7 de mayo de 2011

.


El consejo maternal
 
Ven para acá, me dijo dulcemente
mi madre cierto día;
(aún parece que escucho en el ambiente
de su voz la celeste melodía).

Ven, y dime qué causas tan extrañas
te arrancan esa lágrima, hijo mío,
que cuelga de tus trémulas pestañas,
como gota cuajada de rocío.

Tú tienes una pena y me la ocultas.
¿No sabes que la madre más sencilla
sabe leer en el alma de sus hijos
como tú en la cartilla?

¿Quieres que te adivine lo que sientes?
Ven para acá, pilluelo,
que con un par de besos en la frente
disiparé las nubes de tu cielo.

Yo prorrumpí a llorar. Nada, le dije;
la causa de mis lágrimas ignoro,
pero de vez en cuando se me oprime
el corazón, y lloro.

Ella inclinó la frente, pensativa,
se turbó su pupila,
y, enjugando sus ojos y los míos,
me dijo más tranquila:

Llama siempre a tu madre cuando sufras,
que vendrá, muerta o viva;
si está en el mundo, a compartir tus penas,
y si no, a consolarte desde arriba...

Y lo hago así cuando la suerte ruda,
como hoy, perturba de mi hogar la calma:
¡ Invoco el nombre de mi madre amada,
y, entonces, siento que se ensancha el alma !

Olegario Victor Andrade
(1839-1882)


.



1839 Fallece en México el poeta cubano José María Heredia y Heredia*






Benedicto II, Papa. Juvenal, Flavio, flavio Domitila, Augusto. 

  
* José María Heredia es considerado como uno de los mejores poetas cubanos, y a quien se le ha dado el título de Poeta Nacional así como el del "Cantor del Niágara" por su Oda al Niágara.  Heredia es un insigne representante de la escuela pre-romántica. Algunas de sus obras son extraordinarias composiciones descriptivas donde plasma su percepción fina y rápida de la naturaleza. En ellas nos presenta como una de sus grandes características el sentido espiritual del paisaje físico.
.
OSAMA BEN LADEN TENÍA UN PLAN

Por Antonio Hualde,
El Imparcial, Madrid

La madrugada del 2 de mayo de 2011 pasará a la historia de Estados Unidos como la fecha en que sus míticos Navy SEAL acabaron con la vida de Osama Ben Laden. Sin embargo, se equivocan quienes piensan que eso debilitará a los terroristas islámicos. Acusarán el golpe -más moral que efectivo-, eso es cierto; pero una de las características de Al Qaeda es su capacidad operativa, con o sin cabeza visible. Queda Al-Zawahiri, el médico egipcio que fuera mentor de Osama y, para muchos, verdadera eminencia gris del terrorismo islámico. Quedan otros, bastantes, no tan conocidos para el gran público, aunque sí con una gran experiencia en el negocio de la muerte. Y queda, además, la estructura de una organización sumamente asentada tanto económica como militarmente.

Todo comenzó cuando el joven Osama acudió a Afganistán para luchar contra los invasores soviéticos. Su formación y dotes de liderazgo hicieron que la CIA pusiera los ojos en aquel saudí de buena familia y con amplio bagaje occidental. Empezó a manejar una base de datos donde figuraban los nombres de los principales muyahidines que allí combatían. A esa misma base de datos recurriría posteriormente, cuando se decidió a actuar contra aquellos infieles norteamericanos que ahora mancillaban suelo musulmán durante la Guerra del Golfo. En árabe, “La Base” es “Al Qaeda”; de ahí su nombre.

No obstante, las intenciones de Osama iban más allá de atentar contra intereses estadounidenses e israelíes. Occidente, en general, era objetivo prioritario, y tampoco se libraban los musulmanes chiítas. Aunque detrás de lo que era la actividad terroristas había otra, no tan manida, pero de un calado mucho más preocupante. Ben Laden tenía un plan: hacer proselitismo con la Sharia, imponiéndola a machamartillo entre los infieles. Su ataque contra las Torres Gemelas fue devastador; casi tanto como el que está llevando a cabo desde hace algún tiempo de manera sutil. Apenas se nota, y eso es lo verdaderamente peligroso.

Gadafi, que no da puntada sin hilo, dijo hace poco: “los vientres de nuestras mujeres han iniciado la conquista de Europa”. Profesores denunciados por hablar del jamón ibérico en clase, solicitudes de que los “impuros” perros lazarillos no monten en autocares públicos, necesidad de pedir permiso al consejo escolar para cantar villancicos en Navidad y una larga ristra de majaderías podrán parecernos eso, majaderías, mas no lo son tanto. 

Muchos musulmanes dicen abominar de los métodos de Ben Laden…casi tantos como los que musitan un “sí, pero” cada vez que se habla de él. Porque no nos engañemos; hay un Islam moderado, de acuerdo, pero parece subordinado al otro Islam, el que más se deja oír. Ese que lapida a las mujeres adúlteras, justifica la violencia doméstica, ahorca a los homosexuales, prohíbe casi en su totalidad la música y justifica que se asesine de la peor forma posible a todos los que piensan distinto.

¿Afganistán? No, Europa. Mezquitas de Londres, París y Madrid albergan a exaltados así. Se han criado aquí, entre nosotros, aunque se consideran diferentes. De hecho, los terroristas que atentaron contra el metro londinense eran británicos, nacidos y educados en Inglaterra. En el Islam actual sólo se oye la voz de los imanes y mulás más radicales. No hay, como entre los católicos, un Papa que atempere y conduzca, ni un patriarca ortodoxo que se haga escuchar, ni tampoco un Consejo Rabínico al que recurrir. Y hasta que no surja entre las filas musulmanas alguien que ponga cordura, Ben Laden seguirá vivo. Con la inestimable ayuda de la cohorte de memos progresistas que le ríen las gracias a los adalides del burka y profanaiglesias de turno.

.

QUIEN NO SABE BAILAR DICE QUE LOS TAMBORES NO VALEN PARA NADA.

- PROVERBIO GANÉS






6 de mayo de 2011

.
Muerto Ben Laden, ¿ahora, qué?

-Por José Antonio Sentís

Después de dos décadas de persecución, intensificada hasta la obsesión durante los diez años que han seguido al ataque contra las Torres Gemelas, Estados Unidos ha encontrado y ejecutado a Osama Ben Laden. Era una cuenta que tenía que saldar, imprescindible para su moral de combate y su vocación de liderazgo, pero tardía y mucho más relevante en lo simbólico que en lo operativo. Porque Ben Laden se había transformado en espectro, mientras la realidad de su obra criminal ya caminaba sola para desgracia del vapuleado mundo que el mayor terrorista de la Historia contribuyó dramáticamente a cambiar.

