6 de febrero de 2010


Sonatina

Rubén Darío

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconsa o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

¡Calla, calla, princesa dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!


Rubén Darío, la máxima figura de la poesía modernista en nuestro idioma, nació en Nicaragua en 1867. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. A los 21 años alcanzó su primer éxito con Azul, libro de poemas publicado en Chile en 1888. En 1892, con motivo del cuarto centenario del Descubrimiento, viajó a España y compartió con los principales escritores. Regresó posteriormente a España en 1899, ya como poeta consagrado. Vivió en París, Madrid y otros países de América ocupando cargos diplomáticos. Tuvo una muerte prematura, a los 49 años, el 6 de febrero de 1916.

Ilustración: www.los-poetas.com
_____________________________

Hay ayudas que matan...

Caricatura de Alfredo Pong
(http:cubahumor.blogspot.com)

_____________________________

La Muñeca Negra

Ana Dolores García

Incrustada en «La semana de la Cultura Camagüeyana» tal vez con la pretendida idea de ser una muestra de cultura, se acaba de exponer en la capital agramontina «La Muñeca Negra», descomunal muñeca de trapo que aspira a figurar en el Libro de Records Guinness como la muñeca más grande el mundo. En efecto, con ese propósito la han inscrito y cuentan que supere a «Pepona», la muñeca argentina que con 13 metros de altura ostenta ahora ese tan meritorio galardón.

«Leonor» al menos la aventaja con creces en tamaño (22 metros) y es probable que en fealdad también. Su autora es Carmen Soto, ciudadana que colabora en un proyecto comunitario llamado «Carsueños» y que la confeccionó con la ayuda de una veintena de personas empleando desechos de papel, cartón y poliespuma. A tamaño tan grande no puede ser menor el peso, que casi llega a una tonelada.

A la vez, «La Muñeca Negra» se dice ser un homenaje a José Martí, pues se inspira en el personaje principal de un cuento homónimo de nuestro Apóstol. Para destacar más su cubanía, a Leonor la han vestido con los colores de la bandera: rojo, azul y blanco. La mantendrán colgada hasta este fin de semana al frente del soberbio edificio de la otrora Sociedad Popular de Santa Cecilia en la Plaza de la Merced. Así el pueblo podrá admirar esta magna (por el tamaño) obra, a la vez que asombrarse por el esfuerzo perdido en cosa tan superflua e innecesaria. Y de tan poco gusto.

Ana Dolores García
Foto enviada por Víctor Romero Sóñora
_____________________________
Los sueños

por Emilio Cosío

Cantaba Carlos Gardel que recordar era volver a vivir. ¿Quiere esto decir que estaba muerto y recordó algo? ¿Y que entonces resucitó? ¿O esa idea se le ocurrió soñando? Porque de algún lado le vino. La verdad es que creo que a Gardel se le fue la mano con ese tango. Porque yo recuerdo montones de guanajerías sin necesidad de morirme y resucitar. Y mucho menos ver un resucitado. Ni falta que me hace. A menos que sean de los que se hacen los muertos para ver que entierro les hacen. Que abundan. De modo que no hay que hacerle mucho caso al tango ese.

Y muchísimo menos al que decía que veinte años no eran nada. Otra ocurrencia genial de Gardel. Lo que todavía creen algunos que te tropiezas por ahí. Y les viene como anillo al dedo para lo de la tercera edad. Dándoselas de ser mas jóvenes que tú. Aunque te haya llevado de niño al parque. Y aquí en el exilio confían en que uno ya está boloña y no recuerda nada y terminas con que eras tú quien los llevaba a ellos al Casino Campestre en Camagüey a ver La Gruta y deslizarse por las canales. Pero veinte años si son algo. Algo que te pone hecho leña. Y que no arregla ni la tercera edad. Porque noto que ya me pasa como a la mona que se viste de seda. Que mona se queda.


Dependiendo de qué sueños se habla, puede decirse de estos que son experiencias irreales que no sirven para nada, o que los que no sirven para nada son los que dicen esas cosas. Y aunque a través de los siglos hayan sido un factor importante en la historia de los pueblos, cuyos gobernantes los han utilizado para toda clase de diabluras, Calderón de la Barca haya dicho que la vida es sueño y Diego Vicente Tejera haya escrito su bello poema La Hamaca, que es el ideal o el sueño de los haraganes. No creo que está bien que comentemos de paso que parece que le robó el invento a los indios, que no le habían sacado la patente.

Era frecuente en la antigüedad que cada vez que un monarca no sabia qué hacer se apareciera con el cuento de que había soñado con la solución. O que se le había aparecido un mensajero de los Dioses. Como sucedió con el ángel que, en vísperas de la batalla de las Navas de Tolosa se apareció al Rey Alfonso VIII rebelándole el paso secreto a través de la Sierra Morena con lo que sorprendería a los moros por la retaguardia. Esto enardeció y llenó de renovada fe a los ejércitos cristianos. Que derrotaron decisivamente a los moros. Los incrédulos averiguaron más tarde que el mencionado ángel era un pastor de la zona llamado Martín Alaja.

Había en aquel entonces, como los ha habido siempre, una buena colección de vividores conocidos por oráculos, pitonisas, profetas y otros del mismo carácter que se decían capaces de adivinar el futuro. Información que recibían de los dioses mediante sueños. Estos personajes vivían del cuento, que generalmente le hacían a los reyes, que los mantenían a su servicio en la corte. El empleo duraba hasta que metían la pata. Y perdían la cabeza.

Pero los que sí le han sacado lasca al cuento de las predicciones somos los cubanos, que los utilizamos para jugar nuestra bolita. Y sobre todo para que otros la jueguen. Y vivir del cuento. Con la ventaja de que no arriesgan la cabeza. Muchos piensan que esos adivinadores son cosas del pasado; pero a mí me parece que están aquí, en la Florida. Reencarnados como meteorólogos.

Muchas veces pienso lo que hubiera hecho nuestro Millás si hubiera tenido los aparatos científicos que tienen los meteorólogos de ahora. Porque sin ellos, con la tabla al pecho, solamente se le escapó un ciclón que le tomó el pelo porque lo dejó esperando en Matanzas y se paseó por el malecón donde empapó la Vaca Lechera, que estaba descuidada matando moscas con el rabo.


