16 de enero de 2010

.
URGENTE: Ayuda a Haití

Recibido por email:

... hoy vi a Sor Hilda que fue directora de la Inmaculada en La Habana, ellas tienen una casa en Miami que se dedica diariamente a dar comida a los pobres, tienen una mision en Haiti y por supuesto también envían comida y medicinas a Cuba donde también tienen una casa.

En estos momentos ellas perdieron la casa de Haiti, murió una hermana y hay otra desaparecida que era haitiana y no regresó de las clases de la universidad el día del terremoto. En estos momentos ella está colectando medicinas y comida y por supuesto dinero, ya que hay que enviar carpas para que al menos la gente tenga donde dormir. Las hermanas en Haiti son unas 30, y hay miles de personas sin techo como lo ves en las noticias.

Sor Hilda me dijo que si podia que recogiera entre los que conozco e ir a comprar tiendas de campaña. Tienen un avión que en cuanto les avisen sale para allá, hoy enviaron 6 tiendas en un avión que salió de Ft Lauderdale. Aquí en Miami están escaseando .

Los cheques los pueden hacer a Hijas de la Caridad o Daughters of Charity, me los puedes enviar a mi o a ellas directamente. Poner en el Memo: HAITI. La dirección es:

Daughters of Charity, Attn. Sor Hilda
500 SW 63 Ave, Miami 33126

Es completamente seguro, ahi nadie se va a coger nada. Por favor circúlalo entre tus amistades por si quieren enviar sus donaciones a esta entidad que tenemos la certeza que llegará a las manos que lo necesitan...

Colaboración: Pedro Porro
_______________________________

Regresos
Por Luis de la Paz

«Crónica de un regreso», el más extenso relato del libro «Regresos» (Isla Negra Editores, Puerto Rico, 2004), del escritor húngaro György (Georges) Ferdinandy (Budapest, 1935), es un estremecedor, patético y devastador texto, que retrata la vida de un exiliado que vuelve a su país de origen, tras varias décadas en el destierro.

Para poner en contexto ese cuento y el libro en general, hay que señalar que su autor sufrió en la adolescencia los horrores de la Segunda Guerra Mundial y la posterior instauración del comunismo en su país. Luego, en 1956, desafiante y rebelde, como ha de ser la juventud, formó parte de las revueltas populares que demandaban libertad. Aquel sueño fue aplastado brutalmente por las tropas soviéticas que invadieron Hungría. Por esas circunstancias Ferdinandy se vio forzado a partir al exilio. Vivió en Francia, España y luego en Puerto Rico donde ejerció como profesor. Estos necesarios antecedentes personales, canalizan muchas de las sutilezas y reflexiones que se leen en los cuentos de Regresos.

Ferdinandy es poseedor de una prosa impactante, que narra con minuciosos detalles lo que sucede, dándole cabida a una realidad desolada, que asimila con escalofriante serenidad y enfrenta con sutil ironía. El autor asume con naturalidad y consciencia plena, el desarraigo y la pérdida de identidad.

En el cuento Un ruiseñor dice: «Así eran tus padres. Dos extranjeros solitarios que juntaron sus vidas. Sin darse cuenta, de que esa tierra de exilio sería para ti la patria».

En El novio francés, un profesor regresa a su país y se siente fuera de lugar. «Yo tenía treinta y dos años, la edad en la que los poetas cuelgan sus alas y aprenden a caminar. Fue la primera vez que me dejaron volver a casa [...] Al cabo de once años, tuve, por fin, una visa de turista para visitar mi país».

En Colegas, ambientado durante la Guerra Fría, se entrelazan dos mundos antagónicos.

En el relato Crónica de un regreso, el del cierre, hay un triste aviso de que no hay regreso, que el exilio marca para siempre. El personaje de este texto se reencuentra con su madre que ya tiene 90 años. Hay oraciones sobrecogedoras: «Durante mucho tiempo creí que la mayor decisión de mi vida fue abandonar mi país [...] Hoy sé que irse no es nunca difícil... La gran decisión es la de volver [...] Volver es quizás imposible». O esta otra descripción que evoca la infancia: «Vuelvo a casa. El sol brilla, blanco, como en aquel invierno del 1945, cuando trepamos, mamá y yo, por sobre una montaña de cadáveres congelados, frente a la sinagoga”. Más adelante, recordando la invasión de 1956: “Brindamos por esos jóvenes muertos frente al Parlamento hace cuarenta años».

Con un reposado y sorprendente lenguaje que recuerda por la simplicidad en la exposición a Agota Krisftof y hasta a Imre Kertész, el Nobel húngaro, György Ferdinandy brinda un libro desolado que ha de tocar profundamente a aquellos que han vivido en el exilio. «A qué serviría andarse por las ramas! Cómo podría ser la obra de un autor que en su exilio, de ya cuarenta años, perdió no solamente sus compañeros y la esperanza, sino hasta sus instrumentos de trabajo, los idiomas que en su caminata trató de usar».

Luis de la Paz
DeLaPazL@aol.com

La Revista del Diario, Diario Las Américas
3 de enero de 2010
Ilustración: Google
_______________________________

TRES HÉROES:
Simón Bolívar

José Martí

Cuentan que un viajero llegó un día a Caracas al anochecer, y sin sacudirse el polvo del camino, no preguntó dónde se comía ni se dormía, sino cómo se iba a donde estaba la estatua de Bolívar, Y cuentan que el viajero, solo con los árboles altos y olorosos de la plaza, lloraba frente a la estatua, que parecía que se movía, como un padre cuando se le acerca un hijo. El viajero hizo bien, pues todos los americanos deben querer a Bolívar como a un padre. A Bolívar, y a todos los que pelearon como él, porque la América fuese del hombre americano. A todos: al héroe famoso y al último soldado, que es un héroe desconocido. Hasta hermosos de cuerpo se vuelven los hombres que pelean por ver libre a su patria.

Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado, y a pensar y a hablar sin hipocresía. En América no se podía ser honrado, ni pensar ni hablar. Un hombre que oculta lo que piensa o no se atreve a decir lo que piensa no es un hombre honrado. Un hombre que obedece a un mal gobierno, sin trabajar para que el gobierno sea bueno, no es un hombre honrado. Un hombre que se conforma con obedecer a leyes injustas, y permiten que pisen el país en que nació, los hombres que se lo maltratan, no es un hombre honrado.

El niño, desde que puede pensar, debe pensar en todo lo que ve, debe padecer por todos los que no pueden vivir en honradez, debe trabajar porque puedan ser honrados todos los hombres, y debe ser un hombre honrado. El niño que no piensa en lo que sucede a su alrededor y se contenta con vivir, sin saber si vive honradamente, es como un hombre que vive del trabajo de un bribón y está en camino de ser bribón.

Hay hombres que son peores que las bestias, porque las bestias necesitan ser libres para vivir dichosas; el elefante no quiere tener hijos cuando vive preso, la llama del Perú se echa en la tierra y se muere, cuando el indio le habla con rudeza o le pone más carga de la que puede soportar. El hombre debe ser, por lo menos, tan decoroso como la llama y el elefante. En América se vivía antes de la libertad, como la llama que tiene mucha carga encima. Era necesario quitarse la carga, o morir.

