30 de junio de 2010

.
Fariñas en grave riesgo de muerte

EFE/El Nuevo Herald

El estado de salud de Fariñas, en huelga de hambre y sed desde hace más de cuatro meses, se complicó con el nuevo diagnóstico de una "trombosis en la vena yugular", dijeron a Efe hoy, martes 29 de junio de 2010, fuentes familiares.

La salud del disidente cubano Guillermo Fariñas, que mantiene una prolongada huelga de hambre para exigir la liberación de presos políticos enfermos, se complicó el martes con el nuevo diagnóstico de una trombosis en la vena yugular.

"Si se desprende ese coágulo las consecuencias son fatales'', dijo su madre, Alicia Hernández, a El Nuevo Herald. "Ya tiene puesto su tratamiento y está en reposo''.

Según Hernández, Fariñas tuvo un cuadro febril en la madrugada y se le han recrudecido los dolores de cabeza. Hace tres días contrajo una infección por la bacteria estafilococo áureo, de alta resistencia a los antibióticos.

"Siente mucho dolor e incomodidad. En la noche tuvieron que sedarlo varias veces. Hizo fiebre pero después le administraron medidas antitérmicas y pudo, a partir de las 2:30 a.m., conciliar el sueño'', explicó Hernández.

Añadió que el obispo de Santa Clara, monseñor Marcelo Arturo González, lo visitó el lunes para interesarse por su salud y "estar junto con él'', aunque no trató otros temas durante su estancia.

Fariñas, sicólogo y periodista independiente de 48 años, recibe alimentación vía intravenosa en la sala de cuidados intensivos del hospital Arnaldo Milián, en Santa Clara. Se encuentra en huelga de hambre desde el 24 de febrero para exigir la libertad de una veintena de reos de conciencia con problemas de salud.

El 3 de junio Fariñas dijo a El Nuevo Herald que no temía dar su vida por defender a los opositores. «La muerte es una condición natural. La muerte, mientras sea digna, consideramos que debemos afrontarla'', dijo. "Por eso a lo único que le tenemos miedo es a no ser capaces de saber morir con dignidad».
___________________________



GAMBAS AL AJILLO

Receta tomada
del Portal Gastronómico de Pepe Iglesias
:


Este debe ser uno de los platos más sencillos del recetario español, pero, a pesar de ello, creo que todos hemos sido testigos de verdaderas atrocidades, hasta las he visto precocinadas, cuando el único misterio para que resulten verdaderamente exquisitas, es que partamos de gambas frescas y que apenas si pasen por el calor para quedar bien jugosas y con todo ese sabor casi dulce que contrasta con el picante del aceite de ajos.

La receta
Pelamos las gambas y reservamos las cabezas para hacer un delicioso caldo de marisco, base, por ejemplo, para una deliciosa Crema de marisco.

En una cazuelita de cerámica (las de barro están prohibidas y además son peligrosas porque trasmiten residuos de plomo), ponemos los ajos, la guindilla cortada y los llevamos al fuego con un poco de aceite, o mucho, según tengamos más o menos ganas de mojar pan.

Cuando empiecen a dorarse los ajos, retiramos del fuego y añadimos las gambas, el perejil, sal y un chorrito de vinagre.

Sólo con el calor residual estarán hechas más que de sobra, porque deben quedar casi crudas por el interior para conservar su sabor a crustáceo y no asemejarse a neumático recauchutado, como es habitual en los bares españoles.

Esta es la forma tradicional, pero incluso, como la cerámica mantiene mucho el calor, yo las hago en una sartén, sólo rehogarlas un par de vueltas para que les cambie el color, y las paso a un plato de servicio para romper el proceso de cocción.

Lo que mejor acompaña las gambas al ajillo es una buena cerveza helada. En su defecto y si queremos mostrarnos más finos, podemos substituirla por un cava muy seco, pero no se hagan ilusiones, las gambas al ajillo no son plato muy romántico, porque lo más rico es mojar pan en los ajitos y eso canta soleares toda la noche. Además en Andalucía y Madrid, que es donde son más castizas, siempre se toman con unas cañitas heladas.

INGREDIENTES

1/2 kilo de gamba blanca
4 dientes de ajo
1 guindilla
Aceite, vinagre, perejil y sal
___________________________

San Bolondrón la isla fantasma


San Borondón, la Isla Fantasma


Por Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

Las Islas Canarias son siete pero por tiempo se ha buscado una octava isla, San Borondón, la Isla Fantasma. Se trata de una isla misteriosa y fantasmal.

Por mucho tiempo se ha estado estudiando la posibilidad de que la aparición de la isla sea efecto de una acumulación de nubes, aunque es raro también porque solo se avista en los días en los que el horizonte está claro y soplan los vientos occidentales. Se dice que con cierta frecuencia nubes detenidas al oeste de La Palma y/o al Oeste-Noroeste de las islas El Hierro y La Gomera forman una ilusión de aparente veracidad, cosa que explicaría los repetidos relatos sobre una isla canaria fantasma. ¿Verdaderos relatos, o leyenda?

