5 de febrero de 2011


CONCIERTO BARROCO
                                        
 - Por Mayra Montes

Autor:                            Alejo Carpentier (1904-1980)
Tercera edición:            2003

 
Esta fábula escrita por Alejo Carpentier tiene como tema principal la música. Con un lenguaje que va desde lo vulgar a lo sublime, Carpentier funde en una misma realidad no solo épocas y lugares diferentes y distantes sino personalidades cultas y prestigiosas  con gente humilde y de reputación moral cuestionable.

Carpentier nos lleva a través de su novela desde Coyoacán, México, en el nuevo mundo, hasta las mas prestigiosas capitales europeas.  En este viaje el protagonista, el señor Montezuma, hace una parada en la Habana la cual en ese momento se encontraba sumergida en un estado depauperado debido a una epidemia de fiebres malignas, por lo que el barco tuvo que anclar en el área aledaña llamada Regla.    

El protagonista de esta obra, o el Amo, como le llama Carpentier, pierde a su criado Francisquillo en Cuba como resultado de la epidemia, pero se las agencia para conseguirse a un nuevo criado. ¿Cómo va a haber un amo sin criado? Esta vez es un negro libre llamado Filomeno, que en sus tiempos libres toca la trompeta y que según se comenta, era bisnieto de Salvador, un negro esclavo cuya valentía todavía se aclamaba en toda la isla por haber rescatado a un famoso obispo que había sido secuestrado por el pirata Girón.  

Para sorpresa del Amo, una vez que llegan a España todo le parece triste, deslucido y pobre. No solo las calles son angostas, sino que las posadas son sucias, la artesanía es pobre y las comidas ni hablar. La sutileza de la comida mexicana, con sus condimentos, salsa de chocolate y pescados frescos no se puede comparar a los garbanzos y coles españolas.      

Después de pasar una noche en la casa de prostitutas, el Amo aun extraña mas a su país pues no se explica cómo una persona de su estirpe no pueda conseguir una dama que le abra la cortina. Filomeno en cambio, estaba muy satisfecho después de haber experimentado con carne blanca (según Carpentier).

Por fin se van a Italia, llegan a Venecia en pleno carnaval. Allí las cosas van mejor. El teatro, la ópera y los conciertos no se hacen esperar.  Después de merodear por los canales y embriagarse hasta el máximo, Montezuma y Filomeno son llevados  por sus  amigos a un convento donde Antonio Vivaldi y Doménico Escarlata interpretan el concierto mas deslumbrante que ambos forasteros hayan oído.

Al día siguiente van al teatro; la obra que se exhibe es La Historia de la Conquista de México según Mosén Antonio de Solís, que fuera cronista Mayor de Indias.  Pero para sorpresa del Amo, todo en la obra parece estar enredado. Teutile era un general de los mexicanos. En esta obra es una mujer, la hija de Montezuma,  la que su padre aspira a inmolar en presencia de Cortés, El Conquistador.  Montezuma le tira un flechazo a Cortés, el cual cae herido. “La Melinche” es no solo la amante de Cortés pero es también amiga de Montezuma.

Al final, cuando se esperaba que todo fuera tragedia y muerte como realmente ocurrió según la Historia, pasa todo lo contrario. Aztecas y españoles hacen las paces, Teutile y Ramiro (el hermano de Hernán Cortés) se casan, y Montezuma le jura eterna fidelidad al Rey de España. El Amo no deja de protestar insistiendo: “La Historia nos dice...”. Pero para el Preste Músico, la Historia de América no es grande ni respetable. Todo es fábulas, cuentos de El Dorado y El Potosí. Para que representar la realidad?

Al recapacitar El Amo sobre la obra recién vista, no puede mas que asombrarse a sí mismo de que esta ilusión escénica le ha servido para sentirse mas mexicano que nunca. Allí en Italia, y en la misma España, el estaba lejos de si mismo, lejos de lo suyo. Hubiera dado cualquier cosa en ese momento porque los hechos históricos hubieran sido como la fábula de la obra. ¿Cómo no darse cuenta los de acá, los europeos con su gran Historia, que han perdido el sentido de lo fabuloso? ¿Cómo llamar fabuloso a lo remoto, a lo de ayer cuando lo fabuloso es el futuro? Y el futuro está en América.

El Amo estaba listo para regresar a lo suyo, a su América. Se despidió de su criado,  pero Filomeno todavía tenía algo por hacer. Esa noche tocaba Louis Armstrong en concierto y este principiante de trompeta tenía que asistir al concierto del año en Venecia. Y así lo hizo. Esa mezcla de saxofones, trompetas, guitarra eléctrica, tambores cubanos, maracas, címbalos y piano, era para Filomeno la gran ejecución musical del año, el gran concierto barroco.  

Mayra Montes
Miami Beach, FL

Placa conmemorativa en honor del médico cubano Carlos J. Finlay, cuyas investigaciones le llevaron al descubrimiento del mosquito agente trasmisor de la fiebre amarilla. Su esforzado estudio abrió el camino para poder combatir la enfermedad. Entre los grandes beneficios que ello representó para la humanidad, está el de hacer factible la construcción del Canal de Panamá, mayormente afectada por el mal que diezmaba a los obreros encargados de su construcción.

La República de Panamá así lo hizo constar en la placa que se muestra en la foto tomada en Panamá por Elsa M. Rodríguez, y que gentilmente la ha ofrecido a La Gaceta de Puerto Príncipe.
 .
Vicente del Bosque y Álvaro Vargas Llosa, marqueses.