Los sueños se tienen dormidos o despiertos. Los sueños despiertos son fundamento del progreso cuando se conciben sobre realidades o sea sobre lo posible, ajenos a la fantasía. Los sueños basados en fantasías están reservados a los idiotas que sueñan un montón de boberías despiertos. Como la pobrecita Alicia en el País de las Maravillas, que por suerte para ella vivió en otros tiempos. Porque si llega ser en esta época le hubieran hecho una evaluación en el colegio y no hubiera pasado jamás del kindergarten.

Estos soñadores viven por lo general en la luna de Valencia y adaptan la realidad a sus fantasías. En esta categoría caen los que juegan y apuestan, porque han descubierto la fórmula para ganar, los que saben de buena tinta que los americanos van a liberar a Cuba. Y una larga lista de sesudos idiotas de los que los americanos dicen que sus pensamientos son solamente «wishfull thinking».

Los sueños dormidos son un misterio inexplicable. Y sospecho que tienen alguna relación con lo que comemos. Porque no sueña igual el que se ha tomado un caldito de pollo que el que tiene diez libras de carne de puerco, con cinco de yuca. arroz con frijoles negros con chicharrones y diez cervezas en el estomago, sin contar la ensalada. Que no me digan que este animal puede tener un sueño tan apacible como el del caldito.

Cuando el sueño es desagradable se llama pesadilla. Hay una que me altera y hace que despierte sobresaltado y está originada en una experiencia traumática. Para poder graduarme de bachillerato tenía que aprobar las Ciencias Naturales. Y yo de esa asignatura no sabía ni una papa. Por supuesto, llegó el día del examen y me dieron un suspenso. Y no me gradué en el Instituto, pero me gradué de todos modos en la Fotografía Cortiñas, en la que todos lo años exhibían las fotos de los graduados en una vidriera que daba a la calle.

Así que me tomaron mi foto con «dinner jacket» y todo y me pusieron en la vidriera con los graduados del curso. Nunca se me ocurrió pensar en lo que vendría después: que alguien pondría en la vidriera un cartelito que decía ”No están todos los que son ni son todos los que están”. Esta cruel exposición al escrutinio público determinó que me trasladase a La Habana donde terminé el bachillerato con el examen de Ciencias Naturales. Que gracias a Dios me tiró un amigo por una ventana. Por cierto que el profesor me citó a una revisión del examen extrañado de que hubiera contestado como copiada del libro la pregunta relativa al sistema ambulacral de los equinoideos. ¿Qué es eso? Les aseguro que no lo supe entonces, ni lo sé ahora ni lo sabré jamás. Lo que si sé es que como abogado nunca tuve un equinoideo como cliente. Y de lo que si no hay duda es que los equinoideos son unos bichos vengativos. Que disfrutan persiguiéndome con sus pesadillas.


Otras pesadillas se repiten. A mi me persigue una situación que me humilla e indigna y quisiera que algún psiquiatra me explicara porque cada vez que sueño con una bronca, pierdo yo. Y de nada me vale que el otro sea más chiquito. Porque me suena de todos modos. Bueno, ahora me despido para ver si puedo soñar algo mejor.

Emilio A. Cosío, abogado, poeta y humorista cubano.
Ilustración: Google
___________________________________

5 de febrero de 2010


La Habana envía un chef de altura
a la cocina de Miraflores

Miguel Saludes
MIAMI, Florida, febrero, www.cubanet.org

Las protestas estudiantiles en Venezuela, la represión desatada en ese país y la llegada de Ramiro Valdés a Caracas, no aparecen en las noticias emitidas por los medios de comunicación en Cuba. Ni merece la pena acotar su condición de oficialistas, puesto que desde hace décadas en la Isla no existen otros. Precisamente ese es el paso que está dando Hugo Chávez en la instauración del modelo cubano con fachada bolivariana.

Efectivos militares con porras, cascos y escudos, se enfrentan a rostros jóvenes que alzan el puño y gritan consignas. Golpes, cuerpos impactados por balas de caucho que dejan huellas cruentas en la piel. Sangre y coacción. No se trata de imágenes de Chile bajo la dictadura de Pinochet o la Argentina de Videla. Son los actos de violencia cometidos en la Venezuela que construye el socialismo del Siglo XXI. Esta modalidad democrática, autoritaria por el momento, le gana en algunos aspectos a sus émulos de la derecha.

Además de la represalia policial para restaurar el orden en las calles, realidad presenta aún en las grandes democracias, la versión populista de Hugo cuenta con un factor adicional. Se trata de la interacción de grupos pro gubernamentales sembrando el terror.

Esta reminiscencia del fascismo usa armas de fuego, incendia locales de la oposición, amenaza a los incómodos y hasta pueden perpetrar crímenes contra los líderes del movimiento anti chavista. Trabajan con impunidad amparados en la velocidad de sus motos (tal vez Suzuki) y en incógnitas identidades. Ni siquiera visten las camisas rojas de los partidarios del presidente.

Coincidiendo con esta ola de manifestaciones contra el cierre de canales y cables de televisión, se conoce de la llegada a Caracas de Ramiro Valdés. La visita se produce en el marco del onceno aniversario de la asunción presidencial de Chávez, que ahora promete una cifra igual de años en Miraflores y hasta anuncia confiadamente 900 años de socialismo en Venezuela. Casi la vida de un imperio.

El gesto de los estudiantes significa una inyección de oxigeno en la asfixiada democracia venezolana. Pero no debe desestimarse el curso de la enfermedad ni descuidar las señales preocupantes que se producen en su entorno. La estancia del comandante cubano, pilar en la estructuración de uno de los servicios de inteligencia y opresión más eficientes del mundo, resalta en el monitor como un aviso de gravedad mortal.

La crisis desatada en el país sudamericano puede estallar de manera impredecible. La Habana es ducha en estos peligros que supo -y pudo- desarticular desde el primer momento. El caso de Venezuela presenta grandes diferencias respecto al modelo cubano. Por ello el proyecto ha sido implementado con lentitud y cautela, aunque al final el objetivo sea el mismo. Controlar las libertades, en especial las de información y expresión, minimizar al máximo todo que sirva para potenciar las bases de una oposición organizada con fuerza política y sobre todo, mantener el poder hasta lo infinito.

El cuestionamiento del día versa sobre la misión real que lleva Ramiro Valdés en su agenda. La de acuerdos energéticos resulta poco creíble para la mayoría de los analistas. ¿Dé qué se trata entonces? ¿La puesta en práctica de un plan aniquilador que acabe con el movimiento opositor? ¿La organización de una campaña represiva sin precedentes con el apoyo de la experiencia cubana?

