Quitad de los corazones el amor por lo bello, y habréis quitado todo el encanto a la vida.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés ____________________________
El inolvidable Tres Patines
Leopoldo Fernández interpretó durante varias décadas el popular personaje de Tres Patines en el programa radial La Tremenda Corte, que todavía hoy se difunde en muchas emisoras de América Latina y en alguna emisora de Miami y se distribuye en video y DVD, gracias al nuevo formato digitalizado.
Fernández nació en Jagüey Grande, Cuba, el 26 de Diciembre de 1904. Cuando era todavía un niño debió abandonar sus estudios y ponerse a trabajar como repartidor de pan para ayudar a la economía familiar.
Su afán de superación lo llevó a hacerse telegrafista, oficio que luego cambió por el de tabaquero en la pequeña ciudad de Güines, al sur de La Habana. En esa industria fue parte de toda una tradición: se convirtió en lector de tabaquería, trabajo que tiene la responsabilidad de leer periódicos, revistas y libros a los tabaqueros mientras éstos trabajan.
En 1926 regresó a Jagüey Grande y formó una compañía teatral con unos amigos. El regreso a su ciudad natal coincidió con el paso por ella de la compañía mexicana de teatro de Blanquita Gómez, que lo contrató para que se incorporara a la gira del espectáculo por toda Cuba.
Regresó a Jagüey Grande tras la gira y retomó su compañía. Viajó a La Habana y conoció a otros actores que eran grandes figuras del teatro vernáculo cubano, como Candita Quintana, Federico Piñero, Alberto Garrido y Mimí Cal (la Nananina de La Tremenda Corte), que seria su compañera de vida por espacio de 16 años.
Comenzó el éxito de Leopoldo Fernández, y viajó a Puerto Rico, Colombia, República Dominicana y Venezuela, país en el que tuvo una gran acogida y trabajó durante siete años. Volvió a Cuba en 1939 y conoció a Castor Vispo, escritor, y a Mario Barral, productor.
En esa época filmó varias películas junto a su amigo de siempre Anibal de Mar, como Hotel de Muchachas, Olé Cuba, y tantas más que con el paso del tiempo se han perdido en el olvido.
En 1941, la emisora radial RHC Cadena Azul inauguró La Tremenda Corte, con un éxito que aún no ha cesado en América Latina. Sin embargo, su nombre ha sido borrado del panorama artístico de la Cuba de Fidel Castro, y el programa fue eliminado de las radioemisoras cubanas hace más de 40 años, aunque en estos momentos, se produce en la televisión de Cuba, una parodia llamada Jura decir la verdad, con buenas intenciones, pero actuación mediocre.
Fernández también era conocido por el personaje de Pototo, que igualmente interpretaba de manera magistral dentro de los cánones del teatro tradicional cubano, personaje que diera inicio a un show de televisión en el año 1955, El Show de Pototo y Filomeno.
Cuando ya era un hombre famoso, llegó el proceso revolucionario de Castro en 1959, un desastre para muchos artistas de su tipo, que acostumbraban a criticar a los políticos a través de su arte, con humor y picardía. Muy pronto salió de Cuba y se estableció en Miami.
La llegada a Miami, junto a tantos artistas cubanos, fue crítica, debido a muchos factores de la época, como el idioma y la falta de teatros en español, y los artistas cubanos tuvieron que realizar diferentes trabajos que no tenían nada que ver con su arte.
Ya en Miami, se incorporó a los teatros que iban surgiendo junto a otros artistas cubanos, llegando hasta realizar una película en colores, Tres Patines en Acción, dirigida por Manny San Fernando y filmada en Puerto Rico y Miami.
Jamás dijo una mala palabra en televisión o radio y su humor hoy en día no pasa de moda, demostrando que para hacer reír no hace falta ser grosero. ¡Qué cosa más grande la vida! Leopoldo Fernández murió en Miami el 11 de noviembre de 1985. Hasta él, nuestro más sincero y humilde homenaje, donde quiera que esté y que sepa que por lo menos muchos cubanos te recuerdan con cariño. Dios te bendiga, Tres Patines, Pototo, Agente 3K3, Leopoldo Fernández. El más grande cómico de Cuba de todos los tiempos.
Waldo Fernandez / Marakka 2000 Reproducido de http://cubahumor.blogspot.com Foto: Google
______________________________
El día que me quieras
Amado Nervo
El día que me quieras tendrá más luz que junio; la noche que me quieras será de plenilunio, con notas de Beethoven vibrando en cada rayo sus inefables cosas, y habrá juntas más rosas que en todo el mes de mayo.
Las fuentes cristalinas irán por las laderas saltando cristalinas el día que me quieras. El día que me quieras, los sotos escondidos resonarán arpegios nunca jamás oídos.
Éxtasis de tus ojos, todas las primaveras que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras. Cogidas de la mano cual rubias hermanitas, luciendo golas cándidas, irán las margaritas por montes y praderas, delante de tus pasos, el día que me quieras…
Y si deshojas una, te dirá su inocente postrer pétalo blanco: ¡Apasionadamente! Al reventar el alba del día que me quieras, tendrán todos los tréboles cuatro hojas agoreras, y en el estanque, nido de gérmenes ignotos, florecerán las místicas corolas de los lotos.
El día que me quieras será cada celaje ala maravillosa; cada arrebol, miraje de “Las Mil y una Noches”; cada brisa un cantar, cada árbol una lira, cada monte un altar. El día que me quieras, para nosotros dos cabrá en un solo beso la beatitud de Dios.
Amado Nervo, (1870-1919), poeta y escritor mexicano.
Ilustración: Google
_____________________________
Las canciones más escuchadas en Internet en 2009
Carlos Baute, -venezolano radicado en España- y la cantante española Marta Sánchez, consiguieron que su dúo «Colgando en tus manos» fuera la canción más solicitada por los internautas el pasado año, según una encuesta internacional. El segundo lugar correspondió a «I´m yours» del virginiano (EEUU) Jason-Mraz, mientras que el tercer puesto entre los cien más escuchados fue para «Te esperaré» del grupo español Calle París.
Completan los diez primeros de esa lista: «The boy does nothing», de Alesha Dixon; «Poker Face», de Lady Gaga; «Causa y efecto», de Paulina Rubio; «No dudaría», de Rosario; «Viva la vida», de Coldplay; «No me doy por vencido», de Luis Fonsi, y «4», de Amaia Montero.