San Borondón pudiera ser la forma canaria de referirse al monje Saint Brandan de Clonfert, evangelizador irlandés del siglo VI protagonista de una de las leyendas más famosas de la cultura celta medieval: su viaje a la Tierra Prometida de los Bienaventurados, incluyendo las islas de la Felicidad y la Fortuna. Además de situarlo cerca de las Islas Canarias también pudiera haber sido cerca de las islas del Caribe -llenas de árboles y otros tipos de vegetación-; o como otros afirman que podía haber llegado a otras islas del Atlántico Norte, o de Terranova.

Una de las leyendas dice que él y sus compañeros llegaron a una isla donde después de celebrar misa la isla de pronto comenzaba a moverse, al parecer ocasionado por una gigantesca criatura marina y envuelta por la bruma se hundía en el Océano y desaparecía completamente.

Así fue como se le identifico isla-ballena de San Brendan; nombre que se convirtió mas tarde en "San Borondón".

Según el poema irlandés, Brendan era de Tralee, en el condado irlandés de Kerry, Abad de un monasterio. Ordenado sacerdote en el año 512 d.C., la Iglesia Católica lo honró como santo y es el patrón de los marinos, celebrándose su fiesta el 16 de mayo.

Para mas información sobre la isla fantasma, entrar en:

María Teresa Villaverde Trujillo
Junio 2010
ashiningworld@cox.net


.
¿Por qué levantar ahora
la prohibición de viajar a Cuba?

The Wall Street Journal
June 28, 2010

Por Mary Anastasia O'Grady

Hoy se marca el primer aniversario de la decisión de la Corte Suprema hondureña de ordenar el arresto de Manuel Zelaya, el seguidor de Hugo Chávez hambriento de poder que intentó ser presidente de por vida.

Es algo para celebrar: gracias a la valentía de la Corte y el Congreso, que votó para removerlo de su cargo, se salvó la democracia.

Sin embargo queda una pregunta irritante: ¿por qué el gobierno de Barack Obama y legisladores estadounidenses clave estuvieron obsesionados, durante siete meses, con intentar obligar a Honduras a reinstalar a Zelaya? ¿Por qué EE.UU. retiró visas, negó ayuda y lideró una campaña internacional para aislar a la diminuta democracia centroamericana? Para parafrasear a muchos estadounidenses que me escribieron durante el conflicto: "¿De qué lado están?".

Ese tipo de dudas sobre los motivos del partido en el poder el Washington serán difíciles de ignorar esta semana cuando los demócratas intenten volver a poner la política estadounidense hacia Cuba en la agenda legislativa. Específicamente, el demócrata de Minnesota Collin Peterson intentará aprobar una ley en el Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes que levantaría la prohibición de viaje hacia Cuba para los estadounidenses sin ninguna concesión de derechos humanos por parte de Castro.

El fin de la prohibición de viajar a Cuba significaría una bonanza para el turismo de la isla en momentos en que Fidel y Raúl necesitan nuevos ingresos desesperadamente. Pero la iniciativa para levantar la prohibición también tiene simpatizantes anti-castristas. Sostienen que lo que preserva la dictadura es el aislamiento y que una ráfaga de turistas estadounidenses la debilitaría.

Los defensores de la prohibición señalan que una ola de turistas europeos, canadienses y latinoamericanos desde mediados de los años 90 no ha cambiado nada. Temen que los estadounidenses que van en busca de un bronceado fascinante sólo apuntalen una dictadura que es famosa principalmente por el trabajo esclavo, el encarcelamiento de los disidentes y la siembra de revoluciones en el hemisferio.

Con tanto riesgo involucrado, cualquier cambio de política dependerá mucho de confiar en los motivos de los líderes de EE.UU. Recuerden que fue Nixon, un republicano, quien descongeló las relaciones con China. Es por eso que los esfuerzos para cambiar la política, liderados por los actuales demócratas, inquieta a tantos estadounidenses. Después de todo, si Peterson quiere impulsar el comercio, ¿por qué no presionar para aprobar el acuerdo de libre comercio con Colombia? ¿Por qué está tan interesado en hacer negocios con un dictador?

La dictadura necesita dinero en efectivo. El régimen ahora depende en gran medida de medidas como enviar médicos cubanos a Venezuela a cambio de petróleo a bajo precio. Pero según un artículo reciente de la agencia de noticias Associated Press, "el comercio exterior de Cuba se derrumbó en más de un tercio en 2009", quizás sea porque Caracas, que a su vez se está quedando sin dinero, ya no es un benefactor confiable. Una marcada caída en los precios del níquel no ayudó, como tampoco lo hicieron tres huracanes en 2008, que devastaron viviendas.

Cuba les debe a los acreedores soberanos miles de millones de dólares, según el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Estadounidenses de la Universidad de Miami, y según un informe de Reuters del 23 de junio, está tan necesitada de efectivo que había "congelado hasta US$1.000 millones en las cuentas de 600 proveedores extranjeros para comienzos de 2009".

Ahora hay una seria escasez de alimentos. Este mes, los medios independientes en Cuba informaron que una escasez de arroz hacía que el gobierno se preocupara tanto por el malestar civil que tuvo que enviar efectivos policiales para acompañar las entregas a tiendas.