O se tratará de la toma de todos los controles del poder para eliminar de una vez los obstáculos que impiden su entronización totalitaria. Todo es posible. Nada te turbe, nada te espante, diría santa y sabiamente la religiosa de Ávila.

La especulación sobre hechos noticiosos a veces resulta una práctica inadecuada. Muchos medios la rechazan por razones de seriedad y los conflictos que esta entraña. Pero meditar o reflexionar sobre el curso de los acontecimientos, para prever un posible desenlace, a veces es un ejercicio saludable. Sobre todo si con ello se ayuda a que otros no tengan que sufrir males como el de las dictaduras.

Intuir más allá de lo conocido, a riesgo de equivocarse, es preferible a lamentar un silencio juicioso que posibilitó el desarrollo del padecimiento. Este es difícil de extirpar y por lo general deja secuelas que sobreviven largamente al daño que las causó.

Foto y texto: Cubanet.org
____________________

Hasta 5,000 euros por enterrar al perro

Guillermo D. Olmo,
ABC Madrid, 4 de febrero, 2010-02-04

Perros, gatos, cobayas, serpientes y hasta una mona. No. No estamos en un zoológico. Esto es un cementerio. Sólo que uno diferente. Este es de animales. Se ubica en la localidad madrileña de Arganda del Rey. Y además de una necrópolis es también un buen negocio. Así lo atestiguan los 26 años que lleva abierto y los más de 4.000 animales que han sido enterrados aquí en ese periodo.

Ángel García y sus socios adquirieron en 1983 una finca de 35.000 m², y lo que hasta entonces había sido un pinar destinado al recreo de su propietario se convirtió en «El Último Parque», el primer cementerio para mascotas de la Comunidad de Madrid, una empresa pionera en una época en la que tanto la sensibilidad social respecto a los derechos de los animales como la normativa que regula la gestión de este tipo de residuos, que al fin y al cabo es lo que son los cadáveres de los animales, estaban en pañales. Como recuerda el fundador, «cuando empezamos, la gente de por aquí se reía de nosotros; nos decían, "pero si a los perros se les tira al campo".

Más de dos décadas y miles de animales muertos y enterrados después, «El Último Parque» ofrece hoy todo tipo de formas de sepultura y para todo tipo de mascotas. Los precios oscilan desde los 301 euros que cuesta la tumba básica, una pequeña fosa con una pequeña placa de piedra en la que se graba el nombre de la mascota, hasta los 5.000, de las llamadas «fosas de honor». Son estas, fastuosos túmulos en los que pueden inhumarse hasta siete animales, cubiertos por amplias lápidas en las que grabar el mensaje que para la posteridad quiera dejarse.

A medio camino entre estos extremos tarifarios están las «fosas de obra», que cuestan 600 euros y las «fosas preferentes», que están en los 900. Todas las ofertas incluyen el traslado de los restos del animal, su custodia en un recinto acondicionado y definitivamente, la inhumación. Hay incluso unas minifosas que sirven como sepulcro para pequeños animales, como hamsters o cabayas. Estas cuestan 130 euros.

Luego, se elija lo que se elija hay una cuota anual de mantenimiento que oscila en torno a los 50 euros. Son muchos los propietarios que pasado el tiempo terminan por dejar de hacer frente a este mantenimiento anual. García cuenta que «la gente suele pagar una media de 7 u 8 años. Si dejan de hacerlo, lo que hacemos es exhumar al animal y depositamos sus restos en un osario común que tenemos en la finca».

En «El Último Parque», probablemente para no enervar a nadie, prohíben expresamente cualquier símbolo o ritual religioso. «Nosotros pensamos que los perros no tienen conciencia religiosa y que cualquier motivo relacionado está fuera de lugar».

Foto: Google
______________________________

Cine:

Invictus

Gustavo Monteros

Su método de trabajo puede parecer engañosamente sencillo. Sin embargo es endiabladamente difícil. Por eso su obra es extraordinaria y no la media habitual. Por eso no tiene epígonos, acólitos o plagiadores.

Consiste en tomar una historia. Cualquiera. Y contarla de la mejor manera posible.

Su arte no está en celebrarse a sí mismo, sino en servir al público. Entretenerlo. Emocionarlo. Provocarlo.

Ése es su secreto.

Es el último de los maestros clásicos. El más grande, el más humilde, el más simple.

Hace esta vez un recorte de la epopeya de Mandela, el que tiene que ver el Campeonato Mundial de Rugby de 1995.

El material le plantea tres grandes dificultades. Mandela es un hombre tan inmenso que se tiende a santificarlo. Canonizar a un personaje es lo peor que se puede hacer. En el momento en que damos por sentado que es un santo, deja de interesarnos. Se aparta de nosotros, se sube a los altares y pierde todo misterio. Clint Eastwood y Morgan Freeman se ocuparán de que eso no ocurra. Nunca. Por más sobresaliente que sea su conducta, Mandela en el film no deja de ser un hombre. Mejor que la mayoría, pero hombre al fin.

Superado ese escollo, Eastwood enfrenta el siguiente. Debe lidiar con un campeonato del que la mayoría sabe el resultado. Trata un hecho histórico, no unos partidos ficcionales. Tampoco pretende engañar a los que nada saben de rugby con un suspenso de pacotilla. El título es sí es una confesión de partes. Y aquí empieza a tallar su maestría para los detalles y la empatía con el espectador. Comunica cabalmente la desazón, la angustia de cuando hay algo importante en juego y el resultado final está lejos de saberse.

Y la dificultad máxima. El rugby no es precisamente un deporte tan popular en el mundo como el fútbol, el básquet o el boxeo, por ejemplo. ¿A quién corno podría interesarle ver una película sobre un deporte del que lo ignora casi todo? De nuevo entra en juego la astucia del maestro. Nos dará pistas de lo que es fundamental para comprenderlo, pero no nos atosigará e irá haciéndonos comprender que aunque en su superficie es la historia de una hazaña deportiva, a él como a nosotros nos interesan otras cosas. Y la anécdota del film es sólo una excusa para contarlas. Como la superación de adversidades, la solidaridad, la soledad del liderazgo, la posibilidad de hallar algo que nos una.

Al igual que siempre no le teme al género. Sabe que sea éste una comedia, un drama, un thriller, un musical, un western, una biografía, etc. al contar bien la historia, el género le permitirá transparentar otras cosas. Cargarlas de sentido. Perfilarlas con nitidez.

