12 de diciembre de 2009

.
Enmudecer no impide gritar

Amelia M. Doval

De luto se viste la mujer, de luto se viste el Universo, cuando los abusos tuercen la valentía. Un régimen que menosprecia a la mujer, un gobierno que maltrata a su pueblo, no merece el respeto de la humanidad. El cubano se siente dueño de una realidad que no conoce y no comparte, pareciera que son pueblos diferentes dentro de un mismo pedazo de tierra en medio del mar. Las noticias son tan vagas y la información lleva por nombre ignorancia, pues allí el eco de las noticias no se escucha. No digamos de una punta a la otra de la isla, pensemos que ni tan siguiera de un municipio a otro. La escasez, el miedo, la falta de transporte, las paupérrimas líneas de teléfono y el carente servicio no permiten la trasmisión oral de los mensajes y por supuesto descartemos cualquier comunicación que lleve implicito un mensaje escrito, se carece de papel, de tinta, de deseos, hasta de voluntad, de todo.


Mas, si el pueblo dentro de las murallas de agua se siente incapaz de levantar los brazos porque la fuerza se le escapa, entonces seamos cuerpo y voz, hagamos un espacio a la patria y ayudemos a la causa, no como observadores sino como ejército. Honrar la persistencia de estas mujeres que con la blancura de su vestimenta se han transformado en una muralla de paz que avanza con una mezcla de odio, valentía, resentimiento pero, sobre todas las cosas mucho amor a los seres que han escogido defender.Las Damas de Blanco, un nombre en mayúscula para una manera de llevar la lucha, una estrategia de batalla, una infantería sin más bala que su presencia y con eso hacen una guerra que lascera la mentira de unos gobernantes que se burlan de la tristeza de su pueblo.

No dejemos que el mundo se voltee ante tales muestras de prepotencia, un ejército de odio ha enviado el gobierno, un ejército creado de una muchedumbre hambrienta y sin concepto alguno de respeto a los derechos humanos,una turba de incapaces mentalmente de mirar más allá de su propio esqueleto se ha adueñando de la identidad de un pais, Cuba no es esa gente grosera que grita en las calles contra alguien o contra algo que desconoce. Cuba son sus presos políticos, sus jóvenes con ideas nuevas, sus cabezas pensantes, sus exiliados, una historia de valientes. Cuba es un himno y una bandera, alegría, poesía, piropos, dulzura de su caña y de su gente, Cuba es la valentía de las Damas de blanco, seamos ese cubano que desenfunda la pistola para en duelo mortal con la historia, matemos lo que una vez no debió existir, aplastemos la lengua rapaz del enemigo, porque enemigo son los que destruyen la propiedad ajena y se apropian de ella sin más pretexto que la fuerza y la mentira. No dejemos que la inercia nos lleve por el camino del no decir, no permitamos que las fuerzas de la brutalidad nos roben las energías, apoyemos a quienes quieren hacer, haciendo.

Amelia M. Doval
12-11-09
________________________________

Las curitas del castrismo

René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) –

Los que peinamos canas recordamos los inicios de la involución económica que padece Cuba. Una tropa de guerrilleros a los que muchos les suponían las mejores intenciones, tras trepar al poder, emitió el diagnóstico inapelable: el país está enfermo y en fase terminal; sin pensarlo dos veces comenzaron a aplicar las curas que, en su opinión, el padecimiento hacía ineludibles.

¡Nada de curitas de mercurocromo! ¡A grandes males, grandes remedios! Enarbolando teorías de casi un siglo de antigüedad, el Estado se adueñó del aparato productivo del país. Los empresarios de antes, formados en una vida de desvelos y ahorro, acostumbrados a trabajar duro para que su patrimonio rindiera fruto, fueron desplazados por los nuevos administradores, muchos de los cuales habían alcanzado a duras penas el sexto grado, y quienes, casi siempre, desconocían las interioridades de las nuevas empresas que dirigían. Tenían integración revolucionaria, lo que, en aquellos tiempos significaba (en muchos casos) que eran militantes del viejo Partido marxista-leninista.

Supuestamente, los nuevos regentes no estarían guiados por el ánimo de lucro, sino que laborarían sin otra meta que el bienestar de la sociedad y la satisfacción cada vez más completa de las crecientes necesidades de sus miembros; atrás quedaría la anarquía de la producción, para ser sustituida por una planificación armoniosa. Como resultado de todo ello, el país se adentraría en una nueva etapa de abundancia, trabajo y felicidad.

Hoy, al cabo de medio siglo, el fugaz sueño se ha convertido en pesadilla, y la magnitud del desastre está a la vista de todo el que no esté empeñado en mantener los ojos cerrados. Pero los castristas, nuevos inventores del agua tibia, empiezan a descubrir las desventajas de la propiedad social y las bondades de la privada. Hasta ellos comienzan a reconocer una verdad que, de tan vieja, quedó plasmada en un antiguo refrán castellano: El ojo del amo engorda al caballo.

La sección “Cartas a la dirección” del periódico Granma, es reflejo de ello. En la edición del viernes 4 de diciembre, por ejemplo, los lectores que dicen apellidarse Páez del Amo y Pita Hernández, se pronuncian en ese sentido. Al igual que otros que lo han hecho antes que ellos, se muestran harto cautelosos, se ve que no quieren ser considerados como heterodoxos; por ello acompañan sus señalamientos críticos con protestas de fidelidad al socialismo y las teorías marxistas, con críticas al “cruel bloqueo”. Pero el hecho cierto es que, de un modo u otro, señalan lo obvio: que nadie se preocupa de lo que, por ser del Estado, no es de nadie.

Pero lo curioso es que los mismos que no lo pensaron dos veces para despojar de sus bienes a propietarios concienzudos y traspasarlos al ineficiente Estado, para ponerlo todo patas arriba; en una palabra: para dar inicio al desastre; y que lo hicieron de un día para otro, ahora se regodean en el inmovilismo y lo piensan mil veces antes de hacer el menor cambio en el lamentable estado de cosas actual. Veremos hasta cuándo estarán empeñados en aplicar curitas de mercurocromo al terrible cáncer que padece la nación.

Foto: http://www.elveraz.com/images/SUCIO14B.jpg
________________________________________

Hanukkah
La fiesta de las Luces

Al caer la noche ayer, viernes 11 de diciembre de 2009, comenzaron los judíos la celebración de Hanukkah. En hebreo, Hanukkah significa «dedicación», la rededicación del Templo de Jerusalén al ser derrotadas las tropas griegas que ocupaban la ciudad.

