6 de octubre de 2011

LA BEATIFICACIÓN DE MARIANA GRAJALES

 La Beatificación de Mariana Grajales

Ana Dolores García

Desde hace unos días está circulando profusamente un mensaje electrónico en el que se anuncia la próxima --dicen ya inminente y segura--, beatificación  y canonización de una egregia patriota cubana: Mariana Grajales. Con todo el respeto que me merece Mariana Grajales, -el cual considero no empequeñecer en lo más mínimo con este comentario-, no le doy ningún crédito a lo que expresa ese mensaje electrónico que a lo más que llega es a crear confusión y equivocada expectación.

¿Por qué tiene ese mensaje todas las características de fraudulento?  Porque, en primer lugar, una noticia que anuncie  el inicio del proceso de beatificación de alguna persona por parte de la Iglesia Católica, debe ser emitido oficialmente por el Obispo o Arzobispo  que proponga ese proceso. No basta la que se cita como declaración extraoficial de un/una vocero/a.

Además, -y en esto fíjense bien-, la Iglesia Católica romana no considera un cuerpo incorrupto como señal inequívoca de santidad. Ello está establecido claramente en los cánones y regulaciones eclesiásticos. Es verdad que  durante siglos hasta se ha venido creyendo popularmente que los cadáveres de los santos despiden un aroma dulce (el llamado “olor de santidad”) y que la incorrupción, -también popularmente-, se ha tomado por indicio de favor divino.  Esa tradición puede continuar influyendo en los creyentes, pero no en los funcionarios que estudien la causa de beatificación, un paso necesario para una futura canonización.

Lo que hace falta, tanto  para la beatificación como para la posible  canonización, son señales divinas que confirmen el juicio de la Iglesia respecto a la virtud o el martirio del siervo de Dios. La Iglesia toma por tal señal divina un milagro obrado por intercesión del candidato. Pero el proceso por el cual se comprueban esos milagros es tan riguroso como las investigaciones sobre el martirio y las virtudes heroicas.

No pretendamos usar nuestro fervor patriótico para entronizar como Santa o Mártir de la Fe a Mariana Grajales. Ser santo no es solamente estar en los altares de las iglesias. ¡Tantos hay que son desconocidos! Mariana Grajales, no lo dudo, puede ser una de ellos, porque vivió en el temor de Dios, pero no nos atrevamos a aventurar santificaciones o beatificaciones  cuyos procedimientos y requerimientos ni siquiera conocemos.

Mariana Grajales ya tiene un altar en el corazón de cada cubano y, sobre todo, figura por derecho propio en el Altar de la Patria. Para honrar a Mariana Grajales, a los cubanos nos debe bastar con tenerla de ejemplo y modelo para imitar sus virtudes y su patriotismo. ¡Con eso ya sería suficiente para liberar a la Patria esclavizada!

Ana Dolores García

EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2011




El sueco Thomas Tranströmmer
gana el Premio Nobel de Literatura 2011

Nacido el 15 de abril de 1931 en Estocolmo, el nombre de Tomas Tranströmmer --cuya obra ha sido traducida a más de sesenta idiomas-- había figurado en repetidas ocasiones entre los candidatos al Premio Nobel de Literatura.

Hijo de una maestra de escuela y de un periodista, en 1956 se licenció en Historia de la Literatura, Psicología e Historia de las Religiones por la Universidad de Estocolmo. Entre los años 1960 y 1966 trabajó como psicólogo en la prisión juvenil de Roxtuna, en las afueras de Linkping, en el sur de Suecia.

Su carrera poética comenzó sobre todo en 1954, cuando, después de publicar poemas en diferentes revistas, salió a la luz su primer libro, '17 Dikter' ('17 poemas'), en el que se notaba su interés por la naturaleza y la música "que caracteriza una gran parte de su producción", según el comunicado. En los años sesenta, Tranströmmer fue introducido en Estados Unidos por el autor Robert Bly, lo cual supuso el espaldarazo internacional para su obra, que ha sido traducida a más de sesenta idiomas.