En la categoría de artistas o grupos más solicitados ha resultado en primer lugar «La Oreja de Van Gogh» (España), seguido de U2, Coldpay, Beyonce y Amaral.
A los CD más oídos los encabeza Amaia Montero, (antigua vocalista de «La oreja de Van Gogh») con su primer CD en solitario, «Amaia Montero». Tras ella van sus antiguos compañeros de «La Oreja de Van Gogh», (A las 5 en el Astoria), Lady Gaga (The Fame), Calle París (Palabras secretas) y Carlos Baute (Colgando en tus manos).
El crecido número de intérpretes españoles triunfadores resulta un buen índice de la afición musical de los internautas de habla hispana.
Ilustración: http://msarecording.com
___________________________________
Hace unos días nos referimos al «Año Santo Compostelano» que acaba de comenzar el 1 de enero. En pequeños retazos nos referiremos a este hecho, a su historia y significación, y a la tradición religiosa europea de visitar el templo donde según la leyenda se encuentra el cuerpo del Apóstol Santiago.
¿Qué es el Camino de Santiago?
Desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago en Compostela, en el siglo IX, el Camino de Santiago se convirtió en la más importante ruta de peregrinación de la Europa medieval.
El paso de los innumerables peregrinos que, movidos por su fe, se dirigían a Compostela desde todos los países europeos, sirvió como punto de partida a un desarrollo artístico, social y económico que dejó sus huellas a lo largo de todo el Camino de Santiago. El centro de la tradición jacobea es la creencia de que el cuerpo de Santiago está enterrado en el sepulcro de Compostela.
Corría el año 813 después de Cristo cuando el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, avisado por el eremita Pelayo de la existencia de unas luces misteriosas, informó al rey asturiano Alfonso II del descubrimiento milagroso de una tumba que contenía los restos mortales del apóstol Santiago.
Según la leyenda, los discípulos de Santiago en el año 42 robaron el cuerpo en Palestina, donde le habían decapitado, y le embarcaron en una nave que con una tripulación angelical llegó a Iria, en la confluencia del Sar y el Ulla (actualmente la ría de Arousa, en Galicia). En cuanto atracaron, el cuerpo del apóstol fue llevado por los aires 12 millas hasta el lugar donde hoy se le venera, la Catedral de Santiago de Compostela.
En la catedral se conserva también a roca donde dicen que fue atada la barca que trajo el cadáver del santo. Con la «aparición» del cuerpo del apóstol se inició lo que hoy conocemos como la ruta compostelana: "El camino de las estrellas".
Texto e ilustración: http://caminodesantiago.consumer.es
________________________________
8 de enero de 2010
Los abrazos rotos
DIRECTOR: Pedro Almodóvar GUIÓN: Pedro Almodóvar MÚSICA: Alberto Iglesias FOTOGRAFÍA: Rodrigo Prieto REPARTO: Penélope Cruz, Lluís Homar, Blanca Portillo, José Luis Gómez, Rubén Ochandiano, Tamar Novas, Ángela Molina, Chus Lampreave, Kiti Manver, Lola Dueñas, Mariola Fuentes, Carmen Machi, Kira Miró, Rossy de Palma, Alejo Sauras, Dani Martín, Carlos Leal, Asier Etxeandía País: España, 2009
Premios y nominaciones 2009: Premios del cine europeo: Mejor BSO. 3 nominaciones: director, actriz (Penélope Cruz). 2009: Nominada al Globo de Oro a la Mejor película extranjera / Melodrama. Romance /
SINOPSIS: Un hombre (Lluís Homar) escribe, vive y ama en la oscuridad. Catorce años antes sufrió junto a Lena (Penélope Cruz), la mujer de su vida, un brutal accidente de coche en la isla de Lanzarote que lo dejó ciego. Este hombre usa dos nombres, Harry Caine, lúdico seudónimo bajo el que firma sus trabajos literarios, relatos y guiones y Mateo Blanco, su nombre de pila real, con el que vive y firma las películas que dirige. En la actualidad, Harry Caine vive gracias a los guiones que escribe y a la ayuda de su antigua y fiel directora de producción, Judit García (Blanca Portillo), y de Diego (Tamar Novas), el hijo de ésta, secretario, mecanógrafo y lazarillo. Desde que decidiera vivir y contar historias, Harry es un ciego activo y atractivo que ha desarrollado todos sus otros sentidos para disfrutar de la vida, a base de ironía y una amnesia autoinducida. Ha borrado de su biografía toda sombra de su primera identidad, Mateo Blanco. La historia de Mateo, Lena, Judit y Ernesto Martel es una historia de amour fou, dominada por la fatalidad, los celos, el abuso de poder, la traición y el complejo de culpa... (FILMAFFINITY)
Algunas críticas "Los abrazos rotos" es un formidable gazpacho cinéfilo de melodrama puro -y noir- a lo Douglas Sirk, pizca de Fassbinder, y parte de Cassavetes, aderezado del humor único y genial en este manchego universal -que diría el tópico-. Aunque aquí de tópicos, nada. De nuevo Almodóvar hace estallar ante nuestros ojos algo único, otro relato casi hipnótico filmado en estado de gracia, compuesto por una multitud de pequeños detalles que habitan y abrazan, a ratos de forma magistral, una historia de amor, pérdida y culpa atemporal.
A la altura de sus obras mayores, aunque sin alcanzar momentos de emoción deslumbrante, el cerebro de este director singular compone colores, encuadres y diálogos para crear su peculiar arte en la pantalla, manejando contenido, tiempo y espacio bajo una estricta voluntad. Y de nuevo, por encima de la brillantez de su guión y dirección, unos personajes centrales colosales (sin palabras para las recreaciones de Homar y Cruz), y una colección de secundarios de gran fuerza e intensidad, que parecen tener un pasado y un futuro antes de asomarse ante nuestras pupilas.