Alejandro Magno en el año 332 a.C extendió la dominación helénica hasta la propia Jerusalén. Sus sucesores decidieron helenizar a los israelitas imponiéndoles sus costumbres, pero ello no les resultó muy fácil a causa de la rebelión de un grupo judío llamado macabeos, negados a renunciar a su religión y tradiciones y que, a pesar de una lucha tan desigual, lograron expulsar a los griegos del territorio israelí.

Eso es lo que conmemora la celebración de Hanukkah. Los Libros de los Macabeos, 1 y 2, se refieren a ello, dando origen a una de las fiestas más importantes del calendario judío.


Cuando los macabeos lograron entrar en Jerusalén, encontraron el templo casi en ruinas y apagadas las luces de la menorah, un candelabro sagrado de siete brazos que se encontraba en el templo de Jerusalén y cuya confección formaba parte de las instrucciones de Yavhé a Moisés en el Monte Sinaí.

Esta menorah había permanecido por años en el santuario del Tabernáculo y posteriormente en el Templo de Jerusalén, con sus lámparas de aceite perennemente encendidas.

El hecho de que con el poco aceite que encontraron los macabeos al entrar en el templo, suficiente sólo para un día, las siete lámparas de la menorah permanecieran encendidas durante los ocho días que se necesitaron para producir más aceite, fue considerado como un milagro.

La menorah es por tanto un símbolo estrechamente asociado a la fiesta judía de Hanukkah, celebración de la derrota griega y el restablecimiento del culto a Yavhé.


Sin embargo, el candelabro simbólico usado actualmente por los judíos en esta celebración no consta de siete brazos como el original, sino de nueve. Cada lado del candelabro esta formado por cuatro brazos. En su conjunto, los ocho brazos representan los ocho días en que estuvo ardiendo la menorah del Templo de Jerusalén. La luz central es utilizada para encender cada uno de los brazos en los días subsiguientes. A este candelabro, llamado januquiah se le confunde común y erróneamente con la menorah.

Ilustración: Google
____________________________________

¿Qué son los villancicos?

Ana Dolores García

Actual y comúnmente se entiende por «villancicos» aquellas canciones que se refieren a la Navidad.

Etimológicamente, la palabra «villancico» proviene de «villano», es decir, el vecino de una villa o aldea. Para la Real Academia de la Lengua, «villancico» puede tener dos acepciones: canción popular breve, o canción popular de sentido religioso que canta a la Navidad. Y valga muy bien la aclaración porque no siempre los «villancicos» se han relacionado con el nacimiento del Niño Dios.

Originariamente fueron canciones profanas o de tema religioso ajeno la celebración de la Navidad, surgidas entre los «villanos» de las aldeas españolas. De origen popular, la tradición de los villancicos puede trazarse desde el siglo XV cuando aun no se referían a temas religiosos. Las sencillas tonadas de aquellos villanos se fueron transformando, y ya para la época del Renacimiento (siglos XV y XVI) se hicieron sofisticadas y se valían del acompañamiento de los instrumentos propios de la época, como la vihuela. En el siglo XVIII su difusión se había extendido a toda España y el mundo americano colonizado por ella.

Ejemplos de villancicos no relacionados con el tema navideño los tenemos entre los clásicos de la literatura castellana. De Santa Teresa de Ávila es el poema-villancico «Vivo sin vivir en mí». Igualmente y entre otros, El Marqués de Santillana y Lope de Vega nos han dejado villancicos, bien de carácter profano o religioso no navideño. En "La Gitanilla" de Cervantes se reproduce un villancico que se bailaba con castañuelas ante la imagen de Santa Ana.

De la posterior tradición popular española llegan hasta nosotros innumerables villancicos que, aunque relacionados con la Navidad, poco tienen de religiosos. Entre ellos tenemos los popularísimos «Los peces en el rio» y «La Marimorena», por no citar más que dos de ellos.

A la vez, en los países de habla hispana han surgido verdaderos cantos dedicados la Misterio de la Natividad del Señor, no necesariamente litúrgicos ni compuestos por «villanos», y que ya han sido encasillados en la clasificación genérica de «villancicos»: el colombiano «Burrito sabanero», el mexicano «En las pajas de Belén», los aguinaldos y el villancico Yaucano de los puertorriqueños, «De la tierra del azúcar» y «Campanitas cubanas», de autores cubanos, o el tan popular «Feliz Navidad» de José Feliciano.

A esta explosión de la creatividad popular inspirada en el motivo navideño, hay que agregar composiciones clásicas que no tuvieron intención de ser consideradas «villancicos» y que hoy genéricamente se les aúnan: la alemana «Noche de paz», y otras canciones polifónicas para cantar en Navidad, verdaderos motetes, como el «Adeste fideles», (en español, «Venid fieles todos»), que preferiblemente deberían considerarse canciones de Navidad y no villancicos.

Los franceses llaman «nöels» a su cantos populares navideños; los ingleses y norteamericanos, «carols»; los portugueses, «cantinelas» y los italianos «canzonetta di Natale».

Ana Dolores García
Ilustración: Google

El coro de niños de El Agustino, desde Lima, Perú, nos ofrece un popurrí de varios villancicos españoles e hispanoamericanos a través de este vídeo de Youtube:

http://www.youtube.com/watch?v=tpZOesxLI0U&feature=related
________________________________

Poema de las rosas

José Luz Ojeda

Me gustaban las rosas, Madre mía,
pero supe que un día
en la gloria del alba deslumbrante,
tus manos luminosas,
-nido de esperanza y mis amores-
tomaron un fragante
puñado de esas rosas milagrosas
llenas de transparencia y de rubores,
y, obedeciendo a todos tus anhelos,
pintaron de una tilma en la aspereza
con todas las bellezas de los cielos,
el cielo virginal de tu belleza…

Y hoy las amo, Señora,
con un amor que con tu amor se inflama,
y al mirar que el abril las desparrama
con alarde gentil el huerto enflora
cuajándolo de estrellas,
pienso en la dulce aurora,
en que cayeron de tus manos bellas.

