28 de octubre de 2009


Lo que nos prometieron

Yoani Sánchez

Llevaba yo un uniforme blanco y rojo, tenía diez años y el tema del“bloqueo” apenas era mencionado en los ideologizados libros que me entregaban en la escuela. Eran los tiempos del optimismo y creíamos que las vacas F1 darían suficiente leche para inundar todas las calles del país. El futuro tenía esos tintes dorados que no acababan de mostrarse en nuestra despintada realidad, pero éramos un tanto daltónicos como para notarlo. Creíamos haber encontrado la fórmula para estar entre los pueblos más prósperos del planeta, de manera que nuestros hijos habitarían un país con oportunidades para todos.


Desde la tribuna, un barbado líder levantaba su dedo desafiante hacia el Norte, pues contaba con la pértiga del subsidio del Kremlin para saltar cualquier obstáculo en la construcción del comunismo. “A pesar del bloqueo…” nos decía, con la misma convicción que años antes nos había hablado de diez millones de toneladas de azúcar, sembrados de café alrededor de las ciudades y una supuesta industrialización del país que nunca llegó. Tuvimos que recortar los sueños cuando la tubería de petróleo y rublos se secó abruptamente. Llegaron los años de comenzar a explicar el descalabro y de compararnos con las naciones más pobres de la zona, para sentirnos –sino felices- al menos conformes.


Al comenzar mi adolescencia, el tema de las limitaciones comerciales estaba en casi todas las vallas del país. En las marchas políticas ya no se gritaba “Cuba sí, yanquis no” sino una nueva consigna de difícil rima “Abajo el bloqueo”. Yo miraba el plato casi vacío y no podía concebir cómo habían logrado sitiarnos las malangas, el jugo de naranja, los plátanos y los limones. Me formé repudiando el bloqueo, no porque me tragara aquello del país que pudimos ser y nos lo habían impedido, sino porque todo lo que no funcionaba intentaban explicarlo señalando hacia él.


Si mis amigos se iban en masa del país, era por la política de hostigamiento de Estados Unidos; si en el hospital de maternidad las cucarachas caminaban por la pared la culpa partía de los norteamericanos; incluso si en una reunión expulsaban de la universidad a un colega crítico, nos explicaban que éste se había dejado influir ideológicamente por el enemigo. Hoy todo comienza y termina en el bloqueo. Nadie parece recordar aquellos tiempos en que nos prometieron el paraíso, en que nos dijeron que nada –ni siquiera las sanciones económicas- iba a impedir que dejáramos atrás el subdesarrollo.


Yoani Sánchez,
Generación Y
desdecuba.com/genraciony
Foto: Google
_________________________________

El hombre
que le hacía sombra a Fidel:
Camilo Cienfuegos

(Conclusión)

Pedro Corzo
Especial para El Nuevo Herald

ORDENES DE FIDEL

La desaparición de Cienfuegos generó una gran cantidad de rumores. Se comentó que en Aguada de Pasajeros, Las Villas, se había producido un accidente aéreo; que sobre el central Adelaida había volado una avioneta haciendo señales de luces hasta que desapareció rumbo norte en dirección al mar. Un periodista de apellido Vázquez afirmó que durante la noche del miércoles había presenciado un encarnizado duelo aéreo. Estas versiones fueron investigadas y, según la versión oficial, fueron luego descartadas. También un pescador hizo declaraciones similares.

Un avión C-46 en el que viajaba el comandante Ernesto Guevara avistó en Cayo Anguila, frente a las costas de Caibarién, los restos semi destruidos de dos aparatos, uno de los cuales parecía tener la línea del Cessna, pero más tarde se comprobó que era un error.

Juan Orta, un ex secretario de Castro, le manifestó al poeta Iván Portela, cuando ambos estaban exiliados en la embajada de México: "Yo estoy plenamente convencido de que el avión de Camilo fue derribado por órdenes de Fidel Castro''. Orta, que estuvo tres años asilado en la embajada de México, continuó diciéndole a Portela: "Yo estaba reunido con Fidel cuando Raúl Castro y Ernesto Guevara le plantearon: ‘Camilo se opone a cambios estructurales en el ejército rebelde'. A lo que Fidel respondió: ‘El plan será llevado a cabo cueste lo que cueste; ni cien Camilos podrán oponérsele' ''.

UN DESTINO SIMILAR
En las conversaciones que sostuvo con Portela y en artículos que escribió en el exilio, Orta afirmaba que las personas que en alguna medida estuvieron relacionadas con la misteriosa desaparición de Cienfuegos sufrieron una suerte similar.

En síntesis, Orta afirmó que el piloto del Sea Fury que supuestamente despegó poco después que lo hiciera la avioneta de Cienfuegos, desapareció; que el mecánico de aviación que reportó que el caza británico traía una ametralladora completamente descargada murió ese mismo día atropellado por un automóvil; que el pescador que declaró que había visto un avión caza atacando a una avioneta fue conducido a La Habana para ampliar las investigaciones y no se supo más de él.

Otro hecho relevante asociado a la muerte de Cienfuegos fue la muerte del también comandante Cristino Naranjo, amigo personal de éste. Naranjo, que había iniciado su propia investigación sobre la muerte de Cienfuegos, fue baleado por el capitán Manuel Beatón a la entrada del Campamento Libertad (antigua Columbia) por supuestamente no haberse identificado.

Varios meses después, Beatón se alzó en armas contra el gobierno, siendo capturado y ejecutado sumariamente. Orta refiere que un miembro del tribunal, el teniente Agustín Onidio Rumbaut, logró entrevistarse con el detenido y que éste le confesó que Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, el también comandante Félix Torres y el capitán Jorge Enrique Mendoza habían sido los responsables de la muerte de Cienfuegos. Agregó Orta que unos días después del proceso y después de haber preparado un informe confidencial, el teniente Agustín Onidio Rumbaut murió en un "accidente de cacería''.

TOTALMENTE LEAL
Por su parte, Matos indicó que Cienfuegos también estaba descontento con la penetración comunista, pero que a su vez se confesaba un hombre totalmente fiel al líder de la Revolución. Apunta Matos que en una ocasión le entregó a Cienfuegos un escrito pro marxista que había sido incluido en la publicación Verde Olivo y que el jefe del ejército se molestó y responsabilizó a Guevara y a Raúl Castro de la publicación.

Matos refirió que, tras su arresto, Cienfuegos no dejó nunca de tratarle con respeto y consideración, actitud que le era informada a Castro por Mendoza. Matos opina que estas informaciones precipitaron las acciones punitivas contra el carismático comandante. Después de la muerte de Cienfuegos y la prisión de Matos, la influencia y el poder de Mendoza se incrementó considerablemente.

Refiere Matos que Raúl Castro sentía una gran aversión hacia Cienfuegos por la popularidad que éste disfrutaba, y que Fidel Castro temía que Cienfuegos pudiera provocar una crisis de grandes proporciones, no sólo dentro de la estructura del poder revolucionario sino también en la población. Cuenta Matos que Cienfuegos criticó la manera en que Castro dirigió su caso, lo que puso en alerta al gobernante sobre posibles problemas con un individuo que le había sido hasta ese momento incondicional.