Pasión (algo fría), dolor y comicidad vuelven a alternarse de forma natural consiguiendo conquistar cada fotograma, para terminar todos fundiéndose en un conjunto que arrebata por la propia esencia de la propuesta: "ser" un film de Pedro Almodóvar. Esencia que el realizador -en un nuevo ejercicio de ego, eso sí- deja clara en unos títulos de crédito iniciales donde sólo aparece su nombre. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
"Un Almodóvar para hipertensos: poca sal. (...) Es, contra toda lógica, una película fría, a pesar de que lleva dentro un argumento hirviente y una idea volcánica: el amor fosilizado eternamente. (...) Puntuación: ** (sobre 5)." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC) "La puesta en escena es extraordinaria y la dirección de actores magistral, pero el guión es un puro altibajo (...) alternancia de momentos memorables (...) con otros para el olvido. (...) un final que se alarga innecesariamente (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (Alberto Luchini: Diario El Mundo) "Del primer al último fotograma lleva grabada a fuego la identidad de su creador (...) proporciona al espectador uno de esos baños de intensidad que ningún otro cineasta español parece dispuesto a garantizar. (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (Jordi Costa: Fotogramas)
"Cruz exuda un aura de sensual misterio que te mantiene hechizado. Y Almodóvar, un verdadero poeta del cine, crea imágenes -terribles y sanadoras- que viven dentro de tu cabeza como un sueño despierto. (...) Puntuación: *** 1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone) "Y no te crees nada, aunque el envoltorio del vacío intente ser solemne y de diseño. Y los intérpretes están inanes o lamentables. La única sensación que permanece de principio a fin es la del tedio." (Carlos Boyero: Diario El País)
Fuente: http://www.filmaffinity.com Ilustración: Google
El alma trémula y sola
padece al anochecer:
Hay baile; vamos a ver
la bailarina española.
Han hecho bien en quitar
el banderón de la acera;
porque si está la bandera,
no sé, yo no puedo entrar.
Ya llega la bailarina:
soberbia y pálida llega:
¿Cómo dicen que es gallega?
pues dicen mal: es divina.
Lleva un sombrero torero
y una capa carmesí:
Lo mismo que un alelí
que se pusiese un sombrero!
Se ve, de paso, la ceja,
ceja de mora traidora,
y la mirada, de mora,
y como nieve la oreja.
Preludian, bajan la luz
y sale en bata y mantón,
la virgen de la Asunción
bailando un baile andaluz.
Alza, retando, la frente;
crúzase al hombro la manta:
En arco el brazo levanta,
mueve despacio el pie ardiente.
Repica con los tacones
el tablado, zalamera,
como si la tabla fuera
tablado de corazones.
Y va el convite creciendo
en las llamas de los ojos,
y el manto de flecos rojos
se va en el aire meciendo.
Súbito de un salto arranca:
Húrtase, se quiebra, gira:
Abre en dos la cachemira,
ofrece la bata blanca.
El cuerpo cede y ondea;
la boca abierta provoca;
es una rosa la boca;
lentamente taconea.
Recoge, de un débil giro,
el manto de flecos rojos:
Se va, cerrando los ojos,
se va, como en un suspiro...
Baila muy bien la española;
es blanco y rojo el mantón:
¡Vuelve fosca, a su rincón
el alma trémula y sola!
De los Versos Sencillos de José Martí Ilustración: www.merida.gob.mx
_________________________________
La Bella Otero,
la bailarina española
de los versos de Martí
Ana Dolores García
Aunque José Martí no nos diera el nombre de aquella bailarina, inspiración que fuera de unos de sus más conocidos versos sencillos, se da por descontado que se refería a «La Bella Otero», a quien tuvo oportunidad de admirar en una de sus actuaciones en Nueva York en 1890.
Contrario a lo que muchos creen y a lo que ella misma pregonara, labella Otero no era andaluza ni gitana aunque bailara flamenco y por bulerías. Había nacido en Galicia, en un pequeño pueblo de la provincia de Pontevedra, Ponte de Valga, el 4 de noviembre de 1868, hija de madre soltera. Su verdadero nombre era Agustina Otero Iglesias. El Agustina lo cambió por Carolina cuando huyó de casa y del pueblo, harta de estrecheces y maltratos, y víctima de una agresión sexual con tan sólo diez años.
Deambulando sin rumbo y sin amparo llegó hasta el vecino Portugal y allí se enroló en una compañía de titiriteros de poca monta, con la que recorrió pueblos y aldeas. Fue adquiriendo «mundo» y malas artes para sobrevivir, que la llevaron hasta Barcelona con apenas veinte años y una ya larga experiencia en el mercado del amor. Allí conoció a un banquero que la convenció para ir a Francia y la lanzó como bailarina.
Bella, inteligente y calculadora, pronto comenzó a hacerse conocida por si misma en toda Francia con sus bailes andaluces. Llegó a ser uno de los personajes más populares de la belle époque y, a pesar de no ser bailarina profesional, gracias a su sensualidad y gracejo pudo contarse entre las primeras bailarinas españolas que alcanzara fama internacional en toda Europa y en América, con presentaciones en Nueva York, Argentina y Cuba.
En París fue figura principal del Folies Bergère, y también en el Cirqued' Été durante los mejores años de los espectáculos presentados en ese recinto parisino. A la par de sus triunfos y recorridos artísticos, supo vender a más alto precio sus caricias. Entre sus amantes se contaron soberanos y personajes de la política y la alta burguesía: Guillermo II de Alemania, el Rey Leopoldo de Bélgica, el Zar Nicolás II de Rusia, y los Reyes Alfonso XIII de España y Eduardo VII de Inglaterra.
Con tal carrera artística y amorosa logró una gran fortuna que, sin embargo, perdió fácilmente arrastrada por su adicción al juego. El Casino de Montercarlo fue su principal beneficiario. Tanto, que vencida por la vejez y la pobreza, el Principado de Mónaco le otorgó una pequeña pensión con la que pudo vivir el resto de sus días en Niza, en la Costa Azul francesa. Allí murió en 1965, alcanzando casi el centenario, sola y sin un céntimo, como cuando escapó de su Ponte de Valga natal.
Ana Dolores García
Ilustraciones: Google
_________________________________
.
Advertir la vida mientras se vive, alcanzar a vislumbrar su implacable grandeza, disfrutar del tiempo y de las personas que lo habitan, celebrar la vida y el sueño de vivir, eso es un arte.
La nueva libreta de racionamiento nos sorprendió a finales de diciembre,justo cuando se acrecentaban los rumores fúnebres alrededor de este cuadernillo de páginas cuadriculadas. Llegó, como cada año, rodeada de ansiedad y de fastidio, sumiéndonos en ese conflicto de evitación-aproximación que genera lo subvencionado. En sus pequeñas hojas percibo la ausencia de muchos productos que una vez conformaron la cuota mensual, hoy reducida apenas a un repertorio monótono con insuficientes valores nutritivos e importes en ascenso.