Y sueño que un día
--en el alba radiosa cual ninguna-
tú me pondrás tus flores, una a una,
dentro del alma mía…

Y en esta tilma oscura
de tosquedades y miserias llena,
las manos de tu amor y tu ternura
pintarán tu magnífica hermosura
con milagro inmortal, Virgen morena.

José Luz Ojeda, Pbro.
Foto: Google
_________________________________
.
Actos de repudio y violencia en Cuba
en el día de los derechos humanos

Mauricio Vicent, El País, Madrid,
Sábado 12 de diciembre de 2009

De nuevo este 10 de diciembre hubo violencia, actos de repudio y "detenciones preventivas" en las calles de La Habana. El día de los derechos humanos en Cuba suele ser así, pero quizás este año "fue el peor de todos", según Laura Pollán, cabeza de las Damas de Blanco, principales víctimas de la jornada.

Un grupo de más de doscientas personas progubernamentales zarandeó, insultó y llegó a golpear a 39 mujeres de esta organización, que aglutina a los familiares de los 75 disidentes encarcelados en la primavera de 2003, quienes salieron a la calle para demandar la liberación de los presos políticos y el respeto de los derechos humanos.

La bronca fue de envergadura y, según las Damas de Blanco, el acto de repudio estuvo perfectamente preparado. "Habíamos repartido gladiolos y declaraciones universales de los derechos humanos. Pero en cuanto empezamos a hablar a la gente de libertades se nos echó encima una muchedumbre a la que habían llevado en autobuses", dijo Pollán, esposa de Hector Maceda, condenado a 20 años de cárcel. "Nos tiraron de los pelos, nos insultaron, algunas estamos magulladas", contó después de refugiarse en su casa.

El presidente de la ilegal Comisión cubana de Derechos Humanos, Elizardo Sánchez, denunció también que este 10 de diciembre hubo "al menos una decena de detenciones", presuntamente "preventivas", relacionadas con una manifestación convocada desde la cárcel en un parque de La Habana por el disidente Darci Ferrer y varios grupos opositores. Los activistas que lograron llegar al lugar donde debía celebrarse la marcha también fueron objeto de violencia, según Sánchez.

Vídeo de la TVE recogido de Cuba Democracia.es:

http://www.youtube.com/watch?v=oJre38Gmlts&feature=player_embedded#
________________________________
.

Las leyes son semejantes
a las telas de araña;
detienen a lo débil y ligero
y son deshechas por lo fuerte y poderoso.



Solón de Atenas (640 A.C.-558 A.C.)
Legislador griego

____________________________

Serenata a la Virgen de Guadalupe
en su día

Vídeo de la celebración de 2007 en la Basílica de Guadalupe:

http://www.youtube.com/watch?v=0YmL146DCqY

Recogido de http://cjaronu.wordpress.com
________________________________________

11 de diciembre de 2009


Películas extranjeras
que este año aspiran a un Globo de Oro

Las películas españolas Los abrazos rotos, Celda 211 y El baile de la Victoria optarán a una nominación en la categoría de mejor película extranjera en la 67 edición de los Globos de Oro, según ha publicado este miércoles la revista Variety.

La película dirigida por Fernando Trueba ha sido seleccionada además por la Academia de Cine para participar en los Oscar. Los filmes figuraron en la lista de 69 finalistas admitidos por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, organización que concede los premios, para optar a una de las cinco nominaciones que dan derecho a disputar el Globo de Oro a la producción foránea en la ceremonia que tendrá lugar el 17 de enero en Los Ángeles.

El baile de la Victoria, dirigida por Fernando Trueba, fue además la película seleccionada oficialmente por la Academia de Cine de España para participar en los Oscar mientras que Los abrazos rotos, de Pedro Almodóvar se ha estrenado ya en EEUU y podría lograr alguna candidatura a las estatuillas de forma independiente.

Celda 211, del director Daniel Monzón, no ha hecho acto de presencia en los cines estadounidenses, un requisito obligado para poder concursar para los Oscar aunque no para los Globos de Oro.

Entre las rivales de las producciones españolas estarán cintas como la alemana The White Ribbon, ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes, y otras favoritas como la francesa A Prophet, la surcoreana Mother o la china City Of Life And Death.

La chilenas La nana, una de las triunfadoras en el último festival de Sundance, y Dawson Isla 10, también figuran entre las contendientes, igual que la francesa Coco Before Chanel, protagonizada por Audrey Tautou, o la mexicana Rudo y cursi con Gael García Bernal, Diego Luna y dirigida por Carlos Cuarón.

El secreto de sus ojos de Juan José Campanella con Ricardo Darín es la única cinta argentina que podría resultar nominada, lo mismo que Zona Sur para el caso boliviano.

Ilustración: Google
__________________________________

Las 45 lecciones
que la vida me ha enseñado

Regina Brett

Regina Brett es columnista desde hace años en varios periódicos de Cleveland. Este año 2009 resultó finalista del Premio Pulitzer por sus inspiradores escritos. Ha sufrido mastectomías en ambas mamas. Desde que se publicara por primera vez en el Plain Dealer de Cleveland la lista de «45 lecciones que la vida me ha enseñado» sigue siendo la columna más popular de todas las que ha escrito.

En el año 2006, al cumplir 50 años, Regina Brett agregó 5 «lecciones» más. La versión que circula profusamente por Internet le atribuye erróneamente 90 años de edad. Este error se originó en el propio blog de la escritora, y ya ha sido corregido.