Ahora, esa Al Quaeda que inventó Ben Laden es una amalgama desordenada y confusa, ramificada y localista, basada más que en la victoria organizada por una cadena de mando, en una idea genérica de infligir daño al adversario en todo momento y oportunidad. Mucho más dirigida a causar el desistimiento, la rendición moral, la erosión de los valores que a otro tipo de cambio inmediato en lo político.

Esa guerra terrorista ha logrado bastante de lo que quería. Hoy, la parte más próspera del mundo, y alguna parte también de la emergente, vive bajo el síndrome de la seguridad. Y hace tiempo que dejó a un lado la defensa de la libertad. Ese mundo asustado se ha hecho también vengativo, racialmente desconfiado. El terrorismo ha llenado de excepciones las legislaciones democráticas y de él han emanado conflictos interminables, guerras preventivas y confusión entre la justicia y la venganza.

Pero ese mismo modelo ideado por la Yihad de Ben Laden, esa difusa hidra pensada para doblegar al enemigo haciéndole presa de sus propios temores, se ha demostrado también impotente para avanzar en su objetivo de expansión islamista. Porque podía corromper a Occidente a través de su propia angustia, pero no podía sustituirlo, al tener como única alternativa la dictadura moral del caos.

Ben Laden creyó, como los antiguos marxistas, que Occidente, ese modelo corrupto y acobardado, se disolvería preso de sus propias contradicciones. Que el principio de acción reacción haría que cada actuación occidental en represalia por el terrorismo ampliaría la base moral y social de los terroristas.

Sin embargo, Ben Laden no contó con el factor político. La expansión de su base ideológica y religiosa necesitaba un territorio para desenvolverse. Más aún, un marco que debía tener capacidad de expansión. La vanguardia radicada en Afganistán tenía que tener reflejo en todos los países de la zona, desde Pakistán hasta Irán, desde Irak a Siria, hasta extenderse como la lava de los volcanes por todo Oriente Medio, con la vista en el norte de África por un lado, a Indonesia por el otro.

Para ello hacía falta que el Occidente capitaneado por Estados Unidos se replegara aterrorizado en la protección de sus espacios interiores y se recluyera en sus fronteras. Pero era desconocer al enemigo, y nada de esto sucedió. Estados Unidos empezó una guerra ofensiva e implacable. Una guerra que no buscaba, porque no podía encontrar, a sus enemigos terroristas diseminados por el mundo. Pero sí podía quitarles el espacio geográfico y político que los hiciera realmente peligrosos, más allá de los daños personales que pudieran causar los atentados diseminados por el mundo.

Ésas fueron las guerras de Afganistán e Irak. Dos estacas plantadas en el corazón de un territorio que podía haberse constituido en el núcleo de una potencia, ésas sí, capaz de causar una conflagración mundial. Y no sólo entre Occidente y los países que avanzaban a marchas forzadas hacia el islamismo radical, sino con otros actores mundiales que no hubieran dejado pasar la oportunidad de impulsar ese combate para alimentar su propia vocación de hegemonía. Y sólo hay que recordar en este sentido, las reticentes actuaciones de China y Rusia ante la Guerra de Irak, sin contar la propia división occidental (Francia).

Tan importante era lograr ese entorno territorial político para los islamistas de Ben Laden, que atacaron a la retaguardia occidental (Madrid, Londres) para provocar retiradas del bloque aliado con Estados Unidos de las guerras del medio oriente. Con algunos, como España, lo lograron en el caso de Irak, aunque cuando el Gobierno entendió que el pacifismo ya había dejado de ser electoralmente necesario, reafirmara la presencia en la zona, aunque en Afganistán.

Con las tropas occidentales en la propia "casa" de Ben Laden, las veleidades de otros países proclives a la expansión islamista quedó profundamente bloqueda. Porque no es lo mismo actuar contra Irak desde la base americana de Norfolk que tener seiscientos aviones de combate en la frontera iraní, por poner un ejemplo.

Si a eso añadimos que las promesas paradisíacas del islamismo empezaron a confundirse en guerras civiles interiores en la zona, y que ninguna sociedad se contenta con comer del aire, ni soporta eternamente injusticias sociales ni aún en nombre de los más elevados principios ideológicos o religiosos, no sólo el islamismo como concepto político no pudo expandirse, sino que empezó paulatinamente a retroceder con revueltas democráticas, aunque confusas y primarias.

Ben Laden había fracasado mucho antes de morir, porque calculó mal la cobardía del enemigo, Estados Unidos, que en esta ocasión aprendió de la lección de Vietnam. Seguramente, hubiera tenido más éxito si su adversario hubiera sido Europa.

¿Quiere decir esto que el combate está acabado? Para nada, porque el fanatismo está extendido ya por el mundo, aunque la racionalidad tuviera que llevar a la conclusión de que es una guerra, la del terrorismo, que no debería darse pues no puede engendrar la victoria. Un análisis que los terroristas nunca pueden aceptar, como demuestra el caso español con Eta, que sabiendo que jamás podrá ganar, sigue pertinaz en su lucha suicida y asesina.

Para algunos islamistas, Ben Laden es una oportunidad de martirologio, que puede animar a nuevas ofensivas terroristas. Pero éstas serán tan estériles como las anteriores, si no quiebran la moral de los agredidos. Una moral, por cierto, que este lunes de mayo recibió un espaldarazo con la ejecución implacable de Ben Laden, un acto de guerra que devuelve punto por punto la estrategia del dirigente de Al Quaeda: minar la confianza del enemigo y de sus aliados o potenciales imitadores para demostrarles que no tienen capacidad de victoria.

José Antonio Sentís

JOSÉ ANTONIO SENTÍS es director general de EL IMPARCIAL, Madrid.


.


Mueren 10 bañistas en Varadero

 

 

Una ola de tres metros de altura causó la muerte de 10 personas, entre ellas, Mujtakber S. Omurakunov, fundador y líder del partido político Zamandash (Contemporáneo), agrupación de la diáspora kirguís en Rusia y Kazajstán y de otras nueve personas.
Numerosas agencias de prensa de Kirguistán y Rusia han informado en las últimas horas sobre la muerte de Mujtakber S. Omurakunov,  fundador y líder del partido político Zamandash (Contemporáneo), agrupación de la diáspora kirguís en Rusia y Kazajstán.

Según estos informes el fallecimiento ocurrió el 30 de abril (hora local de Cuba) en la playa de Varadero, Matanzas. Omurakunov llegó a Cuba el 25 de ese mes, como turista y se hospedaba en un hotel del balneario cubano con otros coterráneos.