Por primera vez, en nuestra casa todos estamos ubicados en el mismo grupo etario de los cinco que ha definido el Ministerio del Comercio Interior. Justamente en la casilla de 14 a 64 años aparece mi hijo junto a Reinaldo y a mí, pues al menos tres generaciones de cubanos hemos visto a los bodegueros apuntar lo que podemos llevarnos a la boca. Atrapados en la minusvalía material, millones de compatriotas están colgados de los precios asistidos para sobrevivir. El racionamiento es trampolín y caída segura, dependencia con la que todos quieren terminar, pero de la que casi nadie se puede salir.
Miro mi nombre escrito junto al de Teo y me asusta que su prole también reciba leche sólo hasta los siete años, le asignen un jabón de lavar cada dos meses o una pasta insípida para lavarse los dientes. Me estremece imaginar que de aquí a treinta años, aún se deba acreditar -con un certificado médico- la existencia de una úlcera para tener derecho a unas onzas de carne o a una bolsa de yogurt de soya. Con sus cantidades mínimas y su calidad dudosa, el mercado racionado nos ha inculcado también una malsana gratitud y un complejo de culpa que no podemos heredarle a los que vengan. Si llega otro diciembre y nos entregan una nueva libreta, no será porque hayamos sorteado los recortes económicos, sino porque hemos descendido un escalón más en nuestra autonomía ciudadana.
Yoani Sánchez, Generación Y http://desdecuba.com/generaciony Foto: marisadechile, Bodega en La Habana Vieja www.panoramio.com/photo/6289061
__________________________________
Periódico gestado por José Martí con el fin de contribuir al propósito del Partido Revolucionario Cubano.
Juntar, amar y vivir en la pasión de la verdad.
Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo ashiningworld@cox.net
"Nace este periódico, por la voluntad y con los recursos de los cubanos y puertorriqueños independientes de New York, para contribuir, sin premura y sin descanso, a la organización de los hombres libres de Cuba y Puerto Rico, en acuerdo con las condiciones y necesidades actuales de las Islas, y su constitución republicana venidera; para mantener la amistad entrañable que une, y debe unir, a las agrupaciones independientes entre sí, y a los hombres buenos y útiles de todas las procedencias, que persistan en el sacrificio de la emancipación, o se inicien sinceramente en él; para explicar y fijar las fuerzas vivas y reales del país, y sus gérmenes de composición y descomposición, a fin de que el conocimiento de nuestras deficiencias y errores, y de nuestros peligros, asegure la obra a que no bastaría la fe romántica y desordenada de nuestro patriotismo; y para fomentar y proclamar la virtud donde quiera que se la encuentre. Para juntar y amar y para vivir en la pasión de la verdad, nace este periódico...”
Se publicó en la Ciudad de Nueva York, desde marzo 14, 1892 hasta su número 522, el 31 de diciembre de 1898, cuando lo despidieron con “un adiós expresivo y cariñoso a sus lectores.”
Un nutrido grupo de grandes personalidades eran los redactores, entre ellos Gonzalo de Quesada, Benjamín Guerra, Manuel Sanguily, Rafael Serra y Sotero Figueroa, buen escritor puertorriqueño a quien José Martí admiraba profundamente.
Los textos de Martí no solían llevar firma, excepto aquellos que fueran documentos del Partido, los cuales suscribía como El Delegado. Pero, el 10 de abril de 1895, a punto entonces de embarcar con Máximo Gómez hacia Cuba, escribe a Gonzalo de Quesada y a Benjamín Guerra, encargados de la edición del periódico
“(…) Patria ha de ser ahora un periódico especialmente alto y hermoso. Antes, pudimos descuidarlo, o levantarlo a braceadas; ahora no. Ha de ser continuo, sobre las mismas líneas, afirmando con majestad lo contrario de lo que se afirma de nosotros. (…) A lengua sinuosa nos están batiendo: cerrémosles el camino a mejor lengua, la hermosa…”
Después de su caída en combate en la zona de Dos Ríos, Cuba, en mayo de 1895, apareció en la parte inferior del título la nota “Periódico Fundado Por José Martí” y varias semanas más tarde se especificaba:
Órgano Oficial de la Delegación del Partido Revolucionario Cubano. Periódico Fundado por José Martí.
Aunque PATRIA como pasivo instrumento de guerra cerró su puerta ante el futuro de Cuba cual su final articulo “OBRA TERMINADA” señala... no era cierto que la obra de José Martí había llegado a un final glorioso... sino que después de la transición norteamericana surgió una república saturada de baldías pugnas y conflictos, hasta llegar al desdichado momento en que un cruel sistema, régimen criticado y no aceptado por el Apóstol, se apoderó del gobierno de la Isla de Cuba: el sistema que él advirtió que convertiría al hombre en siervo del Estado....
"...Esclavo es todo aquel que trabaja para otro que tiene dominio sobre él; y en ese sistema socialista dominaría la comunidad al hombre, que a la comunidad entregaría todo su trabajo. Y como los funcionarios son seres humanos, y por tanto abusadores, soberbios y ambiciosos, y en esa organización tendrían gran poder, apoyados por todos los que aprovechasen o esperasen aprovechar de los abusos, y por aquellas fuerzas viles que siempre compra entre los oprimidos el terror, prestigio o habilidad de los que mandan, este sistema de distribución oficial del trabajo común llegaría a sufrir en poco tiempo de los quebrantos, violencias, hurtos y tergiversaciones que el espíritu de individualidad, la autoridad y osadía del genio, y las astucias del vicio originan pronta y fatalmente en toda organización humana...." (José Martí, 1884)
Diciembre 31, 2009 ashiningworld@cox.net Foto: Google
Ven amor, tomados de las manos,
Caminemos el pasado tan querido:
Hablemos de mi Habana, de sus playas,
De aquel beso primero que nos dimos.
Háblame de la casa en Vista Alegre,
Del Banco Mendoza en el Palacio Aldama,
Donde nos conocimos y nos enamoramos,
Háblame de aquel flamboyán color de fuego.
Háblame de la luminosidad y de la brisa,
Del rico mantecado de La Josefita,
De aquel primer baile nuestro en La Bodeguita,
De los tantos cines habaneros que juntos frecuentamos.
Háblame de mis padres asturianos,
Del aroma del café recién colado,
Del congrí, del lechón, del flan de coco,
De toda la alegría que juntos disfrutamos.
Más no me hables de la despedida,
De los días de angustia y de tristezas,
Del saber que no teníamos regreso.