Hay hombres que viven contentos aunque vivan sin decoro. Hay otros que padecen como en agonía cuando ven que los hombres viven sin decoro a su alrededor. En el mundo ha de haber cierta cantidad de decoro, así como ha de haber cierta cantidad de luz. Cuando hay muchos hombres sin decoro, hay siempre otros que tienen en sí el decoro de muchos hombres. Esos son los que se rebelan con fuerza terrible contra los que les roban a los pueblos su libertad, que es robarles a los hombres su decoro. En esos hombres van miles de hombres, va un pueblo entero, va la dignidad humana. Esos hombres son sagrados.

Estos tres hombres son sagrados: Bolívar, de Venezuela; San Martín, del Río de la Plata; Hidalgo, de México. Se les deben perdonar sus errores, porque el bien que hicieron fue más que sus faltas. Los hombres no pueden ser más perfectos que el sol. El sol quema con la misma luz con que calienta. El sol tiene manchas. Los desagradecidos no hablan más que de las manchas. Los agradecidos hablan de la luz.

Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaban y las palabras se le salían de los labios. Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. Era su país, su país oprimido que le pesaba en el corazón y no le dejaba vivir en paz. La América entera estaba como despertando. Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan cuando su pueblo se cansa, y que se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que a sí mismos, y los pueblos tienen muchos hombres y no pueden consultarse tan pronto. Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba. Lo habían derrotado los españoles, lo habían echado del país. El se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra.

Un negro generoso lo ayudó cuando ya no lo quería ayudar nadie. Volvió un día a pelear con trescientos héroes, con los trescientos libertadores. Libertó a Venezuela. Libertó a la Nueva Granada. Libertó al Ecuador. Libertó al Perú. Fundó una nación nueva, la nación de Bolivia. Ganó batallas sublimes con soldados descalzos y medio desnudos. Todo se estremecía y se llenaba de luz a su alrededor. Los generales peleaban a su lado con valor sobrenatural. Era un ejército de jóvenes. Jamás se peleó tanto, ni se peleó mejor en el mundo por la libertad. Bolívar no defendió con tanto fuego el derecho de los hombres de gobernarse por sí mismos, como el derecho de América a ser libre. Los envidiosos exageraron sus defectos. Bolívar murió de pesar del corazón, más que de mal del cuerpo, en la casa de un español, en Santa Marta. Murió pobre, y dejó una familia de pueblos.

José Martí, La Edad de Oro, Volumen I
Foto: Google, Monumento a Bolívar, Plaza Simón Bolivar, Caracas.
_______________________________

Un mensaje desde Haití

Hola,
He conseguido encontrar un punto de internet en casa de un familiar. Gracias por el mensaje de simpatía. Desde el martes, en torno a las 5 de la tarde, nos vemos sumidos en el horror…

Yo estaba en mi cuarto y logré cobijarme bajo una viga, que me salvó la vida. Luego conseguí abrir un hueco en la puerta, por el que pude salir. El Padre Asistente estaba en la calle. Era la hora punta en Puerto Príncipe. Y eso ha salvado a muchas personas…. La escuela parroquial se hundió por completo con niños y profesores dentro, unas 300 personas. Todos muertos.

La iglesia parroquial está casi destruida. Solamente quedan algunas paredes. El monasterio está muy dañado, pero se mantiene en pie. El único sacerdote gravemente herido es el Padre Jean Max, Superior de Gran Bourg. Había venido para tomar parte en la asamblea regional. Estamos procurando curarle del modo mejor.

Entre los escombros lo hemos perdido todo Hay quien ha perdido madre, hermanos, hermanas, primos, primas etc. Puerto Príncipe se ha hundido en la fosa. No hay palabras para expresar lo que ha sucedido. Las réplicas del terremoto se suceden sin tregua. Como no tenemos casa, de momento pasamos la noche en el patio. Con el tiempo quienes la tengan podrán volver a sus casas… De momento seguimos bajo el impacto del golpe. Es terrible..

Gracias por la solidaridad. Rezad mucho por nosotros. El sufrimiento de nuestro pueblo es enorme…

Padre Adonai, responsable de los Redentoristas en Haití

Fotos y textos tomados de www.acogerycompartir.org

Ésta es la escuela parroquial de St Gérard, inaugurada hace un mes y hoy reducida a escombros que sepultan a sus trescientos alumnos y profesores.



____________________
.
Cómo ayudar
a las víctimas del terremoto en Haití


He aquí algunas de las muchas organizaciones que están recogiendo ayuda para la devastación en Haití:

**UNICEF: www.unicefusa.org/haitiquake o llamando al 1-800-4UNICEF

**La cruz Roja está aceptando donaciones vía mensajes de texto. Envíe la palabra HAITI al 90999 para donar 10 dólares para los esfuerzos de ayuda de la Cruz Roja. La donación aparecerá en su cuenta de teléfono. También puede donar online en RedCross.org.

**Doctors Without Borders está pidiendo donaciones para ayudar a los equipos de emergencias en Haití. Haga su donación con tarjeta de crédito o débito en https://donate.doctorswithoutborders.org.

**Arquidiócesis de Miami.- Pueden enviar sus donaciones a Catholic Charities 1505 NE 26th St. Wilton Manors, FL 33305, Attention Earthquake Victims.

**Catholic Relief Services.- Puede enviar sus donaciones a www.crs.org.

**American Jewish World Service es una organización de ayuda mundial con un fondo de desastre para Haití. Haga su donación en ajws.org; o llamando al 212-792-2900.

**Las Hijas de la Caridad, SVP (o Daughters of Charity, SVP), agradecen el envío de alimentos enlatados, arroz, frijoles y leche en polvo, o ayuda en fectivo indicando Haití en el Memo. La dirección es:
HIJAS DE LA CARIDAD, SVP, 500 NW 63 AVE. MIAMI, FL 33126

En todas las naciones de América y Europa se están recogiendo igualmente donaciones de alimentos, ropa y dinero en efectivo a través de las distintas oficinas de la Cruz Roja local y de ONGs responsables y acreditadas.
_________________________________
.

La dicha de la vida
consiste en tener siempre algo que hacer,
alguien a quien amar
y alguna cosa que esperar.


Thomas Chalmers (1780-1847)
Ministro presbiteriano, teólogo y escritor
________________________________

15 de enero de 2010


Los dos príncipes

José Martí

(Idea de la poetisa norteamericana
Helen Hunt Jackson)



El palacio está de luto
y en el trono llora el rey,
y la reina está llorando
fonde no la puedan ver:
En pañuelos de holán fino
lloran la reina y el rey:
Los señores del palacio
están llorando también.
Los caballos llevan negro
el penacho y el arnés:
Los caballos no han comido,
porque no quieren comer:
El laurel del patio grande
quedó sin hoja esta vez:
Todo el mundo fue al entierro
Con coronas de laurel:
- ¡El hijo del rey se ha muerto!
¡Se ha muerto el hijo del rey!

En los álamos del monte
tiene su casa el pastor:
La pastora está diciendo
«¿Por qué tiene luz el sol?»
Las ovejas, cabizbajas,
vienen todas al portón:
¡Una caja larga y honda
está forrando el pastor!
Entra y sale un perro triste:
Canta allá adentro una voz
«¡Pajarito, yo estoy loca,
llévadme donde él voló!».
El pastor coge llorando
La pala y el azadón:
abre en la tierra una fosa,
echa en la fosa una flor:
- ¡Se quedó el pastor sin hijo!
¡Murió el hijo del pastor!