- Desde ayer, el pueblo ya tiene su marqués, un miembro de la nobleza al que de verdad conoce y adora. Ayer, Don Juan Carlos determinó que lo logrado por Vicente del Bosque y los valores que transmite merecen ser reconocidos desde lo más esencial de la Corona: la nobleza. Por eso desde ayer el seleccionador nacional, el campeón del mundo de fútbol, es el marqués de Del Bosque. Lo es por su «dedicación al deporte español» y por «fomentar los valores deportivos». Esta distinción provocó en el entrenador de fútbol «corte y apuro», pero no dudó en señalar que  «los que tenemos una responsabilidad pública tenemos que actuar de la mejor manera posible, es una responsabilidad añadida y me obliga a ser cada día mejor». Quizá por eso es ya marqués.

Tal vez el del salmantino es el más llamativo, el más popular, pero con él fueron elevados al segundo título nobiliario de mayor categoría otros tres españoles ilustres. El primero, por su «extraordinaria contribución a la Literatura y la lengua española», el del Nobel de Literatura y miembro de la Real Academia de la Lengua, Mario Vargas Llosa, ahora marqués de Vargas Llosa. El escritor hispano-peruano atesora los tres principales premios a los que puede aspirar un literato en España: el Príncipe de Asturias de las Letras  en 1986, el Cervantes en 1994 y el Planeta en el 93.

La Razón, Madrid



UN TESORO EN VERTIENTES


Vertientes. Camagüey, 3 de febrero
 
Por: Amparo Pérez
Foto: Osvaldo Gallardo

Ha leído bien, sí, en Vertientes tenemos un gran tesoro. Tenemos una imagen de la Virgen de la Caridad entre las más importantes de Cuba. Podemos afirmar que es una de las dos más importantes de la arquidiócesis de Camagüey, contando, por supuesto, la que atesora nuestro santuario diocesano. Y también después, evidentemente, de la imagen del Cobre y de la Virgen Peregrina. "¡Qué exagerados son estos de Vertientes!", dirán algunos… pues les vamos a demostrar por qué es tan importante esta imagen.

Su origen se desconoce, pero estamos seguros que no fue encontrada en el mar. Sabemos que la trajo a la Parroquia de Vertientes el P. Adolfo  Rodríguez, cuando era párroco, en los años 50.  Se queda en el misterio dónde la encontró este santo párroco: ¿en un río?, ¿en una cueva?, ¿en un árbol?, ¿la talló un gran escultor?

Un día, dentro del templo, fue atacada cobardemente por personas sin conciencia y desalmadas; la imagen quedó muy deteriorada. De esto puede dar fe el P. José Grau, por entonces párroco en Vertientes, quizás por allá por los años 80. 

Pero si todavía no ven clara su importancia, les contamos que esta misma imagen, restaurada, engalanada y preservada en una urna, fue la que preparó la visita del Papa Juan Pablo II a nuestra diócesis. Ella fue la Peregrina por todos los pueblos de la diócesis de Camagüey. ¿Ven?, ya tiene experiencia de caminar por Cuba y ser bien recibida y aclamada en sus pueblos. Esto ocurrió el año 1997. ¿Cuántas imágenes tienen este privilegio?

Y el 23 de enero de 1998, en la misa celebrada por el Papa Juan Pablo II en la Plaza Ignacio Agramonte de Camagüey, allí estaba nuestra bella imagen de la Virgen de la Caridad, sonriendo a todos los camagüeyanos, sobre todo a los jóvenes cubanos.

En la  Casa Diocesana de La Merced hay una expresiva foto en la que se ve nuestro gran tesoro. Un privilegio más que le da esa importancia a nuestra imagen. ¿Cuántas imágenes tienen este privilegio?

El 30 de mayo de 1998, la imagen es traída, ya restaurada, por Mons. Juan García, Obispo auxiliar de Camagüey. Los vertientinos se la habían pedido a Mons. Adolfo, que querían que regresara con ellos. Es una imagen preferida por el pueblo de Vertientes. 

Es una imagen que rebosa humildad, por eso el 10 de febrero, cuando llegue la Imagen del Virgen de la Caridad del Cobre, la de Vertientes se retirará a descansar.  
 Los que nos llamaban exagerados tendrán que reconocer que nuestra Imagen merece un Santuario y la visita del Papa… (Bueno, esto sí es exageración). Pero, en lo anterior, ¿hemos exagerado?  

Los invitamos a Vertientes, a visitar nuestro querido templo donde se encuentra, junto a esta imagen de la Patrona de Cuba, una bella imagen de la Virgen de la Medalla Milagrosa, patrona de la parroquia.

Reproducido de
http://virgenmambisacamaguey.blogspot.com
.

DEL AYER CUBANO
______________________

______________________




SI LO QUE VAS A DECIR NO ES MÁS BELLO QUE EL SILENCIO: NO LO DIGAS.

- Proverbio árabe






4 de febrero de 2011


LA MENTIRA EVADE SUS CULPAS

Lic. Amelia M. Doval

La mitomanía es descrita como una enfermedad unipersonal y con características diferentes en cada caso, lo común para todos es que  la mentira se manifiesta  como forma de expresión, como patrón de vida.

Cuba, pudiera quedar registrada como el primer caso en el mundo de “mitomanía pandémica”. Ciudadanos y situaciones se entrelazan para que las tendencias maliciosas y morbosas, trabajen sin piedad con el fin de modificar la realidad favoreciendo sus intenciones y siempre alrededor de los mismos motivos, crear una falsa visión de un mundo idílico.