Una ola de tres metros de altura causó la muerte del activista político y de otras nueve personas, según los informes de prensa. Y así también lo expone la declaración del Consejo Político del partido Zamandash, que informa de la perdida de 10 vidas en total.

El líder político de esa agrupación, Kuban Taabaldiev, en conferencia de prensa en Bishkek la capital, declaró que han descartado un atentado o asesinato.

Los salvavidas locales no pudieron socorrerles. Algunos medios como Komsomolskaya Pravda de Bishkek informan que falleció en un hospital cubano y otros que su cadáver fue encontrado el sábado a las 5:30 de la tarde. Debido a la diferencia de horarios entre Cuba y Kirguistán (10 horas) hay discrepancia en la fecha del fallecimiento.

Por cuestiones presupuestales Kirguistán no tiene representantes en Cuba, aunque mantiene relaciones diplomáticas. La embajada de Moscú en La Habana se encargó del traslado del cadáver a Rusia y de ahí a Bishkek, donde llegó en horas de la madrugada del jueves.

Cuba si tiene representación diplomática que encabeza Abelardo Fabio Hernández Ferrer, un aparatchik del Departamento de Relaciones Internacionales del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Fue enviado como embajador en el 2008 ante los gobiernos de Kazajstán, donde tiene su sede, y Kirguistán.

La despedida del duelo se realizó en el Teatro de Drama Ruso en la mañana del jueves, donde acudieron miles de personas y el entierro es en la natal aldea Kalinin, región de Naryn, al centro del país. El político, de 46 años de edad, deja al morir siete hijos y había sido electo presidente del parlamento alternativo de Kirguistán, una entidad creada por los candidatos tras las elecciones del pasado mes de octubre del 2010, que no pudieron ingresar en el legislativo por no superar el cinco por ciento en la votación.

La prensa matancera aunque advierte de fuerte oleaje y marejadas peligrosas para los bañistas no notifica la muerte de turistas en los últimos días.

Reproducido de martinoticias.com
.

.




1859 Fallece Alejandro Humboldt en Alemania
1889 Se termina de construir la Torre Eiffel en París
1995 Fallece Barbarito Diez, popular cantante cubano *




 Santoral: Remigio, Alberto, Benita (Benedicta)


* Barbarito Diez nació el 4 de diciembre de 1903 en Bolondrón, en la provincia de Matanzas, aunque la mayor parte de su infancia y juventud transcurrió en el central Manatí de la provincia de Oriente. Ya radicado en La Habana, en 1930 comenzó su andadura musical integrando un trío con Graciano Gómez e Isaac Oviedo. En 1935  se unió a la Orquesta del gran pianista y compositor Antonio María Romeu, reconocido con justicia como “el mago de las teclas”. Puede decirse que a partir de ese momento la carrera musical de Barbarito Diez quedó enlazada a dicha orquesta. Tanto, que a la muerte de Romeu, ésta pasó a llamarse “Orquesta de Barbarito Diez”. Cantante de música popular romántica, danzones y boleros, y  poseedor de una voz «insólitamente hermosa», es un ícono obligado en la evocación musical de la Cuba romántica de los años 30 y subsiguientes.

.

CADA PASO QUE DA EL ZORRO LE ACERCA MÁS A LA PELETERÍA.

- PROVERBIO CHINO

5 de mayo de 2011

,


LA TORTUGA EN EL POSTE

Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso.
Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.

El señor le dice al joven:
-¿Sabe? Los legisladores y demás, son como una tortuga en un poste.

Después de un breve lapso, el joven responde:

-No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa eso, señor?

Entonces, el señor le explica:

-Si vas caminando por el campo y ves una tortuga arriba de un poste de alambrado haciendo equilibrio, ¿Qué se te ocurre?

Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:

-Primero: No entenderás cómo llegó ahí.
-Segundo: No podrás creer que esté ahí.
-Tercero: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí
-Cuarto: Estarás seguro que no debería estar ahí.
-Quinto: Serás consciente que no va a hacer nada útil mientras esté ahí. Entonces lo único sensato sería ayudarla a bajar.


EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES,
HAGÁMOSLO BIEN:
TRATEMOS DE QUE NINGUNA TORTUGA SUBA AL POSTE.
COMENCEMOS A CREAR CONCIENCIA
A LA HORA DE VOTAR

Anónimo
Recibido por email

.

CHINA, BYE BYE KARL MARX

- Por Asdrúbal Caner Camejo 

“La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”
Ruben Blades. (Canción)

¿Quién podría imaginar que un sistema comunista tan fundamentalista como el chino, podría declarar ¡inviolable! la propiedad privada, el principal enemigo de la clase obrera, la economía socialista y de todo el sistema comunista?

Basta leer “El Capital” de Karl Marx o cualquiera de las obras de él o su compañero Frederik Engels, para comprobar la importancia que se le daba a la propiedad privada, como uno de los pilares esenciales de la teoría marxista - guía desde 1848 de los Partidos Comunistas alrededor del mundo – en la denuncia de la “explotación del hombre por el hombre” y la base fundamental del “diabólico sistema capitalista”.

¿Qué le dirá Fidel Castro al pueblo de Cuba, que nacionalizó casi toda la propiedad privada en nuestro país, en nombre de la “gloriosa clase obrera cubana”, para generar una extraordinaria riqueza y convertir a Cuba en “el paraíso bello de la Humanidad” y sólo convirtió a Cuba en el segundo país más pobre del Hemisferio occidental después de Haiti, según el ingreso del Producto Nacional Bruto percápita?

Efectivamente, de acuerdo a los datos de Statistical Yearbook 1999. United Nations y del World Development Indicators, 2001, World Bank, el Producto Nacional Bruto percápita de Haiti para 2001 fue de 1,800 dólares mientras el de Cuba fue de 1,700 dólares, algo inimaginable en las estadísticas del “brutal capitalismo” de los años 50 en Cuba. Aparte de que cualquier cubano de a pie, puede preguntarse dónde están esos imaginarios 1,700 dólares de la estadística del Banco Mundial y Naciones Unidas, pues ellos, ni la ven pasar.

El día 3 de enero de 1959, fecha de creación del “primer gobierno revolucionario”, se designó al Comandante Faustino Pérez como Ministro del Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados y, ahí comenzaría la intervención, expropiación y estatalización imparable de un innumerable grupo de empresas, refinerías, centrales azucareros, periódicos, tierras, viviendas y un largo etcétera que incluirá las tierras y bienes de todos los que se exiliaran, antecedente lógico de una mayor expropiación – la mayoría de las cuales sin indemnización – que ocurriría en agosto-octubre de 1960.