Aquí ni hasta el más despistado cree que está viendo nada más que una “de deportes.” Y no sólo porque Mandela ande metido. No. Las historias paralelas, las subtramas, los pormenores nos informan permanentemente de qué va la cosa. Nada sobra o es tramposo. Las escenas de expectativas no cumplidas, de suspenso falso no son engaños para mantenernos interesados. Nos cuentan que más allá de todo, Mandela es un hombre en permanente peligro.

Hay numerosas secuencias magistrales. Elijo tres. Por elegir algunas. La del paso del auto de Mandela, al principio, entre los dos grupos de chicos, los blancos y los negros. La de la sirvienta negra en la casa de los padres de Matt Damon. Y la del pibe negro, los dos policías blancos y la radio durante el partido, que me recordó al mejor De Sica.

Freeman y Damon son dos actores maravillosos. Lo que hacen es glorioso. Pero todos están muy bien, no hay fisuras en el elenco. Del primer actor al último extra. No es para menos, hay un documental en el que se ve dirigir a Eastwood, trata como estrellas hasta el más insignificante de los extras. Sabe que nadie hace bulto en una escena, que todo cuenta.

No se la pierdan. En un mundo en el que hay de todo menos grandes maestros. Esta película es un lujo que nos tenemos que permitir.

Gustavo Monteros, Crónicas de Cine
MClaudiaB@gmail.com
Ilustración: Google
______________________________

Martín Fierro

Ana Dolores García

Martín Fierro, según lo ha señalado el escritor Leopoldo Lugones, es «el libro nacional de los argentinos». Si Miguel de Cervantes, al relatar las andanzas de su ingenioso hidalgo Alonso Quijano, describió pormenorizadamente el modo de vida en la llanura manchega del finales del siglo XV y comienzos del XVI, el autor del Martín Fierro, al referirnos las andaduras de este gaucho en el pago y en la llanura pampera, no logró menos, y no ya en prosa, sino en versos.


José Hernández es el autor de este poema épico popular que cuenta con ediciones en diversos idiomas y hasta en lengua quichua, y que también ha sido llevado al cine en una película de dibujos animados realizada en Argentina en 2007.

José Hernández nació en la provincia de Buenos Aires en 1834 y murió en Belgrano en 1886. Fue un destacado político, periodista y poeta, que descolló precisamente con esta obra, catalogada como clásica de la literatura argentina.

La obra, -y seguimos comparándola con el Quijote- consta también de dos partes: «el gaucho Martín Fierro», que comenzó a publicarse por entregas en el diario «La República» en 1872, y «El Regreso de Martín Fierro», editada 7 años después.

Para más comparaciones, ambos personajes, el Quijote y Martín Fierro, parecen ser imaginarios, porque se ha cuestionado muy seriamente la existencia real del gaucho. Hernández había pasado su niñez y juventud en un pago y tanto el nombre como el apellido Fierro eran muy comunes por aquellos contornos. Es muy probable que el autor haya tomado rasgos de unos y otros y su habilidad de creador los fundiera, moldeaos por el entorno, en el recio carácter de este gaucho rebelde.

Sin embargo, y a diferencia de Cervantes, que se valió de las aventuras de su héroe para describir costumbres y época, Hernández no creó la figura de un caballero andante que se enfrascara en batallas imaginarias contra enemigos inexistentes sino, por el contrario, la de un personaje endurecido por la adversidad que trata de sobrevivir a la realidad que lo circunda y ahoga.

Así se nos dice que es:

«la relación que hace
un gaucho perseguido
que padre y marido ha sido,
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido».

Se dice que la obra fue un éxito desde sus comienzos, sobre todo en las zonas rurales, donde los lectores se veían identificados con el protagonista. Al relato de las vicisitudes de Martín Fierro se le ha llegado a dar carácter de epopeya. Una epopeya singular, narrada en primera voz por un hombre de pueblo en su propio dialecto campesino, por lo que también se le conceptúa como epopeya gauchesca.

Sencillez y lo legítimamente autóctono en el hablar y el quehacer es lo que se comienza a apreciar desde los primeros versos de este poema:

Aquí me pongo a cantar
al compás de la vigüela,
que al hombre que lo desvela
una pena estrordinaria,(*)
como el ave solitaria
con el cantar se consuela.

Pido a los Santos del Cielo
que ayuden mi pensamiento;
les pido en este momento
que voy a cantar mi historia
me refresquen la memoria
y aclaren mi entendimiento.


Ana Dolores García
Ilustración: Google

(*) Se ha respetado la ortografía original.

Para la lectura de «Martín Fierro» puede visitarse:
http://turemanso.com.ar/tierra/mf/index.html

Para la Lectura de «La vuelta de Martín Fierro»:
http://www.gutenberg.org/files/15066/15066-8.txt
_____________________________

4 de febrero de 2010


Amor más allá de la muerte

Francisco de Quevedo

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama el agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas, que humor a tanto fuego han dado,
médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido:
polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo (1580-1645). Político y escritor español del siglo de Oro. Uno de los más destacados de la historia de la literatura española.

Ilustración: Google
_____________________________

La foto de la NASA
que ha hecho temblar
a los millonarios de Dubai

Judith de Jorge
ABC Madrid
3 de febrero de 2010

Una imagen tomada por un astronauta a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS) y hecha pública por la NASA en la que se aprecian las islas artificiales en forma de mapa del mundo construidas en la costa de Dubai, ha despertado «las iras de los millonarios que han invertido en el ambicioso proyecto». La fotografía, impresionante por sí sola, muestra el proyecto «The World» algo cambiado de su plan original. Algunas de las 300 islas que imitan los cinco continentes y forman el complejo se observan desfiguradas, unidas entre sí o con una silueta menos firme.

Algunos medios de comunicación han extendido la idea de que la subida de las aguas en el Golfo Pérsico está provocando el hundimiento paulatino del complejo, algo que los promotores del proyecto han desmentido tajantemente. Los desarrolladores aseguran que la capacidad de carga de los terrenos ganados al mar en las islas es aproximadamente el doble que la de Dubai continental. Según dicen, las islas son totalmente seguras.


La imagen va acompañada de algunas explicaciones en la web del Earth Observatory de la NASA, en las que se dice que apenas se aprecia «ninguna infraestructura» en el archipiélago, lo que ha llevado a algunos medios a concluir que el complejo está paralizado. Las mismas fuentes creen que los cambios respecto al plan original han sido causados por un hundimiento paulatino bajo las aguas.