Agregó Matos que Castro envió a Cienfuegos para que lo arrestase en su despacho en el regimiento Ignacio Agramonte con la intención de que se originase un tiroteo en el que éste muriera y así salir de los dos de una vez por todas. Pero que Cienfuegos tuvo la precaución de ordenarles a sus oficiales que las tropas no dispararan cuando le fueran a detener, lo cual frustró el supuesto plan.

Sobre la avioneta Cessna 310, desaparecida con tres hombres a bordo, dice Matos que no tiene la más mínima duda de que fue abatida por orden de Fidel Castro. Apunta que Fariñas, el piloto, era un hombre muy disciplinado, que no se habría desviado de la ruta sin haber pedido autorización. Este aspecto es también comentado por Orta, quien afirma ‘‘que desde la torre de control aéreo de Camagüey le indicaron a Cienfuegos que el comandante Félix Torres estaba perdido sobre el mar al sur de la ciudad de Trinidad, Las Villas, y que era necesario se sumara a su búsqueda''. Según el declarante esto propició que un avión Sea Fury derribase el Cessna de Cienfuegos.

También dijo Matos que estando en la prisión del Castillo del Morro, La Habana, recibió dos mensajes de Camilo en el que este le advertía que tendría que declarar en su contra ya que su situación personal --la de Cienfuegos-- era muy difícil. Le decía que de ir a juicio sería fusilado y que estaba dispuesto a ayudarle para que se fugara de la prisión, a lo que el prisionero se negó aduciendo que quería un proceso judicial para denunciar públicamente lo que estaba pasando en el país.

Agustín Alles Soberón, el primer periodista cubano en subir a la Sierra Maestra y entrevistar a los insurgentes del Movimiento 26 de Julio, fue amigo de Cienfuegos. Alles Soberón recuerda que en los días del caso Matos, Cienfuegos, en ruta hacia Camagüey, hizo escala en la ciudad de Santa Clara. Dice que conversó varios asuntos con Cienfuegos, entre ellos la situación de Matos, y que Cienfuegos le dijo que Matos debía ser ejecutado si había traicionado a la Revolución. Opina Alles Soberón que Cienfuegos era un incondicional de Fidel Castro y que habría hecho lo que éste determinara sin importar dónde estaba el bien o el mal, pero que no había dudas de que Cienfuegos tenía serias diferencias con Raúl Castro y Guevara.

NO ERA COMUNISTA (*)
Sin embargo, el recién fallecido comandante del Segundo Frente Nacional del Escambray, Lázaro Asencio, afirma en un articulo y en entrevista que concedió al autor, que Cienfuegos era comunista y que sus diferencias con Raúl Castro no fueron consecuencias de su defensa de Matos, sino porque éste protegía a oficiales como el hoy general Dermidio Escalona.

Continúa Asencio su relato planteando que un matrimonio que vivía en la Punta de la Bahía de Masio, cerca de Casilda, Trinidad, escuchó en horas de la tarde del 28 de octubre de 1959 una fuerte explosión y que vio que del cielo caía una bola de fuego a la vez que se oía el ruido de un avión. Apunta que cuando se conoció la declaración, el entonces capitán Osmany Cienfuegos viajó personalmente a Casilda para conducir a La Habana al matrimonio, del que no se volvió a saber. Afirma Asencio que conoció esta historia porque la pareja antes de ser secuestrada se lo comunicó a un funcionario de la Cruz Roja, quien a su vez se lo hizo conocer a él.

Asencio también comparte la idea de que el avión de Cienfuegos fue derribado por un Sea Fury y que la orden la dio el comandante Félix Torres, quien la había recibido de los hermanos Castro. Agrega que el oficial José Paz, que conoció del informe de que un Sea Fury había descargado sus ametralladoras, murió en un accidente en la Vía Blanca, cuatro días después de desaparecer Camilo Cienfuegos.

Concluyó Asencio su relato recordando que, dos días después, se encontraba en la lancha de un pescador de nombre Juan en la zona de Casilda, cuando avistaron una mancha de aceite y una almohada que presumiblemente pertenecían a la avioneta que buscaban. La información fue trasmitida de inmediato por radio. Una hora después se dijo que Cienfuegos había sido hallado vivo, lo cual determinó la suspensión de la búsqueda en toda la isla por varias horas, decisión que "permitió borrar las pruebas en el Masio de la caída en ese lugar de la avioneta de Camilo Cienfuegos''.

Igualmente, Jaime Costa, comandante del Ejército Rebelde, atacante del cuartel Moncada y expedicionario del Granma, afirma que Camilo Cienfuegos fue asesinado en un lugar de la Ciénaga de Zapata por decisión de Fidel Castro y por instigación de Guevara, Raúl Castro y el presidente Osvaldo Dorticós Torrado. Costa se encontraba en un avión que buscaba a Cienfuegos en compañía del comandante Juan Almeida, a la sazón jefe de la Fuerza Aérea de Cuba, cuando por orden de Fidel Castro se les ordenó aterrizar en Varadero, de donde fueron conducidos en automóvil hasta un punto de la Ciénaga de Zapata donde les esperaba Fidel Castro en compañía de otros altos dirigentes del gobierno.

Cuenta Costa que vio sobre la pista una avioneta igual a la que estaban buscando y era que Cienfuegos había aterrizado en ese lugar porque a su regreso a La Habana le informaron vía radio que Fidel Castro le esperaba en ese sitio. Según Costa, tanto él como Almeida escucharon las discusiones en las que se destacaban las voces de Fidel y Cienfuegos, quien se defendía firmemente de las acusaciones de que había traicionado a la Revolución.

La discusión duró toda la noche, pero ya avanzada la madrugada escuchó disparos y vio cómo arrastraban los cuerpos de varias personas hacia la avioneta que millares de personas estaban buscando todavía

Costa concluyó su relato reconociendo que aunque fue amigo personal de Cienfuegos, no pudo actuar en su defensa, decisión que aún hoy le afecta a pesar de los años transcurridos.

Pedro Corzo

Especial para El Nuevo Herald
Foto: Google

(*) Se observa una contradicción entre este título y las declaraciones de Lázaro Asencio.
__________________________________

La Traviata

La ópera «La Traviata» (La perdida), fue estrenada en el Teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853, cosechando un rotundo fracaso. Sin embargo, la representación que se realizó un año después tuvo mucho éxito, y la ópera comenzó entonces a alcanzar la popularidad de que goza hoy día, en que se le considera una de las más conocidas del gran público.

Giuseppe Verdi, compositor romántico italiano nacido La Roncole, aldea de la provincia de Parma muy cerca de Bucceto en 1813, y fallecido en Milán en 1901, tenía la intención de hacer una ópera de ambiente contemporáneo, de manera que al levantarse el telón los espectadores vieran sobre el escenario a personajes vestidos exactamente igual que ellos. La censura de la época y la gazmoñería del público hicieron que Verdi se viera obligado a trasladar la acción al París del 1700. Así y todo, dista mucho de los dramas históricos, argumento base de otras óperas suyas.