Varias fuentes me informaron que el cardenal católico de La Habana, Jaime Ortega, realizó un viaje de muy bajo perfil a Washington la semana pasada para hacer lobby por el levantamiento de la prohibición de viaje. Hubo rumores de que una de sus reuniones fue con el secretario asistente para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE.UU., Arturo Valenzuela. El Departamento de Estado prefirió no decirme si esto era cierto o no.

Otras fuentes indicaron que el cardenal apeló a miembros del Congreso, incluido el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes Howard Berman y su asesor, Peter Quilter. Le consulté a la oficina de Berman pero no obtuve respuesta. Los lectores habituales de esta columna conocen las tendencias de Quilter. Como informé en abril, viajó con Fulton Armstrong, asesor del senador John Kerry, a Tegucigalpa para advertirles a los hondureños que respaldaron la remoción de Zelaya que aún eran mal vistos.

Mientras Castro depende del embargo para explicar la pobreza cubana, a su vez, al parecer, necesita con desesperación el turismo estadounidense, que podría controlar. Y si el cardenal Ortega decidió intervenir a favor de las necesidades del régimen, no sería sorprendente. Desde hace mucho tiempo, los defensores de los derechos humanos —como el ex prisionero político Armando Valladares, un católico practicante— lo consideran más como una herramienta del régimen que un adalid de los oprimidos. Una evaluación más bondadosa del cardenal sugiere que intenta impulsar el poder de la Iglesia en la isla. De cualquier forma, actuar como emisario ante Washington ahora tendría sentido.

Pero para quienes están interesados en la libertad cubana esto es extraño. Por primera vez en la historia, los Castro están arrinconados. Sin embargo, en lugar de negociar desde una posición de fortaleza, los demócratas parecen querer aliviar a la dictadura.

Copyright 2009 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved
_____________________________


PROFESIONALES

Elsa M. Rodríguez

La diferencia en el trato de un profesional y el de otro que no lo es, significa muchas veces que tomemos diferente decisiones en la vida. Esto del profesionalismo aplica tanto a médicos, abogados, arquitectos, etc., como a empleados de tiendas, de restaurantes, de cualquier tipo de negocio.


Me explico, si uno tiene un malestar cualquiera y va a un doctor y éste nos escucha sin meternos prisa y atiende a toda nuestra explicación y luego nos hace pruebas y nos explica con lujo de detalles cual es el mal que padecemos y cual es la posible solución, es más que seguro que volvamos a ver a este doctor y que de hecho lo convirtamos en nuestro médico de cabecera y le recomendemos a nuestros familiares y amigos, ya que su trato nos ha convecido de que es un verdadero profesional en la materia.

En el caso de que nos veamos en la necesidad de ir a una tienda, digamos de electrodomésticos, como ha sido mi caso recientemente tratando de buscar una lavadora igual o parecida a la que se me ha roto, y te encuentras con dependiente que te dice tranquilamente, como si el dinero creciese en los árboles: "Su lavadora no la fabrican más, y tendrá que comprar no solo una lavadora sino también una secadora para que se pueda acoplar arriba", y cuando le dices que si que la lavadora la comprarías pero tu secadora aún está buena, esta persona te dice: ¨"Pues bótela (o tírela como dicen otros)", es entonces cuando nos damos cuenta de que esta persona no hace un buen trabajo, ya que podría haberme dicho, lo siento pero su secadora no puede acoplarse con otro modelo de lavadora nueva, total, que no hubiese sido tan brusca.

En fín, que tendré que comprarme una lavadora y una secadora nueva, pero lo haré con otro empleado del departamento de electrodomésticos ya que este del cuento no es un profesional. Y desde luego no le recomendaré a ninguno de mis familiares o amigos que traten de comprarle algo. Y es que hasta para vender hay que saber tratar bien al posible comprador, y eso se llama ser un buen profesional.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
____________________________



Uno está enamorado
cuando se da cuenta
que la otra persona
es única.

José Luis Borges
_____________________________

29 de junio de 2010


Una nueva realidad
y una gran esperanza

Desde hace varios años aparecen las comunidades sin templo, o casas de oración, a todo lo largo y ancho de Cuba. Nuestra Diócesis de Camagüey no es una excepción. Actualmente se cuentan ciento setenta de estas comunidades, tanto en las ciudades como en los campos. Muchas ya celebran la Eucaristía, Bautizos, se imparte la Catequesis. Esto puede ser en una sala, un cobertizo, un portal.

Una muestra de estas comunidades, la constituye la comunidad de "San Francisco de Sales", ubicada en el Reparto Puerto Principe de la ciudad de Camagüey.

El próximo domingo 27 celebraremos cinco años de la Eucaristía. En esta comunidad ya se celebra la Semana Santa, Navidad, La Caridad. Se imparten clases de formación permanente. Proximamente celebraremos las Primeras Comuniones correspondientes a este año.

Está comunidad surgió al abrigo de la Parroquia de La Soledad.

¡El Espíritu sopla dondequiera!