Esta especie de mapamundi artificial, en el que cada país tiene su réplica, ha sido vendido casi en su totalidad. Sus compradores son personas adineradas que podrán disponer de su propiedades como deseen, incluso construyendo hoteles o centros comerciales. Otros millonarios, como Donald Trump, poseen inversiones en «Palm Jumeirah», el archipiélago con forma de palmera construido muy cerca y que también se aprecia en la imagen.

El proyecto -con un coste de 20 a 50 millones de dólares por cada isla- comenzó a construirse en 2003 y capturó la atención mundial por su ambición y su excentricidad, aunque hoy día, ya terminado, se ha convertido en un símbolo del exceso que caracteriza al minúsculo emirato árabe.

Editado de ABC, Madrid
Foto: ABC/Nasa
_____________________________

EL ORO DE TAÍTA PABLO


Leyenda camagüeyana

El Oro de Taita Pablo

Héctor Juárez Figueredo +

Ya a principios del siglo XIX el barrio de la Caridad, desde la iglesia dedicada a la Virgen del Cobre, se había extendido hasta las inmediaciones del río Hatibonico. Cerca del puente y a inicios de la Calzada (la actual Avenida de La Libertad) vivía don Pablo de Betancourt y Agüero. Su hermosa residencia estaba situada en los terrenos donde hoy se encuentra el Palacio de los Matrimonios [antigua residencia de la familia Mendoza-Agramonte, descendientes del Bayardo]. A los costados había cocoteros y árboles frutales que refrescaban y embellecían.

El solar estaba delimitado por la ya referida calzada, los terrenos aledaños al puente, la calle Cuba y un callejón que pasaba por el frente de la ermita de Nuestra Señora de la Candelaria, concluida en 1807. Esta ermita de la Candelaria había sido construida gracias a los donativos de los vecinos. Su fachada miraba hacia el río y, callejuela por medio, estaba frente a una de las dependencias accesorias de la casa de don Pablo.

Y como éste había contribuido significativamente para la edificación del oratorio, no faltó quien rumorara que se había hecho construir un túnel entre su residencia y el templo con ignorados fines, por debajo del callejón. Años después se suprimiría esta vía llena de fangosas zanjas y, al fondo de la ermita, se abriría una Calle: Candelaria (hoy Teniente Coronel Faico Benavides).

La casa del señor don Pablo de Betancourt, circunvalada de portales, quedaba preservada de la humedad y las inundaciones con un semisótano que rebasaba el nivel del terreno y tenía aberturas para recibir directamente luz y ventilación. Allí Taita Pablo -tratamiento familiar equivalente a papá-, guardaba su considerable fortuna personal en onzas de oro, monedas equivalentes a 320 reales o 40 pesos fuertes.

Cada año, en el verano, Taita Pablo hacía sacar al sol las monedas para que no enmohecieran, pues por entonces existía la creencia de que la humedad terminaba dañando el oro. En el patio, y bajo la vigilancia del amo, los esclavos vaciaban las bolsas, repletas de monedas, sobre grandes cueros. Extendían con sus pies descalzos las onzas y esperaban a que se calentaran. Entonces las volvían a embolsar. Año tras año se repetía la rutina, aun cuando la vista de don Pablo se iba apagando.

Un buen día los esclavos del Taita comenzaron a comprar su libertad. Como era usual, el amo los había alquilado para trabajos adicionales, y con algunas dádivas obtenidas en esos menesteres, habían reunido la cantidad necesaria. Pagaban en onzas, lo que constituía un misterio para muchos.

Varias décadas después, un viejo esclavo, a quien preguntaron cómo había podido ahorrar, hizo una revelación sorprendente: «Con el mismito oro de Taita Pablo».

Ya casi ciego, don Pablo no se daba cuenta de que sus esclavos caminaban sobre el dinero de una manera extraña. Era que cubrían las plantas de los pies con cera caliente: las monedas de adherían a esa capa. Así, poco a poco, fueron reuniendo la cifra exigida para poder ser libres.

La antigua casa dio paso a otras y desapareció el sótano. La ermita de la Candelaria dejó de ser utilizada para el culto en 1895-1898 y, a inicios del siglo XX, fue demolida: tampoco se volvió a hablar del presunto túnel que, como el oro de Taita Pablo, pasaron también a enriquecer las leyendas y tradiciones camagüeyanas.

Héctor Juárez Figueredo,
Boletín Diocesano Nº 70, 20-3-2005
Camagüey
Ilustración: Google
_____________________________

3 de febrero de 2010


Nuestra Señora de la Concepción de Suyapa

Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

Su Santuario se localiza en una de las zonas más humildes de Honduras. A 8 kilómetros de Tegucigalpa, capital de Honduras, se encuentra Suyapa, derivado del nombre indígena coyapa: "en el agua de las palmeras".

Según la historia o la leyenda:

...regresaban Alejandro Colindres, un joven y humilde labrador, y un niño de ocho años llamado Jorge Martínez. Cansados de trabajar durante todo el día en la cosecha del maíz, les sorprendió la noche junto a la quebrada del Piligüín. Este era un buen lugar para pernoctar y allí se acostaron en el duro suelo. Enseguida Alejandro sintió que un objeto, al parecer una piedra, le impedía acomodar la espalda. A oscuras lo tomó del suelo y lo arrojó lejos. Curiosamente al recostarse nuevamente sintió aquella molestia en el mismo lugar. Al palpar el objeto se dio cuenta de que era el mismo, así que esta vez no lo tiró sino que, intrigado por lo acontecido, lo guardó en su mochila. A la luz del amanecer descubrió sorprendido que el misterioso objeto era una pequeña imagen de Nuestra Señora tallada en madera de cedro...”

Observo que la Virgen es de tez morena, de mejillas redondas, y en su mirada angelical adivino algo de nuestra indígena. Sus manos diminutas, se juntan suavemente sobre el pecho, en actitud de oración. El ropaje que la cubre, pintado en la propia efigie, es una túnica de color rosado, cubierta con un manto oscuro adornado con estrellas doradas. A la imagen la circunda unos rayos de plata-sobredorada que se cierran en forma de un número ocho, y en el extremo de los rayos superiores, doce estrellas nimban su cabeza, como si esta imagen evocara a «la mujer vestida de sol» que se menciona en el Libro de las Revelaciones.

En 1777 el Cabildo Eclesiástico de Comayagua dio licencia para edificar una capilla y celebrar en ella la Santa Misa, efectuándose en 1780, año en que fue edificada.

En 1925 Pío XII declaró a Nuestra Señora de Suyapa
Patrona de la República de Honduras
y se escogió el 3 de febrero como el día de su fiesta.