De eso amor, no, no me hables de eso…
Martha Pardiño, Miami, FL Enero 6 del 2010
_________________________________
DEMASIADO CORRECTOS
Elsa M. Rodríguez
Hace unos días un individuo trató de explosionar una bomba en un vuelo con destino a Detroit. De ahí en adelante el gobierno estadounidense ha considerado que deben ser más estrictos con las personas que vuelan a este país proveniente de países que aparecen en la lista negra de los llamados terroristas o que amparan a los mismos, sin tener en cuenta que en realidad estos viajeros vienen desde aeropuertos de países amigos. Aquí nuestros gobernantes quieren ser demasiados correctos al no exigirle a nuestros aliados que ejerzan el control sobre los pasajeros que salen de sus aeropuertos.
Claro, es que muchos de estos países amigos no tienen controles de ningun tipo dentro de sus propias fronteras o, precisamente por ser demasiado correctos, no reaccionan como deben contra países que les crean problemas con sus aliados, que les ofenden o les ponen en situaciones críticas. Así por ejemplo, el inefable Ministro de Exteriores español Miguel Angel Moratinos considera de forma bien simple que las autoridades cubanas "cometieron un error" al no permitir la entrada en la isla de un eurodiputado socialista que la visitaba en compañía de su esposa, dándole poca importancia a la falta de respeto de las autoridades cubanas, con lo cual su ministerio demuestra ser bastante blandengue con respecto a la dictadura castrista.
La diplomacia exige mucha tolerancia y muy buenos modales, pero de ésto a hacer el papel de idiotas y permisivos, hay una gran diferencia. Es que tal parece que lo moderno es ser "políticamente correctos", y exigir respeto y cumplimiento de las normas que antaño formaban parte de las relaciones internacionales ya no está en ningun protocolo del mundo.
Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL lapupasmiami@att.net Foto: Google
________________________________
.
La raíz de todas las pasiones es el amor. De él nace la tristeza, el gozo, la alegría y la desesperación.
Lope de Vega (1562-1635) Poeta y dramaturgo español _________________________________
6 de enero de 2010
Noche de Reyes
Margarita Guaty Marrero
Los evangelios cuentan de unos Magos, que partieron de Oriente buscando al nuevo Rey que habría de nacer. Posiblemente estos tres personajes eran astrónomos persas, que siguiendo la estrella que los guiaba, llegaron a Belén, donde de rodillas adoraron al Niño Dios, colmándolo de ofrendas.
Con la llegada de los conquistadores españoles a nuestra América arribó con ellos la tradición de los Santos Reyes con regalos para repartir a los niños la noche del 5 al 6 de enero. Esa noche mágica cargada de encantos y emociones que tantos de nosotros hemos tenido la suerte de experimentar de pequeños.
Mi deseo para esta noche de Reyes es que cada niño sea visitado por los monarcas orientales y que nuestros muchachitos sean felices ese día y siempre.
Que los niños cubanos tengan pronto la ilusión de esperar a los Reyes, y puedan imaginar el sonido del pasar de los camellos en medio de la noche.
Que nuestro mundo alcance la brillante luz de la estrella, y que ésta derrame sobre todos prosperidad, paz, y bien.
Margarita Guaty Marrero Cancún, México Ilustración: Google
________________________________
El amanecer de un día de Reyes
Ana Dolores García
De la infancia se pueden tener recuerdos tristes o alegres. Generalmente son más los alegres, que coinciden casi siempre con las pequeñas cosas cotidianas. Recordamos los juegos a la rueda y los cantos que las acompañaban, alguna que otra travesura, algún que otro regaño, algún que otro castigo…. También de entonces nos quedan recuerdos más importantes, como el primer día en que fuimos a la escuela, o cuando se nos cayó el primer diente.
Son recuerdos imborrables que se nos han pegado y que muy a menudo repasamos con la nostalgia por un tiempo en que practicábamos la inocencia. Inocencia que nos permitía creer que en la vida no había problemas. Y también en la visita anual de tres Reyes misteriosos. Tres Reyes que eran magos y que por eso no podíamos verlos.
Aprendimos que guiados por una estrella habían llegado hasta Belén para llevarle al Niño Jesús tres regalos. Sabíamos de memoria cuáles eran esos regalos aunque nunca comprendiéramos qué cosa era la mirra. Todos los mayores nos decían que, desde entonces, cada año aquellos tres Reyes y magos visitaban a los niños para traerles regalos.
Regalos que había que merecerlos y ser buenos como lo fue el Niñito Dios. Había que portarse bien y estudiar, y no contestar a mamá, y no decir mentiras: toda una letanía. Era algo difícil, pero se podía hacer o simular. Y a pesar de que no se hiciera, aquellos Reyes y magos siempre nos dejaban algunas cosas, que generalmente coincidían con las que papá y mamá nos sugerían.
Nunca se me podrán olvidar los amaneceres de los Días de Reyes en la calle en la que viví mi infancia. A poco de salir el sol ya me despertaba el ruido de los fulminantes de los revólveres que estrenaban los muchachos del barrio. Por aquellos años en que todavía soñaba con los Reyes, ni en mi casa ni en muchas otras había arbolitos de Navidad como los que veíamos en las películas americanas o en la foto de la hoja del almanaque. Pero no importaba. Los Reyes se las arreglaban para dejarnos sus regalos junto al platico con los tabacos y la hierba para los camellos, que nuestros padres nos prevenían no colocáramos junto a la cama sino en cualquier otro lado, porque si los Reyes se daban cuenta que los estábamos mirando, desaparecían sin dejar nada.
Los disparos en la calle eran simultáneos con el brinco de la cama. Sí, allí estaban junto a alguna caja de lápices de colores y un libro de fábulas de Esopo o de Samaniego, y la infaltable muñeca y el jueguito de tazas de café.
Si alguna ventaja tiene el ser hija única, ésta se hace más notable el Día de Reyes. Yo no me imaginaba por qué sería pero lo disfrutaba. Así y todo, hubo años mejores que otros. Como cuando me dejaron hasta un automóvil. En él aprendí a conducir. No tuve otro hasta más de treinta años después y para entonces la licencia de conducción ya había caducado.
Luego empezó la guerra y me explicaron que a los Reyes se les hacía difícil conseguir juguetes buenos. (Ya me daba cuenta que en el Ten Cents no había mucho dónde escoger). Cuando acabó la guerra y comenzaron a verse juguetes mejores, yo ya me entretenía con otras cosas.