Una sociedad bajo estas circunstancias se deforma, por inoperante y falsa. El gobierno, dudosa nomenclatura que reduce sus funciones a reprimir, se ufana de sus logros, que descritos se reducen a la nada. Un presidente con aparente credibilidad, se conduele de “la juventud que padece desempleo y escasez de alimentos”, en un Egipto convulso, mientras la población de su país ha quedado a la deriva después de una falsa rectificación de errores cometidos por la capa gobernante, pero se ha culpado al pueblo.

Si de culpas hablamos, es necesario mencionar sus juicios de escarmiento donde los delitos cometidos como estructura, son tergiversados y adecuados de forma tal que adquieran un nombre sobre el cual someter el castigo.  En Enero del 2010, la muerte por frío y hambre de los enfermos mentales recluidos en la conocida clínica “Mazorra”, podría haber sido olvidado de no haber alcanzado proyección internacional.

Nuevamente comienza el circo de acusados y acusadores, con falsos jueces que mienten aún cuando conocen la magnitud de su engaño. Resumen del homicidio masivo y premeditado, condenas de cinco a quince años descrita sobre sentencias no muy claras.

No se puede disculpar la actitud deshonesta a la que se ha enseñado al pueblo. Robar, a la vista de los cubanos, es un acto de justicia ante una situación de miseria y esa actitud es punible pero, la mentira subyace detrás de las sentencias, los enfermos no mueren por negligencia de los trabajadores únicamente sino por la miseria, mental, física y social a la que se ha llevado al país. Si son necesarios los nombres, deberían aparecer en la lista para ser juzgados aquellos que se ufanan de gobernantes y con su distanciamiento kafkiano y sus actos impúdicos provocan la muerte de un pueblo.

Cuba es un campo de concentración donde han recluido a todos los que ostenten su ciudadanía como único delito. Un manicomio donde mueren las ideas tan marchitas como sus habitantes que deambulan  destruidos y moribundos. Imágenes descriptivas de la  inanición que les obstruye el pensamiento. Vivir, para el cubano, es una mentira. Estar dentro de la isla los inhabilita de descubrir la verdad más allá de sus fronteras.

Lic. Amelia M. Doval 
Miami, Fl
Foto: Google   

  EL GARBANZO 

- El garbanzo es una legumbre con importantes cualidades culinarias y nutritivas muy extendida en la India  y en el ámbito mediterráneo. Se trata de una planta herbácea de aproximadamente 50 cm de altura, con flores blancas que desarrollan una vaina en cuyo interior se encontrarán 2 ó 3 semillas como máximo. Su periodicidad es anual.  Es un grano redondeado, aplastado por los laterales y posee un pico formado por el relieve de la raicilla.

El origen del cultivo del garbanzo es discutido. Podría situarse con cierta seguridad en el Mediterráneo Oriental: Turquía, Grecia, Siria, desde donde se expandió por todas las regiones mediterráneas, donde incluso lo presentan en forma de harina con la que se confecciona la pasta "humus".  Pasó posteriormente al Asia Central y a la región de la India y fueron los  colonizadores españoles quienes lo introdujeron en América.   

El garbanzo casi siempre ha sido sinónimo de frugalidad, pobreza e incluso rudeza. Numerosas son las expresiones en este sentido. Lo mismo sucede con su consumo, que si bien ha sido utilizado con cierta profusión en la antigüedad, es a partir del descubrimiento de América, y como consecuencia de la llegada de la alubia   mexicana, cuando el garbanzo entra en franco retroceso en numerosas regiones de Europa. Así, el consumo del garbanzo se limitará cada vez más a las zonas de producción y a un determinado entorno social: las clases populares.

Llama también la atención la relación del garbanzo con la muerte. Los griegos de la época clásica comían garbanzos en los banquetes fúnebres.  En la región de Niza, la tradición establece comer garbanzos el Miércoles de Ceniza, el viernes Santo y el Día de todos los Santos.   La misma tradición existe en numerosos lugares de España durante el Viernes Santo.  

 El garbanzo es de una riqueza formidable en lo que a aportes nutritivos se refiere. Es rico en proteínas, en almidón y en lípidos   (más que las otras legumbres) sobre todo de ácido oleico y linoleico, que son insaturados y carentes de colesterol . Del mismo modo el garbanzo es un buen aporte de fibra y calorías.  

Hay que señalar su valor diurético, su capacidad para favorecer el tránsito intestinal (debido al alto nivel de fibras que contiene), su valor energético y que por su bajo contenido en sodio permite ser incluido en dietas  de control de la hipertensión.  

El garbanzo es un ingrediente importante de la dieta mediterránea. Ya en la antigua Roma los garbanzos gozaban de una considerable reputación. Eran profusamente vendidos en las calles tanto crudos como cocidos, y se conocían recetas de garbanzos que se integraban perfectamente con la salsa romana llamada garum.  