El libreto, obra de Francisco María Piave, condensa y sigue fielmente la obra de Alejandro Dumas (hijo), «La Dama de las Camelias». Un drama real e intimista que narra la relación de un muchacho de buena familia (Alfredo) que vive feliz con una ramera de lujo (Violeta), hasta que ésta cae enferma de tuberculosis. Motivada por su enfermedad y convencida por el padre de Alfredo se aparta de éste. La ópera concluye con la muerte de Violeta una noche carnaval.

Aparte de que la obra de Dumas, «La Dama de las Camelias», fuera llevada al cine en varias oportunidades, su versión operática, «La Traviata», también lo ha sido en una magnífica realización de Franco Zeffirelli de 1983, que contó con la actuación de Plácido Domingo y Teresa Stratas en los papeles estelares.

Texto editado de
http://www.geocite.com
Foto: Google

Luciano Pavarotti y Amigos cantan «Brindise»,
de la escena primera de La Traviata:

http://www.youtube.com/watch?v=uYLvusd6aYw&feature=related

__________________________________

Como lo ve Pong

www.cubanet.com
___________________________________________
.
Obituario

En el día de ayer, 27 de octubre, ha fallecido en Atlanta, Georgia, la señora Olema Puga viuda de Ramírez, quien por mucho tiempo viviera en el área del Central Francisco. Contaba al morir con más de ciento un años y desde 1967 se había establecido en Atlanta en unión de su esposo y toda su familia. Contaba con muchos familiares del antiguo Camagüey, hoy en Cuba y otros países del continente, entre ellos las familias Arteaga, López y Sabatés. Enviamos nuestra condolencia a sus hijos, nietos y bisnietos y elevamos nuestra oración al Señor por su eterno descanso.

Colaboración de Pedro Porro García
__________________________________________

La leyenda de Dolores Rondón


Leyenda Camagüeyana

Epitafio eterno

Aquí Dolores Rondón
finalizó su carrera
ven mortal y considera
las grandezas cuáles son:
el orgullo y presunción
la opulencia y el poder
todo llega a fenecer,
pues solo se inmortaliza
el mal que se economiza
y el bien que se puede hacer.

Maggie Guaty Marrero

A pocos metros de la entrada del Cementerio del Santo Cristo del Buen Viaje, de la ciudad de Camagüey, se encuentra una supuesta sepultura en la que aparecen inscriptas estas rimas a modo de epitafio, que según historiadores locales, aparecieron allí en 1833.


De inmediato, y hasta nuestros días, la curiosidad comenzó a tejer la historia, desmentida por recientes investigaciones, pero una vez convertida en leyenda, forma parte de las tradiciones, del patrimonio camagüeyano.

Dicen que Dolores Rondón era una bella criolla, con gracia y picardía, muy alegre, que llegó a ser orgullo del barrio donde vivía, algunos aseguraron que era hija de un catalán, propietario de una tienda mixta, y una mulata criolla.

Cerca de la casa de Dolores había una barbería que tenía por dueño a un joven mulato, que además de barbero era un polifacético buscador de vida, nombrado Francisco Juan de Molla y Escobar, quién estaba locamente enamorado de la joven, la que a cambio le prodigó todo tipo de desplantes, desprecios y repulsas.

La niña Dolores se casó con un oficial español lo que la hizo elevar su distinción social, cosa que no duró mucho pues el esposo murió tempranamente, quedando la joven prácticamente en el anonimato.

Años después alguien la identifica entre las enfermas de El Carmen, hospital para mujeres existente en la ciudad, y al conocer del grave estado de la amada, el barbero Francisco se hizo cargo de ella hasta el momento de su muerte.

De pobre fue el entierro, de pobre es la sepultura, y los lugareños le achacan las rimas del epitafio al desafortunado galán.

Desde entonces, todo el que llega al lugar donde se dice que reposan los restos de Dolores, quedará envuelto por el misterio de la leyenda y la fragancia del pequeño ramo de flores que acompañan a la cruz y al epitafio.

Copyright- MGuatyMarrero-Derechos Reservados-
Foto y texto tomados de
http://cjaronu.wordpress.com

Soneto a Martí

Pedro Erasmo Callorda

Era un poeta, un soñador, y estaba
enamorado de una blanca estrella:
en el exilio suspiró por ella
cual por su tierra a la que tanto amaba.

Era su novia a la que en verso hablaba
de otra patria a surgir, chispeante y bella,
y el tierno bardo en pasional querella
siempre un beso de luz le reclamaba.

Y nunca la besó: fue a la pelea
como un cruzado, a fecundar su idea
con su sangre... y cayó: fue allá en Oriente.

Y esa noche se vio que, plañidera,
bajó una estrella, le besó en la frente
y se clavó gloriosa en su bandera.

Pedro Erasmo Callorda, poeta y estadista uruguayo.
Foto: Google
_________________________________________
.
.
Frases de sabiduría

Un amigo
es una persona
con la que se puede pensar en voz alta.


Ralph Waldo Emerson (1803-1882)
Poeta y pensador estadounidense
____________________________________

.

27 de octubre de 2009


El hombre que le hacía sombra a Fidel:
Camilo Cienfuegos

Pedro Corzo,
Especial para El Nuevo Herald

Camilo Cienfuegos, quizás sin quererlo, opacaba al propio Fidel Castro --como se lo aprecia en la escena durante el ingreso de los guerrilleros a La Habana, el 8 de enero de 1959--, aunque su muerte, a poco de haber apresado al comandante Húber Matos por órdenes de Castro, le ha servido al régimen para endiosarlo como uno de los mártires de la revolución.

STR/AFP/Getty Images

El comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, un hombre que al decir de muchos tenía tanto arraigo popular como Fidel Castro, desapareció sin dejar rastro en octubre de 1959 en un vuelo entre las ciudades de Camagüey y La Habana.

Cienfuegos, quien al morir era jefe del Estado Mayor del Ejército, se caracterizaba por usar un sombrero de ala ancha y era, según sus amigos, muy bromista. Ejercía una gran influencia sobre las masas y había participado en la expedición del yate Granma, siendo uno de los líderes de la sobredimensionada invasión de Oriente a Occidente, junto con el también comandante Ernesto Guevara.

Sin embargo, su enigmática y prematura muerte posibilitó que se convirtiera en uno de los dioses de la mitología del totalitarismo cubano. También hizo pensar a muchos que Castro había ordenado su desaparición.

Según la versión oficial, Cienfuegos había viajado a Camagüey para arrestar al comandante Húber Matos, jefe militar de la provincia, quien había remitido a Castro una enérgica carta en la que denunciaba la penetración y control que los comunistas estaban ejerciendo en todas las esferas del gobierno revolucionario. La carta, sin duda uno de los documentos más polémicos en la historia reciente de Cuba, hizo que Matos cumpliera 20 años de cárcel y, probablemente, que Cienfuegos nunca llegara a su destino.

