7 de abril de 2012

GASTRONOMÍA TÍPICA DE SEMANA SANTA ALREDEDOR DEL MUNDO

Gastronomía típica de Semana Santa alrededor del mundo

En los países del Este de Europa es frecuente encontrar preparaciones como el "Babka", conocido también como Baba. Se trata de un pastel que se sirve el Domingo de Resurrección. En Polonia es frecuente observar la ingesta del "Cordero Pascual" que se toma incluso como un pastel "Makowiec", se sirve la sopa "Zurek Wielkanocny" con huevos cocidos, siendo popular igualmente el "Babka".

En Argentina, para la Pascua cristiana se consumen huevos de pascua y rosca de pascua. En tanto que para Semana Santa, son típicas las empanadas de vigilia (principalmente las rellenas de bonito), y guisados con bacalao o cazón. Los dulces pasan a ser los ingredientes protagonistas de la mayoría de los postres. 

En Chile se suelen comer algunos tipos de empandas con mariscos, con verduras, a veces mermelada de frutas (peras, alcayotas), o manzanas picadas (esto es típico en el Sur), pero por lo general, la primera es de consumo mas habitual y masivo, junto con la frita de queso, la que casi siempre se hace con masa de milhojas.

En Ecuador, para la Semana Santa se prepara un plato llamado "Fanesca", un tipo de sopa preparada con vegetales, granos de cereales, y bacalao salado, que se suele acompañar con un "molo" (una especie de puré de papa) y con dulce de higos. En algunos lugares se acompaña con choclotandas (también conocidas como humitas), que es un bocadillo preparado con choclo molido (maíz tierno), leche, huevo, queso y mantequilla, envueltas en hojas de choclo y cocinadas al vapor. 

QUÉ CONFUSIÓN....

¡QUÉ CONFUSIÓN!

Amigos, ¡Qué confusión!
¡Que confusión hay formada!
Yo no entiendo nada, nada
de "santa revolución",
patriotismo o religión...
Ya aquí no se sabe bien
si aplaudir a Dios o a quién,
y ya no sé de esta suerte
si hay que decir "Patria o muerte"
o debo decir "Amén".

Ahora la Iglesia es "la onda"
y hay Navidades felices.
¡Si ya hay hasta quien dice
que la tierra no es redonda!
Y aunque a Cristo no se esconda,
el líder máximo es "él".
Y así en este enredo cruel
ya ni sabré en lo adelante
si Fidel es comandante
o si es "el Padre Fidel". 

En las clases ya no sé
qué valores resaltar,
si hablar de santos, de altar,
de comunismo o de qué,
si recito o rezaré...
Y en el colectivo obrero
no sé qué hacer, caballeros:
¿Al darle alguno la mano
le debo decir "hermano"
en lugar de "compañero"?

Y me tiene preocupada
mi hija que va a estudiar
su carrera militar.
¿De qué va a salir graduada?
Estoy muy desesperada,
como madre preocupada
porque me pregunto ahora
si se graduará en su escuela
de teniente, coronela
o de "madre superiora".

Prendes la televisión
y hay un sacerdote hablando
y en la radio están cantando
un canto de procesión.
¡Ay mi Dios, qué confusión!
¡Ay que lío tan siniestro!,
¡Ay san Martí! ¡San Maestro!
¡Santo Comité Central!
¿Canto la Internacional
o murmuro un Padrenuestro?

Al parecer se va en pos
de conformar un glorioso
socialismo religioso
mezclando bien de los dos.
¡Viva el compañero Dios! 
porque, aunque nunca lo vemos,
todos, todos lo queremos
y el cielo nos será fiel:
¡Qué viva "santo" Fidel!
¡"Papa" o muerte! ¡Venceremos!

Anónimo, circula por Internet.
Va por ti, Emilio: en el aniversario de tu nacimiento un poco de humor en "la onda" del buen humor del que fuiste gran maestro. 

DIJO UNA VOZ POPULAR....


Dijo una voz popular…

Marlene María Pérez Mateo

 Las saetas nacieron probablemente de la antigua costumbre de recitar los salmos bíblicos acompañados por música. La ubicación de este estilo de canto en el área sur de España hizo de su enriquecimiento un agasajo en el flamenco y las seguidillas. La saeta se canta generalmente a “capella”, y a todo pulmón. En un compás de 2/4 o 6/8; comenzando en tonos menores y terminando en mayores; y en versos octosílabos.

Desde los balcones y plazas las voces se abren ante el público. Es Semana Santa  el momento de su interpretación muy en especial durante las procesiones andaluzas. El tema es la Pasión y Muerte de Jesús. Allí si no valen arreglos digitales  ni la manipulación del sonido; no hace falta. El pueblo gitano canta y llora a su Señor; y lo hace de a de veras. El sentir y el valor emotivo es sobradamente notorio y con espontaneidad. La tradición centenaria pasa de generación a generación casi inmutable.