Del blog de la Diócesis de Camagüey: (25-6-10)

http://acontecerdiocesano.blogspot.com

Foto: Misa presidida por Mons. Juan García Rodríguez, Obispo de Camagúey, en la comunidad de San Francisco de Sales, Reparto Puerto Príncipe, Camagüey.
___________________________

.
Del ayer cubano


Anuncio en la prensa
de la leche condensada
"La Lechera"
Recogido de
secretoscuba.cultureforum.net
___________________

.
La imprudencia del general

Vicente Echerri
El Nuevo Herald, junio 2010

Aunque en circunstancias mucho menos dramáticas, el despido del general Stanley McChrystal, jefe de las operaciones en Afganistán --luego de una entrevista en la revista Rolling Stone en que se permitió algunos comentarios irrespetuosos del gobierno del presidente Obama-- recuerda el de Douglas MacArthur hace casi sesenta años. Cuando, en plena guerra de Corea, un congresista hizo pública una carta de MacArthur en que criticaba al presidente Truman de tener ``una estrategia limitada'' de ese conflicto, se produjo una crisis y el presidente optó por el relevo del ilustre soldado.

MacArthur quería usar armas nucleares contra China y el Pentágono estaba a punto de autorizarlo cuando tuvo lugar su despido. La guerra de Corea era un gran empeño bélico, mucho más importante, sin discusión, que el conflicto de Afganistán, aunque éste ya está por cumplir nueve años.

Las críticas de McChrystal a la administración han sido, sin embargo, mucho más cáusticas y su menosprecio por la jefatura civil mucho más obvio. Aunque nadie ha dicho que sus comentarios puedan considerarse un acto de insubordinación, el despido estaba en regla.


La sujeción del mando militar al civil ha sido poco menos que un dogma en Estados Unidos desde la fundación de la república. En más de dos siglos de historia, y pese a la corrupción que minó la maquinaria política en algunas etapas, ese criterio ha servido para mantener a los militares ocupados en lo que más saben hacer (incluidas las tareas de matar y morir) sin pretender intervenir en el gobierno, tal como ha ocurrido tantas veces en América Latina para desgracia de nuestros pueblos y países.

Esto no significa que no haya habido aquí descontento de parte de los militares, que son profesionales de la guerra, hacia sus jefes civiles que, en muchos casos, carecen de la preparación específica de cualquier cadete y quienes tienen que depender del asesoramiento de sus expertos.


El cese de McChrystal no se produce en una situación normal, donde un miembro del Estado Mayor se va de lengua con la prensa, falta a la ética del mando y termina depuesto, sino en medio de una guerra que, si bien puede catalogarse de baja intensidad --o asimétrica, como suelen denominarse ahora estos conflictos contra fuerzas irregulares--, no por eso deja de ser económica, política y moralmente costosa para Estados Unidos y sus aliados de la OTAN. Afganistán es un país mediano, de muy inhóspita geografía, con seculares problemas étnicos y un atraso endémico, donde el fanatismo musulmán ha hecho grandes progresos desde los tiempos de la ocupación soviética; cuando Occidente ponía las armas; y los islamitas, la ideología para contener a los rusos. A eso hay que agregarle el típico clientelismo de una sociedad feudal, la gestión corrupta de muchos políticos que no puede disociarse de la producción y tráfico de opio y la porosidad de las fronteras, sobre todo con Pakistán, por la que siguen cruzando con relativa impunidad los terroristas. La salida de McChrystal, pese a merecerla su indiscreción, revela también una incompetencia, y no precisamente del general.

Cuando los votantes eligieron a Obama en 2008 --más allá del encandilamiento producido por su elocuencia y de las simpatías personales que pudiera haber despertado en mucha gente-- lo hicieron, en gran medida, como una muestra de castigo para el partido del mandatario saliente, en quien muchos encontraban a un hombre torpe y empecinado que había logrado hundir al país en varios frentes. A Obama nos lo vendieron como el candidato de la inteligencia, de la distensión, de la prosperidad, del cambio... y no faltaron electores que compraran esta envoltura propulsada por el mantra del ``sí se puede''. Que un negro de nombre bárbaro y sin experiencia política pudiera llegar a la presidencia del país más poderoso de la historia donde, además, aún perviven tantos prejuicios contra los de su raza, era un triunfo del "poder popular'', un poder que había logrado, en primer lugar, sobreponerse a la poderosa maquinaria de los Clinton en el establishment demócrata. El "pueblo'', en su acepción más basta, quería a uno de los suyos en la Casa Blanca, y lo lograba. El que sirviera ya sería otra cosa.

Las expectativas, de todos modos, no eran muy altas, porque salíamos de la desastrada petulancia campesina de George W. Bush y cualquiera que lo sustituyera, por contraste, se mostraría con algún lustre; pero el nuevo presidente no tardó en empezar a mostrar sus debilidades que, como suele ocurrir, iban de la mano de sus virtudes: un discurso, hacia el exterior, en que quería contrapesar la arrogancia imperial que lo precediera con el acomodo y las disculpas; en tanto la administración, la diaria tarea de gobernar, iba adquiriendo una deslucida impericia. El resultado es un presidente mediocre a quien uno de sus primeros generales es incapaz de respetar. Este es el resultado neto, al que ninguna cesantía puede poner remedio.