LOS CASTRO LE TEMIAN

El 23 de octubre de 1959, Cienfuegos compareció en el Canal 11 de la televisión de Camagüey para informar sobre el arresto de Matos. La conferencia de prensa, la última de Cienfuegos, fue conducida por el periodista y publicista Cebrián de Quesada, quien en entrevista con el autor hizo una síntesis de lo que manifestó el desaparecido comandante:

a) Que Matos había estado conspirando, pero que para justificar su acusación sólo pudo presentar unas fotos de la revista Cuba Nueva, que editaba el regimiento de Camagüey, en la que aparecían unos niños desnutridos;

b) Que Matos había sido trasladado a La Habana donde iba a ser juzgado por Fidel y Raúl Castro;

c) Que entre los hombres más valiosos de la Revolución se encontraban los comunistas, restándoles importancia a las acusaciones de Matos de que el proceso estaba bajo influencia marxista, y

d) Calificó de prensa amarilla y como enemigo del pueblo a los medios que estaban denunciando los fusilamientos, defendió las ejecuciones y negó que se estuviera fusilando a personas inocentes.

Por otra parte, estudiosos de la desaparición de Cienfuegos y defensores de la hipótesis de que fue asesinado afirman que los agentes de la Seguridad del Estado que dirigía Osvaldo Sánchez, tenebroso dirigente de las fuerzas de choque del Partido Socialista Popular, primer jefe G-2, y que curiosamente también pereció en un accidente aéreo, vigilaban estrechamente a Cienfuegos. Según ellos, la Seguridad del Estado llegó al convencimiento de que Cienfuegos no creyó la trama urdida alrededor de Matos, y que por temor a que descubriera el complot los hermanos Castro ordenaron su muerte.

Según varios testigos, un oficial de la Fuerza Aérea de Cuba encontró una cinta grabada en la que estaban registrados los datos del despegue de la avioneta Cessna, modelo 310, en la que viajó Cienfuegos, que contenía la información de que cuatro minutos después de despegar el Cessna número 53 lo hizo un caza británico tipo Sea Fury, al mando del piloto personal de Raúl Castro con su cañón de 20mm. desenfundado.

Publicaciones de la época señalan que el comandante Camilo Cienfuegos partió del aeropuerto de Camagüey aproximadamente a las 6 p.m. del 28 de octubre de 1959 en compañía del soldado Félix Rodríguez y, como aviador, el teniente Luciano Fariñas Rodríguez, que tenía más de 2,000 horas de vuelo y vasta experiencia como piloto en el modelo de avión que los transportaba. Según los archivos oficiales, Fariñas nunca informó la ruta por la que volaría y sólo en una ocasión se comunicó con la base para que Cienfuegos le impartiera instrucciones al capitán Méndez, quien quedaba al frente de la provincia de Camagüey.

Es importante destacar que las altas esferas del gobierno se percataron de la desaparición de Cienfuegos 24 horas después de su partida de Camagüey. Es difícil comprender cómo una dirigencia política que se ha caracterizado por la paranoia, que percibía conspiraciones por doquier, ignorara por tanto tiempo la situación de uno de los hombres más importantes de la Revolución que, por otra parte, venía de sofocar un supuesto complot militar.

El Gobierno Revolucionario, en un comunicado oficial, señaló que la desaparición de la avioneta fue consecuencia del mal tiempo existente entre las provincias de Camagüey y Matanzas. Sin embargo, investigaciones meteorológicas sobre ese día indican que las condiciones climáticas eran razonablemente buenas. No obstante, varios reportes indican que por lo menos la tripulación de dos aviones comerciales reportaron fuertes turbonadas.

(Continuará)

Pedro Corzo, El Nuevo Herald,
Tomado de http://www.conexioncubana.net
___________________________________________


Como lo ve Omar Santana


Tomado de
http://www.cubaencuentro.com
______________________________________
.
.
Nomadismo en el Ciberespacio

Yoani Sánchez

Cómo me gustaría que Generación Y tuviera uno de esos dominios “.cu” que indican su origen en territorio nacional. Daría mi mouse y la mitad de otro por ir a una oficina y decir “Señorita, por favor, vengo a hospedar mi blog en un servidor dentro de esta isla”. Pero esa posibilidad nos está vedada a los cubanos, pues el Estado aquí no es sólo dueño de todas las fábricas, las escuelas, las tiendas y los latones de basura, sino también patrón absoluto de la parcela de ciberespacio que nos corresponde.

Sólo las instituciones oficiales pueden tener una de esas direcciones web que señalan hacia esta “isla de los desconectados”. El mismo filtro político que condiciona si una persona puede viajar, comprar un auto o graduarse en la universidad, funciona a la hora de lograr una URL nacional. De ahí que poseer un sitio doméstico sea más una señal de sumisión que de criollismo, una clara pista de la anuencia estatal que está detrás de ciertas publicaciones. Por eso prefiero contarme entre el grupo de “indocumentados en la red” que hemos logrado hacer un palenque lejos de esos rígidos capataces.

Hubiera querido desarrollar esta tesis de nuestra indigencia como internautas en el Palacio de las Convenciones, la semana pasada, durante el evento de FELAFACS*. La cita tuvo esos aires de debate que corren cuando hay invitados extranjeros. Sin embargo, excluyó a los que –en el propio patio– tienen criterios diferentes. Se presentó una ponencia –procedente de Brasil– titulada “Generación Y e Nomadismo Ciberespacial: reflexões sobre formas de pensar na era digital” de los académicos Angela Schaun y Leonel Aguiar, que fue leída por el colega José Mauricio Conrado Moreira da Silva. Una exaltada profesora universitaria arremetió contra el ponente, recordándole que GY está ubicado fuera de Cuba. Lo que no le dijo –porque la omisión es el embalaje en que se envuelve la mentira– es que sólo así ha podido existir, que únicamente lejos un ciudadano puede tener su propio espacio de opinión.

Cual cimarrón que ha probado el gusto del monte virtual, ya no puedo regresar al cepo, el látigo y los grilletes. Mi blog algún día encontrará espacio en un servidor de esta Isla y –créanme– no tendrá para ello que pasar por el aro de la pirueta ideológica.

*XIII Encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social.

Yoani Sánchez, Generación Y
http://desdecuba.com/generaciony
___________________________________________

Nuestros símbolos nacionales
La Palma Real

Ana Dolores García

La palma real cubana también se encuentra en otros muchos países de clima tropical. La podemos ver en las islas de las Antillas, tanto en las Mayores como en las Menores, en el sur de la Florida, en México, Belice, Honduras, etc. En Venezuela se le conoce con el nombre de caguaramo. Pero es preciso no confundirla con las palmeras de coco, o cocoteros, o las palmeras de dátiles.

Su nombre científico es Roystonea regia. Para los cubanos es la reina de sus campos y, oficialmente, su árbol nacional. Además de ser el árbol más numeroso de la Isla, resulta también el de máxima utilidad y el poseedor de una belleza distintiva por su majestuosidad.