1. La vida no es justa, pero aún así es buena.
2. Cuando tengas duda, sólo toma el siguiente paso pequeño.
3. La vida es demasiado corta para perder el tiempo odiando a alguien
4. Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y familia sí. Mantente en contacto.
5. Liquida tus tarjetas de crédito cada mes.
6. No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo en no estar de acuerdo.
7. Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
8. Está bien si te enojas con Dios. Él lo puede soportar.
9. Ahorra para el retiro comenzando con tu primer cheque de nómina.
10. Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
11. Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
12. Está bien permitir que tus niños te vean llorar.
13. No compares tu vida con otros. No tienes ni idea de lo que se trata su jornada.
14. Si una relación tiene que ser secreta, no debes estar en ella.
15. Todo puede cambiar en un parpadear de ojos. Pero no te preocupes, Dios nunca parpadea.
16. Respira profundamente. Esto calma la mente.
17. Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o gozoso.
18. Si algo no te mata, en realidad te hace más fuerte.
19. Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la segunda depende de tí y de nadie más.
20. Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida, no aceptes un " no" por respuesta.
21. Enciende las velitas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la lencería cara. No la guardes para una ocasión especial. Hoy es especial.
22. Prepárate de más, y después sigue la corriente.
23. Sé excéntrico ahora. No te esperes a ser viejo para usar el morado.
24. El órgano sexual más importante es el cerebro.
25. Nadie está a cargo de tu felicidad, más que tú.
26. Enmarca todo llamado "desastre" con estas palabras: "En cinco años, ¿esto importará?"
27. Siempre elige vida.
28. Perdónale todo a todos.
29. Lo que las otras personas piensen de ti no te incumbe
30. El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
31. Por más buena o mala que sea una situación, algún día cambiará.
32. No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.
33. Cree en los milagros.
34. Dios te ama por lo que Dios es, no por lo que hayas hecho o dejado de hacer.
35. No audites la vida. Sólo llega y aprovéchala al máximo hoy.
36. Llegar a viejo es mejor que la alternativa--- morir joven.
37. Tus niños sólo tienen una niñez.
38. Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas amado.
39. Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas partes.
40. Si todos apiláramos nuestros problemas y viéramos los montones de los demás, correríamos de regreso los nuestros.
41. La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo que necesitas.
42. Lo mejor está aún por llegar.
43. No importa cómo te sientas... párate, arréglate y preséntate.
44. Cede.
45. La vida no viene envuelta con un moño, pero sigue siendo un regalo.

Los amigos son la familia que nosotros mismos escogemos. Debiste elegirlos porque tienen alguna similitud contigo.

Colaboración: Mª Teresa Beyra
Foto: Google
________________________________

El camello cojito
(Auto de los Reyes Magos)
Gloria Fuertes

El camello se pinchó
con un cardo en el camino
y el mecánico Melchor
le dio vino.

Baltasar fue a repostar
más allá del quinto pino....
e intranquilo el gran Melchor
consultaba su "Longinos".

-¡No llegamos,
no llegamos
y el Santo Parto ha venido!

-son las doce y tres minutos
y tres reyes se han perdido-.

El camello cojeando
más medio muerto que vivo
va espeluchando su felpa
entre los troncos de olivos.

Acercándose a Gaspar,
Melchor le dijo al oído:
-Vaya birria de camello
que en Oriente te han vendido.

A la entrada de Belén
al camello le dio hipo.
¡Ay, qué tristeza tan grande
con su belfo y en su hipo!

Se iba cayendo la mirra
a lo largo del camino,
Baltasar lleva los cofres,
y Melchor empuja al bicho.

Y a las tantas ya del alba
-ya cantaban pajarillos-
los tres reyes se quedaron
boquiabiertos e indecisos,
oyendo hablar como a un Hombre
a un Niño recién nacido.

-No quiero oro ni incienso
ni esos tesoros tan fríos,
quiero al camello, le quiero.
Le quiero, repitió el Niño.

A pie vuelven los tres reyes
cabizbajos y afligidos.
mientras el camello echado
le hace cosquillas al Niño.

Gloria Fuertes, (Madrid 1917-1998), poetisa y periodista española. Dejó escritos varios libros de literatura infantil, que abarcan teatro, música, cuentos y poemas. Colaboró en varias publicaciones dedicadas a los niños.
 

LA MALA FAMA
Novela de Gina Montaner

La Librería Universal informa que el próximo sábado 19 de diciembre la escritora Gina Montaner estará en su local del 3090 SW 8 calle, entre 1 y 3 de la tarde, para firmar ejemplares de su novela, LA MALA FAMA.

Gina Montaner (La Habana, 1960) es escritora y periodista. Es productora en los informativos de la cadena de televisión Telemundo y antes lo fue de CNN-Plus. Estudió en Madrid y Nueva York y desde hace años publica una columna semanal en diversos países de América Latina, Estados Unidos y España. En 2006 publicó Un día sin inmigrantes (Grijalbo). La mala fama es su primera novela.

La mala fama es la singular historia de Andrea, una escritora frustrada que al tirar del hilo de su propio pasado se enreda en una relación triangular con una mujer enigmática y un autor maldito

LIBRERÍA UNIVERSAL: 3090 S.W. 8 calle. Miami.
(305) 642-3234 / E-mail: ediciones@ediciones.com
_________________________________

Las posadas

Las posadas son fiestas populares que se celebran en México durante los nueve días antes de Navidad, o sea del 16 al 24 de Diciembre. Estas fiestas recuerdan el peregrinaje de María y José desde su salida de Nazaret hasta Belén, donde buscan un lugar para alojarse y esperar el nacimiento del niño Jesús.

A la hora de pedir posada, la tradición nos dice que José y María tuvieron que ir de puerta en puerta pidiendo posada, ya que no encontraban donde alojarse y eran rechazados en varias casas.

José y María son representados y acompañados por un grupo de invitados a la Posada, salen de la casa en plena oscuridad y cada invitado porta una vela encendida. Tocan a la puerta y piden posada entonando los villancicos. Las personas que se quedaron en el interior de la casa deben negar la posada, obligando a los peregrinos a pedir posada dos o tres veces, hasta darles hospedaje con los cantos tradicionales (villancicos).

Las posadas tradicionales tienen ligeras variantes de acuerdo al lugar en donde se celebren y han ido cambiando con el tiempo, sin embargo los aspectos comunes más importantes son el pedir posada con los villancicos tradicionales, el rezar el rosario, el romper la piñata, y claro que nunca pueden faltar los aguinaldos, el ponche, las velas, la fruta, las luces de bengala y en algunas ocasiones la cena y los regalos.

Fuente: http://cjaronu.wordpress.com
________________________________________
.

Todas las guerras son santas,
os desafío a que encontréis un beligerante
que no crea tener el cielo de su parte.


Jean Anouilh (1910-1987)
Escritor y dramaturgo francés
__________________________________

10 de diciembre de 2009


El «lechoncito» asado de la Nochebuena

Ana Dolores García

Indiscutiblemente que el plato «fuerte» de la cena cubana de Nochebuena es el lechón asado, al que acompañarán no pocos alimentos de nuestra cocina vernácula. No se trata del típico lechoncito, mamón, de Castilla, que alcanza para no más de cuatro o cinco personas. El nuestro es mucho más crecidito y, aunque ya haya pasado la edad de ser «lechón», le seguimos llamando así.