(C)Echerri 2010

_____________________________



Buscando el bien de
nuestros semejantes,
encontramos el nuestro

Platón



____________________________

28 de junio de 2010

.
«La cosa está en llamas»

Leonel Alberto Pérez Belette

LA HABANA, Cuba, junio (www.cubanet.org) -
La pasada semana fue encontrado un hombre, presuntamente asesinado, en la esquina de 27 y E, en el Vedado. Se trata de la misma zona donde, hace un mes, una turista inglesa fue asaltada a pedradas y lesionada en la cabeza; antes de ser socorrida por los vecinos.

Muchos ciudadanos temen que estos hechos violentos se incrementen en la ciudad, con la llegada de las vacaciones, en medio de la debacle económica que atraviesa el país. Otros tantos temen que las autoridades vean los acontecimientos como pretexto para desencadenar otra ola represiva contra los jóvenes, debido a que el
escenario criminal está muy próximo a la Avenida G; lugar de reunión informal, de miles de jóvenes.

El cadáver encontrado corresponde a las señas del custodio nocturno de un centro gastronómico mixto, donde se venden comidas ligeras y productos cárnicos no elaborados. Aunque no está claro el móvil del probable asesinato, todo apunta al robo.

Los efectivos de la policía rodearon el lugar, y según los vecinos, indagaron casa por casa. Algunas versiones afirman que la víctima fue reducida con un golpe contundente, mientras otros hablan de heridas provocadas por algún tipo de arma blanca. Los hechos sucedieron silenciosamente y, al parecer, nadie escuchó nada anormal.

Esta zona de la ciudad se ha convertido en un sitio muy transitado y popular. En sus inmediaciones se levantan varias escuelas, hospitales, conservatorios, iglesias parques y centros comerciales. Además, confluyen las más céntricas avenidas de la ciudad, incluida la calle 23.

Por las razones anteriores, las cámaras de vigilancia y los agentes policiales abundan por allí. Sin embargo, los agentes tradicionalmente se han dedicado a perseguir a los jóvenes que se reúnen a escuchar música en la Avenida de los Presidentes, más que a prestar atención a posibles delincuentes.


En el área en cuestión ocurrieron delitos de similar naturaleza en el periodo 2003 - 2005. Los más brutales fueron el asesinato y robo a un sacerdote estadounidense, también un cerrajero que fue incinerado vivo por los cacos, en su propio negocio particular, probablemente por una vendetta familiar.

Las autoridades no suelen dar información a la población sobre los asesinatos y otros delitos que se cometen en la ciudad y los medios oficiales (únicos) jamás reportan este tipo de hechos. Independientemente de la falta de información, las alarmas se han disparado entre la población, que repiten: «La cosa está en llamas».
___________________________


Rep. Dominicana


Altos de Chavón

De seguro que los dioses griegos empinados sobre el Monte Olimpo disfrutaban a diario de una vista semejante a la que se aprecia desde esta villa turística del este de la República Dominicana, construida en lo alto del farallón del río Chavón y con todo el esplendor de la provincia La Romana a sus pies.

La magia del paisaje no es lo único soberbio de Altos de Chavón, porque aquí también se da cita el arte. Este pueblo de estilo mediterráneo del siglo XVI fue edificado con la idea de convertirlo en la meca cultural de la República Dominicana.

Como consecuencia, éste es el punto del Caribe donde las artes plásticas se confunden con la naturaleza. La experiencia de una visita puede resultar sublime en algunos casos, o digna de dioses en los demás.

Esta pequeña localidad es el centro de mesa del complejo turístico Casa de Campo de La Romana. Es también la sede de la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, afiliada a la prestigiosa Parsons School of Design de Nueva York.

Las calles pavimentadas de adoquines, las casas construidas con piedras talladas, las refrescantes fuentes de agua que alivian el calor y toda la arquitectura española, dan la sensación de que este pueblo fue construido hace siglos durante la época de la colonización en el Nuevo Mundo.



Pero he aquí otra de las maravillas de Altos de Chavón. La localidad fue "hecha a mano'' hace apenas dos décadas por artesanos locales que utilizaron para hacerla piedras, hierro y madera bajo la dirección del cineasta italiano Roberto Copa.

La idea fue darle la apariencia de un pueblo que evocara la rica historia colonial de La Hispaniola, lugar donde Cristóbal Colón hizo sus primeros asentamientos en el continente americano.

Los trabajos de construcción se iniciaron en 1976 y terminaron en 1982 cuando los artesanos colocaron las últimas piedras del espectacular anfiteatro, construido al estilo de los que se levantaron en la antigua Grecia.

El anfiteatro al aire libre tiene capacidad para 5,000 expectadores, y fue inaugurado en 1982 con una celebración de Año Nuevo en la que la estrella principal fue Frank Sinatra. Desde entonces, allí se han presentado numerosos artistas internacionales y dominicanos como Julio Iglesias, Michael Jakcson, Gloria Estefan y Juan Luis Guerra




Una caminata por las sinuosas calles de Chavón lleva al visitante hasta las tiendas locales de artesanía que venden joyas hechas a mano y cerámica de una calidad en la actualidad reconocida por su excelencia.


En el corazón del pueblo se encuentra la Iglesia de San Estanislao, terminada en 1979. Muy cerca está el Museo Regional de Arqueología en el que se puede observar una amplia colección de artefactos precolombinos. También se puede disfrutar de las tres galerías de arte de la villa, en las que constantemente se exponen trabajos de artistas dominicanos, norteamericanos y europeos.