José Martí, La Edad de Oro, volumen I
_______________________________

Carro lisiado

(Alquilado, arrendado)

¿No ha oído decir que alguien tiene el auto lisiado? En español, lisiado se utiliza para calificar a una persona que tiene alguna lesión permanente. La traducción de la voz inglesa leased es alquilado o arrendado.

La trampa del spanglish o espanglés daña el idioma,
pero sobre todo le hace daño a usted.

«Hablando bien se entiende la gente»
Publicado por
la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE)

300 notas clarificando el uso correcto del español, e incluye los errores más comunes cometidos por los que «hablamos» nuestro idioma en EEUU.

Un manual editado para que el español pueda sobrevivir los ataques del «splangish», y que ofrece también alternativas contra esos anglicismos.


LIBRERÍA, DISTRIBUIDORA Y EDICIONES UNIVERSAL
3090 S.W. 8 STREET. MIAMI, FL 33135. USA
TEL: 305-642-3234 / 305-642-3355 FAX: 305-642-7978
E-MAIL: ediciones@ediciones.com
WEB PAGE: www.ediciones.com
_______________________________

¿Quién fue Santiago?

Continuamos con el tema de este Año Santo Compostelano y la antiquísima peregrinación, de origen medieval, del Camino de Santiago. Hay varios Santiagos en el Nuevo Testamento, por ello es preciso identificar bien a nuestro Santiago, al que se le añade el apelativo: "Santiago, el Hijo de Zebedeo o el Mayor".

Era el hermano mayor de Juan, el Apóstol, y ambos, originarios de Betsaida, habitaban en la cercana Cafarnaún, trabajando en el negocio familiar de pesca en las riberas del Lago de Genesaret; pertenecían, pues, a una familia de modestos propietarios con su padre Zebedeo.

Estaban asociados con otra pareja de hermanos, Pedro y Andrés, en la industria de la pesca del lago, para cuyo trabajo contaban con empleados ocasionales. De este círculo de pescadores, Jesús se llevó sus cuatro primeros discípulos: Pedro y su hermano Andrés, Santiago y su hermano Juan.

Santiago gozaba de especial confianza y relación con Jesús, como uno de los discípulos básicos, destacándose con Pedro y Juan del resto de los discípulos, obteniendo el puesto de testigo privilegiado en los momentos más importantes. El mismo Jesús apodó a Santiago y a Juan con el sobrenombre de "hijos del trueno" seguramente por su arrojo y decisión.

Santiago aparece como una persona apasionada, capaz de ponerlo todo en juego; un hombre que arrasa por su empuje y que no se para a echar cálculos y medir consecuencias. Una vez muerto Jesús, Santiago formó parte del grupo inicial de la Iglesia Primitiva de Jerusalén. Herodes Antipas I lo escogió, igual que a Pedro, como figuras representativas para dar un escarmiento a la comunidad cristiana y contentar a los judíos. Y así terminó Santiago: Herodes lo hizo decapitar allá por los años 41-44, convirtiéndose en el primer apóstol en verter su sangre por Jesucristo.

Como se explicó en el «capitulo» precedente sobre este tema, la tradición relata que el cadáver de Santiago fue rescatado por los cristianos y de manera milagrosa llegó hasta tierras de Galicia, al haber llevado anteriormente el Evangelio de Cristo a península ibérica. Es por ello también que se considera a Santiago, el Apóstol, como Patrón de España.

Editado de http://caminodesantiago.consumer.es
Ilustración: Google, Santiago el apóstol,
óleo sobre lienzo, Pieter Paul Rubens, pintor flamenco,
Museo del Prado, Madrid.
_________________________________
.
La esperanza es el sueño del hombre despierto.

Aristóteles (384 AC-322 AC)
Filósofo griego
_________________________________

It´s complicated
(«No es tan fácil» o
«Me enamoré de mi ex»)


Nominaciones:
2009: Globos de Oro: 3 nominaciones: película-comedia, guión y actriz-comedia (Meryl Streep)

Crítica de Gustavo Monteros
http://cronicasdecine.blogspot.com

Meryl Streep, como todo grande, desata pasiones abrasadoras u odios furibundos. Saben de qué lado estoy. Procuro escribir sobre sus películas ya que atraviesa un período excelente. Dos amigas, que le tienen tirria, desestiman mi apreciación de Meryl diciendo que es porque le tengo “cariño”. Quisiera que entraran a YouTube y que vieran una detrás de la otra las “colas” de Mamma mía, La duda, Julia y Julie y Enamorándome de mi ex y que luego me dijeran si mi admiración es producto sólo de mi amor. No creo que lo hagan, no por darme la razón sino para seguir detestándola.

Meryl es lo mejor de Enamorándome de mi ex. No hace una caracterización como en Julia y Julie, parte de su persona y de la imagen que proyecta y da una actuación cómica “realista”. Llena cada segundo que está en pantalla con matices, intenciones, emociones, y redondea otra actuación magistral inolvidable. Y que me lo discutan… si pueden.

Lo demás es mérito o culpa de Nancy Meyer, la autora y directora. Nancy ha patentado la fórmula de la comedia bonita, superficial y encantadora que roza temas “importantes” que alientan las fantasías de las mujeres de edad mediana. Su método es hacer que las protagonistas se corran de su vida cómoda por un rato, aprendan algo a través de una relación y terminen más sabias y satisfechas sexualmente. Revitaliza los lugares comunes del género con módica creatividad, escasa gracia y poco cinismo. Pero sus films son destacables y quizá memorables por las oportunidades de lucimiento que reciben sus protagonistas.

Cuando se enumeran sus obras es relevante mencionar sus elencos. Lo que ellas quieren (What women want, 2000) Mel Gibson, Helen Hunt, Alan Alda, Marisa Tomei, Bette Midler; Alguien tiene que ceder (Something’s gotta give, 2003) Diane Keaton, Jack Nicholson, Frances McDormand, Amanda Peet; El descanso, el amor no se toma vacaciones (The holiday, 2006) Cameron Diaz, Kate Winslet, Jude Law, Jack Black, Eli Wallach, Edward Burns, Rufus Sewell, su única aventura con gente más o menos joven. Su primer film es el menos personal, un encargo de la factoría Disney: Juego de gemelas (The parent trap, 1998) con Lindsay Lohan, Dennis Quaid y Natasha Richardson. El más interesante quizá sea el que protagoniza Mel Gibson, que casualmente es el que tiene otros guionistas.


En el caso que nos ocupa, el estúpido y obvio título en castellano nos cuenta toda la historia: Enamorándome de mi ex. El título original en inglés, sin ser un dechado de ingenio, es un poco más sutil: It’s complicated (Es complicado).