Fueron los judíos sefardíes los que posiblemente introdujeron el uso del garbanzo en la cultura culinaria española de la época.   La adafina judía (cocido de garbanzos con cordero) se puede considerar un cocido o potaje tal y como los que ahora se realizan por toda España.  Se cree, sin embargo, que el uso de carne de cerdo no fue un añadido "cristiano", sino que fueron los marranos (nombre con el que se conocía a los judíos conversos) los que comenzaron a introducir chorizo, tocino y sobre todo morcilla  (que por contener sangre era el manjar porcino doblemente prohibido por su religión), todo ello para acreditar su conversión y evitar problemas con la Inquisición. Es un ingrediente indispensable en dos de los platos más típicos de la gastronomía española: el cocido madrileño y los callos a la andaluza.  La palabra "garbanzo" es de origen mozárabe: arbanço y adquirió la g por influjo de varias legumbres, como la algarroba.  

Editado de Wikipedia
Ilustración: Google


LA PARROQUIA DE NTRA. SEÑORA DE LA SOLEDAD RECIBIRÁ A LA VIRGEN MAMBISA.

Por: Maruchy Duarte Ramos

Camagüey, 3 de febrero de 2011 (10:05 a.m.) 

 ...1600... Puerto Príncipe, El Camagüey Legendario… rompían los albores de una madrugada de lluvia, rayos y truenos; las carretas cargadas de cajas chillaban intensamente hundiéndose en el fango, una de ellas cargada hasta el tope se atascó y decidieron descargarla, bajando las cajas y paquetes. De pronto se dieron cuenta que en una de las cajas venía una bella imagen de la Virgen de la Soledad y uno de los carreteros exclamó: "¡es que quiere que aquí le levantemos una ermita!..."

1697 – Se edifica la Ermita de Nuestra Señora de La Soledad.

1703 – Es inaugurada oficialmente como Parroquial Auxiliar.

1814 – Bautizada en esta parroquia Gertrudis Gómez de Avellaneda.

1832 – El Padre Valencia predicó en varias ocasiones desde el púlpito de La Soledad.

1843 –  Bautizado en esta parroquia Ignacio Agramonte y Loynaz.

1853 – Bautizada en La Soledad Doña María del Carmen Zayas Bazán, esposa de José Martí.

1868 – Celebrado en este templo el matrimonio de Ignacio Agramonte y Amalia Simoni.

1964 – Se le otorga a la iglesia de La Soledad la condición de Patrimonio Local.

2003 – En Misa solemne se celebraron los 300 años de la Parroquia de la Soledad, Mons. Adolfo, primer arzobispo de Camagüey, predica por última vez, cuatro días antes de su Camino hacia la Casa de Dios.

2004 – Se comienza la restauración capital del templo.

2007 – Se reinaugura el templo de La Soledad.

Esta comunidad mantiene viva su actividad apostólica. Hay misas diarias. Exposición del Santísimo los primeros jueves de cada mes. Los niños reciben catequesis los sábados y los adultos catecumenado los martes. Se imparten clases de formación religiosa para jóvenes y adultos. Se brindan almuerzos los miércoles y desayunos los sábados a personas necesitadas.

A más de trescientos años de existencia, este templo, gracias a Dios, sigue siendo un lugar de encuentro, oración y misericordia.

Una comunidad que, en estos últimos meses, ha puesto su esfuerzo misionero en dar a conocer la buena noticia de la visita de la Virgen Peregrina: niños, jóvenes, adultos y matrimonios, en distintos horarios y días de la semana han visitado casa por casa a todos los vecinos de su territorio.

Y es La Soledad la que el 21 de Febrero abrirá sus puertas y se iluminará toda para recibir y alabar a la Madre y Patrona de todos los cubanos, a la imagen llamada Mambisa, que morará por casi veinticuatro horas, con todos los que lleguemos a venerarla y presentarle nuestras súplicas.
 
Reproducido de


¡Bravo por la Soledad, siempre mi parroquia!

La persona más longeva de Cuba, Juana Bautista de la Candelaria Rodríguez, festejó sonriente hace dos días su cumpleaños número 126, en este barrio rural del municipio de Campechuela, (localidad situada al sur del golfo de Guacanayabo en la provincia Granma, de la antigua provincia de Oriente), donde siempre ha vivido.

Entre besos, dulces, flores y otros regalos de familiares, vecinos y autoridades de la localidad, Candulia, como la llaman los allegados, contó su historia y manifestó el deseo de continuar viva, “si Dios los permite”, acotó.

Candulia  nació el dos de febrero de 1885 en el caserío de Santa Rosa, barrio de Ceiba Hueca Arriba, en la actual provincia de Granma, según el tomo I, folio 35, del Registro Civil municipal, donde la asentaron el día 27 de aquel mes.

 Fue la segunda de 13 hermanos; la madre murió centenaria, y el padre a los 96 años; sus dos primeros hijos fallecieron pequeños y cuando tenía 47 años dio a luz  a Eleduvildo Cabrera, quien aún vive. Candelaria habla con voz clara y pausada, se queja porque el desgate físico le impide pararse y la falta de visión no le permite ver la televisión

Editado de
Martin Corona Jeres/AIN

EL ENIGMA DE LA GIOCONDA

El Comité Nacional para la Valorización de Bienes histórico-culturales de Italia ha descubierto que el retrato de La Gioconda  está inspirado en el amante de Leonardo Da Vinci, Gian Giacomo Caprotti, llamado Il Salai. 

Según las investigaciones del Comité, las letras L.S escondidas en las pupilas del retrato serían las iniciales de Il Salai y de la joven florentina Lisa Gherardini. La S, explican los expertos, se referiría al amante de Da Vinci mientras la L sería la inicial de Lisa Gherardini, la joven que inspiró a Da Vinci al inicio del retrato, según informa el diario Corriere dello Sport.

