3 de septiembre de 2011

BUSCANDO AL PRINCIPE DEL PUNTO CUBANO

.

Buscando el Príncipe del Punto Cubano


Marlene María Pérez Mateo

Un campesino ya octogenario me comentó una vez, hace de ello ya varios años, de la existencia de una historia versificada, muy popular según su opinión, en los años 30 del siglo XX. Me recitó algunas de sus estrofas y rememoró sintéticamente la historia  de la trama.

                                     “Oh maldita sociedad
                                      con tu putrefacto nombre
                                      como maltratas al hombre
                                      que vive en la soledad”

 Era uno de los fragmentos versados que aún recuerdo. Me contó el anciano de su emisión radial y reconocida difusión. Era una historia de amor y sus protagonistas: Camilo y Estrellita. Ambos sencillos jóvenes enamorados en la campiña cubana. Ante las oposiciones a su amor, ella llega a La Habana escapando de su drama sentimental y se emplea como doméstica en una mansión capitalina. Él, por tristes azares del destino queda ciego y se reencuentra con su amada, a la cual no reconoce. A ello sigue la curación de enfermo y la reconciliación de la pareja; y, por parte de sus antiguos detractores, la aceptación de su amor. En otras palabras: final feliz. El anciano narrador confiaba poder tener un amplio dominio de su memoria al recitar una tras otra las estrofas del referido melodrama, sólo le aquejaba no poder tener mucho tiempo para hacerlo.

No hace ni un mes, un compañero de generación de mi antiguo amigo (tiene 100 años de edad), trajo a mi animada conversación con él, la historia de Camilo y Estrellita. Esta halagüeña doble coincidencia animó mi empeño de saber un poco más sobre la savia que nutre a esta generación venerable de abuelos. Nació así  este artículo.

 Cipriano Isidrón Torres (Chanito Isidrón) nació en Calabazar de Sagua en 1903. Desde la temprana edad de 8 años improvisaba décimas campesinas, es decir, era un repentista nato. Tomó en su juventud el calificativo de “El elegante poeta de La Villas”. Andaba guitarra en mano participando de guateques y fiestas, dando lo mejor de su versatilidad y ganándose el pan de cada día. En 1936, en Radio Santa Clara, -luego llamada “Cadena Azul”-, se presentó al Concurso “Buscando el Príncipe del Punto Cubano”. Ganó la competencia y con ello el derecho a difundir por medio de las ondas radiales su quehacer poético. Así nace la idea de una radionovela en versos. Increíble pero cierto pensar que un “Culebrón” se pudiera hacer versificado.

La experiencia cubana de la radio-novela, madre de la hoy telenovela (plato fuerte de las emisoras televisivas), tuvo su embrión a finales del siglo XIX en La Habana. Una librería en la ya citada ciudad, con la venia de varias casas editoriales, dio marcha a una idea que yo llamaría “casi única”. Publicaban y entregaban a domicilio de manera gratuita el primer capítulo de clásicos de la literatura nacional y universal. Su objetivo eran las amas de casa de cualquier clase social. Ello fue un gancho comercial que todavía 200 años después sigue teniendo efecto. La intriga de: -¿Cómo continuará?, llevaba a la compra de la obra, es decir, el libro; luego al intercambio entre el medio social donde la iniciativa de promoción había tenido lugar. Con ello el entusiasmo a adquirir otros volúmenes del mismo autor o del mismo género. De esta manera se ponía en marcha un ciclo, y luego otro sucesivamente. Por esa época surge la radio en Cuba y unas décadas después Félix B. Caignet (dedicaré otra referencia aparte su obra) retoma la iniciativa y la lleva a su novela “El derecho de nacer” que rompió toda expectativa de lo bueno y aún sigue rodando por el mundo.

Chanito Isidrón no se quedó atrás en este sentido y escribió bajo el título ”Amores Montaraces” -en 1938-  una radionovela compuesta por 123 décimas, lógicamente 1230 versos. Primera en su tipo.

                             ”Un campo maravilloso,
                             lindo sol que  reverbera,
                             sublime brisa campera,
                             cielo azul y suelo hermoso.
                             Un valle verde gracioso,
                             una montana intrincada,
                             una límpida cañada
                             y una espléndida vivienda,
                             todo esto es la gran hacienda
                             de Don Patricio Moncada.  