En el año esencialmente mariano de 1954, el tercer Arzobispo de Tegucigalpa, Monseñor José de la Cruz Turcios y Barahona, puso la primera piedra del que llegaría a ser uno de los santuarios más grandes de Centro América, Santuario y Basílica Nacional de Honduras.

El 8 de marzo de 1983 el Papa Juan Pablo II en la Eucaristía que celebró en Suyapa, expresó:

"Un mismo nombre, María, modulado con diversas advocaciones, invocado con las mismas oraciones, pronunciado con idéntico amor... Aquí, el nombre de la Virgen de Suyapa tiene sabor de misericordia por parte de María y de reconocimiento de sus favores por parte del pueblo".

Febrero 3, 2010
ashiningworld@cox.net
Foto: Google
_____________________________
 

Las Cataratas del Niágara
están compuestas por dos grandes secciones,
separadas por la Isla Goat.



Por: María Teresa Villaverde Trujillo,


Las raíces históricas de las cataratas del Niágara se encuentran en la glaciación de Wisconsin. Tanto la región de los Grandes Lagos de Norteamérica como el río Niágara son efectos de esta glaciación continental. Fue un enorme glaciar que avanzó sobre el área oriental de Canadá y obstruyó otros canales con sedimentos, forzando a los ríos a crear nuevos caminos hacia donde llevar su caudal.


Posterior al asentamiento europeo en la zona del río Niágara, las tierras a ambos lados eran de propiedad privada.  En 1885 tanto Canadá como los Estados Unidos comenzaron a adquirir los terrenos adyacentes en un intento de preservar el área. El artista Frederick Church y el paisajista Frederic Law Olmsted  -ambos de New York- encabezaron el movimiento  Free Niagara, con la firme intención de persuadir al Estado de Nueva York para comprar las tierras pero bajo la estricta garantía de hacer una reserva estatal.  Al mismo tiempo, y con el mismo propósito, la provincia de Ontario –Canadá- estableció el parque «Queen Victoria Niagara Falls Park».  Así en el lado canadiense se fue regulando el uso de las tierras a todo lo largo del curso del río Niágara y también desde el lago Erie hasta el lago Ontario. Pero debido a la erosión las cataratas fueron retirándose hacia el sur. Este proceso se inició por el desvío de cantidades cada vez mayores del flujo del río Niágara hacia las plantas hidroeléctricas instaladas en ambos lados del río.


El 2 de enero de 1929 Estados Unidos y Canadá llegaron a un acuerdo sobre el plan de acción para preservar las cataratas. En 1950 se firmó un tratado llamado Niagara River Water Diversion Treaty, cuyos temas mas importantes eran la desviación del agua y el control de la erosión, planes debido a la construcción de diques sub-acuáticos para redireccionar las corrientes, así como la consolidación mecánica de la cima de las cataratas.

El trabajo más complejo fue llevado a cabo en 1969. Durante varios meses, el río Niágara fue desviado por completo de las cataratas estadounidenses, interrumpiendo sus caídas de agua, en tanto las cataratas canadienses absorbían el flujo de agua extra y un grupo de ingenieros estudiaban y trabajaban en el lecho para retrasar la erosión.

Febrero 2008
ashiningworld@cox.net
 
Todas las fotos han sido tomadas de: 
Library and Archives Canada

 

______________________

Y los nominados son...

La lista oficial de las nominaciones al Oscar 2010, la 82 edición de los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood, ha sido anunciada ayer 2 de febrero de 2010.

Entre las novedades de la ceremonia del Oscar 2010, la Mejor Película tendrá 10 nominadas en vez de los 5 títulos anteriormente nominados.

Las cintas y personas nominadas al Oscar 2010 son los siguientes:


Mejor Película: An Education, Avatar, District 9, The Hurt Locker, Inglorious Basterds, Precious, The Blind Side, A Serious Man, Up, Up in the Air.

Mejor Dirección: James Cameron por Avatar, Jason Reitman por Up in the Air, Kathryn Bigelow por The Hurt Locker, Lee Daniels por Precious,
Quentin Tarantino por Inglorious Basterds.

Mejor Actor
: Colin Firth por Un hombre soltero, George Clooney por Up in the Air, Jeff Bridges por Corazón rebelde, Jeremy Renner por En tierra hostil, Morgan Freeman por Invictus.

Mejor Actor de Reparto:

Christoph Waltz por Malditos bastardos, Christopher Plummer por The Last Station, Matt Damon por Invictus, Stanley Tucci por The Lovely Bones, Woody Harrelson por The Messenger.

Mejor actriz:

Carey Mulligan por An Education, Gabourey Sidibe por Precious, Helen Mirren por The Last Station, Meryl Streep por Julie & Julia, Sandra Bullock por The Blind Side.

Mejor Actriz de Reparto
:
Anna Kendrick por Up in the Air, Maggie Gyllenhaal por Corazón rebelde,
Mo’Nique por Precious, Penélope Cruz por Nine, Vera Farmiga por Up in the Air.

Mejor Película en Lengua Extranjera:
Ajami (Israel), El secreto de sus ojos (Argentina), La cinta blanca (Alemania), La teta asustada (Perú), Un profeta (Francia)

La ceremonia de entrega de los Oscars será el domingo 7 de marzo.

Foto: Google

__________________________
SS Pío XII

ROMA, 02 Feb. 2010 (ACI)

L’Osservatore Romano dio a conocer hoy un artículo publicado en el diario israelí Haaretz, en el que se explica que las acusaciones contra el venerable Papa Pío XII son totalmente infundadas, que a diferencia de lo que dicen sus detractores este Pontífice hizo mucho para defender a los judíos, salvando a más de 800 mil de ellos de morir en el holocausto, y que además, los nazis lo conocían bien y le temían.

El artículo, que aparece luego de la defensa que también hiciera de Pío XII y del Papa Benedicto XVI el intelectual francés Bernard-Henri Lévy tras la firma del decreto que proclama las virtudes heroicas del Papa Pacelli, cuestiona la falta de pruebas de quienes acusan a este gran Pontífice y explica, como una de sus primeras medidas cuando todavía era Secretario de Estado, que ordenó en 1933 al Nuncio en Alemania "ver qué cosas se podía hacer para contrarrestar las políticas antisemitas del nazismo".

Seguidamente recuerda la encíclica Mit brennender Sorge, redactada por el todavía Cardenal Pacelli en representación de Pío XI que condenaba la "doctrina nazi". Este documento "fue introducido ilegalmente en Alemania y leído en los púlpitos de las iglesias el 21 de marzo de 1937".