No quiero contar las expropiaciones de la primera ley de Reforma Agraria, con la cual todo el pueblo de Cuba estuvo de acuerdo, pues de esta forma se abolía de manera definitiva el latifundio y se cumplía con uno de los preceptos de la Constitución de 1940 que nunca llegó a implementarse, y que fuera una promesa de F.Castro en su discurso conocido como “La Historia me Absolverá”.

El 6 de agosto de 1960 se nacionalizan decenas de compañías norteamericanas que daban empleo y altos salarios en Cuba a 160,000 personas y a 2000 gerentes, supervisores, profesionales y personal técnico, de los cuales, menos de 500 eran ciudadanos de EE.UU. Estas compañías exportaban en 1957, $273 millones(M) de dólares, que eran aproximadamente el 20% de los ingresos por exportaciones de Cuba y un aporte importante al excelente desempeño de nuestra Balanza de Pagos en ese año. Esas empresas, además producían unos $456M de dólares para el mercado local (un 2% del PNB), cuyo promedio de ganancias para el periodo 1955-1959 fue de $47M, de los cuales una gran parte se reinvertía en la isla.

A pesar de que la inversión directa de EE.UU en nuestro país era relativamente alta ( 90% de la generación eléctrica y del servicio telefónico, 37% de la producción azucarera, 30% de la banca, 50% del ferrocarril, 66% de la refinación de patróleo, 20% de los seguros y 100% de la producción de nickel), en casi todas estas empresas ya había accionistas cubanos, que según la tendencia de este proceso, se convertirían en propietarios de ellas en un periodo de unos 30 años, como ocurrió con la industria azucarera entre 1930-1958. Pero lo que es más importante consignar, es el aporte de estas empresas a la riqueza y bienestar de los trabajadores de nuestro país. A cambio de eso, en la actualidad, estando bajo la propiedad de F.Castro and Co. los trabajadores de las mismas reciben salarios de miseria, en medio de una pobreza generalizada.

El 13 de octubre de 1960, violando la Constitución de 1940 que él juró defender, F. Castro expropia por la Ley 890 todos los bancos nacionales y extranjeros – menos los canadienses, que quizá por eso, además de las multimillonarias inversiones actuales, lo han apoyado durante 45 años de satrapía – 382 grandes empresas que incluían centrales azucareros, ferrocarriles, molinos arroceros (que producían el 85% del consumo cubano de la gramínea), circuitos cinematográficos, tiendas, tostaderos de café, almacenes comerciales y fábricas de todo tipo.

Con todo este proceso expropiador, F.Castro and Co. tuvieron en sus manos más del 65% de la propiedad privada en Cuba en 1960. El 4 de octubre de 1963 se firma la II Reforma Agraria, que expropia a todas las fincas por encima de 5 caballerías, para terminar el ciclo expropiador de la agricultura y que se completaría el 13 de marzo de 1968, con la llamada “Ofensiva Revolucionaria”, por medio de la cual se expropiarían todas las pequeñas y medianas empresas industriales y comerciales privadas, incluyendo los llamados “timbiriches”, en una de las leyes más impensadas y de peores consecuencias en la historia de nuestro país. De esta suerte, para 1970, el 80% de la tierra estaba en manos del gobierno y el 20% restante, en manos de las cooperativas y campesinos privados; el 100% de la industria, el comercio, las comunicaciones y la banca, así como el 99% del transporte de pasajeros y mercaderías, incluyendo el transporte marítimo y fluvial; el 100% de la radio, la prensa escrita, la televisión, los circuitos cinematográficos y la industria del cine. Y no sirvió de nada.

Tómese cualquier sector de la economía cubana y se verán los resultados. Por ejemplo, la industria azucarera. A pesar de haber invertido - según documentos de los Congresos del PCC – más de 20 mil millones de dólares en la agro-industria azucarera, la producción de azúcar de 2006 está en los niveles de producción de 1902 y han tenido que cerrar 71 centrales por ineficiencia e irrentabilidad, un verdadero descalabro para la “eficiencia socialista”. O tómese el sector de transporte. En el ferrocarril, por ejemplo, se han invertido más de 1,500M para reducir el tiempo entre La Habana y Santiago de Cuba, mejorar toda su infraestructura y transportar mayores volúmenes de mercancías y pasajeros. Nada de eso se ha logrado. El transporte urbano es prácticamente inexistente y el transporte entre provincias se ha reducido considerablemente, creando una situación caótica para los angustiados pasajeros, que por extrema necesidad deben trasladarse a otras provincias. O pongamos el caso de la agricultura: un país que se vanagloriaba de tener 335 días al año de sol y un buen régimen de lluvia, excepto en ciertas regiones, no es capaz de producir lo suficiente para el consumo de la población, que tiene que hacer malabares para llevarse un bocado a su boca.

El año pasado, según cifras dadas por Cuba, se importaron más de US$ 1,500 millones en alimentos, principalmente de los EE:UU, el “monstruo imperialista”. Sólo el robo y la bolsa negra pueden paliar la extrema necesidad de alimentos, que en el caso de la región oriental, ha sido y es el caso más extremo, hasta el punto de estar recibiendo alimentos de la FAO, algo impensable en los años pre-castristas.

¿Es el pueblo cubano causante de esta situación? ¿Será nuestro pueblo un tumulto de vagos y sinvergüenzas que quieren vivir de la caridad pública?

No se trata de eso. Cuba perdió entre 1959-1967 miles y miles de empresarios, economistas, contadores y personal altamente calificado. Una fuerza de trabajo valorada en más de US$ 22 mil millones de dólares.

Llegaron a EEUU, España y otras partes del mundo. En EEUU, de acuerdo a su último censo, hay 300 mil empresas cubanas, con un volumen de ventas de 90 mil millones (tres veces el PIB de Cuba). Constituyen sólo el 5% de los hispanos, pero tienen el 35% de las ventas totales del mundo hispano. Sus ventas están al nivel de las ventas de los japoneses asentados en EEUU y se han convertido en una de las comunidades más poderosas políticamente de ese país, junto a los judíos.

Esto es un botón de muestra. No es el pueblo de Cuba el culpable. Todos saben quién es el culpable.

Por otra parte, el dragón chino demuestra la gigantesca transformación que puede traer la propiedad privada, la economía de mercado y la apertura hacia modelos de desarrollo eficientes, que sí conducen a la riqueza y el bienestar social. Hay un proverbio chino que dice:" La montaña más grande se escala, dando el primer paso".

Ese primer paso, es el que falta en Cuba. Y sé que no lo darán. No pueden porque el poder se les va de la mano. Por eso viven entre la mentira y el miedo.