En 1974 escribió 'Stersjar' ('Bálticos'), que recoge fragmentos de una historia familiar de Runmar, una isla del archipiélago de Estocolmo donde su abuelo materno trabajaba como práctico del puerto y donde Transtömmer pasó de niño muchos veranos.    Otros recuerdos de su infancia y juventud en los años treinta y cuarenta aparecen en el libro de memorias 'Minnena ser mig' ('Poemas selectos y Visión de la Memoria', 1993, traducido al castellano en 2009).

"La mayor parte de las colecciones poéticas de Tranströmmer se caracterizan por la austeridad, la concreción y las metáforas claras y expresivas", según la Academia Sueca. En sus últimos poemarios --'Sorgegondolen' ('Góndola fúnebre', 1996, traducido al catellano en 2000) y 'Den stora gatan' (2004)--, "Transtörmer ha avanzado hacia unos formatos cada vez menores y hacia un mayor grado de concentración", añadió.

En 1990, Transtrmer sufrió una apoplejía que lo privó en buena medida del habla. Entre sus traductores al castellano destaca el poeta chileno Sergio Badilla Castillo, quien residió en Suecia durante casi veinte años.  Entre sus obras traducidas al español están "El cielo a medio hacer" (Nórdica) y "Para vivos y muertos" (Hiperion).

Traströmer es el primer poeta galardonado con el Nobel desde que la polaca Wislawa Szymborska ganará en 1996. El poeta sueco sucede al escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien ganó el prestigioso galardón el pasado año. Además de poeta, Tranströmer es psicólogo y se dedica a la rehabilitación de delincuentes juveniles.

El premio está dotado con 10 millones de coronas suecas, equivalentes a unos 1,1 millones de euros (unos 1,4 millones de dólares). Al anuncio del Nobel de Literatura seguirá mañana el del Nobel de la Paz y el lunes el de Economía. El poeta sueco Tomas Transtörmer ha ganado el Premio Nobel de Literatura 2011 "por ofrecer, en imágenes densas y diáfanas, una nueva vía de acceso a lo real", según informó este jueves la Academia Sueca en Estocolmo en un comunicado.

Recogido de La Razón, Madrid

Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS

EL ALCORNOQUE




El Alcornoque

Ana Dolores García

Probablemente hemos oído innumerables veces un insulto muy común: «eres un alcornoque», o también «tienes cabeza de alcornoque». En este sentido de está diciendo de alguien que es bruto, tosco y rudo. Para llamarle bruto usamos el «cabeza de alcornoque», tal vez porque el árbol de ese nombre es el que produce el corcho, y más o menos  tratamos de decirle que al igual que el corcho presenta espacios vacios, él tiene agujeros en su cerebro. Y lo de tosco y rudo se aviene igualmente al árbol, una de cuyas características más peculiares es el presentar sus ramas muy retorcidas.

El árbol del alcornoque es muy popular en Europa y África, particularmente en las zonas cercanas al mar Mediterráneo. Posee una corteza dura y rugosa de la que se extrae el corcho, corteza que vuelve a formarse alrededor del tronco, lista para una nueva recolección, al cabo de nueve o diez años. Portugal acapara la mitad de la producción mundial de Corcho, y España es también un gran productor gracias a los extensos alcornocales de Andalucía y Extremadura. En esta última región española se extrae el 30% de toda la producción global.



La “saca” del corcho o corteza del alcornoque se realiza en nuestros tiempos al igual que hace cientos de años, usando como simples instrumentos un hacha y una palanca de madera. Desde luego que ambas han de ser manejadas con una pericia extrema para hacer posible la obtención de grandes piezas de corcho. Esta “cosecha” ha de hacerse siempre en verano, cuando las condiciones climáticas facilitan un mejor desprendimiento de la corteza. Los árboles quedan entonces en “descanso” y sus troncos van tomando un color cada vez más rojizo al tiempo que, lentamente, se va produciendo una nueva capa de corcho.



Los expertos descorchadores van separando la corteza del tronco mediante cortes en los que luego introducen cuidadosamente hachas y palancas para ir desprendiendo el corcho poco a poco.