Cinco días después, un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, Hans Dieckhoff, escribió que "la encíclica contiene ataques durísimos al gobierno alemán y exhorta a los católicos a rebelarse a la autoridad del Estado".

"Luego de la muerte de Pío XI, el 2 de marzo de 1939 fue elegido Papa el Cardenal Pacelli. Los nazis estaban descontentos por el nuevo Pontífice que tomó el nombre de Pío XII. El 4 de marzo, Joseph Goebbels, Ministro alemán de la propaganda, escribió en su diario: ‘almuerzo con el Führer. Está considerando la idea de abrogar el concordato con Roma tras la elección de Pacelli al pontificado’".

El artículo de Haaretz explica luego que "durante la guerra, el Papa no se quedó en silencio: en numerosos discursos y encíclicas defendió los derechos humanos para todos y llamó a las naciones beligerantes a respetar los derechos de todos los civiles y prisioneros de guerra".

"Contrariamente a lo que creen muchos de sus detractores, los nazis comprendieron muy bien a Pío XII. Luego de haber examinado atentamente el mensaje de Pío XII para la Navidad de 1942, la oficina central del Reich para la seguridad concluyó: ‘Como nunca antes ha sucedido, el Papa ha repudiado el nuevo orden nacional-socialista europeo. Acusa virtualmente al pueblo alemán de injusticia hacia los judíos y se hace portavoz de los criminales de guerra judíos’".

El texto anima luego a consultar "cualquier libro que critique a Pío XII y no se encontrará ni rastros de este importante relato".

Tras señalar que Pío XII "estuvo en estrecho contacto con la resistencia alemana" y contribuyó a la ayuda que los estadounidenses le dieron a los soviéticos invadidos por los nazis, el artículo de Haaretz indica que "en el curso de la guerra, personal encargado por el Papa ordenó a los representantes diplomáticos vaticanos en muchas zonas ocupadas por los nazis y en los países del Eje, intervenir a nombre del pueblo judío en peligro".

"Hasta la muerte de Pío XII, en 1958, muchas organizaciones, diarios y líderes judíos alabaron sus esfuerzos. Para citar uno de tantos ejemplos, Alexander Shafran, rabino principal de Bucarest, en su carta del 7 de abril de 1944 al Nuncio Apostólico en Rumania, escribe: ‘No es fácil para nosotros encontrar las palabras justas para expresar el afecto y el consuelo recibidos gracias al interés del Sumo Pontífice que ha donado una suma ingente para aliviar los sufrimientos de los deportados judíos. Los judíos de Rumania no olvidaremos jamás estos hechos de importancia histórica’".

El artículo del diario israelí Haaretz finaliza señalando que "la campaña contra el Papa Pío XII está destinada al fracaso porque sus detractores no tienen ninguna prueba para sostener sus acusaciones principales, es decir, que se quedó en silencio, que era favorable al nazismo y que hizo poco o nada para ayudar a los judíos".

"Tal vez –concluye– solo en un mundo al contrario del nuestro, el único hombre que, en el periodo bélico, ha hecho más que cualquier otro líder para ayudar a los judíos y otras víctimas del nazismo, recibiría la condena más dura".

Foto: Google

__________________________

2 de febrero de 2010


Desde Cuba
El celular como folclore

José Hugo Fernández

LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org) - Ni las alebrestadas fantasías de la película Avatar son comparables con el espectáculo que representa un habanero tratando de hablar por su teléfono móvil en medio de un camello (metrobús) desbordante de pasajeros. Es un sainete único. Un tipo ventilando sus asuntos personales a grito pelado, en tanto decenas de individuos lo rodean, se le enciman en plan de asfixia, expectantes, todo ojos y oídos, para no perderse ni un solo detalle de la conversación.

Conozco a una señora cuya hija, que vive en Palmiche (ella quiere decir en Palm Beach), le envió un celular. Pero como la señora tiene dificultades auditivas, también debió enviarle uno de esos aparaticos que los sordos se prenden en la oreja.

De tal modo la señora asumió que el aparatico es un accesorio del móvil, y no hay Dios que la haga usarlo si no es para comunicarse telefónicamente con su hija de Palmiche.

Junto a un cierto alivio para el metastásico problema de nuestra incomunicación, el acceso más o menos masivo a la telefonía móvil ha traído a la Isla otra posibilidad de evidenciar no sólo nuestro despiste con respecto a la realidad concreta, no sólo la miseria extrema en que nos han hundido los caciques del partido único, sino además nuestra escandalosa intemperie cultural, la de verdad, esa que yace por detrás y debajo de los informes oficiales.

Cuando los denominados “teléfonos inteligentes” son el pan del día en el mundo y están cambiando las costumbres humanas con su asalto a Internet y a las redes sociales, en Cuba, a manera de prebendas para privilegiados de bajo perfil que se destacan por su fidelidad al régimen, se instalan, como último grito de la moda, los teléfonos fijos alternativos, unos armatostes que parecen extraídos de la máquina del tiempo, con capacidad de uso para menos de 7 horas cada mes.

Resulta comprensible entonces que esos celulares que ahora se ven con frecuencia en los camellos habaneros, aun cuando estén lejos de pertenecer a la generación “inteligente”, sean exhibidos como un signo de prosperidad y aun de avance, digamos, hacia nuevas alturas socio-económicas por parte de sus usuarios.

No importa que todo el mundo conozca los mecanismos que mueven la tramoya, porque igual nos comportamos como si no supiéramos que la mayoría de los móviles (y no son pocos) que hoy posee nuestra gente de a pie están siendo costeados por los paisanos de Miami, quienes se rompen el lomo trabajando con tal de que a sus familiares no les falte en la Isla lo imprescindible (que el régimen no les permite ganarse mediante el propio esfuerzo), incluida, claro, la comunicación, que es una necesidad de primer orden.

Paradójicamente, no son pocos los mantenidos por sus familiares miamenses que ante la disyuntiva de escoger entre los víveres y la novedad del celular, han resuelto apretarse el cinto con tal de ser de vez en vez la sensación del camello.

Pero eso ya forma parte del folklor. Igual que nuestros muy numerosos poseedores de teléfonos móviles que no pueden darse el lujo de utilizarlos para hablar, sino apenas para estar localizables (y para ser envidiados como beneficiarios de la modernidad), así que cuando alguien los llama, montan verdaderos sketchs, a manera de diálogos entre apaches y caras pálidas, para no incurrir sino en el mínimo gasto, con llamadas de menos de un minuto de duración.

