24 de octubre de 2009

La Calle 8


La Calle Ocho
Álvaro de Villa
La Calle Ocho del South West de Miami fue la primera calle de los cubanos. Porque nosotros vinimos de Cuba donde nos confiscaron casi todo, menos la vergüenza, y llegamos aquí y empezamos también a confiscar. Y resulta que hay cubanos por todas partes en Miami. Pero aún sigue reinando como un símbolo la que nosotros bautizamos como «La Sagüesera». La Calle Ocho viene siendo como el patio del cubano. Flager es la sala, Desde la Calle Ocho el cubano parece decirle a Miami.

-¡Ya tú tienes sabor a mí!

Conozco un exiliado cubano muy apasionado a quien le dicen Cheo Viruta que un día me dijo:

-Yo soy de los que opino que debíamos pedirle a los americanos que declarara República al South West, con su capital en la Calle Ocho. Por lo menos que declaren la Sagüesera Estado Libre Asociado. Ese día –me dijo- estoy puesto para gobernador. Y en mi candidatura ofreceré Refugio hasta el 84, relocalización de los americanos en North Miami y si quieren venir a South West tienen que traer su pasaporte y su visa waivers. Además estableceré por decreto la Lavadora musical para el Laundry Party con Huapachá.

Terminó diciendo un poco sospechosamente:

-¡Sagüesera sí, yanquis no!

Claro que esto fue hace tiempo. Ya ahora las cosas han cambiado mucho. Pero de todas maneras la Calle Ocho parece estar asfaltada de esperanzas y de nostalgia. Allí vemos todos los nombres de establecimientos que eran conocidos en Cuba. En Cuba decíamos de alguna exageración: «Este quiere meter La Habana en Guanabacoa». Pues bien, nosotros hemos metido La Habana en la Sagüesera. Y no sólo La Habana, sino toda Cuba que se ha mezclado en los barrios predominantemente cubano como en un increíble ajiaco humano en el cual coincide la humilde malanga con la carne de puerco. Debíamos pensar en vender una salsa de ajiaco en pomo para sustituir al Ketchup.

En la Calle Ocho nos encontramos siempre alguien que nos resuelve nuestros problemas, sean del automóvil, de la cocina, del televisor, de plomería, de curarnos un hongo, pintarnos el pelo o aun de hacernos un despojo. Se me ocurre ahora pensar que los puentes de Miami no se hicieron para que pasaran por debajo ls botes y por arriba los autos, sino para que pesquen los que no tienen nada que hacer. La pesca es un deporte curioso para el cual se usa a veces gorra de jockey y cestas de jaialai. Lo único que no puede resolver un cubano en la Calle Ocho es el problema del regreso. Todo lo demás sí.

Una tarde, hace ya mucho tiempo, me encontré a un amigo cubano en la Calle Ocho. Traía un maletín negro y miraba a todos lados como si temiera ser perseguido. Lepregunté qué le sucedía y me respondió:

-Pero «juát jápen», chico? Estoy en el clandestinaje
Lo miré sin comprender y agregó:
-No puedo ejercer aquí porque no me reconocen mi título.
-Pero ¿tú eres médico? –le inquirí.
-No, mi hermanito –me respondió. Yo soy babalao graduado en la Universidad de Guanabacoa, chico.

Me abrió el maletín y me mostró el tesoro que llevaba dentro.

-Mira eso, toda clase de yerbas: ruda, albahaca, caisimón, apazote, kilos prietos preparados ya. Si te interesa tengo el apazote en «special». Tengo esto montado como un supermarket. Te hago brujerías a crédito y todo.

Lo miré asombrado, pero mi amigo seguía la propaganda.

-Yo estoy montado a la moderna. Mi socio. Te hago un embó «frozen» que se conserva en el refrigerador sin perder el efecto.

-¿Y haces despojos? –le pregunté curiosamente.

-A domicilio y por carta con «special delivery» -me contestó-. Me tengo que cuidar, ¿sabes? Pero estoy mejor que los médicos (que entonces aún no habían podido revalidar sus títulos) debido a la comida que comen los americanos.

Desconcertado le pregunté por qué me lo decía y me respondió:

-Porque a mí no me importa que me agarren con el maletín. El otro día un policía americano me abrió el maletín y mirando las yerbas me dijo: «¡Ah, usted llevar el ‘lunch’!» Como los americanos comen tanta yerba, pasé. Así es que ya tú sabes, lo mismo te hago un despojo a ti que le sirvo un «lunch» a un americano.

El cubano siempre decía que no creía en nada ni en nadie, pero resulta que ha creído en todo y en todos, hasta en Fidel. Por eso hay católicos que ven también al brujo, porque estiman que una limpieza de ve en cuando no está mal. Hay quien le pide a un santo como si el santo fuera un político con influencias en el Cielo. No es raro que miremos a los santos como políticos si muchas veces creíamos que algunos políticos eran santos.