Tras disfrutar del placer de la increíble vista del río Chavón, del arte y de la artesanía, hace falta nutrir otro de los sentidos: el paladar. En la villa operan varios restaurantes, cada uno con capacidad de satisfacer los más variados gustos.

Marcia Facundo
El Nuevo Herald, 1998
Fotos: adg
__________________


"Retrato de Giovana"
eje de una exposición especial
en el Museo Thyseen de Madrid

Belén Palanco,
adn.es


El mítico retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, que pintó Domenico Ghirlandaio hace 500 años, es el eje vertebrador de la exposición "Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia", inaugurada esta semana en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

"Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia" reúne 60 obras que giran entorno al retrato de Giovanna degli Albizzi Tornabuoni (1489-1490) para presentar cómo los talleres florentinos del Quattrocento renovaron el género del retrato y representaron temas clásicos como el amor y el matrimonio así como pasajes de la Biblia.

De esta manera, el Thyssen ha planteado una exposición sobre un período clave de la historia del arte renacentista a través de ese retrato que adquirió el Barón Thyssen en 1935 y es "la joya entre las joyas de la colección Thyssen", ha dicho Solana.

Este retrato surge de un encargo que hizo su viudo Lorenzo Tornabuoni al pintor renacentista como una forma de "trascender la muerte" de Giovanna, quien a los 20 años falleció al dar a luz a su segundo retoño.
A nivel histórico, Giovanna degli Albizzi es una de las obras culmen del Renacimiento italiano en cuando al afán constante "de búsqueda de la belleza". Este óleo de "Giovanna". es el único retrato femenino del siglo XV del que se conoce su ubicación original.

A partir de ese retrato -como si fuera la trama de una novela de aventuras- la muestra reúne un elenco de pinturas, esculturas, dibujos, manuscritos, libros de horas y medallas de bronce que poseía Giovanna en su palacio.

La exposición muestra estará abierta hasta el próximo 10 de octubre con obras de autores tan renombrados como Botticelli, Verrocchio y Filippo y Filippino Lippi, entre otros, provenientes de la Galería Nacional de Washington, el Ermitage, y la colección propia del Thyssen.

Ilustración: Google,
Retrato de Giovanna, 1488, témpera,
Museo Thyssen, Madrid
____________________________

.
La visita del Arzobispo de Chicago
a la Arquidiócesis de Santiago de Cuba

SANTIAGO DE CUBA, 25 Jun. 10 (ACI)

El Arzobispo de Chicago y Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Cardenal Francis George, presidió una Eucaristía en el día en que la Iglesia celebra a San Juan Bautista (24 de junio) y aseguró que sólo Jesús da significado a la vida de toda persona.

Según señala la nota de prensa de la Arquidiócesis de Santiago de Cuba publicada en el sitio web de la Conferencia Episcopal, el Purpurado celebró una Misa en la Catedral local en la que expresó su alegría por estar en la isla correspondiendo a la invitación que Mons. Dionisio García hace un año en su visita a Chicago.

Tras manifestar su satisfacción por estar en Cuba y recordar la figura de San Antonio María Claret, también pastor de Santiago, el Cardenal dijo: «en el día en que la Iglesia celebra el nacimiento de Juan el Bautista comparto la alegría y el gozo de Juan en el vientre de su madre al recibir la visita de María: Dios está con nosotros, nosotros imitando a Juan debemos disminuir para que Él crezca, sólo en esta entrega nuestra Jesús puede mostrarse a los demás».

Antes de la Misa el Cardenal y sus acompañantes visitaron el lugar conocido como Loma de San Juan, donde se recuerda de manera especial la participación norteamericana en el fin de la guerra de independencia.

Después de este encuentro con la historia, los visitantes se trasladaron a una comunidad de la parroquia San José Obrero, una de las dos últimas parroquias erigidas como tales y que no tiene templo en donde tuvieron un encuentro con la comunidad local.


El segundo día de la visita, indica la nota, comenzó a los pies de la Virgen de la Caridad, en su santuario del Cobre. Allí se celebró una Eucaristía a la que se unieron además Mons. Emilio Aranguren, Obispo de Holguín y Mons. Álvaro Beyra, obispo de la diócesis de Bayamo – Manzanillo, además de las religiosas y religiosos que trabajan en Santiago de Cuba.

Durante la homilía, el Cardenal George se refirió a la presencia de María en medio de Cuba y de su historia, y terminó uniéndose a los obispos cubanos en la intención que marca este trienio preparatorio para celebrar, en 2012, los 400 años del hallazgo y presencia de la Virgen en este pueblo: Que María que nos lleve con Jesús.

Terminada la eucaristía, la Casa de Retiros y Convivencias del Cobre recibió a los peregrinos que viniendo desde Chicago pudieron compartir un rato de ameno diálogo con los sacerdotes, religiosos y religiosas de la diócesis antes del almuerzo que concluiría esta mañana.