El Presidente del Comité, Silvano Vincetti, destacó que las investigaciones revelan que Leonardo Salai "tenía relaciones ambiguas con Leonardo" y que su rostro tenía "rasgos femeninos que se pueden ver en otras obras del autor". 

Por otra parte, Vincetti señaló que la presencia de los números 7 y 2 inscritos bajo el arco del puente que se encuentra al lado de La Gioconda no puede ser "casual", ya que "evoca muchos significados místicos de la tradición cabalística, hebraica y cristiana". En las cábalas, el número 72 se refiere a Dios, mientras que para los cristianos indica el Apocalipsis de San Juan, como señalaron en diciembre los expertos del Comité. 

EL TESTAMENTO DE LEONARDO

El retrato de La Gioconda, ha explicado el Presidente, es "el testamento de Leonardo" que ha querido "transmitir el pensamiento de toda su vida en el cuadro". Por ello La Gioconda aparece "sonriendo tan sólo en su última versión". 

Según un estudio efectuado en 1954 en el Museo de Louvre, bajo la actual expresión de La Gioconda, los expertos habrían descubierto otra expresión más melancólica y que el pintor habría corregido. 

 La tesis según la cual La Gioconda sería en parte el retrato de Il Salai encuentra su confirmación en la comparación del retrato con otras pinturas de Leonardo Da Vinci como el Ángel encarnado, la Monna Vanna y San Juan Bautista, una de las últimas obras de Leonardo, el cual es "sin ninguna duda" el retrato de Il Salai.

Europa Press/ABC Madrid
 
SI TODOS TIRÁSEMOS EN LA MISMA DIRECCIÓN, EL MUNDO VOLCARÍA


- Proverbio judío

3 de febrero de 2011


EL HEREDERO DE CRISTAL Y LA HISTORIA DE SU AMOR

- Mucho se lleva dicho y se ha escrito, -tanto rumores sin fundamento como libros anovelados o meramente históricos- sobre la vida de Alfonso de Borbón y Battenberg, el heredero al trono de Alfonso XIII que renunció al mismo  por su amor a una cubana plebeya. 

Hace unos días Ciro Bianchi Ross, desde Cuba, se ha animado a contarnos de nuevo la historia, avalada por las investigaciones con las que siempre se ha preocupado de documentar sus escritos. Aunque sea muy posible que no haya dejado de adornarlo con consideraciones personales, en lo básico se ajusta a los hechos que marcaron la desgraciada vida de un príncipe con poca o ninguna suerte. Es una larga historia narrada sin estrecheces que aventaja con su triste realidad a esos culebrones de la tele que no nos cansan aunque duren meses. O años.  [adg].  

“ Esta historia tiene dos caras. Una, romántica, gusta a casi todo el mundo. La otra, que gusta menos o no gusta nada, es dura y fría; realista para decirlo en una sola palabra. En la cara amable, como en toda buena historia, hay amor, ilusión, odio, frustración, muerte…

Alfonso de Borbón y Battenberg, primogénito de Alfonso XIII y Príncipe de Asturias, perdidamente enamorado, contrae matrimonio con la cubana Edelmira Sampedro Robato, una muchacha de Sagua La Grande. Esa determinación hizo que su padre lo hiciera renunciar a la sucesión del trono español. El amor había sido más fuerte que el interés y en virtud de aquel matrimonio Alfonso no se ceñiría jamás la corona de Carlos V.

Eso es lo que él dijo en sus memorias publicadas en La Habana. Pero aquella boda sirvió de pretexto a Alfonso XIII, ya en el exilio, para sacar a su hijo de la línea sucesoria. Aunque la monarquía había dejado de existir el 14 de abril de 1931, no podía ser rey, si acaso se restauraba, un hombre que a consecuencia de su hemofilia pasaba en cama la mayor parte del tiempo. Por eso lo obligó a renunciar al trono, como obligaría a hacerlo también a su segundo hijo, el infante Jaime, sordomudo; interesado en traspasar los derechos sucesorios a otro de sus hijos, don Juan, Conde de Barcelona, padre del actual rey Juan Carlos.

Fueron decisiones crueles, pero acertadas. Alfonso, que proclamó muchas veces en La Habana que continuaba considerándose el Príncipe de Asturias y, por tanto, heredero del trono de San Fernando, había asumido en verdad su destino adverso desde mucho tiempo antes. Se consideraba un cenizo, esto es, un aguafiestas. Expresó una vez: «Ese es mi sino. Yo soy el ser más involuntariamente inoportuno que existe. Toda mi vida ha estado regida por esa estrella implacable de la inoportunidad».

Su madre Victoria Eugenia, escogida como esposa por Alfonso XIII, pese a las advertencias que en cuanto a su salud le hizo la reina de Inglaterra, había llevado desde Londres la sangre envenenada al trono de los Borbones, y esa herencia desangró a Alfonso durante toda su vida, hasta el final. El hombre que creció en uno de los mejores palacios reales de Europa, murió como un perro en una sala desangelada del hospital general de Miami después de haber arrastrado por Cuba y Estados Unidos una existencia de príncipe mendigo.

A primera vista

Fue un amor a primera vista el del Príncipe y Edelmira Sampedro. Se vieron una noche en un cinematógrafo de la ciudad suiza de Lausana y se enamoraron. Otro encuentro fortuito los reuniría de nuevo 15 días más tarde. Él no había dejado de buscar a Edelmira por toda la ciudad, y ella, por su parte, había comentado con el Duque de Almodóvar la impresión que le causara el joven alto, rubio y de ojos azules que viera durante un momento en el vestíbulo de aquella sala cinematográfica.