Es agradable de ver, se sigue con interés y provoca algunas sonrisas. La Meyer hace cine pochoclero para mujeres, el equivalente femenino de los tanques de acción para hombres. De nuevo no se desintegrará en el olvido por la magia de los actores. Como ya dijimos, Meryl está soberbia. Alec Baldwin desempolva su bagaje de trucos, que no son pocos. Lo que llama la atención es el opaco personaje que le tocó en suerte a Steve Martin. Aprovecha, eso sí, para dar una lección de humildad y generosidad. De todos modos, se extraña su luminoso histrionismo, pero ¿quién podría culparlo por aceptar un personaje menor y poco carismático si el precio a pagar es tener todas las escenas con la impar Meryl?

Un abrazo,
Gustavo Monteros
Crónicas de cine,
http://cronicas-de-cine.blogspot.com
Ilustración: Google
________________________________

14 de enero de 2010

.
Ayuda a Haití

Las Hnas. de la Orden Hijas de la Caridad en Miami, FL están recibiendo donaciones para ayudar a los damnificados por el terrible terremoto sufrido en la Rep. de Haití.

Agradecen el envío de alimentos enlatados, arroz, frijoles y leche en polvo. De igual manera pueden enviar su ayuda mediante cheque a nombre de:

Hijas de la Caridad, SVP (o Daughters of Charity, SVP), indicando Haití en el Memo. Así ellas podrán comprar las cosas que necesiten de urgencia y pagar por los envios.

La dirección es:


HIJAS DE LA CARIDAD, SVP
500 NW 63 AVE.
MIAMI, FL 33126

Colaboración Oilda del Castillo
________________________________


Protección a la intimidad

Elsa M. Rodríguez

La que posiblemente se encontrará al frente de la cartera de Justicia, Derechos Fundamentales y Ciudadanía de la Unión Europea, la señora Viviane Reding, está ampliamente preocupada por la posibilidad de que se implemente el uso de escánerers corporales no solamente en Estados Unidos, sino en Europa también. Teme ella que los mismos sean una forma de invadir la privacidad individual.

Ciertamente estos escánerers en su escrutinio por posibles armas letales o artículos que puedan convertirse en una amenaza para la seguridad de aquellos que viajan en avión, detallarán cada milimetro del cuerpo del individuo a quien se le aplique, desnudando así al pasajero frente a los que estudian estas cosas.

La privacidad de la intimidad personal se invade, y estamos conscientes de ello, pero a la vez, pensamos que antes que la privacidad está la seguridad de muchos y por ello no estamos de acuerdo con la señora Reding. Cuando no tenemos nada que ocultar no debemos temer a ningún escaner y nos preocupa bastante que esta señora al frente de un departamento tan importante no comprenda a estas alturas de la historia del terrorismo que hay que utilizar todas las armas posibles para controlarlo, aún cuando por proteger la vida de muchos, algunos puedan sentir que han perdido la protección a su intimidad.

Elsa M. Rodríguez, Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
Foto Google
________________________________


José Martí decía

«Visitar la casa del opresor es sancionar la opresión. Cada muestra de familiaridad de los hijos de un pueblo oprimido con las personas o sociedades del gobierno opresor, confesas o disimuladas, es un argumento mas para la opresión, que alega la alegría y amistad espontánea del pueblo sojuzgado, y es un argumento menos para los que alegan que el pueblo oprimido, vejado, envenenado quiere sacudir la opresión... Mientras un pueblo no tenga conquistado sus derechos, el hijo suyo que pisa en son de fiesta la casa de los que se los conculcan es enemigo de su pueblo»

Foto: http://josancaballero.files.wordpress.com
_______________________________


Lola Rodríguez de Tió

Décimas a Cuba
(Fragmento)

…Yo no me siento extranjera:
bajo este cielo cubano
cada ser es un hermano
que en mi corazón impera.
Si el cariño por doquiera
voy encontrando a mi paso,
¿puedo imaginar acaso
que el sol no me dé en ofrenda,
un rayo de luz que encienda
los celajes de mi ocaso?

Vuestros dioses tutelares
han de ser también los míos.
Vuestras palmas, vuestros ríos
repetirán mis cantares...
Culto rindo a estos hogares
donde ni estorba ni aterra
el duro brazo que cierra
del hombre los horizontes...
¡Yo cantaré en estos montes
como cantaba en mi tierra!

Cuba y Puerto Rico son
de un pájaro las dos alas,
reciben flores o balas
sobre el mismo corazón.
¿Qué mucho si en la ilusión,
que mil tintes arrebola
sueña la musa de Lola
con ferviente fantasía,
de esta tierra y de la mía
hacer una patria sola.

Le basta al ave una rama
para formar blando lecho,
bajo su rústico techo
es dichosa porque ama.
Todo el que en amor se inflama
calma en breve su hondo anhelo;
y yo plegando mi vuelo,
como el ave en la enramada,
canto feliz, Cuba amada,
¡tu mar, tu campo y tu cielo!

Lola Rodríguez de Tió, poetisa puertorriqueña
Foto: Google
_________________________________

Lola Rodríguez de Tió

Dolores Rodríguez de Astudillo Ponce de León, más conocida como Lola Rodríguez de Tió, nació el 14 de septiembre de 1843 en San Germán, Puerto Rico.

En 1865, contrajo matrimonio a los veinte años con el periodista Bonocio Tió Segarra, con quien compartió inquietudes culturales y políticas, y con quien procreó dos hijas, Patria Tió y Mercedes Tió, fallecida a los tres años.

Lola Rodríguez de Tió escribió durante el "Grito de Lares" (1868), la letra patriótica de La Borinqueña. Por su firme oposición al régimen español fue desterrada a Caracas, Venezuela, junto con su esposo.

Sufrió un segundo destierro en 1889 y se dirigió hacia La Habana, Cuba, Isla que tuvo que abandonar en 1895 a causa de la Guerra de Independencia del país. Ese mismo año se mudó a Nueva York y se envolvió prontamente en los movimientos independentistas cubanos y puertorriqueños.

Poco después de la independencia de Cuba en 1899, regresó a La Habana e inmediatamente fue nombrada inspectora de Escuelas Públicas. Una de sus actividades predilectas era la poesía. Primero publicó varios poemas sueltos, que luego serían recogidos en libros que irían apareciendo paulatinamente.

Quedó viuda en 1905 y en 1910 fue nombrada miembro de la Academia de Artes y Letras de Cuba. En 1915, visitó a Puerto Rico donde fue acogida con gran Júbilo, como un Acontecimiento Nacional.

Murió en La Habana el 10 de noviembre de 1924.

Foto: sergioswines.wordpress.com/2008/09/
Tumba de Lola Rodríguez de Tió en el Cementerio de Colón, La Habana.
Texto: Editado de wikipedia.org

_______________________________
Sólo conozco
dos tipos de personas razonables:
las que aman a Dios de todo corazón
porque le conocen,
y las que le buscan de todo corazón
porque no le conocen.

Blaise Pascal (1623-1662)
Científico, filósofo y escritor francés
_______________________________


La Habana de gris,
con poco pan y mucho frío

Iván García, La Habana
El Mundo, Madrid, enero 12, 2010

Son días de perros. Con una lluvia fina y constante y el cielo encapotado de color gris ratón. Además, un frío que pela. Echemos a un lado en este enero de nuevo año las postales de sol brillante que nos muestra una ciudad alegre, festiva y cálida.