Si de algo ha servido la llamada “propiedad social” en Cuba, ha sido para servir de pedestal a la dictadura más brutal y asesina que se recuerda en la isla. Como no hay espacio para ningún negocio privado, todo el pueblo de Cuba, como un miserable mendigo, tiene que ir a comer de la mano del déspota, que mata de hambre a quien se rebele y da de comer a quienes besen sus botas. Ha servido, además, para generalizar el hambre y la miseria como instrumentos del control político e ideológico de la población. Es increíble: el hambre como instrumento de represión y terror.

Asdrúbal Canes Camejo
29 de marzo de 2007
http://cayocanasisland.blogspot.com/2007/03/china-bye-bye-karl-marx.html 
  
.



1862.- La Batalla de Puebla tiene lugar cerca de la ciudad de Puebla (México), durante la invasión francesa de México. *






Santoral: Ángel, Hilario, Niceto, Eulogio…


* Sobre la Batalla de Puebla y el verdadero significado del 5 de mayo:



.



EL QUE QUIERA SER LÍDER DEBE SER PUENTE.

- PROVERBIO GALÉS






4 de mayo de 2011

.


DATOS Y CURIOSIDADES
DE LONDRES

Por María Dominicis

Ahora que la capital inglesa se ha puesto de moda por la boda del príncipe Guillermo, viene bien resaltar algunos datos curiosos sobre esta gran ciudad.

1) Londres es la fusión de dos ciudades de la antigüedad: London y Westminster.  Los romanos la llamaron Londinium, los sajones Luundenwic y Alfredo el Grande Lundenburg. Es hoy la mayor ciudad de Europa; cuenta con más de siete millones y medio de habitantes y en ella se hablan más de 300 idiomas.

2) El metro de Londres, que ellos llaman “underground” y también “tube”, es el más antiguo del mundo, ya que fue construido en 1863. Si Ud. va a Londres, no pregunte por el “subway”, pues esta palabra tiene allí otro significado.  Quien esto escribe buscaba el metro y, al ver un cartelito que decía “subway” decidió bajar.  Descendió un montón de escalones, caminó un tramo y encontró al final más escalones, éstos ascendentes.  Los subió y se vio del otro lado de la calle.  En efecto, “subway” se refiere a un pasaje subterráneo que facilita al peatón el cruce de las calles con mucho tránsito.

3) Otra curiosidad se refiere al reloj Big Ben, mundialmente famoso, que no se llama en realidad así.  Big Ben es el nombre de la campana de 13 toneladas que hay en la torre, pero por razones que nadie ha podido explicar, el nombre se aplica hoy al reloj y se ha olvidado la campana.   

4) Tanto en Westminster como en las demás iglesias protestantes inglesas, llama la atención la total ausencia de vitrales multicolores.  Durante el reinado de Enrique VIII, los protestantes destruyeron todos los vitrales, muchos de ellos muy valiosos y con siglos de antigüedad, porque pensaban que la representación de la Virgen y otras figuras y escenas religiosas fomentaba la idolatría.  Los vitrales fueron sustituidos por vidrio transparente. No fue hasta el siglo XIX, con la construcción de templos católicos, que volvieron a fabricarse vitrales en Inglaterra. Observe la foto de arriba de la Abadía de Westminster y el curioso contraste de una construcción gótica carente de las ventanas de vivos colores a que estamos acostumbrados.

5) La Abadía de Westminster tiene un récord mundial por el número de tumbas que se encuentran en ella.  Muchos monarcas ingleses están enterrados allí, por ejemplo, se ven, una junto a la otra, las tumbas de dos primas que fueron enemigas en vida: la reina Isabel y Mary I, la hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, a quien los ingleses llaman “Bloody Mary”. Pero allí se encuentran, no sólo miembros de la familia real, sino también muchos personajes famosos, como Isaac Newton y Charles Darwin.  En el llamado “Rincón de los poetas” están sepultados o representados en tarjas los más grandes escritores ingleses: Chaucer, Shakespeare, Lord Byron, Dickens, Samuel Johnson, John Keats, Kipling, Milton, Tennyson, Wordsworth y muchos más. 

6) En la plazoleta frente a la catedral de St. Paul se levanta la estatua de la reina Ana. (1665-1714).  Esta señora es recordada sobre todo por dos hechos desgraciados: uno es el tamaño que tenía a su muerte, no sabemos con certeza si por gordura, hinchazón, o ambas, que impidió que la enterraran en un ataúd de dimensiones normales.  Fue necesario confeccionarle un ataúd completamente cuadrado.  El otro infortunio fue su incapacidad de darle un heredero al trono: tuvo doce embarazos que terminaron en abortos involuntarios, y otros cinco que produjeron hijos, todos muertos en la niñez.  Su estatua está de espaldas a la catedral.  La tradición popular dice que esta posición es intencional para indicar su actitud rebelde ante Dios por no haberle concedido el don de tener descendencia, a pesar de sus constantes rogativas.

7) La Torre de Londres, gran atracción turística en nuestros días, alberga las joyas de la corona, pero tiene una sombría tradición como cárcel y lugar de tortura.  En ella sufrió prisión y fue decapitada Ana Bolena.  La fantasía popular atribuye a la Torre la presencia de varios fantasmas como el de Enrique VI, el de Lady Jane Grey y el de la misma Ana Bolena, que merodea las cercanías de la capilla donde fue enterrada con su cabeza debajo del brazo.

8) Los “Yeomen Warders”, llamados también “Beefeaters” (comedores de carne), son los guardias encargados de proteger la Torre de Londres.  Sus uniformes - que pueden también verse en las botellas de la ginebra “Beefeater”-  son todavía los mismos diseñados para ellos a finales del siglo XV.  Se cree que el origen del nombre “Beefeater” se debe  a que al principio se les pagaba con suculentos trozos de carne de la despensa del rey.  En aquella época en que sólo unos pocos escogidos comían bien, el poder comer carne era un gran privilegio. Una de las más importantes ceremonias diarias de los “Beefeaters” es la de cerrar las puertas a las 10 p.m. Esta ceremonia tiene varias partes, incluye una presentación de armas y ha venido realizándose diariamente por 700 años.   

9) Uno de los yeomen warders, denominado “Ravenmaster”,  está encargado del cuidado y alimentación de los cuervos que viven en los terrenos de la Torre. Se cree que hay cuervos en la Torre de Londres desde el reinado de Carlos II (1630-1685).  Según la leyenda, el día que falten los cuervos la monarquía inglesa se derrumbará.  Por eso son cuidados con esmero y se les cortan las plumas de una de las alas para que no puedan volar y escaparse.  Se trata de seis cuervos, pero en realidad hay siete, ya que siempre se tiene uno adicional como sustituto.