Tenemos que rectificar algunos conceptos equivocados. No es más devoto el que tenga la medalla de oro más grande sobre el pecho peludo. La fe no se demuestra poniendo una imagen de San Cristóbal en el automóvil y llevándose los «Stops» esperando que el santo nos proteja. A los santos no se les pide que nos mantenga el amor de un hombre o de una mujer o que nos conceda un cargo para llenarnos de plata. No se puede ser devoto como se es almendarista o partidario de los Dolphins. Es realmente risible pedirle a un santo que nos dé un número para la lotería de Puerto Rico. La cuestión no está solamente en tener fe en la Virgen de la Caridad del Cobre, sino que la Virgen de la Caridad del Cobre pueda tener fe en nosotros.
Álvaro de Villa,
De su libro «Con ton y son»
Ilustración: Sagüesera Peope, Tony Mendoza
http://tonymendozaart.com/images/littlehavana.JPG
_______________________________________

Cirilo Villaverde

Nació en el ingenio Santiago en la provincia de Pinar del Río, Cuba. Estudió en La Habana en el Seminario de San Carlos, graduándose de Bachiller en Leyes. Prefirió dedicarse a la enseñanza y el periodismo y debido a las persecuciones del gobierno español por su intervención en las luchas independentistas, pasó gran parte de su vida exiliado en los Estados Unidos. Falleció en Nueva York el 23 de octubre de 1894. Como escritor, ha pasado a la Historia de la Literatura Cubana como autor de nuestra primera novela costumbrista: «Cecilia Valdés»

De Cirlio Villaverde han dicho:

«Por su amor a la patria, demostrado no en días de rigodones y banquetes, sino en días de patíbulos y destierros; por eso, y por haber sido una de sus más altas cumbres intelectuales, bien ganado se tiene Cirilo Villaverde, asiento perdurable en nuestra historia. No fue apóstol, no fue soldado: la tribuna no le sirvió de pedestal a su palabra, ni las trompetas bélicas de heraldos. Sus ojos no vieron nunca claridades de incendios ni fragores de combates: su voz no se esparció nunca entre las multitudes como aluvión de alas y centellas. Su grandeza es de esas apacibles, calladas, de esas que se forjan y viven como los ríos subterráneos. Literato, su labor no es de espuma, sino de oro macizo: ahí están sus libros. Patriota, su nombre estuvo siempre en la lista de los buenos. Narciso López lo tuvo a su lado cuando la conspiración del 48; lo tuvo también cuando su heroico y glorioso intento revolucionario, y la guerra de los diez años lo halló en su puesto de proscripto rebelde. En pro del ideal, por el triunfo de la causa santa, su pluma fue incansable pregonera de civismo. Por su talento, es constantemente loado: séalo también por su férvido amor a la libertad de su patria... »
Néstor Carbonell


«De su vida larga y tenaz de patriota entero y escritor útil, ha entrado en la muerte, que para él ha de ser el premio merecido, el anciano que dio a Cuba su sangre, nunca arrepentida, y una inolvidable novela. Otros hablen de aquellas pulidas obras suyas, de idea siempre limpia y viril, donde lucía el castellano como un río nuestro sosegado y puro, con centelleos de luz tranquila, de entre el ramaje de los árboles, y la mansa corriente recargada de flores frescas y de frutas gustosas. Otros digan cómo aprovechó, para bien de su país, el don de imaginar, o compuso sus novelas sociales en lengua literaria, antes de que de retazos de Rinconete o de copias de Francia e Inglaterra diesen con el arte nuevo los narradores españoles. Ni cuando el amable Delmonte saludaba en él, con aquel cultivo de mérito por donde es la crítica más útil que por la agria censura, «al primer novelista de los cubanos»; ni cuando en el silencio del destierro, con aquella rara mente que tiene de la miopía la menudez sin la ceguera, compuso, al correr de sus recuerdos de criollo indignado, los últimos capítulos de su triste y deleitosa «Cecilia».
José Martí

Ilustración: Google

________________________________
.
Frases de sabiduría

El mundo está lleno de pequeñas alegrías:
el arte consiste en saber distinguirlas.

Li Tai-Po (701-762) Poeta chino

________________________________
.
Nota del Vaticano en relación a
los anglicanos que entran en la Iglesia Católica

CIUDAD DEL VATICANO, martes 20 de octubre de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos la nota informativa de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre los ordinariatos personales para anglicanos que entran en la Iglesia católica.

Con la preparación de una constitución apostólica, la Iglesia católica está respondiendo a las numerosas peticiones que han sido presentadas a la Santa Sede por parte de grupos de clérigos y fieles anglicanos en distintas partes del mundo que desean entrar en comunión visible plena.

En esta constitución apostólica el Santo Padre ha introducido una estructura canónica que provee para dicha reunión corporativa, a través de la institución de ordinariatos personales que permitirán a los antiguos anglicanos entrar en comunión plena con la Iglesia católica preservando elementos del distintivo patrimonio espiritual y litúrgico anglicano. Según el tenor de la constitución apostólica, la atención y la guía pastoral para estos grupos de fieles antiguos anglicanos será asegurada por un ordinariato personal, cuyo ordinario será habitualmente nombrado por el clero ex anglicano

La constitución apostólica que pronto será publicada ofrece una respuesta razonable y necesaria para un fenómeno mundial, presentando un modelo canónico único para la Iglesia universal, adaptable a las distintas situaciones locales y equitativo para los antiguos anglicanos en su aplicación universal. Razones históricas y ecuménicas excluyen la ordenación de hombres casados como obispos, tanto en la Iglesia católica como en las Iglesia ortodoxa. La constitución, por este motivo, estipula que el ordinario puede ser tanto un sacerdote como un obispo no casado. Los seminaristas del ordinariato deberán formarse junto con otros seminaristas católicos, aunque el ordinariato puede establecer una casa de formación para tratar las necesidades particulares de formación en el patrimonio anglicano. De esta manera, la constitución apostólica busca balancear, por un lado, la preocupación por preservar el valioso patrimonio litúrgico y espiritual anglicano y, por otro lado, la preocupación de que estos grupos y su clero sean integrados en la Iglesia católica.