Estas planchas de corcho se van apilando unas sobre otras con mucho cuidado y en la misma posición. Como se  trata de un producto que se vende de acuerdo a su peso, es necesario colocarlas del modo como mejor puedan conservar la humedad y alcancen así un precio más alto.



Ya estarán listas para llevarlas a las erróneamente llamadas “fábricas” de corcho, donde mediante proceso industrial se dan formas a esos “corchos” con los que se tapan las botellas de exquisitos vinos.  A veces nos encontramos con botellas de vino económico con tapas plásticas, pero un buen vino nunca admitirá esa sustitución.

Fotos: Google images

Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS


LUCES. CÁMARA. ACCIÓN

 
 
Luces. Cámara. Acción

Marlene María Pérez Mateo


Introducción:    “…podemos decir que es a nuestro juicio, el primer intento cinematográfico verdaderamente logrado en nuestro país con dinero, directores, artistas, fotógrafo y personal cubano.” Valdés-Rodríguez (Primer conferencista de cine cubano)
    
“..Me llevo la mayor impresión del cine cubano.. . He recibido una grata sorpresa con la Virgen de la Caridad, una película silente de mucha calidad, que puede calificarse de neorealista. He observado toda la producción de Argentina y Brasil correspondiente a los años de esta película cubana y no hay en aquellos países nada superior…” George Sadoul (Historiador de cine.)


 Hacia marzo de 1929 el periódico habanero ”El Mundo” se hizo eco de una falsa convocatoria para una audición de futuros artistas de cine en el Teatro Payret, por parte de un timador: Lionel West.

   El mencionado año Antonio Perdices, Arturo y Mussie del Barrio y Dumbar y Rafael Peon, figuras todas del cine mudo cubano, unieron sus esfuerzos en la creación de la Compañía Cinematográfica Nacional Sociedad Anónima B.P.P. (iniciales de sus apellidos). Se estrenó su primera presentación, ”El veneno de su beso”, el 3 de octubre de 1929, con argumento de Gonzalo de Palacio (Guy de Pelletier). El 8 de enero de 1930 la joven empresa artística se constituyó ante notario explicando su propósito de crear y promover producciones netamente cubanas.

   En abril de 1930, “El Mundo”, reivindicando su prestigio convocó a un nuevo concurso, esta vez real, bajo el tema argumentos originales para filmes. El ganador resulto ser Enrique Agüero Hidalgo con su título “La Virgen de la Caridad”.

   Rafael Peón comenzó la dirección y rodaje del film en mayo del mismo año, bajo el auspicio de la compañía de la cual formara parte. Era su duodécima película como director y duraría en pantalla sesenta y un minutos.

   La escenografía estuvo a cargo de Ernesto Caparrós, en las cámaras Ricardo Delgado. La pareja protagónica de Yeyo y Trinita cobraron vida con los actores Mario Santos y Diana V. Marde (María Blanco Echazal de Quintana). Además el elenco contó con Matilde Pauri, Julio Gallo, Estela Echazábal y  Enrique Agüero Hidalgo.

   La trama correspondió al melodrama de amor. Una pareja enamorada bajo la oposición de terceros. El desenlace se logra tras el accidental y fortuito hallazgo de un importante titulo de finca en propiedad tras un cuadro de La Virgen de  la Caridad que inintencionalmente cayó al piso.

   El filme fue estrenado el 8 de septiembre de 1930 en el Cine Rialto. Ramón Becali, primer critico de cine cubano, escribió para entonces en El País, periódico cubano: “….significa un esfuerzo más hacia la conquista del arte cinematográfico nacional, un bello y plausible esfuerzo”.

  La Virgen de la Caridad fue la más importante película de su director y a juicio de muchos la mayor del cine silente cubano. Los movimientos de cámara, la superposición y las acciones paralelas sitúan a la obra en muy especial lugar. No fue un film religioso ni en contenido ni en forma. Mas por su titulo y trama expuso la presencia de la Patrona de Cuba en la diaria realidad de todo cubano.