 Es el inicio de la obra donde, en la finca del tal Moncada, Camilo y Estrellita viven su amor, su agonía y en fin su vida. El idilio de los jóvenes enamoró a la nación cubana. Luego llegó a Venezuela y Latinoamérica. A esta creación siguieron Aurora y Magdalena (1939), Abnegación (1941) y Diario de una Huérfana (1943).

Isidrón murió en 1987. Fue un hombre sencillo de su pueblo. Apegado a sus raíces de las cuales nutrió su obra y su vida. Con simples términos, Isidrón transparentó  frescura y naturalidad. No recuerdo referencia alguna a su persona en los medios oficiales. Supe de su creación en la boca de los guajiros que de él me hablaron, en la gente para las que trabajó ensalzando mucho de lo bueno y bello que envolvió su mundo.

Marlene María Pérez Mateo
Fecha: Agosto 2011


Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS, arriba de la entrada


COMENTARIOS

Carolina dijo...
Magnífico comentario sobre un improvisador de décimas muy poco recordado y hasta desconocido por muchos cubanos. “Chanito” no sólo escribió radionovelas en verso, sino que también improvisó chistosas décimas, bien picarescas. Entre las muchas de su creación, dispersas en revistas y relatos anecdóticos, valga ésta de ejemplo. Un humorista criollo que, además, nos regalaba en verso sus ocurrencias

Vi en La Habana a una criatura
flaquita, que por relleno
se colocaba en el seno
dos chirimoyas maduras.
Luego allá en Monte y Figuras
fuimos a un baile de son
y en el primer apretón
que hube de darle bailando
los dos salimos regando
champola por el salón.



FRASE DE SABIDURÍA

  Es más fácil amar a la humanidad que al vecino

 - Eric Hoffer, escritor y filósofo estadounidense

TONY LÓPEZ

.


Tony López

El reconocido escultor cubano Tony López, quien desarrolló una carrera de más de 70 años entre Cuba y Miami, falleció el pasado domingo en horas de la mañana a consecuencia de un paro respiratorio. López, que iba a cumplir 93 años el 6 de septiembre, se encontraba en un centro de recuperación en el suroeste de Miami, donde era tratado por complicaciones renales.

Conocido por su incansable vitalidad y amor al trabajo, el escultor tenía abiertas las puertas de su estudio de la calle 36 del noroeste para todo el que quisiera observarlo trabajar y a la vez les ofrecía a sus invitados la posibilidad de conversar sobre el arte y la historia de Cuba, de los que había sido testigo excepcional por su participación en la vida cultural y pública del país durante los años republicanos.

«Creo que nací con una pelota de barro en la mano», recordó López en entrevista con El Nuevo Herald en septiembre del 2008, con motivo de la exposición en homenaje por los 90 años. 

López comenzó su entrenamiento en el taller de su padre, un escultor español -que hizo el Cristo del pórtico de la Iglesia de Reina en La Habana-, quien a su vez era profesor de la Escuela Técnica de Rancho Boyeros, en la periferia de la capital, donde López continuó su instrucción como escultor.

En 1939, López ganó su primer premio importante, la medalla del Círculo de Bellas Artes, con un busto de un sindicalista. En las dos décadas siguientes fue conocido por trabajar “la escultura caricatura”, en la que esculpía imágenes de figuras de la vida pública y política que después eran publicadas en la revista Bohemia. De éstas la más polémica fue la del presidente Ramón Grau San Martín caracterizado como un diablo.

De esa época data también la escultura del líder revolucionario Julio Antonio Mella, que se encuentra en la calle San Lázaro, frente a la escalinata de la Universidad de La Habana.

“En Cuba se está haciendo un libro dedicado solamente a su faceta como realizador de caricaturas en escultura”, informó su hijo Marcos Antonio López.

Perseguido por el gobierno de Fulgencio Batista por sus ideas políticas, López se exilió en Miami en 1958. En esta ciudad dejó su huella en una efigie de Antonio Maceo y varios monumentos en la Pequeña Habana. Hizo también las maquetas originales del Monumento al Holocausto en Miami Beach, y una escultura del luchador anticastrista Jorge Mas Canosa para un parque de Miami Beach. 

Son muy populares las figuras de gallos que hizo para algunos puntos de la Calle Ocho, inspiradas en Pepe, el gallo que tenía como animal de compañía y que dejaba caminar libremente por su estudio. 