Como todos los niños, supe guardar el secreto que durante varios años nos permitía disfrutar el día más feliz del año. Secreto que compartimos por igual al mismo tiempo que comenzamos a lamentar la inocencia perdida.
_________________________________
La llegada de los Reyes magos
Lope de Vega
Reyes que venís por ellas, no busquéis estrellas ya, porque donde el sol está no tienen luz las estrellas.
Mirando sus luces bellas, no sigáis la vuestra ya, porque donde el sol está no tienen luz las estrellas.
Aquí parad, que aquí está quien luz a los cielos da: Dios es el puerto más cierto, y si habéis hallado puerto no busquéis estrellas ya.
No busquéis la estrella ahora: que su luz ha oscurecido este Sol recién nacido en esta Virgen Aurora.
Ya no hallaréis luz en ellas, el Niño os alumbra ya, porque donde el sol está no tienen luz las estrellas.
Aunque eclipsarse pretende, no reparéis en su llanto, porque nunca llueve tanto como cuando el sol se enciende.
Aquellas lágrimas bellas la estrella oscurecen ya, porque donde el sol está no tienen luz las estrellas.
Lope de Vega Ilustración: Google
_________________________________
La Epifanía del Señor
Epifanía es una palabra de origen griego que significa «manifestación».
Para los cristianos, Epifanía es la manifestación de la divinidad de Jesús. Se considera como la primera manifestación de la divinidad de Jesús, a la que tuvo lugar ante los Magos de Oriente al poco tiempo de su nacimiento.
Es solamente el evangelista Mateo quien narra ese pasaje: (Mt. 2, 1-12) «Nacido Jesús en Belén de Judea, en tiempo del rey Herodes, unos magos que venían del Oriente se presentaron en Jerusalén, diciendo: “¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido? Pues vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle.”»
La fiesta religiosa de la Epifanía tiene sus orígenes en la Iglesia de Oriente donde, a diferencia de Europa, el solsticio se celebraba el 6 de enero, con festejos al rey sol. Epifanio de Salamina, obispo bizantino, explica que los paganos celebraban el solsticio invernal y el aumento de la luz a los trece días de haberse dado este cambio; nos dice además que los paganos hacían una fiesta significativa y suntuosa. Se cuenta que los paganos celebraban una fiesta mucho antes que los cristianos con ritos nocturnos en los que gritaban: «la virgen ha dado a luz, la luz crece».
En el siglo IV la Iglesia comenzó a celebrar en este día la Epifanía del Señor, tratando de eclipsar las celebraciones paganas.
Los Magos de Oriente ¿cuántos eran?
San Mateo continúa diciéndonos en su relato evangélico:
«…Entraron en la casa; vieron al niño con María su madre y, postrándose, le adoraron; abrieron luego sus cofres y le ofrecieron dones de oro, incienso y mirra…»
Por el pasaje bíblico sabemos que son magos, que vinieron de Oriente y que como regalo trajeron incienso, oro y mirra. Pero, ¿cuántos eran? Se fue haciendo cada vez más cierta la versión de que eran tres, basada en que ofrecieron tres regalos.
Sin embargo la tradición, basada en evangelios apócrifos e historias entre los primeros cristianos, sostiene que fueron tres, y que sus restos estuvieron en Constantinopla (por entonces la capital más importante en el Oriente), hasta el año 474, que luego fueron trasladados a la catedral de Milán, en Italia, y que finalmente se encuentran en la catedral de Colonia, en Alemania, desde el año 1164.
No obstante, hasta entrado el siglo V en algunos escritos seguían hablando de cuatro magos, aunque su existencia tampoco tiene fundamento bíblico.
«El cuarto Rey Mago» es el título de un cuento navideño escrito en 1896 por Henry van Dyke (1852 – 1933), un teólogo presbiteriano estadounidense. El personaje es Artabán. No está de más enlazar aquí brevemente según lo narra van Dyke, la historia de este Artabán:
Estando supuesto a reunirse con los otros tres magos, Artabán no pudo llegar a tiempo a la cita al topar en su camino con un viejo moribundo y dedicarse a curar sus heridas.
Decidido a llegar hasta Belén, prosiguió solo su camino, pero llegó a Judea en medio de la matanza de niños ordenada por Herodes, y encontró que María, José y el Niño habían escapado a Egipto.
Sorprendido, fue apresado. Su cautiverio duró 30 años hasta que se le dejó en libertad. Por entonces oía por todos lados los comentarios sobre los milagros que hacía un carpintero nazareno, al que muchos consideraban el Mesías prometido. Cuando se anunció la inminente crucifixión de Cristo, se encaminó al Gólgota, pero al pasar por un mercado ve que es subastada una joven para liquidar las deudas de su padre. Se apiada de ella y compra su libertad con un pedazo de jaspe, que era ya lo último que le quedaba de las ofrendas que pretendía entregar al Niño Dios treinta y tres años atrás.
De pronto, todo se vuelve tinieblas. Jesucristo muere en la cruz y la tierra se estremece. Artabán comprende que no llegará a tiempo al Gólgota. Es golpeado en la cabeza por una gran piedra y medio inconsciente y moribundo ve una figura que le dice: “Tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, estuve desnudo y me vestiste, estuve enfermo y me curaste, me hicieron prisionero y me liberaste”. Desorientado y exhausto pregunta: “¿Cuándo hice yo esas cosas?”, y con la misma expiración recibe la respuesta: “Lo que hiciste por tus hermanos, lo hiciste por mí». Esta vez, Artabán había llegado a tiempo a su encuentro con Jesús.
¿Magos, Reyes, o Reyes Magos?
Al igual que Mateo no nos dice cuántos fueron los Magos, tampoco les llama «Reyes».
De acuerdo a la tradición de la Iglesia del siglo I, se relaciona a estos magos como hombres poderosos y sabios, posiblemente reyes de naciones al oriente del Mediterráneo, hombres que por su cultura y espiritualidad cultivaban su conocimiento del hombre y de la naturaleza, esforzándose especialmente por mantener un contacto con Dios.