La palma real cubana sirve de ornato a caminos y veredas o de punto de referencia en los campos sembrados de caña. Valor simbólico tiene al lucirla nuestro Escudo Nacional. Quienes lo idearon la escogieron porque su gallarda presencia representa la hidalguía de la nueva República. En el parque principal de la ciudad de Camagüey, en los propios tiempos de la dominación española, hoy Parque Agramonte, cuatro palmas fueron el homenaje silencioso y rebelde de los principeños a los cuatro mártires fusilados en 1851 por sublevarse contra la metrópoli.

Los bohíos, casas típicas del campesino cubano, desde tiempos de taínos y siboneyes están techados por grandes hojas de palma o guano, que junto con las yaguas, (anchas vainas foliares) sirven también para formar las paredes de la rústica vivienda. El guano lo emplea igualmente la Iglesia Católica en sus liturgias del Domingo de Ramos al comienzo de la Semana Santa.

También las yaguas son muy utilizadas para envolver las hojas de tabaco. Se recogen al pie de las palmas pudiéndose obtener de cada árbol unas trece yaguas cada año. En las zonas tabacaleras, los yagüeros se encargan de recogerlas bien temprano en la mañana y de llevarlas a un centro de procesamiento donde se ponen a secar. Una vez secas se moldean en prensas, se clasifican y se embalan para enviarlas a las casas de recogida del tabaco, donde servirán para envasarlo.

No es solamente el guano y las yaguas lo que se aprovecha de la palma real. Su fruto, el palmiche, agrupado en forma de racimo, se emplea para alimentar a los cerdos, y de él también se logra extraer aceite. Como estos árboles florecen y fructifican durante todo el año, cada uno de ellos puede producir de 2 a 8 racimos de palmiche anualmente.

Para los seguidores de la santería, otra importancia tiene la palma además de su utilidad y belleza. Debido a su altitud y al ser preferida de los rayos, es uno de los atributos con los que se representa a Changó. Por eso es normal que las ofrendas a Changó se coloquen junto a una palma.

A la palma criolla

Rafael García Bárcena

Tan maravilloso anhelo
tu mismo germen encierra,
que apenas rompes la tierra
ya sueñas llegar al cielo...
De pie sobre nuestro suelo,
simbolizas la victoria;
y cuando el ala ilusoria
del aire ante ti suspira,
cada penca es una lira
que canta tu eterna gloria.

Rafael García Bárcena, (1907-1961), poeta, filósofo y líder político, fue un destacado protagonista en los procesos revolucionarios del siglo XX en Cuba y tuvo una importante influencia intelectual entre las generaciones posteriores.

Ana Dolores García
Foto: Google
__________________________________
.
.Frases de sabiduría:

Ama hasta que te duela.
Si te duele es buena señal


Madre Teresa de Calcuta
_______________________________________

26 de octubre de 2009

DON JUAN TENORIO


Don Juan Tenorio

Ana Dolores García

Esta semana final de octubre, con sus noches frías y su días tristes y lluviosos, preludio del invierno que se nos acerca en el hemisferio norte, sirven de escenario propicio para acentuar la tradición heredada de los druídas celtas que celebraban el Samhain y que luego los cristianos trocaron en la festividad de Todos los Santos y los Fieles Difuntos.

Son días mustios que se entristecen aún más al avivarse el recuerdo de los seres fallecidos. Los cementerios se limpian de abrojos, se pulen los ornamentos dorados de las bóvedas y se visita a los muertos. A estas actividades tan propias de estos días se suman otras que a través de los siglos han ido marcando estas fechas. Difieren según los países, pero en el fondo tienen el mismo origen, ya sean la procesión de la güestia” (desfile imaginado de difuntos) en las aldeas asturianas, los conxuros galegos, el día de muertos en México, o las brujas y el Halloween llegados a Estados Unidos desde Europa. Las cadenas de televisión sacan de su cinemateca filmes de monstruos o historias terroríficas y se hacen cuentos de fantasmas y aparecidos.

Al acercarse la fecha cada año, no falta a esta convocatoria la representación teatral de «Don Juan Tenorio». Lo viene haciendo desde hace siglos.

Se atribuye a Tirso de Molina la puesta en escena del mito de don Juan en El Burlador de Sevilla o Convidado de Piedra, inspirándose en una leyenda popular sevillana. Tirso de Molina fue un fraile mercedario nacido en Madrid en 1579, cuyo verdadero nombre era Gabriel Téllez, autor de numerosas obras teatrales. Siglos después, en el XIX, otro gran versificador español, José Zorrilla, se basó en ella para componer su famoso «Don Juan Tenorio». Sin embargo hay una diferencia fundamental entre ambas, pues al final de la obra teatral de Zorrilla su don Juan se libra del infierno gracias al amor de doña Inés y, sin embargo, Tirso de Molina no concede la salvación eterna al burlador de Sevilla.

Con el éxito se ha alzado el «Don Juan Tenorio» de José Zorrilla, que es indiscutiblemente la obra más popular del repertorio teatral español, y que se representa año tras año en estos días tan cargados de recuerdos a los difuntos. No es para menos, porque las referencias a los muertos están presentes en casi toda la obra y la segunda parte de la misma se desarrolla totalmente en un cementerio. Un cementerio donde las estatuas de los muertos cobran vida y donde, entre espectros, sombras y espíritus envueltos en sudarios, se mueven unos personajes muertos que se enteran entonces que están muertos. Diálogos que siguen entrelazándose con versos fluidos y pegajosos como en todo el resto de la obra. Don Juan ve pasar un entierro que es el suyo y, listo ya el espectro del padre de Inés (don Gonzalo) para llevarle al infierno que ha ganado su vida licenciosa, se abre la tumba de Inés (también muerta). Su amor puro salva a don Juan y sus almas salen juntas a gozar del cielo. Cae el telón.

¿No tiene suficiente condimento para figurar como favorita en estos tradicionales días? Al lúgubre argumento, del que no pocos se burlan, lo salvan los versos de Zorrilla.

En Cuba no faltaron tampoco las representaciones teatrales del Tenorio, y quizá el Tenorio más recordado es el que personificaba Otto Sirgo.

Len I. Zayas nos relata que: «Durante los años 42 y 43 en La Habana se celebraba por una semana el Día de los Difuntos con la obra de José Zorrilla ‘Don Juan Tenorio’ y la acogida era tan amplia que dos teatros no daban cabida para todos los asistentes. El Teatro ‘Campoamor’ y el teatro ‘Principal de la Comedia’ competían por presentar al famoso conquistador y a su amada Doña Inés con los mejores intérpretes del momento. Las parejas formadas por Mario Martinez Casado-Eva Vázquez, Carlos Badias-Blanquita Amaro y Otto Sirgo-Maria Valero rivalizaban por el fervor popular. Siempre Don Juan Tenorio tuvo una gran acogida, pero esos años fueron la época de oro para el Tenorio».