El cardenal William Levada, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que ha preparado esta provisión, ha explicado: "Hemos tratado de satisfacer las peticiones de comunión plena que nos han llegado de parte de anglicanos en distintas partes del mundo en los últimos años de una manera unitaria y equitativa. Con esta propuesta, la Iglesia quiere responder a las legítimas aspiraciones de estos grupos anglicanos para la unidad plena y visible con el obispo de Roma, sucesor de San Pedro".

Estos ordinariatos personales serán instituidos, según las necesidades, consultando a las conferencias episcopales locales, y su estructura será similar en algunos aspectos a la de los ordinariatos militares que han sido establecidos en la mayoría de los países para atender al cuidado pastoral de los miembros de las fuerzas armadas y sus familias en todo el mundo. "Aquellos anglicanos que se han acercado a la Santa Sede han dejado claro su deseo de unidad plena y visible en la Iglesia una, santa, católica y apostólica. Al mismo tiempo, nos han informado de la importancia de sus tradiciones anglicanas de espiritualidad y culto para su camino de fe", ha aclarado el cardenal Levada.

La provisión de esta nueva estructura está en línea con el compromiso del diálogo ecuménico, que continúa siendo una prioridad para la Iglesia católica, particularmente a través de los esfuerzos del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. "La iniciativa procede de diferentes grupos de anglicanos", continuó Levada. "Han declarado que comparten la fe católica común expresada en el Catecismo de la Iglesia Católica, y que aceptan el ministerio petrino como algo que Cristo quiso para la Iglesia. Para ellos, ha llegado el tiempo de expresar esta unidad implícita en la forma visible de la comunión plena".

Según el cardenal Levada: "El Santo Padre, el Papa Benedicto XVI, espera que los clérigos y fieles anglicanos que deseen la unión con la Iglesia católica encuentren en esta estructura canónica la oportunidad de preservar aquellas tradiciones anglicanas que para ellos son preciosas y que están en conformidad con la fe católica. En la medida en que estas tradiciones expresan en un modo distintivo la fe común, son un don para ser compartido en toda la Iglesia. La unidad de la Iglesia no requiere una uniformidad que ignora la diversidad cultural, como queda demostrado por la historia de la cristiandad. Más aún, las muchas tradiciones presentes en la Iglesia católica hoy tienen todas sus raíces en el principio articulado por san Pablo en su Carta a los Efesios: "Un solo Señor, una sola fe, un solo Bautismo" (4, 5). Nuestra comunión es, así, fortalecida por esta legítima diversidad, y por eso estamos felices de que estos hombres y mujeres traigan con ellos sus contribuciones particulares a nuestra común vida de fe".
_________________________________

Fantasmas en la Casa Blanca

Desde que esta gran mansión se edificó hace ya muchísimos años no pocos han sido los vigilantes, guardaespaldas e incluso moradores que han afirmado ver fantasmas tan ilustres como Martha Washington y a su marido George Washington o incluso al mismísimo Abraham Lincoln.

Los primeros en aparecerse en la casa curiosamente fueron el matrimonio Washington, pero más curioso aún es que nunca habitaron en ella. ¿Quiso el primer presidente de los EE.UU. morar en la mansión que él mismo mandó construir pero murió antes de entrar en ella?

Varios testigos han afirmado también haber visto a Thomas Jefferson acompañado de su inseparable violín tocando melodías del s. XIX. Pero por lo general, las apariciones, según los testigos, tienen lugar en los cuartos que éstos ocuparon en vida.

Mike Mc Curri, ex-portavoz del ex presidente Bill Clinton nunca ha negado los fenómenos paranormales en la residencia y afirma que personajes importantes en la actualidad han sido testigos de fenómenos paranormales y de apariciones, entre ellos Hillary Clinton, quien afirmó haber presenciado "cosas especiales" en el interior de la mansión.

Pero el fantasma que más veces se ha aparecido en la Casa Blanca ha sido el de Abraham Lincoln dando sustos a los personajes más dispares. Cierto día, la princesa Wilhdemina de Holanda pasó una noche en la Casa Blanca como invitada durmiendo en la habitación que ocupó éste. Entonces dijo que hacia las 3 de la mañana un fuerte golpe en la puerta la despertó, acudió a abrir para ver quien era y se encontró cara a cara con Abraham Lincoln. A la mujer, claro está, no le faltó tiempo para desmayarse.

También extraño fue el caso de una criada de la mujer de Roosevelt, quien vio a Lincoln sentado en la cama poniéndose las botas cual si fuera a dar un paseo. El carismático primer ministro británico Winston Churchill, al ver el fantasma de Lincoln pidió ser cambiado de habitación. También desde el despacho Oval, la habitación más importante de la mansión, se le ha visto asomado a una de las ventanas.

Pablo Moreira, Mundo Parapsicologico.
http://es.geocities.com/mundoparapsicologico
Foto: Google
_________________________________

José Asunción Silva
(1865-1896)

Nocturno III

Una noche
una noche toda llena de perfumes,
de murmullos y de música de alas,
Una noche
en que ardían en la sombra nupcial y húmeda,
l
as luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda,
muda y pálida,
como si un presentimiento
de amarguras infinitas,

hasta el fondo más secreto de tus fibras
te agitara,

por la senda que atraviesa la llanura florecida
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y profundos
esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lángida
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
y eran una sola sombra larga!
y eran una sola sombra larga!
y eran una sola sombra larga!
Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras
y agonías de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra,
por el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba,
y se oían los ladridos de los perros a la luna,
a la luna pálida
y el chillido
de las ranas,
sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas,
entre las blancuras níveas
de las mortuorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte,
Era el frío de la nada...

Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia
de la muerta primavera,

como en esa noche llena de perfumes, de
murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella...
¡Oh las sombras enlazadas!

¡Oh las sombras que se buscan y se juntan
en las
noches de negruras y de lágrimas!...

José Asunción Silva fue uno de los más importantes precursores del movimiento modernista en la poesía y por ello un orgullo de Colombia, que emitió en homenaje suyo un billete de cinco mil pesos, en el cual además de su efigie al frente del billete, aparecen también, al dorso, fragmentos de su poema más popular, Nocturno III, y la imagen de su hermana Elvira a quien fue dedicado.

Si bien Silva proviene del romanticismo, se le considera un antecedente inmediato del modernismo, sobre todo por su poema emblemático, -Nocturno III-, donde fractura hábil y expresivamente los versos, que carecen de rima y alternan metros diversos. La audacia de sus figuras y la personalidad de su lenguaje acentúan su originalidad creativa. A ello se suma el carácter morboso del asunto, un lamento de amor, cargado de alusiones eróticas, cuyo objeto es una hermana muerta. En general, el sesgo de su poesía es sombrío y tiene un sostenido carácter de elegía, pues alude con frecuencia a personas difuntas, a tumbas y fantasmas, muy en la línea de otro modelo modernista, el estadounidense Edgar Allan Poe. Se suicidó el 23 de octubre de 1896.

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2313
Foto: Google
________________________________

23 de octubre de 2009

Velorios y entierros en el
Viejo Camagüey

Miguel A. Rivas Agüero.

Las funerarias en Camagüey eran casi sólo para exhibición y venta de los féretros pues antes los velorios se efectuaban en la propia casa del fallecido. Y era costumbre inalterable que la concurrencia fuera obsequiada con café o chocolate durante el velorio.

El entierro de un cadáver se realizaba llevando el sarcófago a hombros de los familiares y amigos del difunto en todo el trayecto hasta el cementerio. Al pie de la sepultura en que era inhumado un cadáver, se despedía el duelo relatando todas las virtudes que poseyó en vida, (los defectos se enterraban con el muerto).

Los familiares del mismo se situaban en un quicio, al centro de la Iglesia del Cristo para recibir el pésame de los concurrentes. (Esta Iglesia está ubicada a la entrada del Cementerio).

Por lo regular, el primero de los amigos presentes en el acto, al dar la mano al principal doliente, le decía palabras de consuelo, y los demás, al cruzar delante de ellos, empleaban la frase: “lo propio le digo”.

Por cierto que esa frase dio lugar en una casa, a que la primera persona en dar el pésame, íntimo amigo del doliente, al darle la mano le dijo al oído: “Tienes la peluca virada”, y al repetirse el “lo propio le digo” de los demás, hizo que el doliente estuviera cambiándola continuamente de posición”.

Luego vinieron las carrozas tiradas por una, dos y hasta tres parejas de caballos, pues ello dependía de lo que los familiares quisieran en ostentación caballar.

Más tarde también desaparecieron esas carrozas, siendo sustituidos por automóviles preparados en su carrocería para esa finalidad, pero,los otros aspectos del entierro han seguido iguales.

Seguidamente venia el luto, que era riguroso y para el resto de la vida en la viuda, a menos que hubiera un segundo matrimonio que a veces no llegaba al año, pues nunca faltaba alguien que se embarcaba en un barco que otro naufragó.

En los hombres, el luto se llevaba en el sombrero y en la manga derecha del saco mediante cintas de color negro que se pondrían en uno y otro lugar, pero que no duraban mucho tiempo.

Pasado un año, o sólo meses, se empezaba a “aliviar” el luto, usando las mujeres blusas blancas y faldas negras y los hombres eliminaban la cinta negra del brazo o crespón como pomposamente era llamada, pero, en cambio la cinta del sombrero se mantenía hasta que el propietario compraba un nuevo “pajilla”. Por cierto que este “pajilla” ha desaparecido totalmente de la circulación ya que tanto el sombrero como la corbata son prendas que han sido jubiladas hace rato.

Miguel A. Rivas Agüero
Revista "El Camagüeyano" de Ma. Antonia Crespí,
Miami, Octubre de 1987


A este interesante relato de Rivas Agüero podíamos agregar que por lo menos hasta hace cuarenta años los entierros seguían siendo a pie, aunque ya habían sido eliminadas las carrozas de caballo. Los amigos acompañaban caminando a los familiares del difunto. Si éste era católico practicante, el entierro era de «cruz alta», es decir contaba con la presencia de un sacerdote y al menos un monaguillo llevando una cruz. Y si era persona muy importante o había desempeñado algún cargo público de relevancia, no podía faltar la presencia de la Banda Municipal, y los dolientes hacían el triste recorrido a los acordes de la Marcha Fúnebre de Chopin.