Escuché por primera vez una saeta en la voz de Joan Manuel Serrat y letra de Antonio Machado. Quizás no es la mas emblemática ni la mejor interpretada. Su lírica es bella y algo evasiva, mas por ella conocí este modo de interpretar, y ello me ha valido para llegar a su esencia.  

Marlene María Pérez Mateo
Abril, 2, 2012

 La saeta: Camarón de la Isla y Joan Manuel Serrat:


LA PROCESIÓN DEL NAZARENO REÚNE EN LUARCA A MAS DE 30 MIL PERSONAS


La procesión del Nazareno reúne en Luarca a MAs de 30,000 personas



Ni la lluvia de la mañana, ni el frío de la tarde fueron suficientes para que los luarqueses demostraran una vez mas su amor y fervor por una de las imágenes más veneradas del Occidente de Asturias: la del Nazareno. Más de 30.000 personas siguieron la procesión del Jueves Santo, que por primera vez se celebró en 1695 y que ya es una de las mas multitudinarias de cuantas se celebran en el Norte de España durante la Semana Santa.

Las procesiones de la Semana de Pasión constituyen para los luarqueses una de las raíces de su identidad. Pero si las que se celebran entre el lunes, martes y miércoles santo ya son seguidas por centenares de fieles, ninguna de ellas tiene comparación con la que cada Jueves Santo recorre las empinadas calles de la villa hasta la capilla de La Atalaya. Es la procesión del Nazareno, fundada en 1695.

Y el jueves así quedó demostrado. Desde dos horas antes del inicio de la procesión -que comenzó a las 21.30-, miles de personas ya guardaban sitio en las inmediaciones de la iglesia parroquial para seguir atentamente la salida del Jesús Nazareno. Se trata de uno de los más bellos pasos de cuantos se sacan en Asturias durante estas fechas. 

La imagen, que data del siglo XVIII y que pertenece a la escuela de la imaginería barroca sevillana, muestra al Cristo portando la cruz camino del Calvario. Su rostro impresiona a quien lo ve por primera vez, ya que el autor de la talla representó casi a la perfección el sufrimiento de Jesús tras ser azotado.

La Semana Santa luarquesa prosiguió ayer Viernes Santo con la procesión del Santo Entierro, en la que salen las imágenes de San Juanín, La Virgen de las Angustias, La Dolorosa, El Cristo del Perdón y la Urna con el Cristo Yacente. Hoy sábado se celebran dos: la de La Soledad, a las 7 de la mañana, y el Cristo Resucitado, a las 22 horas.

FRASE DE SABIDURÍA

Diferentes en la vida, los hombres son semejantes en la muerte.

-Lao-tsé (570-490 AC), filósofo chino

6 de abril de 2012

POEMA AL CRISTO DEL CALVARIO, GABRIELA MISTRAL



En esta tarde, Cristo del Calvario,
vine a rogarte por mi carne enferma;
pero, al verte, mis ojos van y vienen
de mi cuerpo a tu cuerpo con vergüenza.


¿Cómo quejarme de mis pies cansados,
cuando veo los tuyos destrozados?
¿Cómo mostrarte mis manos vacías,
cuando las tuyas están llenas de heridas?

¿Cómo explicarte a ti mi soledad,
cuando en la cruz alzado y solo estás?
¿Cómo explicarte que no tengo amor,
cuando tienes rasgado el corazón?

Ahora ya no me acuerdo de nada,
huyeron de mí todas mis dolencias.
El ímpetu del ruego que traía
se me ahoga en la boca pedigüeña.

Y solo pido no pedirte nada.
Estar aquí junto a tu imagen muerta
e ir aprendiendo que el dolor es solo
la llave santa de tu santa puerta.

Gabriela Mistral

Cristo crucificado,
Diego Velázquez,
Museo del Prado, Madrid.

LA PASIÓN DE J S BACH

El maestro por excelencia de la Pasión es J. S. Bach. Con él adquiere el canto de la pasión su punto culminante. 
 
Existe una frase célebre de Nietzsche, en la que dice, que si alguien llegara a olvidar el cristianismo, podría reencontrarlo en la pasión según S. Mateo de Bach.

Según la Necrología redactada por su propio hijo K. P. E. Bach, las pasiones compuestas por su padre, fueron cinco, una por cada uno de los evangelistas, mas uno de ellos repetido. Pero si nos atenemos a las partituras que han llegado hasta nosotros, la cuestión es bastante dudosa, pues conservamos solo dos pasiones, la pasión según San Mateo y según S. Juan; y ha llegado hasta nosotros el texto de la pasión según San Marcos, la música se perdió durante la 2ª guerra mundial; se conserva la pasión según S. Lucas, pero ciertamente no es obra de Bach, sino de otro autor aun no identificado y en cuanto a la quinta pasión existen solo suposiciones, pero muy frágiles y son mera hipótesis.