  En lo personal nunca he visto la película. Tengo algunos testimonios de mi familia de la cinematografía cubana anterior a 1959. Todo esto fue borrado de golpe y porrazo. Sabía de la valía del cine nacional, y hoy continúo aprendiendo de su prestigio. Aunque parezca increíble muchas manos se disponen a recobrarlo. Bendita sea la delicadeza de este gesto.

 Marlene María Pérez Mateo
Reseña #5 A los 400 años.


Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS

FRASE DE SABIDURÍA

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.
- Albert Einstein (1879-1955)   Científico alemán nacionalizado estadounidense.
 

5 de octubre de 2011

LA MUJER DE LOS MIL TÍTULOS




La mujer de los mil títulos

Enrique Miguel Rodríguez
La Razón, Madrid  

Nuestra protagonista es personaje de personalidad poliédrica. Porque es duquesa de Alba cuando regala un manto bordado en oro a la Virgen de las Angustias. Es duquesa de Berwick cuando decide ayudar con mucha generosidad para que se restaure el templo de su Cristo de los Gitanos. Es marquesa del Carpio cuando compra un caballo de picar en la plaza de toros de Sevilla, porque ve que el animal ya no está para esa tarea. Es marquesa de Almenara cuando envía un cheque al padre Pateras para que pueda terminar un pabellón donde se refugian los que cruzan el estrecho con el levante y las olas como enemigos. Es condesa de San Esteban de Gormaz cuando ayuda a alguna vecina cercana a Dueñas que pasa por un mal momento. Es condesa de Aranda por su curiosidad por todo lo que sucede a su alrededor. Es condesa de Gelves en el ballet. Es marquesa de La Algaba en los toros. Condesa-duquesa de Olivares en la Feria... Siempre, y sobre todo, es Cayetana.

Si le preguntas a la mujer sobre su casa, sobre su patrimonio, sobre esa estrella que la guía pero que pesa tanto, te contesta que ha sido hija única y heredera titular de la Casa de Alba. Por tanto, a su disposición han estado todos los bienes de la misma, pero siempre tuvo en cuenta que recibía un legado de siglos, que no sólo ha conservado, sino que a través de los años lo ha aumentado y saneado. Por tanto, considera que ha cumplido con su deber como Alba.

Sobre sus hijos, asegura que siempre los ha querido y protegido. Por eso deja en vida repartida la herencia que los ampara a todos. De algún modo también ha querido dejar herederos a los españoles, ya que a través de la Fundación Casa de Alba lega los palacios de Monterrey, en Salamanca, y de Liria, en Madrid, donde se conserva una de las colecciones de pintura más importantes de Europa, además de otros muchos objetos de gran valor artístico, que quedarán siempre en España y podrán ser visitados por todo el que lo desee. Éste es el legado que ella deja a su patria.
 
Sobre todas las cosas, se declara monárquica y católica. Por ello, a la hora de convivir con Alfonso, la única forma es la boda religiosa. Añade, con su tremendo sentido del humor, que ella no se puede permitir vivir en pecado y que, al contrario que sus hijos, nunca se divorcia. No es ninguna contradicción que se considere justamente moderna y avanzada y, sobre todo, libre. Que agradece el afecto de muchas amigas y amigos y las gentes que en cualquier punto de España le demuestran su simpatía, pero destaca su gran cariño por Carmen Tello. Por eso será la madrina de su boda. Te confiesa que quiere a Alfonso Díez, porque es bueno y cariñoso, además de divertido, cosa que le importa mucho. Su prometido la ganó porque durante más de treinta años, de alguna forma, la estuvo esperando hasta que el destino volvió a reunirlos. Que seguirá viviendo en Sevilla, la ciudad que tanto ama y que es parte de su felicidad. Deja claro que contra las envidias y los rumores malévolos, tiene el mejor antídoto: ilusión y mucho cariño que dar y que estas dos cosas rompen cualquier barrera que quieran poner en su vida. La duquesa Cayetana, como siempre en su vida, lo tiene todo muy claro. Sólo queda desearle la mayor felicidad.