En las ciudades grandes el lechón se asa en horno, porque es el modo más asequible y conveniente. Cuando se vive en el campo, lo típico y usual es asarlo en «púa» (hay quien lo llama «en puya»), mediante el calor generado por la leña que arde en un hoyo abierto en la tierra. El lechón se atraviesa por una púa y ésta se coloca entre dos estacas. El animal se va rotando para que quede perfectamente asado. A la leña se agregan hojas de guayaba que trasmiten al puerco un sabor especial. En otras zonas de Cuba pueden asarlo a la parrilla sobre la cama de leña, y entonces lo cubren con hojas de plátano.

De todos modos, no importa en que parte de Cuba lo estén preparando, porque no falta el mojo criollo con el que se rocía el lechón al tiempo que se va asando. Una salsa que se logra a base de ajo machacado, manteca derretida y zumo de naranja agria. En Camagüey, sin embargo, muchos acostumbran a asar el lechón sin adobo.

De él sacamos también otros dos platillos: la montería y la gandinga. La montería son masitas sobrantes que se rehogan en un sofrito. En la parte oriental de la Isla se suenen comer con casabe, (unas tortillas de yuca que heredamos de nuestros aborígenes), ya sea mojadas con agua de sal o con la propia salsa de las masitas del puerco.

En Cuba se le llama «gandinga» a las vísceras del puerco. Se pican en trocitos, se rocían con vinagre y se sazonan con sal, pimienta y orégano. Luego se sofríen en manteca junto con mucha cebolla, ajo, puré de tomate, vino tinto y aceitunas. Generalmente se comen mientras se asa el lechón.

Algunos acostumbran rellenar el puerco con arroz congrí, pero más común es servir el congrí como un plato acompañante en la cena. El congrí es un plato típico de la región oriental de Cuba, formado por arroz cocinado con frijoles colorados y pequeños pedazos de tocino o carne de puerco para darle mejor sabor. En el Occidente, sin embargo, es más popular el arroz con moros, arroz blanco con frijoles negros. También muchos prefieren acompañar el lechón con un buen fricasé de guanajo (pavo) y arroz blanco en vez del congrí o arroz con moros.

Una buena ensalada de lechuga, tomate y rábanos con una sencilla vinagreta de aceite, vinagre y sal, plátanos tostones o maduros, yuca hervida y acompañada de un abundante mojo criollo, completan la parte fuerte de nuestra cena de Nochebuena. Apenas si queda espacio para los postres, en los que no pueden faltar las diversas clases de turrones de almendra españoles y los buñuelos. Y el picoteo de nueces y avellanas.

Los que vivimos fuera de la Patria nos la hemos apañado para conseguir todos estos ingredientes o sustituirlos con algún «genérico» o equivalente. En vez de asar un lechón entero nos conformamos con un pernil para que quepa en nuestras cocinas. Si no tenemos naranja agria a mano, le agregamos limón al mojo, o si no se lo compramos hecho a Goya. Todos los demás platos los encontramos fácilmente en el mercado, frescos o congelados, al menos en esta zona. Hasta el casabe lo conseguimos gracias a la vasta clientela dominicana de las tiendas latinas.

Pero como no es lo mismo un pernil al horno que un lechoncito asado en parrilla (aunque al primero lo hayamos agujereado todo para introducirle el adobo). A un cubano se le ocurrió lo de las cajas chinas que no son chinas, sino cubanas. Ya proliferan en La Florida, y se han diseminado -por encargo- en todo el territorio norteamericano, aunque las condiciones del tiempo no sean favorables para usarlas a campo raso en Navidad, cuando la temperatura llega a puntos de congelación.

La caja china es una caja rectangular de metal cubierto con madera y con una tapa de metal encima de la que se encenderán carbones o leños para cocinar cualquier tipo de carne (en especial cerdo) adentro. Se fabrican en diferentes tamaños y las hay en las que cabe un puerco entero.

Pero aunque consigamos todos los ingredientes, «Santiclós» nos llene de regalos, estrenemos ropa y tengamos un arbolito que, cargado de luces, toque el techo, nuestra cena de Nochebuena nunca será igual a aquellas que saboreamos en Cuba. Porque a nuestra cena ahora le hemos agregado un nuevo sabor, agridulce, que es el de la nostalgia.

Ana Dolores García
Foto: Google
_______________________________________

Declaración Universal
de Derechos Humanos

Adoptada y proclamada
por la Resolución 217 A III de
la Asamblea General de las Naciones Unidas
del 10 de diciembre de 1948.

Preámbulo

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

La Asamblea General
proclama la presente

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Artículo 1

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2

1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9

Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Artículo 12

Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13

1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14

1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15

1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.

2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.

1. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30

Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.
________________________________

Historia de los regalos de Navidad

El origen de los regalos que se hacen en el tiempo de Navidad parece tener diferentes fuentes. Las primeras referencias que se conocen acerca de hacer regalos en los días del solsticio de invierno, nos llegan desde la Antigua Roma durante las fiestas de las calendas. Ya para las Saturnalias los dignatarios cercanos al emperador acostumbraban a ofrecerle regalos celebrando el nacimiento del Dios Sol. Sabemos que con el tiempo la fecha de la celebración de la natividad de Cristo coincidió con esa importante celebración del calendario pagano.

El ofrecimiento de regalos posee también otra fuente temprana y nos llega gracias a la generosidad de San Nicolás, obispo de Myra, elevado a la santidad por sus obras de bien y su generosidad. Acostumbraba a repartir comida, dinero y ropa entre los necesitados. La Iglesia señaló el 6 de diciembre para la festividad del santo, y fue creándose la costumbre de que en esa fecha los padres regalaran a sus hijos dulces y chocolates o frutas. Poco a poco la celebración, por su proximidad, fue asociándose con la de la Navidad, el 25 de diciembre.

El intercambio de regalos puede interpretarse también como un gesto de generosidad y aprecio, inspirado en los regalos que los magos de Oriente ofrecieron al Niño Dios.

Saltando a los tiempos modernos, podemos decir que el intercambio de regalos por Navidad comenzó en los Estados Unidos hacia el año 1820. Y lo que al principio fue un simple intercambio de pequeños obsequios, que en su mayoría consistían en deliciosos platos de dulces confeccionados en casa, fue convirtiéndose poco a poco en un exorbitante e incontenido dar y recibir, cada año con más esplendidez.