10) En el teatro St. Martin’s de Londres se presenta la obra que tiene el récord mundial de más representaciones ininterrumpidas.  Se trata de “The Mousetrap” de Agatha Christie, que ha permanecido en escena por 59 años consecutivos.  El decorado no ha cambiado desde el primer día y aún sigue el mismo reloj sobre la repisa de la chimenea.  En el año 2000 se renovó el set por primera vez, pero los trabajos se hicieron con tal rapidez, que no se perdió una sola representación.  El libro de Guinness contiene muchos récords relacionados con la obra; por ejemplo, que más de 300 actores y actrices han trabajado en ella y que el actor David Raven la ha representado 4,575 veces.  Al público se le pide que no revele quién es el asesino y la autora prohibió que la obra se publicase en Inglaterra mientras estuviera en el teatro, a fin de no estropear el “suspense” para el público.  Sin embargo, sí se publicó en los Estados Unidos, aunque bajo un título diferente:Three Blind Mice”.



.
Pensar  no  es  un  delito

- Por Amelia M Doval
dovalamela@yahoo.com

Cuando la vida te lleva por caminos insospechados y has nacido en Cuba, el pais de la mentira, siempre te queda la costumbre de leer más allá de las letras y cuestionarte cada palabra, cada acción.

La alegría popular por la caída de un símbolo de la muerte nos regocija pero, ¿qué hay en las noticias que no podemos entender? Me preocupa cuando dicen que Osama Bin Landen, es uno de los 50 hijos de un señor X. Si alguna vez usted ve a alguien parecido tenga en cuenta que pudiera estar frente a otros 49, con características similares.

Un hombre buscado internacionalmente ha sido capturado, muerto y en una “ceremonia musulmana” es tirado al mar. Nosotros los cubanos sabemos de desaparecidos en el mar. ¿Quiénes estaban en el helicóptero que además de llevarlo prisionero conozcan los pasos a seguir en un caso como este? ¿Quién determinó escoger este tipo de entierro y no arriesgarse a presentarlo al público?  ¿Por qué apoyar todas las pruebas en el ADN y ni siguiera utilizar la dentadura u otras partes del cuerpo que serían determinantes?

Me preocupa que algunas noticias expresen la manera detallada cómo se llegó a saber que uno de los hombres más buscados decidiera vivir en una ciudad, dentro de un condominio, con muy poca guardia de seguridad y sin protección área. De todos es sabido que los que utilizan la guerra de guerrilla como método de lucha deben refugiarse en lugares inhóspitos porque la estrategia es salir, atacar y volver al escondite.

En un principio se expone que se conoció de su existencia por rastrear mensajes, ahora justamente sabemos que no existían conexiones de teléfono, computadoras  y justo hace una o dos semanas se dio la noticia por todos los medios de la posibilidad de seguir nuestros pasos a través del uso del celular. Se hace difícil imaginar que un hombre tan maléfico descuidara estos pequeños detalles

La casa de Bin Laden, ha quedado destruida sin acceso a pruebas contundentes en caso que algún organismo internacional pida demostrar la veracidad de los acontecimientos.

En resumen me preocupa simplemente que no tengamos foto alguna de Osama Bin Laden, no contemos con restos que nos lleven a pruebas irrefutables sobre la realidad de los hechos, no existen gobiernos implicados pues todo se hizo en absoluta privacidad, ni siguiera podemos contar con revelaciones de los oficiales y soldados  porque actuaron en secreto, de noche y por aire. El anzuelo que nos trajo el pez, nadie lo conoce, ningún guardia de seguridad puede testimoniar en el futuro.

Es probable que tantas preguntas no tengan respuestas pero, sería interesante saber por qué ahora y no antes se dio la operación, cómo entraron en territorio de otro país conociendo que existían civiles en riesgo, y el  gobierno desconocía de la operación. Son muchas las preguntas aunque confieso que mis dudas no van opacar el sentimiento de regocijo universal.

Lo más importante en todo este proceso sería no olvidar que todos somos humanos y no estamos autorizados a excluir a otros y arrancarles la vida. Los fanatismos son repudiables, no importa quién lo predique, si una madre a sus hijos, un gobierno a su pueblo, una secta a sus adversarios y sobre todo no debemos clasificar al conjunto por algunos actos de aquellos que toman el poder para vengar su ira personal.

Mi última pregunta en medio de la euforia sería ¿cómo es posible que en 52 años ningún gobierno de los EUA, nos ha querido regalar el éxito de una operación tan riesgosa y secreta para librar al pueblo de Cuba de tanta barbarie, hambre, muerte de niños, fusilamientos, robos, amenazas nucleares, insultos, preparación de guerrillas en otros países, inclusión en guerras suicidas, tráfico de drogas, por mencionar algunos? Aún nos pueden quedar esperanzas antes de las elecciones.   

.
Karol
Dos filmes sobre el Beato Juan Pablo ll

La página http://www.visioncatolica.tv/cine_forum/index.html nos ofrece la oportunidad de ver a través de la Internet dos películas basadas en la santa vida que el Papa Juan Pablo nos dejó como testimonio y ejemplo a seguir: “Karol, el hombre que se convirtió en Papa”, y “Karol II,  el Papa, el Hombre”. Para ello sólo hace falta hacer clic sobre el enlace.
  
Colaboración de Ramón H. Ramos.
 
.

CON VEINTE AÑOS TODOS TIENEN EL ROSTRO QUE DIOS LES HA DADO; CON CUARENTA EL ROSTRO QUE LES HA DADO LA VIDA Y CON SESENTA EL QUE SE MERECEN.

- ALBERT SCHWEITZER, 
(1875-1965) FILÓSOFO, MÉDICO Y ESCRITOR ALEMÁN. 




3 de mayo de 2011

.

Las Leyendas

Una de las principales fuentes de la Literatura  ha sido, desde siempre, la tradición oral. Todo el patrimonio mítico y legendario que los pueblos han ido transmitiendo de generación en generación constituye un acervo cultural tan rico que, por sí sólo, aporta suficientes temas a la Literatura, sin necesidad de que el escritor recurra a su imaginación. No hallará en ella mejores historias que en aquél.

En este sentido, el Romanticismo, con su exaltación del espíritu nacional, fue uno de los momentos en que más se volvió los ojos hacia esta tradición, pues se veía en ella la mejor muestra de la identidad de la nación. Y de este amplio bagaje se extrajeron argumentos para obras de teatro, novelas y para un género nuevo: la leyenda.

No era ésta sino una narración breve –en prosa o en verso-, generalmente basada en antiguas historias populares de contenido real o fantástico y que, en ocasiones, llevaban implícita una moraleja. En la Literatura Castellana vendrían a ser, al periodo romántico, lo que fueron al renacentista los romances y su gran maestro fue Gustavo Adolfo Béquer, aunque casi todos los escritores realizaron incursiones en el género.