Su cubanía la reflejó en numerosos esculturas de próceres como la de José Martí ubicada en Nueva Orleans. También en las estatuillas del Caballero de París, a las que le daba un toque humorístico. «Siempre llevaba libros en la mano, y si le dabas algo, te entregaba una flor o una pluma», recordó López del famoso personaje habanero, con motivo de una exposición conjunta con su amigo, el pintor Ángel Martí, celebrada en la galería de la Escuela de Belén en Miami.

Como legado deja López además una escultura de la Sirenita a la entrada de Marco Island y un busto de Simón Bolívar ubicado frente a la Biblioteca de Miami Beach, en la Florida; una del Papa Juan Pablo II, en Angola, y otra del científico cubano Carlos J. Finlay, en el Jefferson Medical College de Filadelfia.
Recogido de El Nuevo Herald, Miami FL

Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS, arriba de la entrada
  

SOBRE LA SALUD DEL PADRE LOREDO

.
Sobre la Salud del P. Loredo

El amigo Carlos Cabezas continúa informándonos sobre el estado de salud del Padre Loredo, gravemente enfermo. Somos muchos quienes  lo mantenemos en nuestras  oraciones pidiendo al Señor que le alivie en sus dolores y le sostenga en su confianza.

En estos últimos días muchos de uds. me han preguntado por la salud del P. Miguel Angel Loredo, o.f.m., yo he recibido e-mails de diferentes amistades pero no les he pasado esas informaciones porque sólo quiero decirles lo que su hermana Silvia me comunica, así ella se siente bien de que no se diga lo que no es. Desgraciadamente las cosas que me han informado han sido correctas.

Hoy Silvia me llamó y me comunicó que Miguel Angel está con su mente clara y con buen espíritu. Dice que hace más de una semana se puso muy mal y le pararon las diálisis, posteriormente los médicos le presentaron opciones sobre las mismas y él determinó que no le dieran más. El está invadido por el cáncer en los huesos (contra el cual viene luchando desde hace varios años). El médico le dijo a Silvia que este terrible mal está en la fase 4, por lo tanto tiene muchos dolores y para ello le aplican morfina. Silvia piensa que el final es inevitable.

Parece que el fraile está muy contento por las visitas que recibe, en especial de sus compañeros presos políticos, ex compañeros de escuela, sacerdotes, feligreses etc. El muy tonto se maravilla del cariño que le profesan, no se da cuenta que está recibiendo sólo una pequeña parte de lo mucho que ha dado en el ejercicio de su sacerdocio. Sacerdocio que ha sido duro para él, ya que como mismo ha dicho en el pasado: sufrió por la Iglesia, en la Iglesia  y de la Iglesia.

Silvia les agradece a todos las oraciones por su hermano y en especial está muy agradecida a Gelasia Marina que lo visita todos los días, y Loredo dice que es una madre y una hermana. Continuemos rezando por él. 
Carlos Cabezas

Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS, arriba de la entrada
 
 

2 de septiembre de 2011

CASTRO CONTRA LAS DAMAS DE BLANCO


Castro contra las Damas de Blanco


por Mary Anastasia O'Grady

Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.

Piedras y varillas fueron las armas elegidas para un asalto gubernamental a un grupo de mujeres desarmadas en las afueras de Santiago de Cuba en la tarde del 7 de agosto. Según un informe de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), con sede en París, la paliza fue salvaje y "les causó heridas, algunas de consideración".

No fue un incidente aislado. En los dos últimos meses, se incrementaron los ataques contra mujeres disidentes, organizados por el aparato de seguridad del estado. Lo más notable es la intensidad con la que avanza el régimen para intentar aplastar el grupo central conocido como las Damas de Blanco.

Esto es un riesgo para el régimen, si la comunidad internacional decide prestar atención y aplicar presión sobre el régimen de elite blanca de la forma en que lo hizo contra el apartheid en Sudáfrica. Pero la decisión de tomar ese riesgo sugiere que la dictadura de 52 años en La Habana se siente cada vez más insegura. Los legendarios barbudos de la "revolución", alertados del juicio contra un Hosni Mubarak enjaulado en un tribunal egipcio, están aparentemente aterrados ante el coraje calmado, religioso y pacífico de poco más de 100 mujeres. Ningún régimen totalitario puede deshacerse de la valiente audacia que muestran estas mujeres, o las señales de que su audacia se está extendiendo.