Vienen a la mente muchos detalles más de nuestras costumbres necrológicas en aquel tiempo pasado. Por ejemplo, por costumbre o por ser pequeñas las dos funerarias existentes, los velorios se realizaban en la propia casa del difunto. Las funerarias a cargo del «servicio» se ocupaban de colgar un crespón negro en una de las ventanas de la residencia y de proporcionar las sillas. Toda la cuadra observaba una actitud respetuosa y procuraran sintonizar la radio de tal modo que no trascendiera ni por asomo nada de música.

Durante los primeros sesenta años del siglo XX en Camagüey hubo solamente tres funerarias. «Varona Gómez» en la calle República, y «Bueno» en la calle Independencia hasta finales de los años 50, fecha en la que se estableció en Camagüey un comerciante español que abrió la funeraria «La Moderna» en la calle Avellaneda, en el local ocupado anteriormente por el Dr. Jorge Vilardell para su consultorio dental y residencia.

Estas tres funerarias fueron cerradas por el gobierno castrista y sustituidas por una sola, cuya entrada principal se encuentra en la Avenida de la Caridad. Posee una salida posterior a la calle Cuba, por donde salen los entierros. adg

Ilustración: Google
_________________________________
.
Frases de sabiduría


Lo malo del amigo es que nos dice
las cosas desagradables a la cara;
el enemigo las dice a nuestras espaldas
y como no nos enteramos, nada ocurre.

Louis Charles Alfred de Musset
(1810-1857) Poeta francés

_______________________________________

22 de octubre de 2009

.
Fuerte caída del comercio de Cuba

con cuatro de sus principales socios

Los negocios de La Habana con cuatro de sus cinco principales socios comerciales cayeron bruscamente este año, un reflejo de la profunda crisis económica que vive la Isla, según cifras de esos países, informa Reuters.

Las reducciones en las exportaciones a Cuba e importaciones de la Isla oscilan entre el 20 y el 50%, de acuerdo con informes de China, España, Canadá y Estados Unidos, los principales socios comerciales cubanos después de Venezuela.

No hay cifras disponibles sobre el intercambio comercial con Venezuela, principal socio de La Habana y suministrador de petróleo.

China, el segundo socio comercial, reportó que las importaciones desde Cuba cayeron en un 48,2%, hasta 368 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2009, mientras que las exportaciones descendieron un 12,7%, hasta 641,9 millones de dólares.

España, que empató a Canadá como tercer mayor socio comercial de Cuba, dijo que sus exportaciones a Cuba se redujeron un 43%, hasta 394 millones de dólares hasta julio, mientras las importaciones bajaron un 24%, a 91 millones de dólares.

Canadá dijo que sus exportaciones cayeron un 52,4%, a 242 millones de dólares hasta agosto, y las importaciones bajaron un 55,7%, a 283 millones de dólares.

Estados Unidos, el quinto socio comercial de Cuba a pesar de 47 años de embargo comercial contra la Isla, dijo que sus ventas a Cuba llegaron a 383,8 millones de dólares hasta agosto, lo que representa una caída del 23%.

La mayoría de las exportaciones de Estados Unidos a Cuba son productos agrícolas, cuyas ventas son permitidas por una enmienda al embargo aprobada por el Congreso en el año 2000.

Aunque la información sobre Venezuela no está disponible, es probable que el valor de las exportaciones, principalmente crudo, se reduzca drásticamente desde los 5.300 millones de dólares de 2008, debido a los bajos precios del petróleo.

La economía cubana ha estado en una espiral descendente en el último año, tras el azote de tres devastadores huracanes seguido por la crisis financiera internacional.

La subida en los precios de las importaciones de la Isla y la caída del valor de sus principales exportaciones agotó las reservas de efectivo, lo que llevó al gobierno a congelar las cuentas locales de cientos de empresarios extranjeros.

El gobierno pronosticó una disminución de 500 millones de dólares en sus ingresos por exportaciones este año y redujo sus importaciones en un 22,5%.

El déficit comercial de Cuba se disparó a 11.400 millones de dólares en 2008, una subida del 65%, según la Oficina Nacional de Estadísticas.

Reproducido de
cubaencuentro.com
__________________________________

Pinturas de Pedro C. Ortiz

Pedro C. Ortiz, nació en Matanzas el 20 de octubre de 1932. Comenzó estudios de Arquitectura en la Universidad de La Habana y los completó en Madrid. Posteriormente pasó a residir en los Estados Unidos hasta su fallecimiento ocurrido en Annandale, Virginia, el 19 de octubre de 2001. Aquí compartió el ejercicio de la arquitectura con su afición pictórica, presentando numerosas exposiciones de sus obras tanto en Miami como en el área Metropolitana de Washington DC.

Fue maestro de muchos medios plásticos. De estilo predominantemente naïf, sus cuadros, entre los que sobresalen los de personajes y temas de la cultura afrocubana, dejaron plasmada la perenne presencia de Cuba en su mente y en su vivir y obrar.

Ilustración:

Allá en el solar, óleo, 1996
_________________________________

La crisis que no acabó

Vicente Echerri,
Hoy en el Nuevo Herald

Siempre hay, por estos días, quien recuerde la llamada crisis de los misiles o ``crisis de octubre'', el momento de la guerra fría en que el mundo estuvo más cerca de la conflagración nuclear. Son muchos los analistas, comentaristas e historiadores que han abordado el tema y que opinan, casi unánimemente, que el presidente Kennedy respondió al sorpresivo desafío de los soviéticos con valor y mesura excepcionales y que logró desactivar la amenaza e incluso salir victorioso de ese pulso con sus adversarios al solo precio --bastante magro si se tiene en cuenta lo que estaba en juego-- de la supervivencia de Cuba como un Estado comunista.