El primero que llamó Reyes a los magos fue Tertuliano, líder de la Iglesia y prolífico escritor que vivió en Cartago durante la segunda parte del siglo II y primera parte del tercero, quien descubrió en el Antiguo Testamento, concretamente en los Salmos de David, un pasaje que predecía que unos Reyes acudirían a ver al Mesías poco después de su nacimiento:
«Que los reyes de Tarsis y de las islas le paguen tributos, que los reyes de Saba y de Arabia le ofrezcan sus dones, que se postren ante él todos los reyes, y que todos los pueblos le sirvan.» (Salmo 71)
La Estrella de Belén
Mateo pone en boca de los magos:
«Pues vimos su estrella en el Oriente…»
La aparición de una nueva estrella significaba para los antiguos sabios y astrólogos el augurio de un suceso trascendente. ¿Un cometa? ¿Un nuevo planeta? Lo que fuera, no es de extrañar que los magos se dejaran dirigir por ella. Así fue que un astro los guió al lugar del nacimiento de Jesucristo, luego de la entrevista con Herodes:
«y he aquí que la estrella que habían visto en el Oriente iba delante de ellos, hasta que llegó y se detuvo encima del lugar donde estaba el niño.»
Fuentes: wikipedia.org ACI prensa.org Ilustración: «Adoración de los Magos» Óleo de Abraham Bloemaert, (1566-1651) Pintor holandés, Museo del Louvre
Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor: la niña de Guatemala, la que se murió de amor.
Eran de lirios los ramos, y las orlas de reseda y de jazmín: la enterramos en una caja de seda.
...Ella dio al desmemoriado una almohadilla de olor: él volvió, volvió casado: ella se murió de amor.
Iban cargándola en andas obispos y embajadores: detrás iba el pueblo en tandas, todo cargado de flores.
Ella, por volverlo a ver, salió a verlo al mirador: él volvió con su mujer: ella se murió de amor.
Como de bronce candente al beso de despedida Era su frente ¡la frente que más he amado en mi vida!
Se entró de tarde en el río, la sacó muerta el doctor: dicen que murió de frío: Yo sé que murió de amor.
Allí, en la bóveda helada, la pusieron en dos bancos: besé su mano afilada, besé sus zapatos blancos.
Callado, al oscurecer, me llamó el enterrador: ¡Nunca más he vuelto a ver a la que murió de amor!
De los Versos Sencillos de José Martí Foto: www.damisela.com
María García Granados
La Niña de Guatemala
María del Rosario Molina
Don Miguel García Granados, dirigente de la revolución liberal del 1871 junto con el general Justo Rufino Barrios y presidente del país por un tiempo, casó con su sobrina, doña Cristina Saborío García Granados […]
La casa de don Miguel, doña Cristina y su numerosa familia era centro de reunión de la intelectualidad y allá por el 1877, la frecuentaban los poetas cubanos José Joaquín Palma, autor de la letra original de nuestro himno, [Guatemala] y José Martí. María, la mayor de las hijas del matrimonio, asistía al colegio mixto de las señoritas cubanas Izaguirre, hermanas del pedagogo José María Izaguirre.
Compañero de colegio de María, aunque menor que ella, era Máximo Soto-Hall (1871-1944), escritor guatemalteco, autor entre otras obras de La divina reclusa, narración en la que relata, novelada, la historia de Sor Juana de Maldonado y Paz, la primera poetisa de nuestra patria.
Pues bien, el escritor tiene una obra, La niña de Guatemala, el idilio trágico de José Martí, en la que sin entrar en demasiados detalles biográficos cuenta la historia de los amores inocentes de Martí y María, que a la sazón contaría unos 15 años (según Izaguirre, 20):
El escritor, poeta, político y patriota antillano ya estaba comprometido con doña Carmen Zayas Bazán, de origen cubano. Marchó a México, donde residía la familia Zayas Bazán, contrajo matrimonio con la prometida y regresó casado a Guatemala en 1878.
María, que según decían las malas lenguas tenía tuberculosis -enfermedad que La dama de las Camelias escrita por Dumas volvió romántica- se agravó poco tiempo después, quién dijo que por la tisis, quién que por la decepción amorosa, y murió cuando todavía era un capullo que no alcanzó a florecer como su famosa abuela-tía.
José Joaquín Palma le dedicó entonces una magnífica elegía titulada A María García Granados. José Martí publicó La niña de Guatemala entre sus Versos Sencillos en 1891, en Nueva York.
María del Rosario Molina
http://diariodelgallo.wordpress.com
_________________________________
.
La amistad duplica las alegrías y divide las angustias por la mitad.
Sir Francis Bacon (1561-1626) Filósofo y estadista británico __________________________
5 de enero de 2010
El Baile Nacional Cubano
es una herencia toda mezclada,
la contradanza francesa
y los ritmos africanos
arraigados en el seno del Caribe.
«Las Alturas de Simpson»
Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net
El primer danzón se estrenó en la ciudad de Matanzas
el día 1º de enero de 1879.
Su autor: Miguel Ramón Demetrio Faílde y Pérez
Nació en el municipio de Guacamaro, provincia de Matanzas, Cuba, en diciembre 23 del 1852, bautizado en la iglesia del pueblo de Limonar, hijo de una mulata libre y de un padre oriundo de Galicia. Este fue su primer maestro al descubrir las aptitudes del niño para la música quien a la temprana edad de doce años ya dominaba el cornetín. Fallecido su padre y con el estimulo y ayuda de su hermano mayor le fue posible estudiar bajo el cuidado del profesor francés Federico Peclier.
Después de haber sido director de la Banda de Bomberos en la ciudad de Matanzas formó su propia banda musical llamada La Orquesta de Miguel Faílde la que mantuvo gozando de gran popularidad por 50 años. El compositor tocaba además el contrabajo y la viola y aunque no era pianista podía interpretar ciertas piezas en el piano.
Miguel Failde fue el creador del danzón,
considerado el Baile Nacional de Cuba.
"Las alturas de Simpson", la primera pieza de ese género, fue estrenada en plena efervescencia independentista en el Liceo Artístico y Literario en la ciudad de Matanzas en enero 1º de 1879, con la aceptación momentánea de los asistentes y el total éxito conquistado en muy poco tiempo.
En su extenso repertorio se encuentran otras composiciones, no solo de danzones. Podemos recordar: "Yo me voy para el otro mundo” "Cuba libre", "Los mascavidrios" ,“La diosa japonesa", "Piña", "Jota aragonesa", “Mamey y zapote" y muchísimas otras mas.
Se dice que se han encontrado hasta 140 piezas musicales compuestas por Miguel Failde, con su propia diversidad musical, mezclando sonidos provenientes de África, Europa y el Caribe, tales así como valses, danzas, pasodobles, marchas, obras para bandas, etc.
