14 de octubre de 2017

MITO Y REALIDAD DE COLÓN


Mito y Realidad de Colón


Colón es uno de los fundadores de la sociedad abierta.   La única y verdadera historia global de la humanidad es la de sus desplazamientos. La globalización se explica en dos etapas. Desde que comenzó el proceso de hominización –hace más de cuatro millones de años– hasta el 10.000 antes de Cristo, los seres humanos vivieron bajo el signo de la divergencia. Desde África, nuestra especie colonizó todos los nichos ecológicos que pudo.

A partir de ese momento, devino la convergencia. Todas las culturas empezaron a relacionarse, por vías pacíficas o violentas, la guerra o el comercio. Entonces comenzó la globalización que más importa, la cultural, de la cual derivaron las demás: económica, financiera, ecológica, tecnológica y emocional.

Miles de años antes, uno de los continentes de la Tierra –llamado desde 1507 América– se había desconectado de los demás, hasta aislarse casi por completo. Ese aislamiento, que duró unos 25.000 años, y concluyó cuando una nao y dos carabelas, la Santa María, la Pinta y la Niña, cuyo mando superior desempeñaba Colón, concluyeron quizás en un islote de las islas Bahamas, una arriesgada exploración marítima que habían comenzado en la costa andaluza –Palos de la Frontera– el 3 de agosto anterior.

Por supuesto el disparate intelectual de los que atacan a Colón, o pintarrajean y derriban sus estatuas en Estados Unidos  o Argentina, tiene su punto más débil en los vergonzosos anacronismos  que utilizan. La historia ya pasó y en su circunstancia se hallan gloria y tragedia. Colón se halla a salvo en la inmortalidad. No se pueden juzgar hechos del pasado bajo la perspectiva del presente.   Lo que sí puede hacer la historia es desmontar los mitos y acercarnos a la complejidad del personaje.

A finales del siglo XV, cuando Colón logró, tras fracasar en Portugal, que los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla apoyaran su idea de llegar a Asia por el oeste,  se acababan de unificar los reinos peninsulares  en la monarquía de España. Había esclavitud en todos los continentes; en Europa menos que en África y Asia. El canibalismo era practicado por necesidad o ritual guerrero entre aztecas y caribes. Era habitual la cárcel por deudas. Las únicas familias concebibles eran extensas, linajes que conformaban redes de ayuda mutua. Entre las admirables gentes del mar, era habitual que los niños dejaran atrás a sus padres con siete u ocho años y no los volvieran a ver jamás.

El genovés Colón (ni mujer, ni catalán, ni de Ibiza, ni un extraterrestre, que de todo hay partidarios), hijo de un tejedor, nacido en 1451, buscó escapar por vía marítima del mundo restringido en que había nacido. Fue, en palabras de hoy, un emprendedor y un gestor de capital riesgo. Hacia 1470, trabajaba en el Mediterráneo y el Atlántico africano, como comprador de azúcar para mercaderes genoveses. En la isla de Porto Santo (Madeira), pudo vislumbrar el mundo de los caballeros y escuderos seguidores del gran monarca luso Enrique el Navegante.

Se casó con la hija de uno de ellos, Felipa Perestrelo, madre de su hijo Diego. Afirmó haber visitado Inglaterra e Islandia en 1477.  

Tuvo oportunidad de conocer los vientos dominantes en latitudes ecuatoriales mientras encontraba inspiración para futuras empresas leyendo libros de caballería y vidas de santos cristianos. Sin duda se benefició del heroísmo atribuido entonces a las aventuras oceánicas.

No existe ninguna prueba sólida de que Colón, a quien encantaban el misterio y el secreto, hubiera concebido ningún proyecto de atravesar el Atlántico antes de 1486. Su notoria “certidumbre”, quizá basada en información “confidencial”, es posterior. A principios de 1492, logró convencer a los Reyes Católicos de la viabilidad de un viaje por la ruta del oeste hasta China, posiblemente con una escala en Japón.

Los monarcas estaban inquietos ante las ganancias que la exploración marítima reportaba a Portugal. El proyecto pudo financiarse por un círculo de armadores compuesto de oficiales del tesoro real y banqueros de Andalucía y Extremadura. La disponibilidad de embarcaciones dictó la elección de Palos como punto de partida, donde los hermanos Martín y Vicente Yánez Pinzón reclutaron la tripulación.

Por fin, las embarcaciones partieron el 3 de agosto de 1492 y el 12 de octubre tocaron tierra. Al regreso, en la primavera siguiente, acudió con sospechoso retraso a cumplimentar a los Reyes Católicos en Barcelona, en cuya catedral fueron bautizados seis indígenas que había llevado consigo, además de algo de oro, papagayos y pedrería.

En el segundo viaje, entre 1493 y 1496, Colón estableció tanto la ruta de vuelta desde América aprovechando los vientos del Atlántico norte, como la de ida hacia el Caribe favorecida por los alisios. En el tercer viaje, de 1498 a 1500, reconoció la costa continental alrededor de la boca del Orinoco e intuyó que había descubierto “otro mundo”.

Había logrado establecer una “ciudad” pequeña y costosa (lo del Oro de las Indias es falsa publicidad)  en Santo Domin- go. Colón no había cumplido con sus  .promesas de abrir una ruta comercial hasta China y la historia sangrienta e inestable de su gobierno antillano mostró su falta de capacidad administrativa. En 1499, los Reyes Católicos para evitar males mayores le despojaron de su cargo de gobernador y del monopolio de la navegación por las tierras y rutas que había descubierto. Le quedó el título  de Almirante del mar océano, junto a beneficios del comercio. Inició entonces un largo proceso contra la Corona, que heredaron sus descendientes, concluido solo en 1541, como muestran en su obra maestra “La herencia de Cristóbal Colón” (2015) Anunciada Colón de Carvajal y José Manuel Pérez Prendes. Todavía los monarcas le concedieron permiso para el cuarto viaje, de 1502 a 1504, cuyo resultado más sobresaliente fue la exploración costera de lo que hoy es América Central.

Los efectos de tantos viajes largos y duros y el desengaño volvieron a Colón un personaje resentido y le socavaron la salud. En los últimos años de su vida, se hizo cada vez más religioso, con toques de mesianismo. Pensó haberse acercado al paraíso terrestre. Colón murió en Valladolid en 1506.

Al servicio de la Corona española había logrado poner en contacto a los dos grandes hemisferios del mundo, antes desconectados. Tras él, la humanidad sería distinta. Esa es la verdadera historia.


Manuel Lucena Giraldo, historiador, investigador del CSIC y profesor del Instituto de Empresa. Publicado en ABC, Madrid.