Desde que el 1 de enero entró en la capital el primer frente frio serio, las calles de la Habana se han convertido en el carnaval de mucha gente pobre. Una población acostumbrada a una media anual que supera los 27 grados Celsius, no suele tener en sus roperos prendas adecuadas para soportar bajas temperaturas.

La solución de muchos es ponerse una prenda encima de la otra. Tres, cuatro o hasta cinco, y al final un suéter, enguatada o abrigo viejo. No es nada comparado con las nevadas intensas en Europa, Canadá y el norte de Estados Unidos. Pero para los habaneros, el domingo 10 de enero fue de espanto: los termómetros se mantuvieron todo el día en 12 ó 13 grados y una humedad relativa rozando los 75 grados.

Demasiado frío para una ciudad del trópico. La sensación térmica era de 8 grados. La gente parecía globos inflados, con tanta ropa. Los más humildes se cobijaban del frío con abrigos de la era en que Cuba comerciaba con el CAME, hace más de 30 años. Incluso, algunos desempolvaron suéters y chaquetas de lana, usados por padres y abuelos antes de que Castro llegara al poder. Los más ancianos y desvalidos se guarnecían con gabanes parecidos a los utilizados por Humphrey Bogart en sus filmes.

Las calles estaban desiertas. Los mendigos y dementes que han hecho de los portales de la esquina de Carmen y la Calzada de 10 de Octubre, su casa, huyeron despavoridos a sitios menos gélidos. Lo que soplaba en esa esquina no era de amigo. Según una vecina, una noche, unos coches de salud pública recogieron a los pordioseros y los internaron en el Hospital Psiquiátrico, un manicomio más conocido por Mazorra, situado en la Avenida de Ranchos Boyeros, a mitad de camino del Aeropuerto Internacional José Martí.

No sé si fue cierto. Los capitalinos tienen tendencia a exagerar. Lo que sí es real, es que en estos días polares, muchas panaderías han cerrado por falta de harina. Vea usted. El pan, como el arroz es un producto de primerísima necesidad en la dieta actual del cubano. Por la cartilla de racionamiento el Estado nos otorga un mísero panecillo de 80 gramos por persona. Entonces, la gente acude a las panaderías de la Cadena Cubana, donde por la libre se puede comprar media flauta de pan por 5 pesos, y por 10, una flauta completa.

El administrador de uno de esos establecimientos, comentó, "que varias panaderías que ofertan en venta libre han cerrado por recorte en la distribución de harina, porque el gobierno ha dado orientaciones de priorizar el pan racionado". Afuera, una larga fila de personas llevaban una hora esperando la salida del pan.

Con el frío arrecia el hambre. Y con una nevera semivacía, lo más común es comprar pan y comerlo con cualquier cosa. Ya sea jamón, si es una familia "adinerada", o con tomate, tortilla, incluso solo, mojándolo con café, o con leche, algo que suelen hacer los menores de 7 años, los únicos a quienes el Estado les garantiza por la libreta de racionamiento una cuota diaria de leche.

Pablo Pacheco, 39 años, un periodista independiente condenado a 20 años de prisión en la primavera negra del 2003, me contó por teléfono que en Canaleta, cárcel de la provincia Ciego de Ávila donde purga la injusta sanción, la temperatura bajo a 7 grados. "Los reclusos se enrollan dos o tres colchas, y aún así tú notas como la gente tiembla y le castañean los dientes. Agrega a esto que la comida es poca y pésima”, agregó.

Aunque en estos días de enero el tono gris y el frío se han enseñoreado con el paisaje cubano el meteorólogo estrella de la isla, José Rubiera, calma los innumerables rumores y afirma que no bajara la temperatura hasta 0,6 grados Celsius, récord para el país en 1970.

Falta que hace. Poco pan y mucho frío no es nada saludable. Y además sin sol.

Foto y texto: elmundo.es
________________________________

13 de enero de 2010


Recuerdos de Camagüey

Víctor Romero Sóñora

Si vos sois camagüeyano(a) de los(as) viejos(as) de verdad, de aquéllos(as) que les llamaban cáncamos, y que hoy, eufemísticamente se denominan adultos mayores o de la tercera edad, no seáis faino(a), dejaos de bainadas y venid acá para que me digáis si aún recordáis:


-Las guaguas con plataforma (únicas en Cuba) “Camagüey Sport” y “Silvano Ramos” de las rutas Vigía-Granja, Vigía Santa Cruz y Vigía Agramonte y los tranvías londinenses con un solo “trolley” que hacían el recorrido Libertad-Mártires y Bembeta-Garrido, todo por un “medio” con derecho a transferencia.

-Las retretas los jueves y domingos en el parque Agramonte, que era el punto de reunión de la juventud camagüeyana, donde uno tenía que concurrir elegantemente vestido. Las parejas paseaban alrededor de la estatua y a las diez en punto de la noche la banda municipal tocaba el Himno Nacional y terminaba el paseo.

-La costumbre (que era considerada como signo de refinamiento) de taparse la nariz y la boca con un pañuelo al salir del cine para evitar un resfriado.

-La Feria de la Caridad en la plaza del mismo nombre, donde se instalaban todo tipo de “timbiriches” con comida criolla, bebidas, juegos de azar, adivinadoras, etc., etc.

-El San Juan Camagüeyano con desfile de “fotingos” descapotados, carrozas, congas, mamarrachos, monos viejos, ensabanados, etc., sin que faltaran los “sangrones” tomando cerveza en un orinal con un chorizo adentro y que cuando tú no aceptabas cuando te brindaban, se sentían ofendidos y se querían “fajar” contigo. No era infrecuente la presencia de los “simpáticos” que manchaban con almagre a los que pasaban vestidos con sus trajes dril cien o que ataban con hilo muy fino, casi invisible, un billete de cinco pesos y cuando algún viandante lo iba a recoger, halaban. En esos días valía la pena pasear por las calles y plazas de la ciudad, engalanadas, donde no faltaba la famosa olla con ajiaco. Se destacaban la plaza de Bedoya y la calle Horca entre otras.

-El programa de radio transmitido a las doce del día y a las seis de la tarde por la CMJK, la Voz del Camagüeyano, dirigido por el puertorriqueño Juan B. Castrillón (Don Pancho) y el mexicano Alfredo Vivar (Azteca), ambos tan “aplatanados” que parecían camagüeyanos “rellollos”, con noticias de todo tipo, chistes, anécdotas, entrevistas, recados, comentarios, etc., etc. Don Pancho, que era muy aficionado a los deportes, se aventuró a narrar algunos juegos de pelota (béisbol) y en uno de ellos en que el lanzador era el gran Eliecer Álvarez, hizo famosa la frase: “parece un hit, parece un hit”.

-Los famosos “sandwiches” y los productos españoles del Bar Jerezano”en la calle República.

-Los ricos helados y jugos de frutas del bar San José, donde vendían el vaso de agua fría de los manantiales del mismo nombre, al precio de un centavo.


-El famoso pan de karakas (con k) y las gaceñigas de Pérez-Sosa.

-Las galletas de La Paloma de Castilla fabricadas en la calle Horca.

-El jugo de piña y la gaseosa Pijuán

-La dulcería de los chinos, frente al cine Apolo, donde vendían el famoso “bicondi” a dos centavos.

-La bolera de Faíco, La Bolerita y el Copacabana.