Ya en 1800 aparecieron en los periódicos los primeros anuncios «sugiriendo» regalos para Navidad. Y en 1820 es cuando la vorágine de anuncios comienza a crecer más y más, de modo que ya en la década de 1840 la costumbre podía ser considerada como algo propio e ineludible en este país.

Este interés súbito por regalar puede relacionarse también con la difusión obtenida en esa época del poema «Una visita de San Nicolás» de Clement Moore (1779-1863). Poema conocido también como «Twas the night before Christmass»

Hoy en día, muchas personas se quejan diciendo que «la Navidad se ha convertido sólo en regalos», y que «no es ya como cuando éramos muchachos». Eso mismo se ha venido afirmando desde hace más de siglo y medio.

Harriet Beacher Stowe, la autora de «La cabaña del Tío Tom» escribió también una historia en la que uno de los personajes se queja de los ríos de dinero que se gastan en Navidad a diferencia de cuando era niña, época en que apenas se conocían los regalos navideños.

Se estima que fue precisamente en los años en que Harriet Beacher escribió esta historia (1850) cuando se lanzó la definitiva comercialización de la Navidad.

Fuente: web
Ilustración: Google
________________________________________
10 de Diciembre
Aniversario de la Declaración
de los Derechos Humanos


Darsi Ferrer, prisionero de conciencia

LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) – La adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.), el 10 de diciembre de 1948, representó un hecho de transcendental importancia para la humanidad. El documento consignó el compromiso asumido por las naciones firmantes, en el reconocimiento y la protección de los derechos fundamentales de todas las personas, sin distinción de género, edad, raza, ideología, creencia religiosa, status socioeconómico.

Activistas de la sociedad civil conmemoran la fecha con una marcha pacífica el 10 de diciembre, a las 11 de la mañana, en el parque Villalón, en el Vedado, desde el año 2006.

La actividad consiste en caminar en silencio, sin consignas ni proclamas, con el propósito de promover el respeto a las libertades y derechos de los seres humanos.

En las tres ocasiones que se han realizado las marchas Seguridad del Estado las ha reprimido violentamente, mediante sus turbas paramilitares y policías vestidos de civil, que han agredido con impunidad a los activistas pro-democracia. Tal actitud demuestra el menosprecio del gobierno por los compromisos contraídos por Cuba, en su condición de nación signataria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, además de que nuestros país es miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU y firmante en 2007, pendiente de ratificación, de los Pactos de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Aunque no podré asistir este año a la marcha, invito a los cubanos a que se sumen el próximo 10 de diciembre a la celebración del Día Internacional de Derechos Humanos, participando en la actividad pacífica en el parque Villalón.

Mi invitación se fundamenta en el principio de que los derechos humanos no son privilegios que otorgan los gobiernos, sino que se adquieren con el nacimiento y constituyen el cimiento de la dignidad de las personas. La función de los gobiernos debe ser la implementación de políticas que permitan el ejercicio de esos derechos. A los líderes de las organizaciones opositores y miembros de la sociedad civil, los exhorto a superar las diferencias, y a que, juntos, sean los protagonistas que garanticen la realización de la marcha, para de modo simbólico exigir el respeto a las libertades y derechos de los ciudadanos.

Les pido a los cubanos del exilio que planifiquen acciones ese día en apoyo a la actividad del parque Villalón. Convoco a los internautas a que contribuyan en la medida que les sea posible. Invito a los representantes del cuerpo diplomático y los profesionales de la prensa extranjera acreditados en el país, a hacer acto de presencia en el lugar, para que puedan monitorear de modo directo lo que suceda ese día.

Darsi Ferrer, prisionero de conciencia
________________________________
.

Las cadenas de la esclavitud
solamente atan las manos:
es la mente lo que hace al hombre
libre o esclavo.

Franz Grillparzer (1791-1872)
Dramaturgo austriaco
_________________________________

9 de diciembre de 2009


Los bastones dulces
de este tiempo de Navidad

Ana Dolores García

Cuando se habla sobre el origen de las costumbres navideñas algunas veces se crean historias que no tienen nada que ver con la verdad. Una de ellas es la que trata de explicar el origen de los dulces en forma de bastoncitos, tan populares en estos días.

Se ha dicho que los creó en Indiana un fabricante de caramelos para simbolizar a Jesús, ya que si invertimos la figura del bastón tendremos una «J». Sobre esa base religiosa se han multiplicado las teorías, como la de que si al principio eran sólo blancos para simbolizar la pureza de la Virgen María, que si su dureza representa la solidez de la Iglesia y de las promesas de Jesús; o que si el bastón tiene la forma del cayado del Buen Pastor, etc. Luego se agregó que el fabricante, dándose cuenta de que los bastones eran demasiado blancos, los adornó con tres rayas rojas que simbolizaban los azotes recibidos por Jesús y que la raya roja más grande representaba la sangre derramada en la cruz.

Otros, al hablar de su origen europeo (y algunos hasta precisan el lugar: Inglaterra), hermanan ese origen a la persecución de cristianos, por lo que comenzaron a usar tal símbolo secreto para reconocerse entre ellos. Teoría igualmente falsa.

Apenas desde que en Europa comenzaron a armarse árboles para celebrar la Navidad, se acostumbró a adornarlos con galletitas, dulces y unos caramelos blancos y duros en forma de troncos. Surgió entonces la idea de darles la forma del cayado del pastor y ofrecerlos a los niños como premio a su buena conducta.

En efecto, según la tradición, esos caramelos comenzaron a usarse en la Catedral de Colonia alrededor de 1670 para calmar a niños majaderos que no se comportaban debidamente durante las ceremonias alrededor de la representación del Belén. El director del coro sugirió al fabricante de aquellos «troncos» blancos que doblara un extremo de ellos para darle la forma de cayado y así ofrecerlo a los niños y obtener su tranquilidad. Luego comenzaron a pasarse a todos los niños que asistían a la iglesia. Desde entonces, pequeños bastones como esos adornan nuestros árboles de Navidad.

Por otro lado, mucho antes de que la leyenda comenzara en Indiana, August Ingard, un inmigrante germano residente en Ohio y que introdujo el árbol de Navidad en América alrededor de 1850, se las arregló en la cocina para hacer bastoncitos blancos como los de Europa y colgarlos en su árbol. No fue hasta medio siglo después que empezaran a verse bastoncitos con rayas rojas.