El mundo respiró aliviado cuando los rusos cedieron al fin y las cosas volvieron a la normalidad. Tristemente, esa normalidad incluía la consolidación del totalitarismo en Cuba que --pese a la desaparición de la Unión Soviética y al descrédito universal de la utopía marxista-- aún se mantiene. Desde el punto de vista de los que resultamos víctimas de ese arreglo --el pueblo de Cuba--, cabe preguntarse, 47 años después: ¿Fue realmente exitosa la solución de Kennedy? O, puesto en otras palabras: ¿fue el acuerdo Kennedy-Kruschev el mal menor y la única salida para la crisis?

A casi medio siglo de distancia y desde la perspectiva de aquellos a los que les tocó perder --la libertad, la prosperidad y casi la identidad como pueblo--, estar de acuerdo con la opinión mayoritaria del mundo es un trago imposible: si la crisis de octubre garantizó o legitimó nuestra colectiva esclavitud es un estigma que no dejaremos de glosar a la memoria de Kennedy como prueba de ineptitud y de doblez. El rencor que muchos cubanos sentimos por el asesinado presidente --y, por extensión, por su familia y por su partido-- reverdece en cada vergonzoso aniversario --tanto de Bahía de Cochinos como de esta crisis en que el líder del mundo libre nos vendió en el tenderete de los rusos.

Desde luego, nadie en su sano juicio argüiría que Estados Unidos debía haber recurrido a la guerra nuclear por causa de Cuba, guerra en la que, independientemente de la catástrofe que hubiera significado para las dos superpotencias y sus aliados, nuestro pequeño país hubiera sido barrido por un tsunami atómico. El único loco que abogó por esa solución fue Fidel Castro, que creía en la inmolación colectiva de los cubanos si eso hubiera significado el colapso del ``imperialismo'', un resultado que, por otra parte, no era predecible ni siquiera en un conflicto de esa naturaleza.

No hubiese sido necesario, sin embargo, haber llegado tan lejos si a la situación de Cuba el gobierno de Estados Unidos le hubiese prestado desde el principio una mayor importancia, si hubiesen atendido las voces de advertencia de los mismos cubanos que pedían asilo a diario en este país y si la vigilancia y el espionaje que los llevó a decretar un bloqueo marítimo a la Isla, cuando ya los soviéticos tenían en suelo cubano decenas de miles de hombres y un verdadero arsenal, hubiera estado en funciones desde mucho antes.

Los norteamericanos debían haber hallado motivos para destruir la revolución cubana antes de que se hubiera llegado a la crisis de los misiles, que bien pudo ser un simple alarde de Kruschev para obtener lo que a la postre consiguió: la perpetuación del régimen comunista. Afirmar que Kennedy salió victorioso porque logró la remoción de los misiles y evitó la guerra nuclear es pasar por alto la posible y bastante obvia triquiñuela que los soviéticos le jugaron. No es creíble que éstos estuvieran dispuestos a poner de manera permanente sus misiles nucleares en suelo cubano, mucho menos ante la imprevisibilidad de Castro. Creo más bien que --no obstante lo riesgoso que pudo ser-- se trató de una provocación deliberada para conseguir algo a cambio: la inamovilidad de Cuba como su bastión en América, algo que se mantiene para perjuicio de los intereses norteamericanos en la región, aun cuando la Unión Soviética dejara de existir desde hace casi veinte años.

Dicho de otra manera, la crisis de octubre nunca debió tener lugar porque Estados Unidos debió haber llevado a cabo, con sorpresa y celeridad, la invasión de septiembre, o de agosto, o de julio... no importa cuán popular fuera aún el castrismo ni el escándalo que esta acción hubiera suscitado. Los cubanos nos hubiéramos ahorrado una tragedia de medio siglo, y Estados Unidos habría desalentado todos los brotes de enemistad, de insolencia y de terrorismo que el régimen cubano ha inspirado, auspiciado o financiado a lo largo de todos estos años en casi todo el mundo y sobre todo en este continente.

No se trata, en mi opinión, de un caso cerrado al que los historiadores puedan acercarse libremente a hacer sus diagnósticos y sus disecciones, sino de un conflicto que sigue vigente --aunque haya disminuido de intensidad-- que aún Estados Unidos tiene la obligación y la oportunidad de resolver de manera expedita y, de paso, enmendar el grave error del presidente Kennedy.

Vicente Echerri
http://www.elnuevoherald.com
Ilustración: Google
____________________________________

Origen del café

Ana Dolores García

La planta de cafeto es originaria de Etiopía. Se cuenta que un pastor observó cómo unos pequeños frutos rojos que comían sus cabras les producían un efecto tonificante. Se animó a probarlos y obtuvo igual resultado. Así que comenzaron a moler los granos para crear una pasta estimulante con que alimentar al ganado. Su cultivo y uso humano se fue extendiendo a Arabia y comenzó a llamársele qahwa (tonificante). Poco poco se fue perfeccionando su consumo como bebida.


En el siglo XVI llegó a ser prohibido por los imanes de la Meca por sus efectos estimulantes, aunque la prohibición no fue muy efectiva gracias a la popularidad que ya había adquirido el brebaje. El entusiasmo era tal que se sabe de una ley turca que establecía lícito el divorcio para una mujer a la que su marido no le proporcionara una dosis diaria de café.