No fueron muy apreciadas estas composiciones, como en general la música de Bach por sus contemporáneos; en muy pocas ocasiones se interpretaron estas obras en vida de su autor, se preferían las pasiones de otros autores de aquel entonces de mucha menos valía; en 1829 las rescató del olvido y las reestrenó Félix Mendelsohn, pasando desde entonces a formar parte del repertorio religioso universal.

ORIGEN DE 2 DEVOCIONES TRADICIONALES DEL VIERNES SANTO

Primero, hagamos distinción entre las devociones y las supersticiones que a través de los años o siglos han marcado la conmemoración del día en que Nuestro Señor Jesucristo murió en la cruz.

Muchas supersticiones provienen de leyendas o milagros verdaderos que el boca a boca fue deformando. Otras, como la de no barrer los pisos en Viernes Santo deriva del llamado de la Iglesia a conmemorar esta fecha en absoluto recogimiento y oración. ¿Por qué precisamente el “no barrer”? La respuesta queda en el misterio de los tiempos idos.  

Hoy en día todo ha cambiado incluso en países donde el cristianismo es mayoritario. Los comercios abren y el Viernes Santo es un día normal como otro cualquiera. El día de asueto se aprovecha para alguna excursión a la playa o a pescar en un río, aunque muchos van a sus iglesias y participan de la liturgia propia del día.
   
Mayormente en España y algunos países de Hispanoamérica como México y Guatemala toda esta Semana Santa o Mayor, como también se le llama,  se revive la Pasión de Cristo en incontables procesiones en las que se mezclan devoción y turismo.  Se trata precisamente de una de las devociones más importantes, no sólo  del Viernes Santo sino de toda esta semana que  enmarca los hechos más notables de la fe cristiana. 

Hay otras dos devociones que nos llegan de siglos atrás y que, aunque no son tan pintorescas como las procesiones con sus pasos o carrozas, sus hermandades, sus costaleros encapuchados y los penitentes que se auto flagelan, subsisten bien arraigadas en la expresión de la fe de los pueblos. 

Estas dos devociones son el Vía Crucis y el Sermón de las Siete Palabras. La primera no queda limitada exclusivamente al Viernes Santo. La segunda, sí. (adg)


El Vía Crucis

Al Vía Crucis (en latín), o "Camino de la Cruz", también se le llama Estaciones de la Cruz y Vía Dolorosa. Se trata de un camino de oración que busca adentrarnos en la meditación de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo en su camino al Calvario.  

La costumbre de rezar el Vía Crucis o Estaciones de la Cruz posiblemente comenzó en Jerusalén. Ciertos lugares de La Vía Dolorosa (aunque no se llamó así antes del siglo XVI), fueron reverentemente marcados desde los primeros siglos. 

Hacer allí las Estaciones de la Cruz se convirtió en la meta de muchos peregrinos desde la época del emperador Constantino (Siglo IV).

Según la tradición, la Santísima Virgen visitaba diariamente las Estaciones originales y el Padre de la Iglesia, San Jerónimo, nos habla ya de multitud de peregrinos de todos los países que visitaban los lugares santos en su tiempo. Sin embargo, no existe prueba de una forma fija para esta devoción en los primeros siglos.

Desde el siglo doce los peregrinos escriben sobre la "Vía Sacra", como una ruta por la que pasaban recordando la Pasión. No sabemos cuándo surgieron las Estaciones según las conocemos hoy, pero probablemente fueron los Franciscanos los primeros en establecer el Vía Crucis ya que a ellos se les concedió en 1342 la custodia de los lugares mas preciados de Tierra Santa.

Tampoco está claro en qué dirección se recorrían ya que, según parece, hasta el siglo XV muchos lo hacían comenzando en el Monte Calvario y retrocediendo hasta la casa de Pilato.

Muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa ya sea por la distancia y difíciles comunicaciones, ya sea por las invasiones de los musulmanes que por siglos dominaron esas tierras y perseguían a los cristianos. Así creció la necesidad de representar la Tierra Santa en otros lugares mas asequibles e ir a ellos en peregrinación. En varios lugares de Europa se construyeron representaciones de los mas importantes santuarios de Jerusalén.

En los siglos XV y XVI se erigieron Estaciones en diferentes partes de Europa. El Beato Alvarez (m.1420) al regreso de Tierra Santa construyó una serie de pequeñas capillas en el convento dominico de Córdoba en las que se pintaron las principales escenas de la Pasión en forma de estaciones. Por la misma época, la Beata Eustochia, clarisa, construyó Estaciones similares en su convento en Messina.

Hay otros ejemplos. Sin embargo, la primera vez que se conoce el uso de la palabra "Estaciones" siendo utilizada en el sentido actual del Vía Crucis, se encuentra en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey sobre sus visitas a la Tierra Santa en 1458 y en 1462. Wey ya menciona catorce estaciones, pero solo cinco de ellas corresponden a las que se usan hoy día, mientras que siete solo remotamente se refieren a la Pasión.