Ana Dolores García

Ilustración: Google
________________________________________

Eusebia Cosme,
la voz de ébano en el recuerdo

Lucas Garve

Hay una mujer negra, artista refinada, que traspasó con su arte la frontera de su patria. Conocida como la Voz de Ébano, realizó una carrera plena de éxitos trascendentes hasta poco antes de fallecer en Miami, Florida, en la década de los 70.

Eusebia Adriana Cosme Almanza vio la luz en Santiago de Cuba en 1911. Fue hija única de Leocadia Almanza y de Germán Cosme y quedó huérfana temprana edad. Pero el destino de una estrella es determinante, y una familia santiaguera bien acomodada la recogió y se ocupó de darle una educación a la altura de la época.

Eusebia se fue a vivir a La Habana aún joven, y pudo concluir sus estudios de música y piano, declamación y locución en el Conservatorio Municipal de Arte de La Habana. En 1930, en pleno auge de la poesía vanguardista, la poesía de tema negro se impone y Eusebia Cosme debuta con éxito de público en el legendario teatro Payret, presentada por González Marín.

Prosigue su carrera en la radio, el teatro, y siendo ya una figura conocida, se abren para ella las puertas de la cultura, el Lyceum de La Habana, por ejemplo, donde recibe su consagración como declamadora de poesía de tema negro. Más tarde, en el teatro Principal de la Comedia, obtiene su triunfo en la escena, y desde ese momento su fama crece. Eusebia estuvo presente con su arte de la declamación en todos los escenarios de más prestigio en Cuba.

Ella recorre, de cierto modo, el camino abierto en Cuba por Berta Singermann, pero su preferencia son los poemas de tema negro de Nicolás Guillén, Emilio Ballagas, Félix B. Caignet, de Luís Palés Matos (Puerto Rico), de Andrés Eloy Blanco (Venezuela) y de los prominentes poetas estadounidenses Langston Hughes y Paul Laurence Dunbar, los que apuntalan el éxito de su arte declamatorio.

A partir de 1937, Eusebia Cosme, ya reconocida en la escena cubana, se lanzó a una gira internacional, despegue de una carrera de relieve brillante. En consecuencia, recorrió las capitales de Latinoamérica, Europa y los Estados Unidos para afirmar su triunfo.

En 1940, la artista se radicó en Nueva York. Trabajó en la CBS donde fundó el programa radial El Show de Eusebia Cosme. Pero no olvidó su tierra natal, ni a sus compatriotas, y ayuda a los cubanos artistas que llegaban a Norteamérica. Regresó a La Habana ese mismo año y obtuvo de nuevo, con su voz, múltiples conquistas al ofrecer recitales de poesía al público más exigente de la capital, en el Teatro Auditórium de la Sociedad Pro Arte Musical, y en el Principal de la Comedia.

Consolidada su carrera de declamadora en los años 50, hace radio y televisión e ingresa en 1955 en una compañía de teatro mexicana, para una segunda etapa de su carrera artística internacional que la lanzó al cine mejicano y estadounidense.

Los años 60 fueron sus años de tránsito en el cine, medio donde se destacó en los papeles de la Sra. Ortiz, en el filme El prestamista, de Sidney Lumet (1964); en 1966 interpretó el papel de Mamá Dolores en la película basada en la radio novela El derecho de nacer, de Félix B. Caignet. Papel que le ganó aún mayores reconocimientos.

En Cuba, hoy, es una desconocida. Siendo ella quien marcó el camino del arte declamatorio, junto al maestro Luis Carbonell, quien la conoció en Nueva York en 1946. Nadie habla de ella en su patria. Sin embargo, la mayoría de sus éxitos los debió a la proyección artística de los males de la época, como la discriminación racial y la desigualdad social.

Fuente: CubaNet
Foto: Google,
Eusebia Cosme en el film «Flores Blancas para mi hermana negra» que protagonizara con Libertad Lamarque

_______________________________________

Astro muerto

Fabio Fiallo

La luna, anoche, como en otro tiempo,
como una nueva amada me encontró;
también anoche, como en otro tiempo,
cantaba el ruiseñor.
Si como en otro tiempo, hasta la luna
hablábame de amor,
¿por qué la luna, anoche, no alumbraba
dentro de mi corazón?

Fabio Fiallo, poeta, escritor y político dominicano, nació en Santo Domingo en 1866 y murió en La Habana en 1942. Poeta del período romántico dominicano, su comprometida actividad política limitó su carrera de poeta. A pesar de ello es uno de los más conspícuos miembros del parnaso nacional dominicano, más conocido por sus obras de ficción (poesía y cuento) que por sus cavilaciones en el ámbito periodísticco y sus lances como político y sus feriventes combates nacionalistas.

Fuente: Wikipedia.com
Foto: Google
_________________________________

Las vidas paralelas de Cabrera Infante

Miguel Iturria Savón
LA HABANA, Cuba, diciembre (www.cubanet.org) -

Guillermo Cabrera Infante fue un narrador atraído por el cine, la historia y la política. Su largo exilio en Europa no lesionó su arraigada cubanía, aunque la nostalgia gravita en sus obras de ficción y en los ensayos y compilaciones sobre temas y autores insulares, en los que mezcla las experiencias compartidas con exploraciones literarias y humanas de gran agudeza, sentido del humor y fuerza alusiva.


El autor de Tres tristes tigres, Vista del amanecer en el trópico y La Habana para un infante difunto inventó una ciudad de artistas y noctámbulos venidos a menos, y recreó desde Londres o Madrid la peculiar sensibilidad de aquellos héroes y creadores devorados por el proceso revolucionario de 1959. Mea Cuba y Vidas para leerlas son la mayor expresión de sus fobias y pasiones sobre la isla perdida y reinventada en la orilla del exilio y la memoria.

Vidas para leerlas es un libro ameno, ingenioso y de alto vuelo literario. Como en Vidas paralelas, de Plutarco, hay mucha parodia, reflexiones y chismes de salón en las biografías, ensayos y ponencias culturales, incluidas en esta compilación, donde Cabrera Infante crea imágenes luminosas y precisas que calzan su escritura aluvial.