A Europa llegó el café durante el siglo XVII gracias al comercio de los navegantes venecianos. Y allí también se le presentaron problemas, aunque a la larga fueron de fácil solución. Aconsejaron al Papa Clemente VIII que prohibiera su consumo por ser «cosa de los infieles», pero se cuenta que luego de haberlo probado, Clemente VIII autorizó el consumo por considerar que hubiera sido una lástima «el privar a lo fieles del placer de esa bebida». Al mismo tiempo, los musulmanes, temerosos de perder la exclusividad de sus plantas de café arábigo, prohibieron su exportación. Pero ya el cafeto se cultivaba también en India, y la bebida aromática devenida de sus granos prosiguió saboreándose en Europa.

En la época de la Reforma, las iglesias protestantes también se manifestaron contra su uso, sobre todo en la parte Norte del continente. En cambio cada vez se popularizaba más en Inglaterra y los países del Oeste de Europa. Fue en las «cafeterías», inglesas, francesas y de Viena, donde comenzaron a surgir las ideas liberales que fueron minando poco a poco el absolutismo de las monarquías. En Rusia llegó a estar terminantemente prohibido.

Fue en 1689 cuando el café llegó a América a través del puerto de Boston. En Brazil la primera plantación se estableció en 1727, y no fue hasta 1785 en que su cultivo fue tomando proporciones de consideración en Colombia.

Los principales países productores de café en la América del Sur y América Central son Brazil, Colombia, Guatemala y Venezuela.

Los cubanos somos grandes consumidores de café y hasta tenemos nuestro «café au lait» particular: el café-con-leche. Los españoles tienen su «cortadito» (o lo contrario, el «corto de café») y uno al que llaman carajillo porque lo bautizan con brandy. A los cubanos lo que nos gusta y nos distingue es el «buchito», atendiendo al acróstico de la propia palabra café: Caliente, Amargo, Fuerte y Escaso.

Ilustración: historiainfinita.wordpress.com
Kofetarica (La bebedora de café),1888.
Óleo sobre lienzo de Ivana Kobilca.
Museo Nacional de Ljubljana
____________________________________

Un pueblo muerto

Alberto Méndez Castelló,
Santiago de Cuba | 20/10/2009

Muerto. Es éste un pueblo muerto. A sólo 21 kilómetros de la ciudad de Santiago de Cuba, El Cobre asemeja a un burro panza al sol, con gallinazos picoteándole las entrañas. Así se aprecian entre los riscos las casuchas del enclave más venerado en la Isla, si no el que más fieles recibe, al que todos van o sueñan ir cada 8 de septiembre.

No hay aquí hoteles, ni un hostal maluco, menos un restaurante. Parece como si alguien se hubiera empeñado en hacerle la guerra al pueblo; una guerra silenciosa, como el que puñal en mano ataca por la espalda.

"¡Empezarán esta gente a joder otra vez!", dice receloso un negro en la penumbra de su portal. A él y a otros la Iglesia les ha facilitado lo necesario para construir sus casas, pero la Dirección Municipal de Vivienda no las legaliza. El apagón en vísperas del Día de la Caridad tiene textura sospechosa en las lámparas apagadas, el sabor amargo de la frustración de los papeles que no llegan y el olor de los aguafiestas.

"¡Cualquier iglesia consigue lo que se propone. Ah… que no sea la Católica!", dice una mujer desde el portal contiguo. Aunque el gobierno anunció a bombo y platillo la instalación de grupos electrógenos por toda Cuba, a El Cobre no han llegado: el Santuario posee sólo una pequeña planta eléctrica.

Durante la reciente celebración del Día de la Caridad, el apagón se extendió desde el día 6 a la madrugada del 7 de septiembre. Algo parecido ocurrió esa medianoche, cuando más de 2.000 personas aguardaban la misa que oficiaría monseñor Dionisio García Ibáñez. El Cobre parecía un cementerio. Según los lugareños, algo así no ocurría desde hacía mucho tiempo, quizás desde la época de los "alumbrones".

"Gracias a Dios", me dijo el padre Palma cuando se encendieron las luces. Poco antes, alguien llegado de Pinar del Río comentó en el parqueo: "Lo que en el país recaudan por combustible cada 8 de septiembre, deberían dedicarlo al Santuario y a este pueblo. Los dos lo merecen".

No estaba desencaminado el viandante anónimo, pues habían allí aparcados decenas de ómnibus, automóviles y camiones con matrículas de toda la Isla: desde Pinar del Río hasta Guantánamo. ¿Qué mueve a los cubanos a recorrer en las más difíciles circunstancias cientos de kilómetros para ir a ver la Virgen de la Caridad del Cobre?

Quizás sea una conjunción de cosas. Son dispares las ofrendas a la Caridad. Una incongruencia que refleja lo variopinto de la viña del Señor y que el respeto ajeno es la paz propia. Un cartel que pide la libertad para los presos políticos comparte espacio con galones militares —desde cabo hasta coronel—, y en el otro extremo, están las insignias de los sargentos transformados en coroneles que propiciaron los comandantes devenidos presidentes vitalicios. Es tal la amalgama, que uno se resiste a creer que haya amor donde hubo impiedad.

De cualquier forma, fuentes fiables confirmaron a CUBAENCUENTRO.com que monseñor Pérez Serantes daba por segura la presencia del joven Fidel Castro cuando escuchaba patadas en su puerta.