Por la dificultad creciente de visitar la Tierra Santa bajo dominio musulmán, las Estaciones de la Cruz y diferentes manuales para rezar en ellas se difundieron por Europa. Las Estaciones tal como las conocemos hoy fueron aparentemente influenciadas por el libro "Jerusalen sicut Christi tempore floruit" escrito por un tal Adrichomius en 1584. En este libro el Vía Crucis tiene doce estaciones y estas corresponden exactamente a nuestras primeras doce. Parece entonces que Vía Crucis, como lo conocemos hoy surge de las representaciones procedentes de Europa.

Pocas de las Estaciones en los tiempos medievales mencionan la segunda (Jesús carga con la cruz) ni la décima (Jesús es despojado de sus vestiduras). Por otro lado algunas que hoy no aparecen eran antes mas comunes. Entre estas, el balcón desde donde Pilato pronunció Ecce Homo (he aquí al hombre).

Comprendiendo la dificultad de peregrinar a la Tierra Santa, el papa Inocente XI en 1686 concedió a los franciscanos el derecho de erigir Estaciones en sus iglesias y declaró que todas las indulgencias obtenidas por devotamente visitar los lugares de la Pasión del Señor en Tierra Santa las podían en adelante ganar los franciscanos y otros afiliados a la orden haciendo las Estaciones de la Cruz en sus propias iglesias según la forma acostumbrada.

Inocente XII confirmó este privilegio en 1694 y Benedicto XIII en 1726 lo extendió a todos los fieles. En 1731 Clemente XII lo extendió aun mas permitiendo las indulgencias en todas las iglesias siempre que las Estaciones fueran erigidas por un padre franciscano con la sanción del ordinario (obispo local).

Al mismo tiempo definitivamente fijó en catorce el número de Estaciones. Benedicto XIV en 1742 exhortó a todos los sacerdotes a enriquecer sus iglesias con el rico tesoro de las Estaciones de la Cruz. En 1857 los obispos de Inglaterra recibieron facultades de la Santa Sede para erigir ellos mismos las Estaciones con indulgencias cuando no hubieren franciscanos. En 1862 se quitó esta última restricción y los obispos obtuvieron permiso para erigir las Estaciones ya sea personalmente o por delegación siempre que fuese dentro de su diócesis.

El Sermón de las Siete Palabras

Se conoce como Las Siete Palabras a las siete frases que Jesús pronunció antes de morir, recogidas por los evangelistas.

Las siete palabras de Cristo en la cruz fueron recopiladas y analizadas en detalle por vez primera por el monje cisterciense Arnaud de Bonneval (+1156) en el siglo XII. A partir de ese momento las consideraciones teológicas o piadosas de esas palabras se multiplican. Pero fue san Roberto Berlarmino (Doctor de la Iglesia, 1542-1621) quién más impulsó su difusión y práctica al escribir el tratado Sobre las siete palabras pronunciadas por Cristo en la cruz 

Desde entonces se propagó la costumbre de predicar el tradicional "sermón de las siete palabras" en la mañana o mediodía del Viernes Santo.  

Los dos primeros evangelios, Mateo y Marcos, mencionan solamente una, la cuarta. Lucas relata tres, la primera, segunda y séptima. Juan recoge las tres restantes, la tercera, quinta y sexta. Con certeza absoluta no puede determinarse el orden con que las pronunció Jesús.

En 1787 la hermandad de la Santa Cueva de Cádiz (España) encargó al compositor austriaco Joseph Haydn  una obra orquestal que recordase las últimas siete palabras de Jesucristo  en la cruz.

Las Siete Palabras suelen enumerarse del siguiente modo:

«Padre, Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen » (Lucas 23,34).

La oración se ofreció para quienes eran culpables de darle muerte. No es seguro si se refirió a los "judíos" o a "los soldados romanos." Tal vez se refirió a ambos. La verdad es que la Biblia posteriormente hace referencia a los soldados romanos jugando dados.  

 

«En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso"» (Lucas 23,43)

Es la respuesta de Cristo a la súplica "acuérdate de mí, cuando vengas en tu reino" del ladrón arrepentido. El ladrón a pesar de ver a Jesucristo con una imagen deteriorada y grotesca pudo distinguir en Él al Rey, al Salvador ya resucitado. Jesús le asegura su lugar en el paraíso, no le hace reclamo alguno de su vida pasada, es la aceptación total con toda su integridad de la persona, porque Dios solo espera la acción de buen ladrón de poner su confianza en el Señor.
  
« Mujer he ahí tu hijo, hijo he ahí tu madre..» Juan 19;26-27).

Una primera interpretación ve este pasaje en sentido ético o social: Cristo entregó el cuidado de su madre al discípulo amado, cumpliendo un elemental deber filial. Debe verse aquí una instrucción de ver a María como madre de todos los cristianos, pues eso equivale a acudir a la efectividad del sacrificio de Cristo Jesús.

«Dios mío, Dios mío por qué me has desamparado» (Mt 27,46).