Pero así como comenzó el amor, así terminó. ¿Terminó? Ya divorciados y a punto de casarse con otra cubana, Alfonso evoca a Edelmira sin nombrarla, en una entrevista que en Nueva York concede a la revista Bohemia. Cuando él muere, a los 31 años de edad, en 1938, como consecuencia de un accidente de carretera, solo hubo en su tumba una corona de flores, la de Edelmira. Ella jamás volvió a contraer matrimonio, y ya bien entrada la década de los 70 todavía aparecía en las guías sociales de la Florida, donde se instalara en 1959, con el título de Condesa de Covadonga.

Ningún miembro de la Casa Real asistió al enlace de Alfonso y Edelmira en la mañana clara y luminosa del 21 de junio de 1933. Las numerosas invitaciones que el Príncipe cursó a sus amigos y conocidos fueron devueltas «con sentimiento». Salvo el Duque de Almodóvar, Grande de España, ningún español de su clase se atrevió a asistir al matrimonio del que tres días antes, privado de su condición de Príncipe de Asturias, era el Conde de Covadonga, un noble de sangre real, pero sin ningún derecho al trono.

Bien pronto comenzaron las quejas de Edelmira. Quería una vida social más activa y se horrorizaba cada vez que Alfonso hablaba de su intención de buscar empleo. Sus celos, irracionales, erosionaban la relación. Y algo peor: pese a haber sido advertida de antemano, temía a la enfermedad de su marido. Las peleas se hacían cada vez más frecuentes, pero cuando la tormenta pasaba, el amor volvía, apasionado.

—Si tú siguieras siendo el Príncipe heredero, nuestra posición sería otra, aunque no estuviésemos casados. ¿Qué somos ahora? Nadie…

Y Alfonso, aunque molesto, a veces coincidía con ella. Pero había tomado su vida con filosofía y aun con sentido del humor. ¿De qué valía ser Príncipe heredero de un trono que ya no existía? Por otra parte, a lo largo de su vida había tenido que soportar tal cantidad de transfusiones sanguíneas, que muy poco de sangre real debía quedar ya en sus venas.

En Cuba

Aún así, trató de reconciliarse con el Rey. Fue inútil. La reina Victoria Eugenia, que sirvió de intermediaria, le comunicó que Alfonso XIII no podía reconciliarse con él ni aceptar a Edelmira, una plebeya. Cuando Edelmira supo la respuesta, estalló en cólera. Sobrevino la reconciliación, pareció volver la serenidad, pero las peleas de Edelmira empezaron a hacerse habituales y un día volvió a La Habana. Desde aquí, sin embargo, escribió al Príncipe, arrepentida. Decidieron encontrarse en Nueva York y desde allí viajaron a la Isla. Pero ya el matrimonio estaba virtualmente muerto.

La estancia de la pareja en la Isla fue todo un suceso. El presidente Carlos Mendieta los recibió en el Palacio Presidencial. Los rotarios los agasajaron en uno de sus almuerzos habituales en el hotel Plaza, y hubo un sonado coctel en su honor en la barra Bacardí, en el edificio del mismo nombre. Acudió el Príncipe a la casa de salud Covadonga y al Centro Asturiano. No rechazó ciertas invitaciones, como la de la Marquesa de Hierro, pero dejó con un palmo de narices a la aristocracia habanera que quiso acapararlo. Pidió a todos que no le dieran trato de príncipe ni de conde, que le llamaran simplemente Alfonso, y rodeado de gente tan joven como él se le vio en el hipódromo y en el balneario de La Concha, en clubes, cines y restaurantes.

Lo asedió la prensa, pero los reporteros no pudieron sacarle ni una sola declaración política. En privado habló hasta por los codos. "Yo nací Príncipe de Asturias y Príncipe de Asturias sigo siendo… Mi padre sostiene que al contraer matrimonio renuncié automáticamente a todos mis derechos. Yo no lo creo así, pero estoy seguro de que jamás seré rey."

En La Habana aprendió Alfonso a degustar el daiquirí, y se aficionó a los cigarrillos cubanos. Fue amigo del compositor Eliseo Grenet. Se conserva una nota del Príncipe fechada en Nueva York, el 20 de agosto de 1936. Alfonso sufre la crisis de hemofilia más grave que ha conocido en su vida. Parecía que iba a morir cuando recibió una tarjeta de Grenet invitándolo a un concierto que ofrecería en un teatro de la ciudad. A Alfonso le resultaba imposible asistir, pero como la radio transmitiría el espectáculo, pidió un receptor para escucharlo.

Dice la nota, con letra vacilante: «Eliseo queridísimo: En mi cama de enfermo tu música cubanísima hizo vibrar mi espíritu y me sentí vivo de nuevo. Vivan Cuba y su música. Alfonso de Borbón».

En la ya aludida entrevista de Bohemia diría al reportero: «Yo no sabría explicarle a usted lo que en verdad sentí en aquel momento (del concierto), pero con mis nervios hasta entonces en derrota, vibró mi espíritu saturado de cubanismo, en un anhelo vehementísimo de movimiento, de vitalidad tropical, ¡de cumbancha!».