Otro gran cultivador fue José Zorrilla (Valladolid, 1817-1893), autor del sin par ‘Don Juan Tenorio’ y poeta laureado. En efecto, el vallisoletano escribió un amplio número de ellas, con la particularidad de que, si las de Béquer suelen presentarse en prosa, las suyas lo hacen en verso.

Casi todas sus leyendas presentan una estructura similar: descripción detallada del lugar donde ocurre el hecho y de los personajes, atmósfera nocturna, que contribuye a crear un clima de misterio, narración del episodio y conclusión –con ayuda sobrenatural- que contiene una enseñanza práctica.

A todos estos rasgos responde A buen juez, mejor testigo, una de las más logradas. Diego Martínez, al partir a las guerras de Flandes, jura a su novia, Inés de Vargas, que a su regreso se casará con ella y pone por testigo al Cristo toledano de la Vega. Pero, al volver, el olvidadizo galán no recuerda su promesa. Entonces, Inés recurre a la Justicia y, como el Cristo presenciara las palabras del soldado, se decide tomar declaración a tan singular testigo. La sorpresa de los presentes es mayúscula cuando el Cristo despliega su mano clavada para recordar el juramento.

Como decíamos, es ésta una de las mejores leyendas de Zorrilla. Con un verso que parece brotar naturalmente de la pluma del escritor, muestra un perfecto manejo del tiempo y una excepcional habilidad en la descripción de la angustia de la mujer.

http://www.librosgratis.org

Texto completo del poema:
http://www.valvanera.com/rinconlit/zorrilla.htm

LOS ALTARES DE CRUZ

.

Los Altares de Cruz

Ana Dolores García

Una de las tradiciones más arraigadas en el Puerto Príncipe de los siglos XVIII y XIX fue la de los Altares de Cruz. Como casi todas nuestras costumbres y tradiciones, llegó a nuestra villa y a otras del interior de la Isla a través de los colonizadores españoles, sobre todo los canarios, que también la llevaron a distintos pueblos de Hispanoamérica. En la República de El Salvador, por ejemplo, aún se sigue celebrando con mucha participación popular: bailes, fiesta y derroche de comida, al igual que en muchas ciudades y pueblos de Andalucía. Lo mismo en Venezuela y sobre todo en México, y en general en muchos países de la América hispana, donde al igual que en España los festejos de prolongan durante todo el mes de mayo.

Hoy, más que de “altares de cruz” oímos hablar de “cruces de mayo”. Y más que altares hechos dentro de las casas vemos hermosas cruces de flores levantadas en medio de las avenidas. También en España, en las Islas Canarias, y en la comunidad de Murcia, concretamente en Caravaca de la Cruz, se celebran grandes festividades en los primeros días de mayo, con la particularidad especial de venerar en este último lugar el que según se dice es un fragmento de la “Vera” Cruz. En Cuba se conserva igualmente esta tradición en lugares como Gibara y Holguín con bailes populares y la ausencia de cruces. En Camagüey, es ya sólo cosa del pasado.

Para entender el origen de esta fiesta, tan popular en España y que canarios y andaluces se encargaron de trasplantar a Cuba, hay que remontarse a los tiempos del emperador romano Constantino (siglo IV d.C.). La tradición nos cuenta que el emperador –no cristiano- tuvo una visión en la que aparecía una cruz y sobre ella unas palabras en latín: “In hoc signo vincis”, o sea, “Con este signo vencerás”. Constantino mandó que se hiciera una cruz y puso al ejército bajo su protección, con lo que logró triunfar sobre sus enemigos. Se hizo bautizar en la fe cristiana y envió a su madre, Santa Elena, a Jerusalén en busca de la verdadera cruz de Cristo. Ella encontró tres cruces en donde la tradición situaba el lugar del suplicio de Cristo e hizo colocar cada una de las cruces sobre el cadáver de un joven. Al colocar la tercera de las cruces el joven resucitó y Santa Elena rogó a su hijo que se conmemorara el 3 de mayo como el día en que fue encontrada la cruz de Cristo.

Por otra parte, y a la hora de establecer los orígenes de la celebración popular de la Cruz, hay que referirse necesariamente a las fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo. Desde los tiempos del renacimiento se comenzó a relacionarlas, entre otras, con la fiesta romana de las Floralias en honor a la diosa Flora, que representaba el eterno renacer de la primavera y que se celebraba precisamente del 28 de abril al 3 de mayo.

La Iglesia no demoró en eliminar antiguas prácticas paganas, escandalosas y contrarias a su moral. Así, estas fiestas naturalistas de mayo se fueron transformando y agrupando en torno a un nuevo motivo: la Cruz, que pasó a ser el centro de las fiestas y que se colocaba sobre un altar, en la calle o en el interior de una casa, adornada con flores, plantas, pañuelos, colchas, cuadros, candelabros, etc. A su alrededor se practicaban bailes típicos, se realizaban juegos y se entonaban coplas alusivas.

El paso de la celebración pagana a la religiosa, popular en ambos casos, fue favorecido por el culto litúrgico a la Cruz y la leyenda sobre el descubrimiento de la auténtica cruz de Cristo. Así, las fiestas populares fueron teniendo un sentido religioso con la adoración de la Cruz, pero sin abandonar los elementos profanos constituidos por bailes, música y degustación de alimentos.

Los Altares de Cruz que se recuerdan de Camagüey tenían más bien un eminente carácter profano, en los que sobresalían la diversión y la alegría de la juventud, y se bebía y se comían golosinas y platos típicos, como nuestro acreditado pastelón.

Antonio Bachiller y Morales, (1812-1889), notable bibliógrafo cubano y testigo de excepción de ellos, nos ha legado sus impresiones sobre lo que para nuestros antepasados principeños constituían aquellas fiestas del mes de mayo. Dejemos que él nos lo explique:

«Una de las diversiones más populares de Puerto Príncipe son los Altares de Cruz. Al decir Altares de Cruz, creerá usted se que se trata de altares en que brillará el signo de nuestra Redención ante el cual se postran los hijos de Cristo: no señor.

Siguiendo en las suposiciones del primer párrafo, el que llegue a Puerto Príncipe en mayo se dirigirá después del paseo a la primer casa donde oiga música, que allí hay un Altar de Cruz. Redúcese éste a colocar en el lienzo de una pared, ya en agrupadas pirámides, ya en largas y paralelas gradas, cuanta loza y cuanto espejo y cuadro puedan reunir: adornar el todo con multitud de flores, frutos y objetos iluminados con profusión de bugías de cera, resultando así un conjunto que agrada por la brillantez, reflejándose las llamas en los espejos y doraduras. No creo sea necesario anterior conocimiento ni presentación en las casas donde hay altar, habiendo visto uno en la plazuela de Paula que tenía la música en la calle tocando hasta muy entrada la noche.