Es una oración tomada del salmo 22, que probablemente recitó completo y en arameo (Eli Eli lama sabachthani), lo cual explica la confusión de los presentes que creyeron ver en esta súplica una llamada de auxilio a Elías. Este es un acto de profunda soledad y sentido de alejamiento de su Padre. Esta palabra pronunciada por el hombre crucificado es, mas que un reproche hacia Dios, la oración del justo que sufre y espera en Dios.

«Tengo sed» (Jn 19,28).

Es la expresión de un ansia de Cristo en la cruz. Se trata, en primer término, de la sed fisiológica, uno de los mayores tormentos de los crucificados. Se interpreta en sentido alegórico: la sed espiritual de Cristo de consumar la redención para la salvación de todos. Cuadra con la estructura del cuarto evangelio, y nos evoca la sed espiritual que Cristo experimentó junto al pozo de la Samaritana.

«Todo está consumado» (Juan 19,30)
 
Se puede interpretar como la proclamación en boca de Cristo del cumplimiento perfecto de la Sagrada Escritura en su persona. Esta palabra pone de manifiesto que Jesús era consciente de que había cumplido hasta el último detalle su misión redentora. Es el broche de oro que corona el programa de su vida: cumplir la Escritura haciendo siempre la voluntad del Padre.

 

«Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu» (Lucas 23, 46)

Es la última palabra de Cristo en la Cruz. En el momento del último suspiro, el último grito en su vía crucis doloroso: «Padre, en tus manos encomiendo Mi Espíritu».


LA SEMANA SANTA EN MÁLAGA. VÍDEO DE YOUTUBE:

 http://www.tvspain.tv/video_details.php?id=105

RECETA, POTAJE DE VIGILIA


La gastronomía en España durante la Semana Santa tiene sus peculiaridades. Por ejemplo, en el norte de la península
es típico servir las sopas de ajo. Por su parte, el potaje de vigilia es una variedad de potaje realizado con bacalao en salazón. El bacalao es el pescado protagonista en Semana Santa. Lo podemos encontrar en forma de buñuelos, croquetas o tortillitas. Si hablamosde dulces tenemos que hablar de las torrijas, cuyas recetas difieren dependiendo de la zona. También tienen su lugar los pestiños. Además, no nos podemos olvidar, en Cataluña son muy famosas las Monas de Pascua. En Valencia se comen las Longanizas de Pascua y las monas. Mas al sur nos encontramos los hornazos. 

El Potaje de Vigilia

 Tradicionalmente es un potaje que se ha servido los viernes de cuaresma como consecuencia de la prohibición religiosa de comer carne esos días. El preparado contiene como aporte proteínico bacalao en salazón. Considerado como uno de los platos más populares en Semana Santa, lo podemos  encontrar también con el nombre de potaje de bacalao con garbanzos y espinacas.

El protagonista de este potaje es el bacalao que proviene de una salazón y por esto debe preparase en remojo un día antes. El potaje suele estar elaborado con garbanzos, también con judía blanca y todo ello cocido con unos manojos de espinacas y cebolla, ajos, aceite y pimentón.

Hay que poner los garbanzos en agua caliente hasta que lleguen a su media cocción, tras esto se añade el bacalao, la espinaca y se espera a que estén listos los garbanzos. Se añade también un sofrito y una hoja de laurel. Se deja reposar una media hora y se sirve caliente. El truco de la preparación está solo en saber el momento en el que se vierte el pescado y la espinaca sobre los garbanzos hirviendo.

FRASE SABIDURÍA

Cristo, por nosotros se sometió incluso a la muerte, y una muerte de cruz.  Por eso Dios lo levantó sobre todos y le concedió el "Nombre-sobre-todo-nombre."

Filipenses 2, 8-9

5 de abril de 2012

LA PASIÓN



La Pasión


REFLEXIONES 
SOBRE “LA PASION DE CRISTO” DE MEL GIBSON
                                                                     
Por Carlos Cabezas

Cuando vi el film de Mel Gibson sobre “La Pasión de Cristo”, descubrí que había descorrido la cortina del tiempo y el espacio para penetrar de lleno en el mundo de mi infancia. Ante mí, inmóvil y enigmático, estaba el Vía Crucis de mi parroquia habanera de Ntra. Sra. del Pilar.

Las caídas de Jesús camino al Calvario, su anterior flagelación y coronación de espinas, junto al dolor y sufrimiento que materializa el protagonista de la película hasta el último momento de la crucifixión en el Gólgota; no eran nuevos. Ya los había visto.

Con el paso de los años comencé a experimentar un proceso iconoclasta, donde mi fe no necesitaba del estímulo sensitivo que lograban los valores estéticos de las estaciones del Vía Crucis. Podía cerrar los ojos en el momento de oración haciendo una composición de lugar, por la que me incorporaba a la escena. Así, en la meditación, yo era Jesús, también Juan o María, el centurión o Pilatos, y hasta Anás o Caifás.

Uno por uno, todos los personajes de la historia evangélica, adquirían vida en mi interior. ¿Qué buscaba con ello? Dar respuesta a lo ocurrido y saber, ¿cómo habría reaccionado en tal situación?