-Los bailes en el “roof garden” del antiguo Hotel Camagüey (hoy museo Ignacio Agramonte), en el Club Ferroviario, La Popular, la Colonia Española, el Tennis, el Country Club, el Club Atlético, etc. (Era de rigor la presencia de las chaperonas).

-La quinta El Cerro, donde los muchachos pagábamos un “medio” por la entrada, con derecho a bañarnos en la “poceta” y a llevarnos todos los marañones que quisiéramos.

-Los “charcos” de Arroyón, la Caja de Agua y el arroyo del “donkey”, donde nos bañábamos los muchachos algunos días que hacíamos novillos en la escuela.

-Los viajes que hacíamos los domingos a Nuevitas en el verano, por ferrocarril, que era la única vía de comunicación que existía en aquella época, para bañarnos en las playas de San Jacinto, Santa Rita, La Colonia o Cuatro Vientos y Tarafa. Eran famosas las “broncas” el último día de la temporada en que los nueviteros, al partir el tren de regreso, le lanzaban piedras y gritaban: “Camagüeyanos, cochinos, vienen a quitarse el churre aquí”, mientras que éstos contestaban: “Cangrejeros, muertos de hambre”.

-El Gran Hotel, desde cuyo comedor en el quinto piso era posible disfrutar de una vista panorámica de la ciudad. La comida era excelente.

-Las novatadas a los estudiantes que ingresaban en el Instituto de Segunda Enseñanza, en las que como mínimo pelaban “al rape” a los muchachos, les viraban las ropas al revés, les pintaban la cara con azul de metileno, obligaban a algunos a medir el edificio, imponiendo como unidad de medida la longitud de un fósforo y después los llevaban al Casino Campestre a “remar en seco”. Una vez el barullo fue de tal envergadura que se interrumpió el tránsito y cuando intervino la policía, en un momento en que los vigilantes dejaron solo el carro patrullero, le sacaron a éste el aire de los neumáticos. La parranda terminaba a los dos o tres días con una tremenda fiesta bailable en la que hacían las paces los novatos y los “viejos”.

Durante el noviazgo, que casi siempre era prolongado, al pretendiente se le permitía ir a visitar a la novia en su casa los domingos y a veces también los jueves. La pareja se sentaba en un “confidente” en la sala y siempre se le encomendaba a un miembro de la familia (generalmente una tía solterona o un hermano menor de la novia) sentado en una “comadrita” o en un “balance” en la saleta, la tarea de vigilarlos para que no hicieran nada “malo”.

-La costumbre de pararse en la calle Maceo frente al “ten-cent” por donde desfilaban habitualmente las bellezas camagüeyanas.

-La costumbre de jugarse “a las patas” el café o el trago en el Centro Alemán, en el Bar Correo, en La Norma o en otros muchos donde se pasaban ratos verdaderamente agradables compartiendo con los amigos.

-La obligación de ir todos los días a la “tienda”, a la “venduta” y a la “matazón” a hacer los “mandados”. (Para los muchachos esto tenía la ventaja de poderse “dar la puñalada” de vez en cuando).

-El matajíbaro, el arroz amarillo con carne de puerco y plátano maduro, el puerco asado en púa, la gandinga con casabe, el pan patato...

-El burro de La Granja.

-Las anécdotas (contadas por los viejos de la época) sobre Bayoyo, José el Chiquito y Caridad la Cagada.

¡Qué tiempos aquéllos! ¿Eran mejores o peores que los de ahora?

Víctor Romero Sóñora
(Camagüeyano de los viejos)

Nota: Si eres de aquella época, seguramente podrás ampliar esta improvisada lista
mail to:vrsonora@hotmail.com
_________________________

Dos pequeños poemas
de José Marti


Dos milagros

Iba un niño travieso cazando mariposas;
las cazaba el bribón,
les daba un beso,
y después las soltaba entre las rosas.

Por tierra, en un estero,
estaba un sicomoro;
le da un rayo de sol,
y del madero muerto
sale volando un ave de oro.


La perla de la mora

Una mora de Trípoli tenía
una perla rosada, una gran perla,
y la echó con desdén al mar un día:
—«¡Siempre la misma! ¡ya me cansa verla!»

Pocos años después, junto a la roca
de Trípoli... ¡la gente llora al verla!
Así le dice al mar la mora loca:
—«¡Oh mar! ¡oh mar! ¡devuélveme mi perla!»

José Martí, La Edad de Oro, Volumen I
Ilustración: Google
_______________________________
.
Recuerda el ayer,
sueña el mañana,
pero vive tu hoy

Autor desconocido
_________________________________

El año del poste

Aini Martín Valero, ALAS

LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org) -

Los cubanos, por naturaleza, siempre han sido dicharacheros. En los buenos o malos tiempos anteponer el humor a las situaciones políticas, sociales o económicas, es parte de su idiosincrasia.


Aunque estos dicharachos a veces sean – para algunos- chocantes, impropios, vulgares o indecentes, hay que reconocer que el cubano ríe para no llorar. Muchos en las calles de La Habana no reconocen el año 2010 como el 51 del triunfo de la revolución, pues ya los habaneros le habían puesto nombre: “el año del poste”.

Dicen los cubanos que el año pasado nos comimos el cable y que este año nos comeremos el poste, por eso es que se bautizó a 2010 de esa manera. La palabra poste significa madero, piedra o columna que se coloca verticalmente como soporte de algo.

El poste, en Cuba y en muchos lugares, soporta los cables eléctricos que recorren los campos y ciudades. Cuando nos referimos a comernos el poste, significa que el hambre, la incertidumbre, las necesidades, vicisitudes y los males del mundo, los cubanos los hemos comido día a día, año tras año sin protestar ni chistar.

Los rumores populares corren de boca en boca: que si los frijoles van a venir cada tres meses, que si quitaron una libra de azúcar, que ya a los pequeños de 0 a 1 año no les van a dar leche evaporada; en fin, que si la cosa sigue así nos comeros el poste y el alumbrado público.

2010 será el año del poste, y de los cambios, según se dice. Si el gobierno va a poner la situación más difícil, se espera que los ciudadanos no se queden con los brazos cruzados.

Muchas fueron las protestas durante 2009, hechos recogidos y filmados por personas que desean divulgar lo que en realidad sucede en Cuba. 2010 comenzó con manifestaciones populares, como la ocurrida en Holguín, al oriente de la isla.

Los holguineros, cansados de la escasez, salieron a la calle a protestar. Hubo golpizas, detenciones, pero la policía no tuvo más remedio que liberar a varios de los inculpados.

Para acallar a la gente, el Poder Popular de la provincia, horas después, puso a la venta cervezas, caldosas, dulces y otras golosinas. Por los altoparlantes salía la música de los Van Van y la Charanga Habanera, que amenizaba la improvisada fiesta. ¡Ilusos que son! Piensan que con eso calmarán el hambre y las necesidades de los holguineros.

Ojalá que el año del poste no se convierta en realidad, que los cubanos comprendan cuál es el camino a seguir, y que el miedo, implantado por más de 50 años, sea superado y cambien el nombre de este 2010 por otro que podría ser, el año de la Libertad.

ainimv@yahoo.com
Foto: Google
________________________________

Manuel, Cardenal Arteaga

Manuel Arteaga y Betancourt nació el 28 de diciembre de 1879 en Puerto Príncipe (Camagüey), archidiócesis de Santiago de Cuba

Hizo sus estudios sacerdotales en el Seminario de Caracas y en la Universidad Central de Venezuela.