Cierto, Cristo es amor, por esa razón temieron y deben temer su liderazgo, y han convertido este pueblo en un sitio desapacible. Tal vez los celos, que son otra forma de temor, se han interpuesto para que la Iglesia no comparta lo poco que posee con los desposeídos de El Cobre, donde hubo una mina y ahora sólo hay un socavón abandonado.

La gente de este pueblo espera por un trabajo digno y la Iglesia no sólo ha tenido que esperar 48 años para sacar a la Virgen María a las calles de Santiago.


Juan Carlos, uno de los vitraleros a cargo de la restauración, explica la odisea de adquirir materiales y herramientas para acometer la delicadísima obra de restauración que se lleva a cabo en la iglesia.

"La iglesia no puede adquirir los cristales que llevan los vitrales, que se venden sólo a los artesanos. Tenemos que comprarlos y traerlos desde La Habana. Afortunadamente, ni un cristal se ha rajado", afirma el joven, quien agrega que la falta de materiales les obliga muchas veces a parar una obra en la que ya se "han invertido más de 1.000 pesos convertibles".

"Trabajamos en los vitrales de 8 a 12 de la mañana y después de almuerzo, a la una, retomamos la tarea hasta las 5 de la tarde", comentan Juan Carlos y Alex, que llevan vida de monjes en el Santuario. Concluida su faena, echan una mano en el comedor o en la cocina.

Cualquiera que haya reparado en los vitrales del Santuario del Cobre, puede percatarse de la ardua tarea de estos dos habaneros que dejaron casa y familia para venir a trabajar aquí. Su quehacer simboliza las palabras de monseñor Dionisio a los fieles el pasado 8 de septiembre: "Con la misma devoción que los cubanos dieron cuanto podían para construir esta hermosa iglesia a nuestra Virgen María, ahora daremos lo que esté a nuestro alcance para restaurarla".

Quiera Dios que con el mismo desprendimiento de quienes han donado desde algunas monedas hasta sumas considerables de dinero para la restauración, los que rigen los destinos de Cuba se empleen para que nuestros hijos tengan un futuro mejor.

Alberto Méndez Castelló,
www.cubaencuentro.com
Ilustración: Google
_________________________________

Más anuncios del ayer

Gener
Jamás un cigarrillo fue mejor

Glostora
Cabellera seductora si se peina con Glostora

Gravi
La Reina de las pastas dentales

Hatuey
La gran cerveza de Cuba
¡Siempre en su punto!


Ironbeer
Ironbeer o no beber

Jabón Candado
Deja la ropa más blanca con el pirey

Jabón Llave
La llave de los jabones

Jabón Oso
Pon el oso a trabajar

Kolinos
Ataca las caries, sabe mejor y rinde más

Kresto
Para salud y energía,
tome Kresto tres veces al día


La Estrella
La marca del famoso chocolate

La Lechera
Haga frío o calor,
la leche condensada La Lechera es la mejor


Magnesúrico
Esos aplausos son para Magnesúrico

Malta Hatuey
La malta de los campeones

Maltina
Maltina tívoli vitaminada, la fórmula de la salud
_________________________________
.
Frases de sabiduría

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.

Miguel de Cervantes Saavedra
____________________________

21 de octubre de 2009

La maldición de Shakespeare


La maldición de Shakespeare


Ana Dolores García
A comienzos de 2007, el Pastor y los feligreses de la iglesia anglicana «Holy Trinity» en Stratford-upon-Avon, a unas 120 millas de Londres, lanzaron un llamamiento para salvar de la ruina al deteriorado y viejo edificio.
La noticia cobró actualidad nuevamente poco más de un año después, cuando comenzaron a acometerse los trabajos de restauración. El motivo fue que en esa antigua iglesia se encuentran los restos del más famoso escritor de la lengua inglesa: William Shakespeare, y que el nicho donde se hallan esos restos es una de las áreas más necesitadas de ser reparadas. 

La noticia se comentó a nivel mundial por el alcance que pueda tener la maldición de  Shakespeare quien, de acuerdo a la Enciclopedia Británica y otras fuentes,  escribió su propio epitafio, tal como se puede leer en la lápida que se encuentra sobre el nicho:
  
Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
y maldito el que remueva mis huesos.



William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon en 1564 y fue bautizado el mismo año en la iglesia Holy Trinity. A su muerte en 1616 fue enterrado en  dicha iglesia. Junto a él yace también su esposa Anne Hathaway.  El monumento funerario, que se alza junto a una de las paredes laterales de la iglesia fue costeado por la propia familia, que igualmente pagó  por la privilegiada ubicación de su nicho, tan cercana al presbiterio. El monumento presenta la figura de Shakespeare como escritor, a la que cada año se le renueva la pluma que sostiene su mano derecha.



Son miles los turistas que desfilan anualmente por la iglesia HolyTrinity para visitar la tumba del gran dramaturgo.  Su deterioro no se debe necesariamente a ese continuo tránsito, ya que se encuentra protegida de las pisadas de los curiosos, sino al de los clérigos que por siglos han debido cruzar sobre ella durante el oficio religioso para administrar la comunión a los fieles. No ha faltado el comentario de que la iglesia ha dejado de ser «Holy Trinity», porque para los miles de turistas que la visitan es la iglesia de la tumba de Shakespeare


Por respeto -o miedo- a la maldición, los encargados de reparar la tumba adelantaron que no necesitarían remover ni tocar los huesos que encontraran, ya que su trabajo se limitaría a la superficie visible de la misma.  


Ana Dolores García 
Fotos: Imágenes Google
_____________________________________________