En el cine, junto a Grethel mi hija, casi siempre fui Jesús. No dejaron de dolerme los azotes, muchos y repetitivos, quizás exagerados pero reales en más o menor escala, era una brutal flagelación. Sentado en el teatro, tuve tiempo de trasladarme por el lateral de mi vieja parroquia hasta la imagen del Cristo de la Humildad y Paciencia, coronado de espinas y cubierto por un manto rojo. Observé sus ojos y palpé sus manos atadas que agarraban una palmera. Alcé la vista y lo que la pantalla cinematográfica mostraba era la misma imagen que no movía a la humildad y paciencia, sino a la ira que tuve que contener.

Gibson exageró o vio la sangre y las heridas que muchos mirando nunca vimos. El film rompe con el romanticismo de la pasión y muerte del Señor que hablaba al espíritu pero no a los sentidos, mostrando que la sangre fue tan real como el dolor y el sufrimiento de Dios hecho hombre con el cuerpo deshecho, desgarrado una y otra vez. ¿Acaso no era éste el bíblico “varón de dolores” que no parecía un ser humano?

Acostumbrado a la cruz que llevo en mi pecho, casi olvido que la de Cristo no resplandecía por el oro, estaba bañada en sangre. Sangre y piel en conjugación violenta presenta la cinta. Un Jesús que cae más veces que en los Sinópticos y en Juan, pero que apartando el dramatismo teatral, cayó más de una vez. Su rostro chocó con el suelo, la cruz se le vino encima. Demasiados efectos para trasmitir el mensaje, quizás Gibson quiere convencer por cansancio, pensaría que somos incrédulos.

Girando a la derecha me acercaba al gran crucifijo pegado a la pared. Allí oraba brevemente antes de arrodillarme frente al sagrario de mi parroquia. Mi paso por la cruz era ligero, aprendí en los años post conciliares, que después del viernes hubo un domingo. Sabía que María Magdalena -al amanecer del domingo-, buscó en la tumba al que estaba vivo. El film no ahonda en la resurrección, la presenta tan fugaz como mis pasos por la cruz. Pero las secuencias de flash back tratan de complementar parte de la historia. Así vislumbramos que antes del calvario hubo un sacrificio incruento, el de la última cena.
  
“Elí, Elí, ¿lema sabactani?” (Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?”), gritó el protagonista. Ya deshecho y agonizante Cristo no podría articular palabras porque estaba muriéndose de asfixia. Gibson no entra en ningún estudio exegético y copia literalmente el Evangelio. El primer verso del Salmo 22 puesto en boca de Jesús moribundo, era un mensaje para el mundo judío: el que moría era el justo que sintió el abandono de Dios.

Escuché en el catecismo que los judíos mataron a Cristo. Cuando fui catequista enseñé lo que aprendí, pronto fui corregido por mi párroco: “...cada vez que negamos a Dios, somos uno más de esa muchedumbre que pidió que soltaran a Barrabás”. En el film el personaje de Barrabás es más que repugnante. También fueron repugnantes Anás y Caifás que dominaron a un grupo del Sanedrín e instigaron para condenar a Jesús. Los que gritaron fueron cobardes, pero Poncio Pilatos fue el más cobarde de todos.

Para Anás y Caifás, presentados con mucha riqueza, Jesús era un peligro: iba contra la Ley y no podía ser el Mesías de ninguna manera. Gibson no indaga en el peligro económico que Cristo representaba para estos que vivían del Templo y tenían montado un negocio jugoso.

Pilatos aparece convencido de que Jesús es inocente. Entabla un diálogo con él y le pregunta si es rey. Decidido a soltarlo se acobardó cuando el Sumo Sacerdote dijo: “...se proclamó rey y no tenemos más rey que el César”. Fue lo suficiente para que se lavara las manos, pero no pudo lavar su conciencia. Lo condenó a muerte y una muerte de cruz, castigo para los ladrones y lo peor de la sociedad, con ello pretendieron humillarlo y desvirtuar el verdadero móvil religioso del hecho, dándole una connotación política: se proclamó rey.

La gran carencia del film es no presentar que todo esto ocurrió porque Jesús se convirtió en el enemigo número uno del pueblo. Tanto los fariseos, saduceos y zelotes (los tres grupos más importantes de la Palestina de aquella época), quedaron insatisfechos con el Mesías, porque éste no satisfizo ninguna de sus demandas.

El mensaje de Jesús de Nazaret fue radical, con él todos quedaron inquietos en sus corazones, porque Cristo era un signo de contradicción por fidelidad a la Buena Nueva que predicó. Para seguirlo había que convertirse, lograr la metanoia, no solamente cambiando de actitud sino también de mentalidad, y eso no es fácil, cuesta mucho. Ahí radica el rechazo colectivo del cual fue objeto. Quienes lo mataron tuvieron nombres propios no genéricos. Tan judío eran los sacerdotes y el pueblo como Jesús, María y los apóstoles. Tan romano fue Pilatos como el centurión que dijo: “verdaderamente este hombre era Hijo de Dios”.