Son textos escritos entre 1980 y 1998. Evocaciones de autores contrapuestos como Lezama Lima y Virgilio Piñera, Calvert Casey, Lydia Cabrera y Enrique Labrador Ruiz, Carlos Montenegro y Reinaldo Arenas, Novás Calvo y Antonio Ortega, Nicolás Guillén y Alejo Carpentier. Personajes del cine (Néstor Almendros), el ajedrez (José Raúl Capablanca), la poesía (Federico García Lorca) y la historia (Cristóbal Colón); junto a piezas sobre el español y la literatura, el exilio y voces perdidas como Henry Hudson.

A diferencia de sus escritos políticos agrupados en Mea Cuba, Vidas para leerlas no alcanza la condición de historia, pero sí constituye un calidoscopio cultural que participa de la crítica, la reseña biográfica y el ensayo literario. El elemento de enlace está en la propia voz del autor, quien afirma en el Preámbulo:

“Nada querría yo más que mis modestas vidas sean para leerlas, para gozarlas y para evitar, en muchos casos, la aciaga muerte de muchos que vivieron, cortesanos renuentes, y murieron para, por la literatura”.

En ese tono satírico e irreverente, especulativo y simpático transcurre la colección de vidas de nuestro Plutarco exiliado. Cabrera Infante rinde homenaje a amigos y enemigos; valora sus obras; analiza hechos como el Congreso de Educación y Cultura de 1971; ofrece claves y digresiones personales y, entre datos y anécdotas, configura el perfil psicológico de creadores marginados como Antonio Ortega, Severo Sarduy, Néstor Almendros o Heberto Padilla, el poeta sacrificado por los comisarios que impusieron el realismo socialista en nuestras letras.
El buen humor, la sutileza del estilo, el manejo de la sátira y las innovaciones formales cohabitan en Vidas para leerlas, donde Cabrera Infante supo escuchar al pájaro de la nostalgia y proponer un modelo de lectura que exalta nuestra cubanía.

Foto: Google
_______________________________________
.

Desciende a las profundidades de ti mismo,
y logra ver tu alma buena.
La felicidad la hace solamente uno mismo
con la buena conducta.

Sócrates (470 AC-399 AC)
Filósofo griego
___________________________

8 de diciembre de 2009


Mulato del Honor

Para Antonio Maceo y Grajales,
Pura del Prado

Mulato del honor, llaman difunto
al país de tu esfuerzo;
dicen que ya sin cielo raso, a estrellas
acongojadas, locas, por el viento
anda de ruina nuestra patria tuya;
que las tropas del polvo se han comido
de tu bandera enorme los remiendos;
dicen que tu República de trinos
descansa en paz, Maceo.

Que nuestras azucenas incorformes
son hélices marchitas de tu sueño,
que las alas azules de heroísmo
son un muñón ya sin volar, sangriento;
que a nuestros niños pobres la natilla
de tu dulzura falta en el recreo;
que tu machete, buen soldado, herrumbra
con el orín de trágicos estruendos.

Que ya el salitre te royó el caballo

aquel del monumento,
que la montaña indómita y aldeana
de Santiago se agacha como un siervo,
que el platanal de las insurrecciones
es ataúd de hojas en silencio,
que el yarey no saluda escarapelas,
que ya no hay municipios de jilgueros
y que el cauce libre de los ríos
es meandro de cieno.

Que vas de Cacahuales funerarios
como historia de hielo.
Dicen, mulato del honor, que Cuba
no es nada más que suelo.
Que tus ancianos, como enteca palma
injertada al terrón del extranjero,
mueren de asilo y abandono casi
como estrujada areca del invierno.
Dicen que matan verde, la ternura
del azúcar, incendios.

Que ya no es más que un brillo de distancia
tu horizonte moreno,
que la luz de tus ojos nos apagan
huracanes de miedo
y que en tu Trocha fijan negras bocas
foráneos fusileros.
Dicen que han sido derrotadas todas
tus heridas, Maceo.
Pero, ¿qué quieres que te diga, Antonio?
¡YO NO LO CREO!

Pues mientras que nos quede un habitante
del relámpago isleño,
mientras que al cielo las semillas alcen
retoños de tu credo,
mientras la libertad y su palabra
no encierren mausoleos,
mientras haya mañanas para el hombre
en Nicoyas del tiempo,
mientras sobre los féretros levante
un imán la esperanza de los muertos,
mientras que las Marianas de mi tierra
sigan, tercas, pariendo
y la soberanía sea el ansia
del bohío de fuego,
yo mantendré mi fe en tus cicatrices,
mulato de mi pueblo.

Yo seguiré creyendo en tu verguneza,
general de mi verso;
yo querré parecerme a tus rodillas
derechas, astro erecto.
Y desenmigrarán, como tú hiciste,
polainas de guerrero;
creerán a tu voz no sepultada,
colibrí sin pañuelos.
Yo no te lloraré junto a la urna
de diciembres en duelo,
yo soplaré con el pulmón sangrante
tus himnos de cafeto,
llevarán por la cárcel las espuelas
de tu tobillo recio;
irán, caballerizo, junto al pobre
espantando el infierno.

Le diré a la tiñosa: no está listo
el cadáver del pueblo,
me burlaré de las potencias todas
con tu sonrisa ardiendo,
diré al Apocalipsis que hay Marieles
y Majanas de nuevo,
que la rajada víctima del mundo
es un clavel enhiesto
y, que pese al que pese, nuestra Cuba
que va sobre el dolor montada en pelo,
cascoloteando humillaciones, triste,
sola que desespero,
llegará ¡cómo no! donde quisiste,
porque quieres y quiero,
porque, queremos todos los que amaste
hasta tu borbotón de aire postrero.

Gigante de insumisa guayabera
que desde el bajareque de tu grito
natal fuiste a ser líder de un lucero,
chorrerón de caliente coralina
el triángulo de un paño humedeciendo:
por un ciclón de balas tú cabalgas
todavía de tu Isla compañero.
Porque sí, porque tú nos resucitas
en cada sol del cielo,
¡yo mantendré mi fe en tus cicatrices,
mulato de mi pueblo!


Pura del Padro nació en Santiago de Cuba el 8 de diciembre de 1831 y murió en Miami el 16 de octubre de 1996. Si el entorno marca y define la gestación de toda manifestación artística, no debe sorprender que la obra de Pura del Prado sea apasionada y tierna; sencilla y honda; erótica y religiosa; cromática y desbordada aun en sus horas más grises.
Foto: Google
Texto: Amelia del Castillo Martín,
http://www.elateje.com

_______________________________________