El Arzobispo de Chicago estuvo acompañado por Mons. David Malloy, P. Daniel A. Flens, P. Richard Simon, la Sra. Margarita María García Martínez, y el Sr. Jimmy Michael Lago, Canciller de la arquidiócesis de Chicago.
___________________________

"Los mercenarios" (The Expendables), la película escrita, dirigida, producida y también protagonizada por Sylvester Stallone podría ser su último papel ante las cámaras. Al parecer Sly está planteándose muy seriamente su retirada definitiva del mundo de la interpretación para centrarse en sus labores tras las cámaras, especialmente en su faceta de director.

Con más de sesenta primaveras a sus espaldas, parece que Stallone no tiene ganas de seguir sufriendo en los rodajes de sus películas de acción. Precisamente en la última, sufrió un aparatoso accidente que terminó con una fractura en su brazo.

En declaraciones al periódico Daily Express, Sly confiesa que está casi convencido de que su carrera como actor ha llegado a su fin y que ya es hora de dar un paso atrás para que otros sean los protagonistas. Pero su intención no es quedarse de brazos cruzados, sino profundizar en la faceta que ahora más le atrae, la de director.

Y Stallone tiene muy claro cuál es el espejo en el que quiere mirarse a partir de ahora: Clint Eastwood. De hecho, Eastwood ya anunció que Gran Torino, que también dirigió, fue su último trabajo ante las cámaras.

«Mi gran meta es seguir los pasos de Clint Eastwood y seguir dirigiendo películas sin la necesidad de estar en ellas"» señala Stallone que tiene claro que antes o después todo el mundo se da cuenta de que «estamos de prestado».

Europa Press
Ilustración: Google
____________________________


La verdad es la verdad,
dígala Agamenón
o su porquero

Antonio Machado



___________________________

27 de junio de 2010

.
"Alerta roja"
en algunos Estados mexicanos
por la presencia del huracán "Alex"

Los servicios de Protección Civil mexicanos han declarado la "alerta roja" (peligro máximo) las zonas centro y sur del estado de Campeche, en la península de Yucatán, sudeste de México, ante el avance de la tormenta tropical "Alex", informó el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc). La tormenta amenaza con sus fuertes lluvias también al Estado de Yucatán, en "alerta naranja" (peligro alto) y, sobre todo a la Sonda Campeche, un área donde hay plataformas petroleras y que está en "alerta amarilla" (peligro moderado), según ha informado el organismo. (REUTERS/ABC Madrid, 27-6-10)

En su boletín de las 7.30 hora local (12.30 GMT) detalla que los vientos que acompañan a "Alex", que llegaron a soplar a 95 kilómetros por hora, han decaído hasta los 65 y que las rachas alcanzan los 85. El fenómeno se desplaza a 19 kilómetros por hora rumbo oeste-noroeste sobre la península de Yucatán, donde están los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, el más turístico pero de donde se aleja sin haber sido necesario ponerlo en alerta máxima.

Otros estados que en los próximos días podrían verse afectados son el de Tabasco, declarado ya en "alerta amarilla" (peligro moderado), el de Veracruz, en nivel "verde" (peligro bajo) y más adelante, Tamaulipas, en la zona norte del Golfo de México, que se encuentra en "alerta azul" (peligro mínimo). A primeras horas del día, la tormenta se encontraba en el centro del municipio de Calakmul, en el estado de Campeche, y 170 kilómetros al oeste de Chetumal, la capital del estado de Quintana Roo.

La tormenta amenaza zonas de importante afluencia turística

_____________________________

.
AVISO

Si usa Internet Explorer, es muy probable que mientras navega por la Web aparezca una pantalla indicando que se pulse la tecla F1 (extremo superior izquierdo del teclado) que usualmente significa "Ayuda". NO LO HAGA, porque en lugar de "ayudar" introducirá un potente virus en su computadora. Cierre la pantalla que le conmina a hacerlo pulsando la "x" o, mejor aún, sálgase de la Internet, porque es probable que la pantalla siga apareciéndole.

NO PULSE F1

Compruebe la veracidad de este aviso en la página SNOPES:

http://www.snopes.com/computer/virus/f1key.asp
________________


Entre comunistas y católicos

Rafael Rojas

Las conversaciones entre el cardenal Jaime Ortega Alamino y el general Raúl Castro propiciaron algunos ademanes -desfiles de las Damas de Blanco sin "actos de repudio", traslado de 12 presos políticos a centros de detención en sus lugares de origen, licencia extrapenal de Ariel Sigler Amaya, pronunciamientos de personalidades de la cultura insular a favor de la liberación de opositores, juicio a Darsi Ferrer y fin de condena en arresto domiciliario- que no por insuficientes y tardíos dejan de ser promisorios.

Varios medios han asegurado que es la primera vez que el Gobierno cubano reconoce como mediador a un actor nacional, pero lo cierto es que ese tipo de conversaciones entre las jerarquías de la Iglesia católica y el Partido Comunista tienen lugar, por lo menos, desde los años setenta y casi siempre han contemplado el tema del presidio político.


En octubre de 1978 se produjo el llamado "primer diálogo" entre un sector del exilio y el Gobierno de Fidel Castro, que logró, además del inicio de los viajes de emigrantes a la isla, la liberación de 3.600 presos de conciencia, casi todos, arrestados 17 años atrás. Dos líderes del exilio involucrados en aquel proceso, la académica católica María Cristina Herrera y el banquero judío Bernardo Benes, han narrado el papel de la Iglesia en aquella negociación.