Esta gloria de la música cubana
falleció en la madrugada del 26 de diciembre de 1921
en la ciudad de Matanzas, Cuba.
Enero 1ro del 2010
ashiningworld@cox.net
Fotos: www.guije.com y Google
____________________
Pensamiento martiano
Un grano de poesía es suficiente para perfumar un siglo.
Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad.
Los hombres son como los astros, que unos dan luz de sí y otros brillan con la que reciben.
La patria es dicha, dolor y cielo de todos y no feudo ni capellanía de nadie.
La libertad cuesta muy cara, y es necesario o resignarse a vivir sin ella o decidirse a comprarla por su precio.
Nunca son más bellas las playas del destierro que cuando se les dice adiós.
De los derechos y opiniones de sus hijos todos está hecho un pueblo, y no de los derechos y opiniones de una clase sola de sus hijos.
La patria necesita sacrificios. Es ara y no pedestal.
Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía.... Un hombre que obedece a un mal gobierno, no es un hombre honrado.
Patria es algo más que opresión, algo más que pedazos de terreno sin libertad y sin vida, algo más que derecho de posesión a la fuerza.
Terrible es, libertad, hablar de ti para el que no te tiene… Los que te tienen, oh libertad, no te conocen. Los que no te tienen no deben hablar de tí, sino conquistarte.
El amor a la patria no es el amor ridículo a la tierra ni a la yerba que pisan nuestras plantas. Es el odio invencible a quien la oprime, es el rencor eterno a quien la ataca.
Quien tenga patria, que la honre; quien no tenga patria, que la conquiste.
Foto: Google
_____________________
.
Amigos son aquellos extraños seres que nos preguntan cómo estamos y se esperan a oír la contestación.
Ed Cunningham
__________________________________
4 de enero de 2010
.
Documental turístico sobre Cuba
El canal 2 de la Televisión Española lanzó ayer domingo un documental sobre Cuba de unos 56 minutos de duración en su habitual serie «Paraísos cercanos». No es de tema polìtico sino realmente un paseo «turísistico» por toda la Isla, aunque por lo visto no les quedó tiempo para visitar Camagüey. ¡Bu, ju, ju!
Nos enseña tres Cubas diferentes, la Cuba de los paisajes, la Cuba del turista y la Cuba del cubano: belleza, apartheith y miseria.
Sin referencia alguna a la situación política ni entrevistas comprometedoras al cubano de a pie, eluden, sin embargo, las comparaciones con la época republicana anterior a la toma del poder por los Castro, y sólo se refieren a los tiempos de la Colonia. Al ignorar -al no mencionarlos- esos cincuenta años de desarrollo y progreso, el cuadro que nos presentan de la Cuba actual nos sugiere que los cubanos seguimos estancados en el siglo XIX sin haber conocido épocas mejores. A quienes vivimos aquellos años anteriores al 59 nos producirá dolor y lágrimas el ver lo que es Cuba hoy. De todos modos, vale la pena verlo y comprobarlo. Y admirar «las bellezas del físico mundo» de las que hablara Heredia en sus versos.
Gracias a la modalidad del sistema «TV a la carta» podemos ver este documental en nuestra computadora pinchando directamentesobre el siguiente enlace, o haciendo copy & paste:
No sé cuanto tiempo la TVE lo mantendrá disponible, aunque creo siempre se puede buscar accediendo a la página «P» del índice alfabético.
________________________________
Mahatma Gandhi
Dr. Arn Gandhi: La mentira descubierta
El Dr. Arun Gandhi, nieto de Mahatma Gandhi y fundador del instituto M.K. Gandhi para la Vida Sin Violencia, en su lectura del 9 de Junio en la Universidad de Puerto Rico, compartió la siguiente historia como un ejemplo de la vida sin violencia en el arte de sus padres:
Yo tenía 16 años y estaba viviendo con mis padres en el instituto que mi abuelo había fundado en las afueras, a 18 millas de la ciudad de Durban, en Sudáfrica, en medio de plantaciones de azúcar. Estábamos bien al interior del país y no teníamos vecinos, así que a mis dos hermanas y a mí, siempre nos entusiasmaba el poder ir a la ciudad a visitar amigos o ir al cine. Un día mi padre me pidió que le llevara a la ciudad para asistir una conferencia que duraba el día entero y yo aproveché esa oportunidad.
Como iba a la ciudad mi madre me dio una lista de cosas del supermercado que necesitaba y como iba a pasar todo el día en la ciudad, mi padre me pidió que me hiciera cargo de algunas cosas pendientes, como llevar el coche al taller. Cuando me despedí de mi padre él me dijo:
- Nos vemos aquí a las 5 p.m. y volvemos a la casa juntos.
Después de completar muy rápidamente todos los encargos, me fui hasta el cine más cercano. Me concentré tanto en la película, una película doble de John Wayne, que me olvidé del tiempo.
Eran las 5:30 p. m. cuando me acordé. Corrí al taller, conseguí el coche y me apuré hasta donde mi padre me estaba esperando. Eran casi las 6 p.m. Él me preguntó con ansiedad:
- ¿Por qué llegas tarde? Me sentía mal por eso y no le podía decir que estaba viendo una película de John Wayne; entonces le dije que el coche no estaba listo y tuve que esperar, esto lo dije sin saber que mi padre ya había llamado al taller.
Cuando se dio cuenta que había mentido, me dijo:
- Algo no anda bien en la manera como te he criado puesto que no te he dado la confianza de decirme la verdad. Voy a reflexionar que es lo que hice mal contigo. Voy a caminar las 18 millas a la casa y a pensar sobre esto.
Así que vestido con su traje y sus zapatos elegantes, empezó a caminar hasta la casa por caminos que no estaban ni pavimentados ni alumbrados. No lo podía dejar solo. Yo llevé el coche 5 horas y media detrás de él. Viendo a mi padre sufrir la agonía de una mentira estúpida que yo había dicho.
Decidí desde ahí que nunca más iba a mentir.
Muchas veces me acuerdo de este episodio y pienso. Si me hubiese castigado de la manera como nosotros castigamos a nuestros hijos, ¿Hubiese aprendido la lección?. ¡No lo creo! Hubiese sufrido el castigo y hubiese seguido haciendo lo mismo. Pero esta acción de no violencia fue tan fuerte que la tengo impresa en la memoria como si fuera ayer.
¡Éste es el poder de la vida sin violencia!. Colaboración de Renato Recio Foto: Google