Por lo regular en pieza próxima al citado aparato se reúnen a bailar los jóvenes; ora se canta a la guitarra; ora se entretiene el concurso con baratijas de preguntas y respuestas. Así pasan alegremente las horas de la noche; así en estos cuadros de animación y ventura brilla sin trabas la amabilidad del cubano nato……Yo pasé el mes de mayo en Puerto Príncipe y participé de las tumultuosas y agitadas noches en que se celebran las reuniones de los Altares de Cruz, y recibí impresiones de gratísimo recuerdo…… Diversión es muy antigua ésta de que hablo: en un artículo de la Sínodo Diocesana, allá por los años 1681 se prohibió poner cruces y santos en altares de esta especie; pero parece se continuaron poniendo en el Príncipe, pues ni hablar de prohibiciones más recientes y aún de los últimos años.

Es para mí incontrovertible que las reuniones de los Altares de Cruz es la diversión más grata que ofrece el país, porque en ella lucen más las personas que las cosas…… Pocos caracteres llevarán ventaja a la sociabilidad camagüeyana. Tan apreciable prenda se percibe y reconoce en los bailes. La afición a bailar es extraordinaria en Puerto Príncipe….»

Por su parte, Don Abel Marrero Companioni, también ya fallecido, en su libro “Tradiciones Camagüeyanas” nos explica a su vez con más detalle cómo fueron aquellos Altares de Cruz:

«Reseñamos los altares de cruz que conocimos en la segunda mitad siglo XIX. Suponemos que en los siglos anteriores serían menos suntuosos debido a la escasa civilización y recursos en que se vivía en Cuba. En nuestro viejo Puerto Príncipe era esperado ese mes con verdadera ansiedad por la juventud, que era sólo un motivo de reunión de los familiares, vecinos y amistades; en fin, una fiesta, más o menos íntima, para divertirse algunas horas cada domingo en la noche. De antemano se hacían las invitaciones, suponemos que por medio de recaditos o alguna nota a guisa de tarjeta, porque debemos recordar que no había teléfonos, no había telégrafos, ni bicicletas, para el envío de un mensajero montado en ella.

El Altar se levantaba casi siempre en la gran sala de la casa debido a que en ese lugar había electricidad, o que las familias que sólo se alumbraban con lámparas de petróleo, tendrían uno de los quinqués en la sala, dando siempre una luz amarilla y mortecina. Esto quiere decir que había en las residencias de personas acomodadas alguna que otra lámpara de cristal comprada en Europa, de rico cristal de Bohemia que habría costado cientos de pesos, pero que también era de petróleo.

Vamos a describir un Altar de la clase media pudiente. Ya dijimos que en la sala amplia y con sus dos enormes ventanas de hierro, se ponía primero una mesa grande, después encima otra más pequeña y para tercer piso una caja grande de madera, así quedaba construida una pirámide de tres pisos que se cubría con una cortina de colores, o a veces con sábanas blancas. Se alumbraba este altar con gran cantidad de cirios, en candelabros más o menos valiosos, según podían recoger en el vecindario o con los familiares, y había siempre el deseo de que la sala estuviese lo más alumbrada posible, todo lo contrario de estos días en los que se baila a media luz.

El adorno de este túmulo consistía principalmente en flores. Flores, muchas flores bellísimas de los patios principeños, que en el mes de mayo son muy abundantes. También frutas del país, cuatro o más salvillas en las que se hacían pirámides de exquisitos marañones, rojos y amarillos, los que con su fragancia llenaban la sala de un cálido y especial perfume; también naranjas, nísperos, mameyes colorados, canisteles, jaguas, y cuanta fruta criolla y escogida servía de adorno.

Igualmente, búcaros, porcelana, estatuillas y cuanto había en la casa y se escogía para llenar todos los espacios. Debemos hacer constar que esto que llamamos altar nunca estaba adornado ni con la cruz cristiana ni con ninguna imagen o estampa religiosa: era una fiesta social sin matiz religioso. Si había piano en la casa, se contrataba un pianista y algún violinista y hasta a un músico con clarinete, a veces una pequeña orquesta, pero nunca más de tres o cuatro músicos. El baile comenzaba exactamente a las ocho de la noche para terminar invariablemente a las doce, hora en que se apagaban las pocas farolas del alumbrado público.

El baile se abría con un vals, se escogía el más reciente, después danzones, alguna polka y si se había ensayado, un minué o rigodón.

No es necesario repetir que sólo eran invitados familiares, vecinos y amigos. Antes de la media noche era servido en el comedor de la casa un obsequio, hoy “buffet”, consistente en sendas bandejas que contenían dulces “finos”, es decir, yemitas de huevo cristalizadas, quesitos de almendra, rosquetes hechos de almidón, pequeñas panetelas…

Como bebida, algún vino dulce a las señoras y damas que no bailaban, pues no se hacía olvido de la vieja. Para los jóvenes mistela o algún anís, y para los feos su poquito de aguardiente. Ya en los últimos años del siglo que reseñamos había alguna cerveza de la “T”, que se guardaba para madres con sueño. Se tenía especial cuidado en la atención de la vieja.

Poco antes de terminar el baile una joven escogida de antemano salía un momento de la sala, y reaparecía seguidamente portando una linda moña de costosa cinta de color morado o rojo, con dos cintas colgantes de medio metro cada una y la pendía sorpresivamente a la solapa de uno de los jóvenes bailadores, el que sorprendido del gesto lo agradecía, pero no podía ocultar su sorpresa por la distinción que le traía consigo la obligación de organizar la próxima fiesta, es decir, buscar la casa, costear la música, alumbrado y todos los gastos; era padrino del nuevo baile, y que como es consiguiente, trataría de superar y mejorar al que se estaba efectuando. Esto daba motivo a grandes aplausos y alegrías. Todo se hacía por sorpresa, estaba prohibido anunciar al nuevo padrino antes de “enmoñarlo”.

Sanas diversiones de nuestros abuelos, recuerdos de un Camagüey que se aleja, que se va, que con nuevas costumbres y nuevas influencias de las modernas civilizaciones nos distancia de aquellos de nuestros días.»

Hermosa crónica de Don Albel Marrero, que ha salvado para nuestras generaciones el conocer cómo era la celebración de los Altares de Cruz en el Camagüey del siglo XIX.

Crónicas sobre los Altares de Cruz camagüeyanos:
Antonio Bachiller y Morales
Abel Marrero Companioni
Introducción: Ana Dolores García
Foto: Google, Altar de Cruz contemporáneo, México.