Precisa Alfonso en la entrevista: «Postrado como estaba, sumido en un sueño que cierra los ojos en lo hondo del espíritu… yo me sabía… perdido en las noches incomparablemente estrelladas de Cuba, carretera adelante, camino de Matanzas. Era como un sueño en el que las imágenes no toman forma porque estaba lleno de recuerdos».

El periodista colige que detrás de esos recuerdos del Príncipe hay una mujer que Alfonso no menciona: Edelmira Sampedro.

—¿De veras ama usted tanto a Cuba? —inquiere el entrevistador.
—Tanto, que me casé con una cubana y me voy a casar con otra —responde el Príncipe.

Ultimátum del Rey

El autor de esta página piensa que Edelmira Sampedro se casó con Alfonso por amor. No fue una mujer interesada; sí preocupada en exceso por su futuro.

Las fotos de Edelmira que se conservan la muestran como una mujer bonita, de reducida estatura y voluptuosamente formada, de ojos y pelo negros. Sus rasgos, decía Alfonso, estaban nítidamente cortados como los de una moneda recién estampada. 

Entre esas fotos hay una, de grupo, captada en el aeropuerto de La Habana. La familia Sampedro acude a despedir al Príncipe, que regresa a Nueva York. Todos sonríen menos Alfonso, que porta dos bastones y mira ausente y melancólico a un punto indeterminado, y Edelmira, triste y cabizbaja. Es el fin. En Nueva York, Alfonso pedirá la anulación del matrimonio, y ella, en La Habana, el divorcio.

Edelmira acusó al Príncipe de tener otra mujer. Él lo negó. Lo cierto es que ya para esa fecha se veía con Martha Rocafort Altuzarra, con la que no tardaría en casarse en la capital cubana. Federico Laredo Bru, presidente de la República, fue el padrino de la boda. Es el mes de julio de 1937. Martha Rocafort solicitará el divorcio en septiembre.

Martha Rocafort
Antes, la familia real trató de impedir la separación de Alfonso y Edelmira. La reina Victoria Eugenia se trasladó a Nueva York, donde, en el Hospital Presbiteriano, el Príncipe convalecía de su enfermedad, y le pidió que no se divorciara. El rey estaba muy molesto por su relación con Martha. Debía volver a Europa con los suyos, aunque sin Edelmira. «Si no obedeces —advirtió la reina—, se te suprimirá lo que queda de tu mesada».

Martha quiso ser actriz y trabajó en Nueva York como modelo. Tenía casi seis pies de estatura, y el cabello y los ojos oscuros y más que bella, dicen los que la conocieron, era sumamente atractiva. Su padre era un dentista bien establecido en La Habana.

¿Movió a Martha Rocafort el amor o el interés en su matrimonio con Alfonso? Su prima Nélida Altuzarra comentó a este escribidor que se inclina más por lo segundo. Y de una opinión más o menos similar fue Zenobia Camprubí, la esposa del poeta español Juan Ramón Jiménez, quien desde su habitación del Hotel Victoria, en el Vedado, siguió las peripecias de esa relación. «Ojalá sean felices —escribió ella en su diario—, pero parece un matrimonio de conveniencia». 

Amor, interés o conveniencia, el matrimonio, como ya se dijo, duró muy poco. Martha se negó a soportar las crisis alcohólicas del Príncipe, que desencadenaban lo peor de su carácter y lo llevaban a crudas agresiones verbales y a la violencia física.

Final

En una noche del mes de septiembre de 1938, Alfonso de Borbón y Battenberg, acompañado por la «alegre» Mildred, cigarrera de un cabaret, circula en automóvil por una carretera de Miami. Conduce ella, que da un corte brusco con el fin de evitar el choque con un camión que se les viene encima. El coche en que viajan se impacta contra un poste del telégrafo.

Ella resulta ilesa, pero el Príncipe tiene una pierna hecha añicos. Corre la sangre de Alfonso gota a gota. Trasladado al hospital, morirá tranquilo, llamando con insistencia a su madre y a su padre.

En sus memorias, publicadas en la revista Carteles, Alfonso hace, sobre todo, el recuento de su relación con Edelmira. Expone los hechos y cuenta la ruptura matrimonial desde su punto de vista. No le reprocha nada; no la condena. Dice simplemente que él pagó en «desilusión fría y dura aquellos amores».

Veinte años después de la muerte de Alfonso, en 1958, Edelmira Sampedro Robato, Condesa de Covadonga, asistió de rodillas, en el aeropuerto de Miami, a la repatriación a España de los restos de su ex marido.

Ciro Bianchi Ross

Edelmira Sampedro murió en Coral Gables, Florida, el 23 de mayo de 1994. 
Martha Rocafort murió en Miami el 4 de febrero de 1993. 
 

QUÉ FIASCO!

- Fiasco total para los cientos de turistas que peregrinan año tras año en busca de la pista mallorquina de Federico Chopin. Así se deduce de una sentencia de un juzgado de lo mercantil de Palma, según informa Efe. La confusión está en dos números de celda, el 2 y el 4, con los que el destino jugó caprichosamente. Y ésta es la explicación: la resolución responde a la demanda presentada por la propietaria de la celda 4 contra la sociedad propietaria de la 2, en la que se aseguraba que residió el músico del 15 de diciembre de 1838 al 11 de febrero de 1839.

Lo único cierto es que residió un invierno en la Cartuja de Valldemossa con George Sand (ella lo contó precisamente en el libro «Un invierno en Mallorca») y sus hijos (de 1838 a 1839), pero ni la celda que se mostraba a los turistas como la que había sido habitada por Frederic Chopin ni el piano en que se presumía que compuso lo eran.