Al no tener un vídeo con la interpretación de esos grandes actores cubanos, ofrecemos el diálogo entre Don Juan Tenorio y Don Luis Mejía. (Escena 12, acto 1º, Primera parte). La calidad de los intérpretes bien lo amerita. Es un clip de una producción de Televisión Española.

http://www.youtube.com/watch?v=VZsGNofPMZ4

La obra completa se puede descargar en:
http://www.p2platinos.com/descargar-don-juan-tenorio-10952.html
Ana Dolores García
Cita de Len I Zayas y foto de Otto Sirgo:
http://www.cubaquiz.net/Curiosidades/juan_tenorio.htm
___________________________________

¿Juanita Castro,
agente de la CIA también?

La hermana menor de Fidel y Raúl Castro reveló este domingo, en una entrevista televisiva, que trabajó para la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos antes de marcharse al exilio en Miami en 1964.

Con motivo de la presentación de sus memorias, Juanita Castro reconoció en declaraciones a la cadena Univisión-Noticias 23, con sede en Miami, que a principios de los sesenta una persona próxima a ella y a su hermano Fidel le trasladó una invitación de la CIA para colaborar con los servicios secretos norteamericanos.

"Querían hablar conmigo porque tenían cosas interesantes que contarme y que preguntarme. Como por ejemplo, si estaba dispuesta a tomar el riesgo de escucharles", confesó en la entrevista a la cadena hispana. "Me quedé sorprendida, pero dije que sí", agregó.

Juanita lleva más de cuatro décadas sin hablar con sus hermanos. En sus memorias, escritas junto a la periodista mexicana María Antonieta Collins y tituladas 'Fidel y Raúl, mis hermanos. La historia secreta', cuenta que inicialmente apoyó la Revolución cubana encabezada por su hermano Fidel contra el dictador Flugencio Batista, pero detalla también la enorme desilusión que sintió al ver que su hermano mayor estaba ordenando ejecutar a sus oponentes y llevando hacia el comunismo a la isla.

"Comencé a sentirme desencantada al ver tanta injusticia", dijo a Univisión-Noticias 23. Además, reveló a la cadena que antes de marcharse al exilio dio refugio y ayuda en su propia vivienda a muchos de los perseguidos por el Gobierno cubano. "Mi situación en Cuba empezó a ser delicada por mi activismo contra el régimen", añadió.

Fue entonces cuando se produjo su primer contacto con la CIA. "Durante tres años, entre 1961 y 1964, poniendo en peligro su propia vida, el trabajo de Juanita Castro fue el de salvar las vidas de sus compatriotas", precisó Collins.

Desde su exilio a Miami, la menor de los Castro regentó una farmacia comunitaria hasta que en 2006 decidió jubilarse. La última vez que habló con Fidel fue en La Habana, en 1963, el día en que su madre, Lina Ruz González, murió por un paro cardiaco. Su última conversación con Raúl tuvo lugar pocos días antes de marcharse a Estados Unidos, en 1964.

Noticia y foto recogidas de
La Razón Digital, Madrid.
Agencia Reuters
___________________________________________

Besos

Gabriela Mistral
(1889-1957)

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles,
hay besos enigmáticos, sinceros,
hay besos que se dan sólo las almas,
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia,
cuántas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien, son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Lucila Godoy Alcayaga, conocida por su seudónimo Gabriela Mistral, nació en Chile en 1889 y murió en Nueva York en 1957.

Como maestra escribió numerosos poemas y cuentos para niños, que son populares en todos los países de habla hispana. Publicó su primer libro de poemas (Desolación) en 1922. A éste siguieron Ternura, Tala, Lagar y otros más, que han sido traducidos a diferentes idiomas. Siempre se le ha considerado como una escritora modernista, aunque no cultivara los temas exóticos propios de éstos. Al contrario, sus temas siempre tuvieron como escenario el campo y los pueblos chilenos.

En 1945 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura, convirtiéndose en el primer escritor latinoamericano en recibirlo. Premio aún más sorprendente por haber sido concedido a una mujer. adg

Foto: Google
___________________________________________

Piratas en Camagüey

Héctor Juárez Figueredo

El primer pirata en visitar Camagüey fue el francés Jacques de Sores. En 1555 rondó por las haciendas de la costa norte donde robó quesos, reses, tasajo y mujeres. A éstas las abandonó, después de ultrajarlas, en Cayo Coco.

El pirata británico Henry Morgan asaltó y tomó Puerto Príncipe en 1668. Ocupó la plaza de Bedoya y destruyó parte de los archivos de la Iglesia Mayor.

En 1679 Puerto Príncipe fue asaltado nuevamente, en esta ocasión por el pirata francés François de Granmont, quien se hacía llamar Capitán Sonda. Ocupó brevemente la villa e hizo prisioneras a 14 mujeres. Luego se retiró atacado constantemente por los principeños y con gran pérdida de hombres. Al cabo de un mes se marchó de la costa. Había recibido un fuerte rescate por las cautivas, quienes fueron liberadas si daño alguno.

Otro pirata francés fue visita de Puerto Principe, pero esta vez en calidad de prisionero. Fue el popular Jean Lafitte, apodado «el pirata del Golfo»: pirata y traficante de esclavos antes de convertirse en influyente empresario de Nueva Orleáns. En los tiempos en que ejercitaba la piratería por todo el Caribe, se dice que en año 1822, fue atacado por otro corsario o algún barco inglés en las cercanías de la costa sur de Cuba. Habiendo perdido su nave y encontrándose mal herido, se refugió en Santa Cruz del Sur.

Fue apresado por los españoles y llevado como prisionero a Puerto Príncipe, donde fue internado en el Hospital de San Juan de Dios debido al estado deplorable que presentaba. Caminaba dificultosamente con muletas, pero aprovechando que no le habían asignado custodios se escapó una noche, dejando a sus captores sus muletas como recuerdo.

Se estableció en la zona de Nuevitas, desde donde continuó en sus actividades de traficante de esclavos. Hay varias versiones sobre su muerte y sobre la fecha de la misma. Una de ellas cuenta que fue asesinado a puñaladas por uno de sus secuaces en el año 1825 ó 26 en uno de sus barcos frente a la costa norte cubana, durante una reyerta por la distribución de las utilidades de un desembarco clandestino de esclavos.

Héctor Juárez Figueredo
Boletín Diocesano Nº 63
Camagüey, 20 de enero de 2004
Ilustración: Google
_____________________________________
.
Frases de sabiduría

No pidas a Dios que te dé una carga
apta para tus hombros;
pídele unos hombros aptos
para soportar tu carga.


Phillips Brooks (1835-1893)
Clérigo episcopal americano
______________________________________

25 de octubre de 2009

.
La cuarta Bayamesa

Recientemente reproducimos una magnífica Estampa de María Teresa Villaverde sobre las tres Bayamesas originales de nuestro acerbo musical: la que José Fornaris, Carlos Manuel de Céspedes y Francisco Castillo compusieron para halagar a una gentil bayamesa: Luz Vázquez Moreno; una segunda Bayamesa, himno de combate de los alzados el 10 de Octubre y que después devino en nuestro Himno Nacional; y la tercera Bayamesa, la compuesta por Sindo Garay rindiendo honor a la mujer bayamesa.