Los matones de los hermanos Castro están aprendiendo que no serán intimidadas con facilidad. Veamos, por ejemplo, lo que sucedió en la mañana de ese mismo 7 de agosto en Santiago: las mujeres, vestidas de blanco y llevando flores, se habían reunido luego de la misa dominical en la catedral para realizar una procesión silenciosa en protesta por el encarcelamiento de prisioneros políticos por parte del régimen. Partidarios de Castro y funcionarios de seguridad del Estado, "armados con palos y otros objetos contundentes", según la FIDH, atacaron al grupo tanto física como verbalmente. Las mujeres luego fueron subidas a la fuerza a un autobús, llevadas fuera de la ciudad y abandonadas al lado de una carretera.

Algunas se reorganizaron y se animaron a salir de nuevo por la tarde, esta vez para realizar una vigilia pública por su causa. Entonces se encontraron con otra arremetida de Castro. El mismo día, matones acudieron a la casa del ex prisionero político José Daniel Ferrer y otro activista. Seis personas, incluidas la esposa e hija de Ferrer, fueron enviadas al hospital con moretones y fracturas, según FIDH.

Las Damas de Blanco aparecieron por primera vez luego de la infame arremetida contra la marcha de marzo de 2003 en la que 75 periodistas, libreros, escritores y partidarios de la democracia independientes fueron detenidos y condenados a entre seis y 28 años de prisión. Las esposas, madres y hermanas de algunos de ellos comenzaron con un simple acto de protesta. Se reunían los domingos en la Catedral de La Habana para la misa y luego marchaban con gladiolos en silencio como una forma de protesta por los arrestos.

En 2005 las Damas de Blanco ganaron el prestigioso premio europeo Sakharov por su coraje. Teléfonos celulares que capturaron en video la brutalidad del régimen contra ellas ayudaron a que se conociera su historia. Para 2010, habían avergonzado tanto a la dictadura que se llegó a un acuerdo para deportar a sus seres queridos encarcelados junto con sus familias a España.

Pero algunos prisioneros rechazaron el acuerdo y algunas de las mujeres se quedaron en Cuba. Otras se sumaron a ellas, llamándose "Damas de Apoyo". El grupo siguió con sus procesiones luego de la misa dominical en La Habana, y las mujeres del este de la isla establecieron la misma práctica en Santiago.

Laura Pollan, cuyo esposo rechazó la oferta de exiliarse en España y luego fue liberado, es un miembro clave del grupo. Junto a otras compañeras han prometido continuar su activismo mientras queden prisioneros políticos encarcelados. La semana pasada hablé con ella por teléfono en La Habana, y me dijo que cuando el régimen acordó liberar a los 75, "pensó que las Damas de Blanco desaparecerían. Sin embargo sucedió lo contrario. Se han estado sumando simpatizantes. Ahora hay 82 mujeres en La Habana y 34 en Santiago de Cuba". Pollan agregó que los grupos paramilitares tienen la meta de crear temor para evitar que el grupo crezca. Pero el movimiento se está extendiendo a otras partes del país, lugares donde ahora todos los domingos hay marchas.

Esto explica la violencia usada contra el grupo en Santiago y sus suburbios cercanos un domingo tras otro desde julio y contra otros miembros en La Habana el 18 de agosto.

El 23 de agosto, cuando cuatro mujeres vestidas de negro se ubicaron en las escalinatas del edificio del Congreso en La Habana al grito de "libertad", un matón de Castro intentó sacarlas del lugar. Sorprendentemente, un gran grupo que observaba le gritó al matón que las dejara en paz. Finalmente, agentes uniformados las sacaron de allí. Pero el incidente, capturado en video, es evidencia de un nuevo capítulo en la historia cubana que está siendo escrito por mujeres. El desenlace podría depender en gran medida de si la comunidad internacional las apoya o simplemente ignora su tormento.

Este artículo fue publicado originalmente en The Wall Street Journal (EE.UU.) el 29 de agosto de 2011.

Este artículo ha sido reproducido con el permiso del Wall Street Journal © 2011
Dow Jones & Company, Inc.
Todos los derechos reservados.

Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS, arriba de la entrada