Fue ordenado el 17 de abril de 1904, en Caracas. Realizó su ministerio sacerdotal en Cumaná, Venezuela de 1906 a 1912 y en Camagüey, Cuba, de 1912 a 1915.

Fue provisor y vicario general de la diócesis de La Habana desde 1915 hasta 1941. En 1916 fue nombrado canónigo magistral del cabildo habanero.

El Papa Pío XI lo nombró prelado doméstico el 31 de mayo de 1926. Al morir el arzobispo de La Habana, Mons. Manuel Ruiz y Rodríguez, fue elegido vicario capitular de la archidiócesis el 3 de enero de 1940.

Fue elegido arzobispo de La Habana por el Papa Pío XII el 28 de diciembre de 1941. Fue consagrado el 24 de febrero de 1942 en la catedral de La Habana por Mons. Giorgio Caruana, arzobispo titular de Sebaste, nuncio apostólico en Cuba, asistido por Mons. Manuel Zubizaretta y Unamunzaga, arzobispo de Santiago de Cuba y por Eduardo Martínez Dalmau, obispo de Cienfuegos.

Creado cardenal presbítero por el Papa Pío XII en el consistorio del 18 de febrero de 1946. Recibió el capelo y el título de S. Lorenzo in Lucina el 28 de ese mismo mes.

Murió en el Hospital de San Juan de Dios, en La Habana, el 20 de marzo de 1963. Fue sepultado en el Cementerio Cristóbal Colón de La Habana en la tumba que había mandado a construir varios años antes muy cerca de la Capilla Central del cementerio.

Colaboración de Joe Noda
Foto: Google
_______________________________

12 de enero de 2010

.

Terremoto de magnitud 7
ha sacudido a Haití

Los sismógrafos del USGS (Instituto Geológico de Estados Unidos) detectaron el sismo a las 21.53 GMT y el epicentro fue ubicado a 15 kilómetros al sudoeste de Puerto Príncipe la capital del país, y a 143 kilómetros al noroeste de Barahona, en la República Dominicana.

Según informa la agencia APE, citada por CNN, los hospitales están desbordados por los afectados del seismo.

El informe del Instituto Geológico de EE.UU. ha agregado que el movimiento sísmico fue de carácter horizontal con una profundidad de 8,3 kilómetros.

El terremoto también se sintió con fuerza en gran parte de la República Dominicana, en especial en el este, el noreste, el sur y el centro, ha señalado el jefe de la Defensa Civil dominicano, Luis Luna Paulino.

Se ha emitido este martes una alerta de tsunami tras el terremoto que ha sacudido esta tarde a Haití. Un boletín oficial ha indicado la alerta incluye a Haití, Cuba, Bahamas y la República Dominicana.

El Centro de Advertencia ha añadido que existe la posibilidad de un tsunami local que pudiera afectar litorales a unos 100 kilómetros del epicentro del sismo, que tuvo una intensidad de 7 grados en la escala Ritcher.

Las zonas más alejadas podrían experimentar pequeños aumentos en los niveles marinos, así como marejadas más fuertes que las habituales, señaló.
_______________________________

José Martí decía:

«Allá no queremos ir: cruel como es esta vida, aquella es mas cruel. Nos trajo aquí la guerra, y aquí nos mantiene el aborrecimiento a la tiranía...

¿A qué iríamos a Cuba? ¿A oír chasquear el látigo en espaldas de hombre, en espaldas cubanas, y no volar, aunque no haya más armas que ramas de árboles, a clavar en un tronco la mano que nos castiga?

¿Ver el consorcio repugnante de los hijos de los héroes, de los héroes mismos, empequeñecidos en la pereza?...

¿Saludar, pedir, sonreír, como las mariposas negras y amarillas que nacen del estiércol de los caminos?..

Ver a un pueblo entero, a nuestro pueblo entero, a nuestro pueblo, a quien el juicio llega hoy a donde llegó ayer el valor, deshonrarse en la cobardía o el disimulo?

Puñal es poco para decir lo que eso nos duele. ¡Ir a tanta vergüenza! otros pueden: Nosotros no podemos!»

Foto: www.guije.com
________________________________

Muere la mujer que guardó
el libro de Ana Frank

EP | LONDRES
ABC, Madrid. 12-01-10

La última superviviente del grupo que ayudó a proteger a Ana Frank y su familia de la persecución nazi, Miep Gies, falleció este lunes en Países Bajos a la edad de cien años, según informó la cadena británica BBC.

Tanto Gies como otros empleados del padre de Ana Frank proporcionaron alimentos a la familia mientras les mantenían ocultos en instalaciones de la empresa en Amsterdam. Los dos años de refugio --entre 1942 y 1944-- quedaron plasmados en un diario convertido en 'best seller' con valor histórico, al reflejar la huída a la que se vieron forzados miles de judíos en Alemania.

Gies falleció este lunes en la clínica donde permanecía después de sufrir una caída en Navidad. El año pasado, con motivo de su centenario, la anciana se restó méritos por su papel en la ocultación de la familia Frank y alegó que otras personas habían participado más que ella.

Tras el descubrimiento del paradero de la familia judía, fue la propia Gies quien recogió los papeles escritos por Ana confiando en devolvérselos, pero la niña murió de tifus en el campo de concentración de Bergen-Belsen. Finalmente, se los entregó a su padre, que sobrevivió a la guerra y los recopiló en un libro publicado por primera vez en 1947.

Desde entonces, Gies se convirtió en una especie de embajadora del diario, viajando por el mundo para relatar sus experiencias durante el holocausto y para criticar la persecución judía por parte del régimen nazi. Estos esfuerzos le valieron a lo largo de su vida numerosos reconocimientos públicos.

Foto y texto: ABC, Madrid
________________________________


La noticia monda y lironda

Un cable de la Agencia EFE reporta que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha recortado la jornada laboral a 5 horas diarias en las oficinas públicas, desde las 8 de la mañana hasta la 1 del mediodía, para ahorrar luz debido al severo racionamiento que ha impuesto por la crisis eléctrica, a pesar de ser un país rico en el campo energético y miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

¿Se apagarán las luces y los aparatos de aire acondicionado en todas las oficinas de Venezuela durante tres horas diarias para lograr ese ahorro en el consumo de energía eléctrica de un país petrolero?

Tal vez no.... porque esas tres horas «se podrán» emplear para la formación política de esos empleados en el Partido Solialista Unido de Venezuela, que dirige el propio Chávez. ¿Quién otro?

Foto: Google
______________________________________

Canciones para la soledad

Eugenio Florit

Tú no sabes, no sabes
cómo duele mirarla.

Es un dolor pequeño
de caricias de plata.

Un dolor como un árbol
seco por la mañana.

Un dolor sin orilla
para dormir el agua.

Un dolor como el rastro
de la nube que pasa.

Tú no sabes, no sabes
cómo duele mirarla.