Se sabe que ya iniciada la Guerra de los Diez Años, los insurgentes cambiaron la letra de la primera Bayamesa, la romántica, y la cantaban con una letra que hablaba de la lucha por la emancipación de la Colonia y del heroísmo de los hijos de Bayamo. Un lector amigo nos lo recuerda y nos invita a visitar su blog, lleno de temas sobre Bayamo y Cuba:

http://primochuchi.blogspot.com

De una interesante entrada de su blog dedicada a las Bayamesas, entresacamos la letra popular y rebelde de la Bayamesa insurrecta. El tema completo puede leerse haciendo clic en el enlace ofrecido anteriormente. Gracias a Chuchi Pérez por su aporte.

¿No recuerdas, gentil bayamesa
que Bayamo fue un sol refulgente
donde impuso un cubano valiente
con su mano el pendón tricolor?
¿No recuerdas que en tiempos pasados
el tirano explotó tu riqueza
pero ya no levanta cabeza
moribundo de rabia y temor?
Te quemaron tus hijos,
no hay quejas
que más vale morir con honor
que servir al tirano opresor
que el derecho nos quiere usurpar.
Ya mi Cuba despierta sonriente
mientras sufre y padece el tirano
a quien quiere el valiente cubano
arrojar de sus playas de amor.

Autor de la letra: anónimo
___________________________________________
.
.
¡Cansa ya tanta publicidad a la inmoralidad!
Reproduzco, porque lo comparto en todas sus partes, el siguiente comentario enviado al Nuevo Herald por la Sra. Magaly Aguilera en relación a un artículo de Jaime Bayle publicado hoy en dicho periódico. He aquí la carta de Magaly, por si el Nuevo Herald no la publica:

Realmente casi nunca la leo, pero hoy el titulo me llamó la atención. Hablo de "La Foto de mi Padre" de Jaime Bayle, de este Domingo.

Todavía no entiendo que tiene de extraordinario ser un ser sin escrúpulos ni sentimientos. Todos sabemos que no tiene moral, pero en esta época es algo que vemos todos los días, pero llegar al desparpajo de contar esta historía de su falta de sentimiento por el hombre que le dió la vida, me parece el colmo de la más atroz indecencia.

Leer como se regodea de sus actos, durmiendo mientras su madre le avisa de la muerte de su compañero, cantando con sus hijas a la salida del cementerio, sin un átomo de sensibilidad... me da pena y repugnancia.

La TV y la prensa lo consideran un "iluminado" dándole un espacio que no se merece en una sociedad que el se empeña en corromper con sus recuerdos o vivencias falta de moral. Nosotros no necesitamos ese tipo de personajes que viven platicándonos sus decadencias. Tenemos magníficos escritores que pueden enriquecer nuestro intelecto ¿es necesario perder ese espacio cada domingo?

Magaly Aguilera
Miami FL
http://magalyaguilera.webs.com
_____________________________________________

Me gustaría ser alemana

Elsa M. Rodríguez

Hay personas que se hacen las que no saben nada de nada y decimos que esa persona "se está haciendo el sueco", no sé porqué, porque los suecos parecen ser bien listos, o puede que por eso mismo por ser listos mejor no opinan y así no se meten en líos.

Como no soy sueca y sí me gusta opinar, ahora quisiera hacerme la alemana. No quiero ser alemana para irme a vivir a Europa, para recordar historias tristes de cuando Bismark o de cuando Hitler. No, yo quiero ser alemana porque contrariamente a lo que está haciendo nuestro gobierno en los Estados Unidos, el nuevo gobierno de Angela Merkel bajará los impuestos y subirá la ayuda a las familias.

Nuestro gobierno nos quiere hacer ver que todo ha bajado, pero parece que ellos no van al mercado a hacer la compra, no tienen que pagar en la gasolinera para llenar el tanque de su auto, no compran su ropa en las tiendas por departamento, no compran libros y uniformes para los niños, y sobre todo no pagan seguro médico ni se las tienen que arreglar con la pensión mensual del Seguro Social.

Sí, me gustaría ser alemana para que al menos por un tiempo tuviese fé en que el gobierno de mi país estaba verdaderamente pensando en las necesidades de su pueblo.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
Foto: Google
____________________________________________

LOS COLORES DEL OTOÑO





 

 

 

 

Los colores del Otoño
Fotos: Google
_______________________________________________
¿Por qué decimos...

Buscar los tres pies al gato?


Dícese, propiamente, de los que tientan la paciencia de alguno, con riesgo de irritarle. Y se aplica, impropiamente, a los que con sofismas y embustes tratan de probar lo imposible.

Buscarle tres pies al gato es dicho corrupto. El verdadero es buscar cinco pies al gato. Así lo cita Covarrubias en su Tesoro de la Lengua Castellana (obra de 1611) y lo explica:

«Buscar cinco pies al gato se dice de los que con sofisterías y embustes nos quieren hacer entender lo imposible; nació de que uno quiso probar que la cola del gato era pie».

El maestro Correas, en su Vocabulario de Refranes (obra del primer tercio del siglo XVII), anota el dicho «Buscarle cinco pies al gato,» y añade:

«Buscáis cinco pies al gato, y no tiene más que cuatro; no, que son cinco con el rabo».

A pesar de esto, Cervantes, en el Quijote (parte 1ª, cap. 22), usa el dicho que se emplea actualmente y escribe: «buscando tres pies al gato».

Comentando esto Rodríguez Marín en su Edición crítica del Quijote, cita el testimonio de Correas; dice que esta frase proverbial significa "buscar ocasión de pesadumbre y enojo", y añade:

«Más corriente ha sido decir cinco pies, y parece más propio: lo uno, porque hallar tres pies a quien tiene cuatro es cosa fácil y nada ocasionada a pendencias, mientras que hallarle cinco es imposible; y lo otro, porque solía añadirse: y no tiene sino cuatro, y aun esta coletilla: no, que son cinco con el rabo.»

Buscar tres pies al gato aparece en la Comedia Eufrosina [obra teatral española de comienzos del s XVI].

Y lo de buscar cinco pies se dijo antiguamente aludiendo no al gato, sino al carnero. En la Segunda Comedia de Celestina, de Feliciano de Silva, se lee:

«Nunca busques cinco pies al carnero, pues está averiguado que no tiene más de cuatro.»

Texto del libro El porqué de los dichos, de José María Iribarren. http://www.puntodelectura.com
Ilustración: Google
_________________________________


Toledo
Capital de Castilla La Mancha

No existe ningún lugar donde el mestizaje de culturas haya tenido tan fértiles consecuencias como en Toledo. Aquí se combinan arte visigodo, musulmán, románico, mudéjar y gótico. Por ejemplo encontraremos una mezquita califal con elementos cristianos (visigodos y románicos); una catedral gótica francesa con decoración andalusí o una sinagoga judía, cumbre del arte mudéjar. Si una ciudad se merece el título de patrimonio de la Humanidad, sin duda es Toledo.

Toledo es uno de los centros más importantes de la historia medieval española. El primer documento histórico sobre su existencia lo aporta Tito Livio, quien la describe como una pequeña ciudad fortificada. Y es que la fortaleza ha sido siempre un importante parámetro de su historia, todavía evidente, pues se pueden aún apreciar los muros que la rodean, y si ello no les hubiera sido suficiente para defenderse de los enemigos, ahí están las espadas de Toledo, mundialmente conocidas, para hacer el resto.