Por lo general, sus conversaciones corrientes son más o menos del tipo: “Oigo. Ok. Chao”. O: “Sí, ya voy”. O: “Luego, ahora no”. O: “¡Te dije que no me llamaras, coño!”.

No es que sea mucho pero es mucho más que nada. Aunque hay aspectos puntuales en los que la telefonía móvil sí nos ha traído ventajas que algún día tendremos que valorar como históricas. Pongo por caso el inestimable servicio que brinda a los opositores del régimen, a la prensa independiente y a los bloggers.

Pero entre el hecho y lo dicho por los voceros oficiales acerca de nuestras conquistas de los últimos tiempos en materia de acceso a la telefonía móvil, ahí sí va un buen trecho.

Por no abstenerse a la hora de inflar el globo, mediante las páginas del periódico Juventud Rebelde afirmaron hace poco que en Cuba “la gran mayoría del tráfico de telefonía celular es subsidiado por el Estado gracias a los ingresos que se obtienen por los móviles que funcionan en moneda libremente convertible”.

Pero es que aquí todo el tráfico de telefonía celular debe ser pagado en moneda libremente convertible. Los únicos que no pagan, o no pagan en cuc, son los funcionarios y ahijados estatales. Y el servicio para ellos no lo subvenciona el Estado, sino la pobre gente de pie, o más propiamente, sus familiares de Miami.

Foto: Gloogle/AP
______________________________

El «groundhog day»
o día de la predicción de la marmota.

Tal como es tradición, una marmota en Pensilvania pronosticó hoy la duración del invierno y su dictamen ha sido seis semanas más de temperaturas gélidas. El pronóstico fue hecho delante de unas 12,000 personas que desafiaron los existentes 18ºF (-8ºC).

Para aquellos que no se atrevieron a pasar la noche en la espera de que la marmota concluyera su hibernación, los teléfonos celulares de los asistentes se encargaron de esparcir la noticia tan pronto como la marmota vio su propia sombra. Es que si hubiera sido incapaz de producir sombra, la predicción sería que la primavera estaba muy próxima. Según las estadísticas –porque para todo se hacen estadísticas- el 90% de las veces la marmota ha decepcionado a todos anunciando que lo del frío va para largo: seis semanas.


Se dice que esta tradición llegó a Estados Unidos con los primeros inmigrantes germanos, que mayormente se establecieron en el Estado de Pensilvania. La fecha del 2 de febrero ha sido la escogida desde sus inicios, ya que representa el punto medio entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera. Es curiosa, por demás, la variedad de tradiciones diferentes que existen en distintos países para este día de la Candelaria.

Foto: Google
______________________________
¡ Feliz cumpleaños, Camagüey !

Porque has llegado a tus 496 convertida en Patrimonio de la Humanidad,

porque ya eres floreciente Arquidiócesis,


porque has crecido y has triplicado tus barrios,


por tu historia de casi medio milenio, llena de gestos heroicos.


Por haber dado tantos hijos héroes y mártires como Ignacio Agramonte, Julio Sanguily, Joaquín de Agüero, Enrique Loynaz del Castillo, Salvador Cisneros Betancourt, Manuel Boza Agramonte, Eduardo Agramonte, Napoleón y Augusto Arango, Ignacio Mora, Gaspar y Diego Agüero y Betancourt, Enrique Loret de Mola y Boza, Lope Recio Loynaz, Bernabé de Varona y Borrero (Bembeta), Frank de Quesada, Manuel de Quesada Loynaz…

Por haber ofrendado a nuestras luchas libertarias los nombres de sus protomártires, Frasquito Agüero y Andrés Manuel Sánchez…

Por haber sido cuna de mujeres heroicas que amaron a la Patria y sufrieron por ella a la par de sus esposos mártires, Amalia Simoni, Ana Betancourt de Mora, Ana Josefa de Agüero, Juana de Varona, Mercedes Mora, Sofía Álvarez, Gabriela de Varona…

Por contar entre tus hijas a mujeres altruistas y benefactoras que te dotaron de asilos, escuelas y templos, Dolores Betancourt, Julieta Arango, María Montejo…

Por tus hijos médicos que te llenaron de gloria, como Carlos Finlay…

Por tus poetas y escritores, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Gaspar Betancourt Cisneros, (El Lugareño), José Ramón Betancourt, Enrique José Varona, Aurelia Castillo de González, Esteban Borrero, Emilio Ballagas, Mariano Brull, Nicolás Guillén…

Por haber dado a la Iglesia cubana el Primer Cardenal, Manuel Arteaga y Betancourt, tres Arzobispos, Adolfo Rodríguez Herrera, Francisco Oves y Juan García Rodríguez, y tres obispos, Eduardo Boza Masvidal, Willy Pino y Álvaro Beyra.

Porque nos diste sacerdotes santos como Miguel Becerril y Filiberto Martínez.

Por haber acogido en tus calles y en tus pobres la santidad del Hno. Olallo y del Padre Valencia,

Por tus músicos, como Luis Casas Romero y José Marín Varona.

Por tus deportistas, que se alzaron con galardones internacionales, como Kid Gavilán y Rafael Fortún.


Porque en tu suelo nació el «Espejo de Paciencia» y con él la literatura de Cuba.

Porque fuiste escogida para alojar a la Real Audiencia de Puerto Príncipe, con jurisdicción sobre toda Cuba, la Florida, Luisiana y Puerto Rico.

Por tus tradiciones y leyendas que alimentan el orgullo de tus hijos.

Por tus viejas iglesias, testigos hoy de una fe que renace.

Porque la fortuna te hizo recipiente de Barberán y Collar, y tu nombre resonó en los oídos del mundo entero gracias a su hazaña.

Porque fuiste la segunda ciudad de Cuba que contaste con televisión propia.

Por la riqueza de tus campos y el tesón de tus hijos en hacerte rica y floreciente, como lo fuiste.

Ya no eres más la Santa María del Puerto del Príncipe de tus fundadores, sino el Camagüey del cacicazgo, o mejor, del Bayardo. Por ello conservas la fama de ciudad enhiesta que los depredadores actuales de la Patria vigilan con recelo.

Te extraño Camagüey y te añoro, aunque para muchos no pases de ser una capital provinciana y aburrida.

Y te deseo para algún día un futuro mejor que el presente en el que ahora languideces.

Ana Dolores García
© 2009-2010
Foto: Google
______________________________