Marín, Boletín Diocesano Camagüey Nº 102

FRASE DE SABIDURÍA

 A algunos hombres los disfraces no los disfrazan, sino los revelan. Cada uno se disfraza de aquello que es por dentro.

- Gilbert Chesterton (1874-1936) escritor inglés

19 de junio de 2012

PARTE DEL DINERO DEL FRAUDE AL MEDICARE TERMINA EN BANCOS CUBANOS


Parte del dinero de los fraudes 

al Medicare 

termina en bancos cubanos

 

Michael Sallah

El Nuevo Herald

En un caso sin precedentes, fiscales federales acusaron a un hombre de Miami de involucrarse en una operación masiva de lavado de dinero que movió millones de dólares robados del programa federal Medicare a bancos en Cuba.

Los fiscales dijeron que Oscar Sánchez, de 46 años, era una figura clave en un grupo que canalizó $31 millones en dólares del Medicare a bancos en La Habana, en el primero de estos casos que rastrea directamente el dinero robado al programa federal en apuros hacia el sistema bancario de la isla.

La mayor parte del dinero se movió a través de una intrincada red de compañías extranjeras intermedias antes de terminar en Cuba, para evitar ser detectadas en Estados Unidos, dijeron los investigadores.

“Obviamente, tratamos con una red muy sofisticada”, dijo Ron Davidson, fiscal federal asistente, durante una audiencia el lunes en la corte. La investigación federal marca la primera vez que los fiscales han presentado un caso de efectivo relacionado con Cuba en la actual batalla contra el fraude del Medicare en el sur de la Florida.

A pesar de los argumentos del abogado de Sánchez de que su cliente no representaba un riesgo de huida y que tiene vínculos familiares en Miami, el magistrado federal Jonathan Goodman ordenó que permanezca detenido sin fianza. “El hecho de que [él] ha hecho más de 78 viajes fuera del país en el curso de los años” fue una importante razón, dijo el juez. Durante años, Sánchez formó parte de una organización mundial de lavado de dinero que se extendía desde Montreal hasta La Habana, dijeron los fiscales.

Aunque no se ha acusado formalmente a nadie más hasta ahora, los fiscales dicen que Sánchez, que tenía un negocio de cambio de cheques, estaba en posición de lavar millones en cheques y pagos por giro bancario del gobierno que se enviaron a suministradores corruptos entre el 2005 y el 2009. Sánchez fue acusado la semana pasada con un cargo de conspiración para realizar lavado de dinero.

“Oscar Sánchez fue un financista de los estafadores y un capitalista de los bancos cubanos”, dijeron los fiscales en una moción en la corte. Aunque Sánchez fue el objetivo de la actual investigación, los fiscales dicen que decenas de suministradores corruptos del Medicare – quienes ofrecían servicios para el tratamiento del sida y equipos médicos- participaron en el timo establecido por una razón: esconder el dinero.

Con millones de dólares procedentes del Medicare, los defraudadores abrieron 15 cuentas bancarias en Canadá y Trinidad para mover el dinero de Estados Unidos, de acuerdo con los registros de la corte.

En una importante táctica, los cabecillas usaron millones de dólares para comprar giros postales -20 cajas en total- y entonces colocar el dinero en una cuenta en el Royal Bank de Canadá, en Montreal. Para hacer las compras, usaron una variedad de nombres, incluyendo un famoso alias: Bill Clinton.
Después de que el dinero se ocultó en cuentas de banco, se envió de inmediato a otras cuentas en el Republic Bank, en Trinidad.

Los investigadores encontraron posteriormente que las cuentas no se habían abierto en realidad en Trinidad, sino en una sucursal del Republic Bank en La Habana, indicaron los registros judiciales. Además, el banco tenía firmes instrucciones en dos de esas cuentas para transferir de inmediato todo el dinero al sistema bancario cubano.

Hasta ahora, los fiscales, que reúnen su información de registros financieros y testigos no identificados, dijeron que le han seguido el rastro a $63 millones hasta los bancos cubanos, casi la mitad de ellos relacionada con el caso de Sánchez. “Este no es un caso tradicional de lavado de dinero”, dijeron los fiscales.
Una de las razones por la cual los proveedores de servicios de salud acudían a Sánchez fue porque éste actuó como una especia de cajero: suministrándoles el efectivo que ellos tanto necesitaban mientras que esperaban que se lavara su dinero, dijeron los fiscales.

“La operación de lavado de dinero de los acusados fue más rápida, eficiente y financieramente beneficiosa para todos los involucrados, incluyendo a [Oscar Sánchez] quien cobraba una tarifa por sus servicios”, escribieron los fiscales. En total, los dueños de 70 compañías médicas del sur de la Florida presentaron facturas al Medicare por $374 millones, de los cuales se pagaron unos $70 millones.

Aunque la fiscalía afirmó que Sánchez podría huir –agregando que había viajado 78 veces al extranjero desde el 2002– el abogado defensor Peter Raben dijo que la mayoría de los viajes fueron a México, donde su cliente tiene un condominio. Agregó que acusar a Sánchez en el esquema internacional de lavado de dinero era “una gran pista falsa” para perjudicar a su cliente, quien no ha sido convicto de ningún delito anteriormente.

Los fiscales dijeron que Sánchez formaba parte de un timo mucho mayor para desviar dinero a Cuba, un país comunista que no extradita fugitivos hacia Estados Unidos. Como parte del caso de Sánchez, los fiscales le han pedido a la corte que confisque siete casas que posee en los condados de Miami-Dade, Lee y Collier, así como dos vehículos, para recuperar los millones en el lavado del dinero.

Expertos que han observado la emergencia de Miami-Dade como la capital del fraude al Medicare en el país, dijeron que no se debe descartar la participación del gobierno cubano, aunque no hay pruebas para respaldarla.

Andy Gómez, académico de estudios cubanos en la Universidad de Miami, dijo que fuentes en Miami y Cuba le habían dicho que el gobierno de Raúl Castro extorsiona el botín de Medicare de los criminales, a los que se les permite viajar libremente entre el sur de la Florida y la isla.

Más de dos docenas de personas acusadas de fraude al Medicare han huido a Cuba en los últimos cinco años, y se sospecha que muchas más están escondidas allá.

“El gobierno cubano sabe lo que pasa”, dijo Gómez en una entrevista el año pasado con The Miami Herald. “El gobierno sabe quiénes son los fugitivos, y mientras más grande sean, el gobierno espera que le paguen más… Es una forma de obtener moneda dura y una forma de desacreditar a la comunidad cubanoamericana exiliada”.
Kirk Ogrosky, un ex fiscal contra el fraude al Medicare, dijo que el caso más reciente ocurre después de años de investigación de las conexiones cubanas.

“El dinero de los contribuyentes de Estados Unidos destinado al Medicare ha estado saliendo del sur de la Florida por décadas”, dijo Ogrosky. “Si el Departamento de Justicia realmente desea detener este desorden en Miami, debería explicarles a las personas mayores cómo su participación en estos timos ayuda a apoyar al gobierno cubano y a la gente de Castro. Alguna parte de lo que queda se canaliza fuera de Estados Unidos a lugares como Cuba, donde los contribuyentes estadounidenses no tienen oportunidad de recuperarlo”.