Eugenio Florit, poeta cubano nacido en Madrid en 1903, hijo de padre español y madre cubana. Desde temprana edad residió junto a su familia en La Habana, donde transcurrió su formación académica y su creación literaria, convirtiéndose en uno de los autores más trascendentes de la lírica cubana.

Colaboró junto a Cintio Vitier y Eliseo Diego en varias publicaciones y actividades literarias de la Isla, hasta 1940 cuando se trasladó a Estados Unidos donde vivió hasta su muerte en el año 1999. Nueva York fue el escenario de casi todo su trabajo como ensayista, crítico literario y traductor.

Recibió en 1994 el premio Fray Luis de León, de la Universidad Pontificia de Salamanca y el Premio Mitre, concedido por The Hispanic Society of America, en Nueva York. En 1991, 1994 y 1995 fue uno de los tres candidatos presentados para el Premio Cervantes.

Murió en Miami en 1999.

Foto: Google
_______________________________
.

De aquel que opina
que el dinero puede hacerlo todo,
cabe sospechar con fundamento
que será capaz
de hacer
cualquier cosa por dinero.

Benjamin Franklin (1706-1790)
Estadista y científico estadounidense
_______________________________

11 de enero de 2010


¿Calentamiento Global en la Florida?

Caricatura de Pong
www.cubahumor.com
__________________________________

La Edad de Oro

La Edad de Oro fue una revista mensual para los niños, de José Martí. La Edad de Oro mantiene su frescura, belleza y vigencia más de un siglo después, hablando a los niños en un lenguaje universal que no conoce tiempos ni distancias.

La primera revista vio la luz en julio de 1889, durante la estancia de Martí en Nueva York para preparar la guerra que le daría la independencia a Cuba del colonialismo español, y en la que Martí perdería la vida. Realizando un esfuerzo sobrenatural entre tantas responsabilidades, Martí logró publicar 4 números de la revista La Edad de Oro.

Los textos de la revista son cuentos, ensayos y poesías que muestran ejemplarmente el humanismo e idealismo martianos. La universalidad de los valores humanos nos llega a través de un amplio espectro de temas y épocas tratadas. La Edad de Oro se propone incitar en el pequeño lector la búsqueda del conocimiento, del amor y la justicia.

Los cuatro números de la revista fueron recogidos en un libro con el mismo nombre que se ha publicado sinnúmero de veces y que forma parte del canon literario cubano y latinoamericano.

Reproducido de Wikipedia.org
Ilustración: Google
________________________________

POEMAS DE MARTÍ, LOS ZAPATICOS DE ROSA


Los Zapaticos de Rosa

José Martí

Hay sol bueno y mar de espuma,
y arena fina, y Pilar
quiere salir a estrenar
su sombrerito de pluma.
"¡Vaya la niña divina!"
dice el padre, y le da un beso,
"Vaya mi pájaro preso
a buscarme arena fina!".

"Yo voy con mi niña hermosa",
le dijo la madre buena:
"¡No te manches en la arena
los zapaticos de rosa!"
Fueron las dos al jardín
por la calle del laurel:
La madre cogió un clavel
y Pilar cogió un jazmín.

Ella va de todo juego,
con aro, y balde y paleta:
el balde es color violeta,
el aro es color de fuego.
Vienen a verlas pasar,
nadie quiere verlas ir,
la madre se echa a reír,
y un viejo se echa a llorar.

El aire fresco despeina
a Pilar, que viene y va
muy oronda: -«¡Dí, mamá!
¿Tú sabes qué cosa es reina?»
Y por si vuelven de noche
de la orilla de la mar,
para la madre y Pilar
manda luego el padre el coche.

Está la playa muy linda:
Todo el mundo está en la playa;
lleva espejuelos el aya
de la francesa Florinda.
Está Alberto, el militar
que salió en la procesión
con tricornio y con bastón,
echando un bote a la mar.

¡Y qué mala, Magdalena
con tantas cintas y lazos,
a la muñeca sin brazos,
enterrándola en la arena!
Conversan allá en las sillas,
sentadas con los señores,
las señoras, como flores,
debajo de las sombrillas.

Pero está con estos modos
tan serios, muy triste el mar:
¡Lo alegre es allá, al doblar,
en la barranca de todos!
Dicen que suenan las olas
mejor allá en la barranca,
y que la arena es muy blanca
donde están las niñas solas.

Pilar corre a su mamá:
«¡Mamá, yo voy a ser buena;
déjame ir sola a la arena;
allá, tú me ves, allá!»
«¡Esta niña caprichosa!
No hay tarde que no me enojes:
Anda, pero no te mojes
los zapaticos de rosa.»

Le llega a los pies la espuma,
gritan alegres las dos;
y se va, diciendo adiós,
la del sombrero de pluma.
Se va allá, donde ¡muy lejos!
las aguas son más salobres,
donde se sientan los pobres,
donde se sientan los viejos!

Se fue la niña a jugar,
la espuma blanca bajó,
y pasó el tiempo, y pasó
un águila por el mar.
Y cuando el sol se ponía
detrás de un monte dorado,
un sombrerito callado
por las arenas venía.

Trabaja mucho, trabaja,
para andar: ¿qué es lo que tiene
Pilar que anda así, que viene
con la cabecita baja?
Bien sabe la madre hermosa
por qué le cuesta el andar:
-«¿Y los zapatos, Pilar,
los zapaticos de rosa?»

«¡Ah, loca! ¿en dónde estarán?
¡Dí dónde Pilar!» –«Señora,
-dice una mujer que llora-
¡Están conmigo, aquí están!»
«Yo tengo una niña enferma
que llora en el cuarto obscuro,
y la traigo al aire puro,
a ver el sol, y a que duerma.

Anoche soñó, soñó
con el cielo, y oyó un canto,
me dio miedo, me dio espanto,
y la traje y se durmió.
Con sus dos brazos menudos
estaba como abrazando;
y yo mirando, mirando
sus piececitos desnudos.

Me llegó al cuerpo la espuma,
alcé los ojos, y vi
está niña frente a mí
con su sombrero de pluma.»
«¡Se parece a los retratos
tu niña -dijo:- ¿Es de cera?
¿Quiere jugar? ¡si quisiera!…
¿Y por qué está sin zapatos?

Mira, ¡la mano le abrasa,
Y tiene los pies tan fríos!
¡Oh, toma, toma los míos,
Yo tengo más en mi casa!»
«¡No sé bien, señora hermosa,
lo que sucedió después:
¡Le vi a mi hijita en los pies
los zapaticos de rosa!»

Se vio sacar los pañuelos
a una rusa y a una inglesa;
el aya de la francesa
se quitó los espejuelos.
Abrió la madre los brazos,
se echó Pilar en su pecho,
y sacó el traje deshecho,
sin adornos y sin lazos.

Todo lo quiere saber
de la enferma la señora:
¡No quiere saber que llora
De pobreza una mujer!
«¡Sí, Pilar, dáselo! ¡y eso
también! ¡tu manta! ¡tu anillo!»
Y ella le dio su bolsillo,
le dio el clavel, le dio un beso.

Vuelven calladas de noche
a su casa del jardín;
y Pilar va en el cojín
de la derecha del coche.
Y dice una mariposa
que vio desde su rosal
guardados en un cristal
los zapaticos de rosa.

José Martí, La Edad de Oro, volumen III
Ilustración: Google
________________________________