Si dejamos a un lado efectos sensacionalistas como el cuervo que le arranca un ojo al “mal ladrón”; la corte de Herodes formada por homosexuales escandalosos y corruptos, lo cual deja un sabor de homofobia; y el abuso en la personificación del diablo, por medio de una mujer que parece y no parece de un género específico; podríamos decir, que si hay efectos y trucos de poca calidad, sin embargo otros convencen, como el de Jesús aplastando la cabeza de la serpiente.

Antes de que quitaran el altar de la Dolorosa en mi parroquia del Pilar, veía su rostro triste, tan triste que sus bellos ojos reflejaban un dolor punzante como el de su corazón traspasado. Cuando la volví a ver en la pantalla la reconocí, pero ya no era la imagen de mis recuerdos. Era una actriz que penetró en su papel con discreción arrolladora. Ella, junto a María Magdalena y Juan (el discípulo amado), estuvieron a los pies de la cruz , siendo testigos presenciales. Muchos otros brillaron por su ausencia, entre ellos Pedro, quien negó tres veces a su maestro antes de que el gallo cantara.

Ante la excesiva violencia del film, busqué en Isaías 53 la respuesta y hallé los sufrimientos del siervo de Dios:

“...No tenía belleza ni esplendor,
su aspecto no tenía nada atrayente;
los hombres lo despreciaban y lo rechazaban.
Era un hombre lleno de dolor,
acostumbrado al sufrimiento.
Como a alguien que no merece ser visto,
lo despreciamos, no lo tuvimos en cuenta.
Y sin embargo él estaba cargando con nuestros sufrimientos,
estaba soportando nuestros propios dolores.
Nosotros pensamos que Dios lo había herido,
que lo había castigado y humillado.
Pero fue traspasado a causa de nuestra rebeldía,
fue atormentado a causa de nuestras propias maldades;
el castigo que sufrió nos trajo la paz,
por sus heridas alcanzamos la salud...
...Fue maltratado, pero se sometió humildemente,
y ni siquiera abrió la boca;
lo llevaron como cordero al matadero,
y él se quedó callado, sin abrir la boca...”

FRASE DE SABIDURÍA

No puede esperarse que los hombres sean trasladados del despotismo a la libertad en un lecho de plumas.

-Thomas Jefferson (1743-1826) Estadista estadounidense.

4 de abril de 2012

PRUEBA REVELA DAÑOS A OBRA MAESTRA DE LEONARDO DA VINCI


Prueba revela daños a obra maestra de Leonardo DA VINCI
 
Por MONIKA SCISLOWSKA
VARSOVIA (AP)

Escarabajos de la corteza y el paso de los años han ocasionado daños a “La dama del armiño” de Leonardo da Vinci, pero la obra maestra del siglo XV todavía se mantiene bien, dijo el lunes un conservador de arte del museo polaco donde se exhibe la pintura.

Pruebas recientes muestran que la tabla de castaño en la que da Vinci pintó la obra se ha debilitado tras haber sido mordisqueada por escarabajos a lo largo de los siglos, y la pintura también ha sufrido una densa red de grietas, dijo Janusz Czop, conservador en jefe del Museo Nacional en Cracovia.

Uno de sólo cuatro retratos femeninos existentes de Leonardo, el óleo muestra a una joven en un perfil de tres cuartos luciendo un suntuoso y escotado vestido rojo y azul mientras sostiene un armiño blanco. Los historiadores creen que la joven era Cecilia Gallerani, querida del duque de Milán Ludovico Sforza, a los 16 o 17 años. Da Vinci pintó el cuadro alrededor de 1490.

“La pintura tiene 500 años y ha sido objeto de todos los procesos de envejecimiento”, incluyendo viajes entre Polonia, Francia y Alemania durante las guerras y revueltas de los siglos XIX y XX, dijo Czop.

“Tomando todo esto en cuenta, se mantiene en muy buena condición gracias a la tecnología que da Vinci usó”, añadió Czop. El maestro pintó sobre una perdurable lámina de madera, explicó.

Mas pruebas modernas y no invasivas — como una tomografía computarizada— se realizarán para ayudar a los expertos a decidir qué tipo de mantenimiento requiere la obra, indicó Czop. Los últimos 100 años “La dama del armiño” le ha pertenecido a los Czartoryski, una aristocrática familia polaca.

La pintura se exhibió recientemente en Madrid, Berlín y Londres, y aunque Czop dijo que los viajes no le ocasionaron daños las autoridades han decidido no permitir que vuelva a salir del museo en los próximos 10 años.

LAS NUEVAS NORMAS ORTOGRÁFICAS DE LA RAE


 
Las nuevas normas de la 
Real Academia de la Lengua Española
 
La Real Academia Española de la Lengua
informó con fecha 01- 01-2012 lo siguiente:

1.- Definitivamente, las letras "ch" y "ll", quedan fuera del alfabeto en español. Serán dígrafos, tal como la "rr". Este cambio consiste en reducir el alfabeto, debido a que estas letras son combinaciones de otras que ya están incluidas en el abecedario.