Alfonso Díez era hasta hace cuatro años un hombre anónimo que dedicaba su vida al trabajo, a sus aficiones –como la música y el cine– y a su interés por las antigüedades, de las que tiene gran conocimiento y afición. Pasaron treinta años desde que conoció a Cayetana hasta que, casualmente, se volvieron a encontrar. A partir de ese momento, todos los focos mediáticos cayeron sobre él. Aunque su vida haya seguido siendo la misma, salvo los encuentros con la duquesa, se convierte en un claro objeto de la curiosidad general, sometido a juicios de muchos sin que tan siquiera lo conozcan. Si hablas con él un rato, te encuentras con un hombre con muy buena planta, simpático, educadísimo, gran conversador. Su pasado, como el de cualquiera, es suyo y el futuro ni él mismo lo conoce. El tiempo pone todo en su lugar. Cuando se da cariño y generosidad, todo es fácil. En cuanto a cambiar de residencia y trasladarse a Sevilla, no le resulta ningún problema. Tendrá a Madrid como segunda residencia. En la ciudad que tanto le gusta a Cayetana, le quedan muchas iglesias maravillosas que conocer, museos que disfrutar, antigüedades que valorar y con el tiempo tendrá otras actividades que irán conformando su día a día. Ni quiere ni pide nada, es Cayetana la que decidió que la forma natural de convivir era pasando por la vicaría.

Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS

LAS TRES BODAS DE LA DUQUESA DE ALBA


Las  tres  bodas  de  la  duquesa  de  Alba

Imagen de su primera boda con Pedro Luis Martínez de Irujo

 T. Ródenas,



ABC, Madrid

 

Cayetana de Alba cree en el amor y en la institución del matrimonio. Por eso, a sus 85 años vuelve a dar el «sí quiero»


Sí, la duquesa pasa por tercera vez por el altar. Pero, aunque son ya tres bodas, no ha habido ni un solo divorcio. Porque para ella es sagrado eso de que «lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre». Por eso insiste, por ejemplo, en invitar a todos los ex del clan de los Martínez de Irujo a su enlace con Alfonso Díez. Porque -mala pata- no hay uno solo de sus hijos que no se haya divorciado o separado de su primer amor.

Todos ellos son fruto del primer matrimonio de Cayetana con Pedro Luis Martínez de Irujo y Artázcoz, enlace que se celebró por todo lo alto y con gran repercusión internacional el 12 de octubre de 1947 en la catedral de Sevilla.  Ingeniero industrial e hijo de los duques de Sotomayor y marqueses de Casa Irujo, Pedro Luis Falleció en 1972, dejando viuda y con seis hijos a Cayetana.

La duquesa volvió a pasar por la vicaría 31 años después, el 16 de marzo de 1978, esta vez, para unirse en santo matrimonio con Jesús Aguirre y Ortiz de Zárate, aristócrata y exsacerdote  jesuíta. El enlace, que se celebró en la capilla privada del Palacio de Liria, era ya significativo, puesto que Jesús era once años menor que Cayetana.

Aguirre gestionó el patrimonio de los Alba con la ayuda del hijo mayor de la duquesa y llegó a ocupar el sillón “f”
de la Real Academia Española de la Lengua. Con su fallecimiento en 2001, la duquesa de Alba enviudó por segunda vez.

Nada menos que 33 años después de aquella ceremonia, Cayetana Fitz-James volverá a dar el sí quiero a un hombre más joven que ella -24 años- con Carmen Tello y su hijo el duque de Huéscar como testigos. Y para atajar los posibles recelos que pudieran surgir entre sus hijos hacia Alfonso Díez,  la duquesa, una de las mujeres más ricas del mundo,  ha decidido repartir en vida su herencia.

Para poder ver la imagen de los recién casados habrá que esperar a su posado hoy ante la prensa a las puertas del Palacio de Dueñas,  hacia las 13.00 h   (hora de España).  Será la imagen de la tercera boda de la incombustible Cayetana.


Para escribir un comentario pulsa sobre COMENTARIOS