Un piano que nunca tocó

Según la sentencia, fue en la 4 donde realmente moró el artista, por lo que exige a la propietaria de la número 2 que deje de hacer publicidad de ella. El juez (a través de un nutrido paquete de documentos, dibujos cartas y testimonios) condena también a los demandados a que publiquen la corrección del número de celda en medios de comunicación, la difundan y retiren el piano actualmente en exposición, cuya construcción data de mediados del siglo XIX. Las fechas, por tanto, no casan.


Nota de esta Gaceta de Puerto Príncipe:
El origen de la Cartuja de Valldemossa se remonta a la época del rey Jaime II de Mallorca, que escogió este excepcional lugar de la Serra de Tramuntana, situado a más de 400 metros de altura, para edificar un palacio para su hijo Sancho, conocido como el Palacio del rey Sancho. 

En 1399 el rey Martín el Humano cedió todas las posesiones reales de Valldemossa a los monjes cartujanos. Éstos fundaron la Cartuja y la habitaron hasta 1835, cuando como consecuencia de la desamortización de las propiedades religiosas, fue confiscada por decreto real quedando el conjunto dividido entre nueve propietarios, circunstancia que aún subsiste. Desde entonces la cartuja ha sido explotada turisticamente como residencia temporal (un invierno) de Federio Chopin. Ahora se descubre que a miles de turistas nos han cobrado para enseñarnos un fraude, al mostrarnos una celda que no fue  en la que  él vivió, y en la que colocaron un hermoso piano que supuestamente utilizaba el genial compositor polaco. Federico Chopin buscó sin éxito en el clima de Mallorca algún alivio para la tuberculosis que padecía.  [adg]
 .
La NASA descubre seis pequeños planetas que orbitan una estrella similar al Sol

La NASA anunció hoy el descubrimiento, gracias a los datos del observatorio espacial Kepler, de seis pequeños planetas que orbitan alrededor de una estrella similar al Sol, y cuya masa oscila entre 2,3 y 13,5 veces la de la Tierra.

Los planetas orbitan dentro de un sistema que han bautizado como Kepler-11  y que ha llamado la atención a los científicos porque está compuesto por un elevado número de planetas de pequeñas dimensiones y que orbitan muy juntos.
Efe/adn



EL ÉXITO CONSISTE EN OBTENER LO QUE SE DESEA. LA FELICIDAD, EN DISFRUTAR LO QUE SE OBTIENE.

RALPH WALDO EMERSON 1803-1882) Poeta y pensador estadounidense. 





2 de febrero de 2011

DÍA DE LA CANDELARIA, PATRONA DE CAMAGÜEY

Imagen de Ntra Sra de la Candelaria
en la Catedral Metropolitana de Camagüey


DÍA DE LA CANDELARIA, PATRONA DE CAMAGÜEY
 Ana Dolores García 
Hace 497 años nació nuestra ciudad -2 de febrero de 1514-, si bien no en el mismo lugar donde hoy se emplaza, ni tampoco con el mismo nombre.
Santa María del Puerto del Príncipe, fundada en la costa norte, tuvo que ser trasladada tierra adentro: en 1516 hacia las márgenes del río Caonao, unas veintidós leguas al oeste y donde el caserío permaneció doce años, hasta que en 1528 fue trasladada al lugar en el que hoy se encuentra, el cacicazgo indígena de Camagüei o Camagüebax.

Del mismo modo su nombre se fue haciendo más corto y pasó a ser Puerto Príncipe, o solamente El Príncipe, a la par que cada vez se repetía con más frecuencia el nombre aborigen de la región, Camagüey, nombre que se hizo oficial en 1903.

Fiesta grande hoy también en la Catedral de Camagüey en honor a la Patrona de la Diócesis, Nuestra Señora de la Candelaria. Porque, además, la fecha marca un aniversario más de la ordenación sacerdotal de varios sacerdotes camagüeyanos: Monseñor José Sarduy, Director del Pre-Seminario, Mons. José Grau, Párroco de La Soledad, P. Francisco García, Párroco de El Cristo, P. José Manuel García, Catedral de Ciego de Ávila, y Mons. José Luis Rodríguez, Catedral Metropolitana de Camagüey. 


También los moroneros celebran hoy la fiesta de su Patrona.

Muchas tradiciones se asocian a la fecha del 2 de febrero. Entre ellas, cortarse el pelo o podar las plantas. Hacer ambas cosas en este día siempre fue algo tradicional en Camagüey, y yo pensaba que se trataba de una superchería local o de toda Cuba, heredada de Canarias o de alguna otra región de España. Pero no, la tradición parece provenir de la misma Roma: de los romanos paganos. 

“En la cultura romana el mes de febrero era el februarius, el mes dedicado a la limpieza general del año: en este mes se realizaba la poda de los árboles, no sólo como necesidad agrícola, sino también como rito; se limpiaban a fondo los establos; se limpiaban los campos (arva) y para dar solemnidad ritual a esta fase tan importante de las labores agrícolas, se hacía una solemne procesión por todos ellos en el contexto de las Lupercales y se celebraban las fiestas llamadas ambarvalias”
http://www.elalmanaque.com

Estas fiestas paganas, las Lupercales, que se celebraban en Roma en el mes de febrero, estaban dedicadas también a la fecundidad y fueron igualmente el origen remoto de nuestros actuales carnavales.

© Copyright - Derechos reservados.