2.- La "y" griega se llamará (ye), v (uve) y w (uve doble). Debemos perder la costumbre de señalar a la b, como larga, grande o alta, tampoco de "Bolívar" o peor, "de burro". Nunca más debemos decir v corta, chiquita, pequeña o "v de Venezuela" y menos "de vaca". Aunque en el caso de la w, la RAE sugiere "uve doble", cuando nosotros la llamamos doble v.

El nombre uve se origina para distinguir oralmente la b de la v, pues se pronuncian de la misma forma en nuestro idioma. Al decir uve (v), nunca se confundirá con la b (be), de allí la justificación para este cambio. En el caso de la y, es preferible el sonido ye y no "y griega", por ser más sencillo de expresar y diferenciarse totalmente de la vocal i, llamada comúnmente i latina o i de iglesia.

3.- La conjunción disyuntiva "o" se escribirá siempre sin tilde. Aunque muchos insistan (todavía) en colocarle la tilde (ó) en la escritura corriente, únicamente se utilizaba en este caso: 5 ó 6 para diferenciarla del número 506. Es decir, evitar la confusión entre la letra o y el cero (0). Este uso diacrítico ya no tiene excusa; porque hoy en día, gracias a la utilización de los computadores, la conjunción "o" se diferencia visible y notoriamente del 0, según el alegato de la RAE. Lo adecuado será: 5 o 6.

4.- La supresión del acento ortográfico en el adverbio solo y los pronombres este, ese y aquel. Su uso no estará justificado, ni siquiera en caso de ambigüedad. Ej. Voy solo al cine a ver películas de terror ("solamente") o, Voy solo al cine a ver películas de terror ("solo, sin compañía"). Por consiguiente, a partir de ahora podrá prescindirse de la tilde en estos casos, incluso en caso de doble interpretación, pues cabe colocar perfectamente sinónimos (solamente o únicamente, en el caso del adverbio solo). Ej. Voy únicamente (o solamente) al cine a ver películas de terror. En el caso de las palabras "guion", "hui", "Sion", "truhan" o "fie", deben escribirse obligatoriamente sin tilde, (lo contrario será una falta de ortografía).

5.- Los términos genéricos que se anteponen a nombres propios se escribirán en minúscula: golfo de Venezuela, península de Araya, islas Galápagos, etc.

6.- No será correcto escribir "piercing, catering, sexy, judo o manager" (es decir: piercing, catering, sexy), si no se hace en cursiva o entre comillas, para remarcar su origen extranjero, como es la norma para este tipo de vocablos. Solo pueden escribirse sin cursiva, la forma adaptada al idioma español de estas palabras: pirsin, cáterin, sexi, yudo y mánayer. Otros ejemplos: smoking > esmoquin; camping > campin; bricolage > bricolaje, entre otros.

7.- Los prefijos "ex", "anti" y pro" ya no estarán separados de la palabra que los precede. Ej. "Provida, expresidente, anticonstitucional".

Tradicionalmente "ex", "anti" y pro", debían escribirse separados de la palabra que las precedía, pero ahora se irán unidos, como el caso de "exesposa" y "provida". Por lo tanto, no existen ex presidentes ni ex maridos, etc., pasaron a ser "expresidentes" y "exmaridos" (junto, no separado). Únicamente las expresiones compuestas como; alto comisionado, capitán general, podrán utilizar los prefijos "ex" y "pro" en forma separada. Ej. Ex alto comisionado, ex capitán general, pro derechos humanos, etcétera. Igualmente varían las grafías de quórum por "cuórum", Qatar será Catar, Iraq por Irak y Tchaikovski pasará a escribirse Chaikovski.

 8.- Ya no se escribirá "Papa" con letra inicial mayúscula, para hablar de la máxima autoridad de la Iglesia Católica, sino "papa", con minúscula. Pueden escribirse en mayúscula solo, aunque no obligada, cuando no van seguidos del nombre propio: "La recepción a Su Santidad será en el palacio arzobispal". Sin embargo, es obligada la minúscula, en este caso: "Esperamos la visita de su santidad Benedicto XVI".

9.- Se evitará la mayúscula inicial en "don", "doña", "fray", "santo", "san", "excelencia", "señoría", "sor", "vuestra merced", aunque se admite la mayúscula inicial en los tratamientos protocolarios de las más altas dignidades (su santidad, su majestad, su excelencia).

10.- Los personajes de ficción irán siempre con mayúscula inicial (Aureliano Buendía, Harry Potter, Mafalda) y también lo harán aquellos formados por nombres comunes: "Caperucita Roja", "el Gato con Botas", la "Cucarachita Martína".

11.- Los vocablos como güisqui que es grafía correcta actual en español equivalente a la palabra inglesa whisky o whiskey,  se escribirá : wiski.
De la web