Toledo fue capital de España en época gótica, hasta 1560 en que la capitalidad pasó a Madrid. Ello explica la arquitectura medieval tan impresionante que posee. Caminar por ella es como hacer un viaje en el tiempo y aterrizar en la Edad Media, en el mejor sentido de la palabra.

Texto tomado de
Maggie Guaty Marrero
http://cjaronu.wordpress.com
Información de:Portal del Románico-Arte Guías
Foto: adg
___________________________________
.
.
Frases de sabiduría

Si dejas de soñar dejarás de vivir,
pero si sigues tus sueños
tu edad no será un problema.

Paulo Coelho
______________________________________

Reflexión

¡No pases de largo, Señor!
Acércate y pronto sabrás,
que creyendo ver
me falta descubrir lo más importante,

que pensando en todo
a veces se me escapa lo esencial,

que creyendo amar lo hago a mi manera,
que estando seguro de mi mismo
soy barco a la deriva.

Por eso, como Bartimeo, Señor, te digo:
¡Ten compasión de mí!

Javier Leoz,
www.betania.es
________________________________

24 de octubre de 2009

La Calle 8


La Calle Ocho
Álvaro de Villa
La Calle Ocho del South West de Miami fue la primera calle de los cubanos. Porque nosotros vinimos de Cuba donde nos confiscaron casi todo, menos la vergüenza, y llegamos aquí y empezamos también a confiscar. Y resulta que hay cubanos por todas partes en Miami. Pero aún sigue reinando como un símbolo la que nosotros bautizamos como «La Sagüesera». La Calle Ocho viene siendo como el patio del cubano. Flager es la sala, Desde la Calle Ocho el cubano parece decirle a Miami.

-¡Ya tú tienes sabor a mí!

Conozco un exiliado cubano muy apasionado a quien le dicen Cheo Viruta que un día me dijo:

-Yo soy de los que opino que debíamos pedirle a los americanos que declarara República al South West, con su capital en la Calle Ocho. Por lo menos que declaren la Sagüesera Estado Libre Asociado. Ese día –me dijo- estoy puesto para gobernador. Y en mi candidatura ofreceré Refugio hasta el 84, relocalización de los americanos en North Miami y si quieren venir a South West tienen que traer su pasaporte y su visa waivers. Además estableceré por decreto la Lavadora musical para el Laundry Party con Huapachá.

Terminó diciendo un poco sospechosamente:

-¡Sagüesera sí, yanquis no!

Claro que esto fue hace tiempo. Ya ahora las cosas han cambiado mucho. Pero de todas maneras la Calle Ocho parece estar asfaltada de esperanzas y de nostalgia. Allí vemos todos los nombres de establecimientos que eran conocidos en Cuba. En Cuba decíamos de alguna exageración: «Este quiere meter La Habana en Guanabacoa». Pues bien, nosotros hemos metido La Habana en la Sagüesera. Y no sólo La Habana, sino toda Cuba que se ha mezclado en los barrios predominantemente cubano como en un increíble ajiaco humano en el cual coincide la humilde malanga con la carne de puerco. Debíamos pensar en vender una salsa de ajiaco en pomo para sustituir al Ketchup.

En la Calle Ocho nos encontramos siempre alguien que nos resuelve nuestros problemas, sean del automóvil, de la cocina, del televisor, de plomería, de curarnos un hongo, pintarnos el pelo o aun de hacernos un despojo. Se me ocurre ahora pensar que los puentes de Miami no se hicieron para que pasaran por debajo ls botes y por arriba los autos, sino para que pesquen los que no tienen nada que hacer. La pesca es un deporte curioso para el cual se usa a veces gorra de jockey y cestas de jaialai. Lo único que no puede resolver un cubano en la Calle Ocho es el problema del regreso. Todo lo demás sí.

Una tarde, hace ya mucho tiempo, me encontré a un amigo cubano en la Calle Ocho. Traía un maletín negro y miraba a todos lados como si temiera ser perseguido. Lepregunté qué le sucedía y me respondió:

-Pero «juát jápen», chico? Estoy en el clandestinaje
Lo miré sin comprender y agregó:
-No puedo ejercer aquí porque no me reconocen mi título.
-Pero ¿tú eres médico? –le inquirí.
-No, mi hermanito –me respondió. Yo soy babalao graduado en la Universidad de Guanabacoa, chico.

Me abrió el maletín y me mostró el tesoro que llevaba dentro.

-Mira eso, toda clase de yerbas: ruda, albahaca, caisimón, apazote, kilos prietos preparados ya. Si te interesa tengo el apazote en «special». Tengo esto montado como un supermarket. Te hago brujerías a crédito y todo.

Lo miré asombrado, pero mi amigo seguía la propaganda.

-Yo estoy montado a la moderna. Mi socio. Te hago un embó «frozen» que se conserva en el refrigerador sin perder el efecto.

-¿Y haces despojos? –le pregunté curiosamente.

-A domicilio y por carta con «special delivery» -me contestó-. Me tengo que cuidar, ¿sabes? Pero estoy mejor que los médicos (que entonces aún no habían podido revalidar sus títulos) debido a la comida que comen los americanos.

Desconcertado le pregunté por qué me lo decía y me respondió:

-Porque a mí no me importa que me agarren con el maletín. El otro día un policía americano me abrió el maletín y mirando las yerbas me dijo: «¡Ah, usted llevar el ‘lunch’!» Como los americanos comen tanta yerba, pasé. Así es que ya tú sabes, lo mismo te hago un despojo a ti que le sirvo un «lunch» a un americano.

El cubano siempre decía que no creía en nada ni en nadie, pero resulta que ha creído en todo y en todos, hasta en Fidel. Por eso hay católicos que ven también al brujo, porque estiman que una limpieza de ve en cuando no está mal. Hay quien le pide a un santo como si el santo fuera un político con influencias en el Cielo. No es raro que miremos a los santos como políticos si muchas veces creíamos que algunos políticos eran santos.

Tenemos que rectificar algunos conceptos equivocados. No es más devoto el que tenga la medalla de oro más grande sobre el pecho peludo. La fe no se demuestra poniendo una imagen de San Cristóbal en el automóvil y llevándose los «Stops» esperando que el santo nos proteja. A los santos no se les pide que nos mantenga el amor de un hombre o de una mujer o que nos conceda un cargo para llenarnos de plata. No se puede ser devoto como se es almendarista o partidario de los Dolphins. Es realmente risible pedirle a un santo que nos dé un número para la lotería de Puerto Rico. La cuestión no está solamente en tener fe en la Virgen de la Caridad del Cobre, sino que la Virgen de la Caridad del Cobre pueda tener fe en nosotros.
Álvaro de Villa,
De su libro «Con ton y son»
Ilustración: Sagüesera Peope, Tony Mendoza
http://tonymendozaart.com/images/littlehavana.JPG
_______________________________________