Aquel entendimiento tuvo a su favor la distensión diplomática del presidente Jimmy Carter, su énfasis en los derechos humanos, pero también las aproximaciones entre católicos y comunistas cubanos y latinoamericanos, generadas por el auge de la Teología de la Liberación.


Durante 30 años las relaciones entre Iglesia y partido, agenciadas por la Oficina de Asuntos Religiosos de este último, han sido fluidas y a la vez tensas. En más de una ocasión, la jerarquía católica ha demandado mayores espacios de comunicación para realizar su labor pastoral y ha cuestionado diversas políticas oficiales: desde las que fomentan la intolerancia y el autoritarismo hasta las que favorecen la diversidad sexual y el derecho al aborto. No pocas veces el Gobierno cubano ha limitado el liderazgo cívico de la Iglesia, a pesar de su disposición a reconocerla como la principal institución de la sociedad civil cubana, como se constató en los años previos y posteriores a la visita del papa Juan Pablo II, en 1998.

Dicho esto, habría que reconocer los beneficios del diálogo católico para la democratización de Cuba, sin ocultar sus límites. Existe en ambas jerarquías, la comunista y la católica, una dañina tendencia a presentar ese diálogo como "nacional" o como si en el mismo estuvieran representadas todas las voces de la sociedad cubana. Se trata, como le gusta decir a Fernando Savater, de una aplicación de la figura retóricade la sinécdoque al proceso de representación política, por la cual una parte se arroga el derecho a hablar por el todo. Las exclusiones de ese diálogo son evidentes, como puede comprobarse, por ejemplo, en las más importantes publicaciones de ambas instituciones: opositores o críticos liberales, democristianos o socialdemócratas son estigmatizados o silenciados en las mismas.

El reconocimiento de la Iglesia católica como institución básica de la sociedad civil tiene sentido toda vez que la misma cuenta con una feligresía o una identificación confesional -por muy flexible que sea- de más de la mitad demográfica cubana, dentro y fuera de la isla. Dicho reconocimiento hace visible, al menos, un pedazo de la pluralidad ideológica de Cuba, ya que doctrinalmente el catolicismo, lo mismo en Roma que en La Habana o Miami, no puede suscribir la ideología marxista-leninista ni el orden institucional del socialismo cubano. La Iglesia no se opone públicamente a dicha ideología ni a dicho sistema, y los da por legítimos, pero tampoco oculta su discrepancia filosófica o moral con los mismos.

Sin embargo, ese reconocimiento también implica el ocultamiento o la marginación de otras iglesias, instituciones o asociaciones de tipo religioso, racial o cultural, que también forman parte de esa sociedad civil. No pocas veces el discurso oficial presenta a la Iglesia católica como frontera del pluralismo, es decir, como si esa institución fuera la única alternativa tolerable -por ser "verdaderamente representativa"-, con lo cual se justifica la intolerancia, ya no de otras instituciones o asociaciones de la sociedad civil, sino de las organizaciones opositoras de la sociedad política. Salvando distancias, ese arreglo tiende a reproducir, con la hegemonía de la Iglesia católica en la sociedad civil, la hegemonía del Partido Comunista en la sociedad política.

No podría valorarse el diálogo reciente entre Iglesia y partido en Cuba sin medir sus alcances reales. Esta vez, a diferencia de otras negociaciones en el pasado reciente, la Iglesia no ha pedido mejores condiciones para su labor pastoral, sino liberaciones de presos políticos. Se trata, pues, de una demanda de amnistía que no puede satisfacerse con un editorial de Granma, la bienvenida al canciller Mamberti o el debate académico de la Semana Católica. No queda más remedio que concluir que el compromiso del Gobierno con la mediación de la Iglesia ha sido, hasta ahora, ambivalente: solo 12 presos fueron trasladados, no liberados, y la misma semana que se produjeron los primeros traslados la policía detuvo a 38 opositores, durante más de 48 horas, para impedir que se reunieran en casa del líder liberal Héctor Palacios.

Hay, por lo visto, una diferencia entre la coyuntura actual y la de hace 30 años, cuando el Gobierno concedió la mayor liberación de presos políticos del último medio siglo. Entonces La Habana negociaba desde la estabilidad y la consolidación nacional e internacional; ahora debe negociar desde la incertidumbre y el cuestionamiento doméstico y foráneo. Lo peor de un sistema totalitario que negocia o aparenta negociar en su decadencia no es tanto la irrealidad de lo que pide como la precariedad de lo que ofrece a cambio de permanecer inmutable. El deterioro de los derechos políticos en Cuba es tal que ni la más generosa amnistía lo resuelve.

En toda negociación no solo se sopesan costos y beneficios de lo que se demanda y lo que se concede: también se intercambian símbolos y efectos colaterales. Es evidente que el Gobierno cubano decidió alentar la revocación de la Posición Común de la Unión Europea por medio de la buena voluntad de Roma y Madrid. Aunque haya ofrecido poco y con un perverso manejo de los tiempos -dos días antes de la reunión de los cancilleres en Luxemburgo se produjeron los últimos traslados-, la Iglesia sale reforzada, ya que consolida su posición mediadora ante los familiares de los presos, la oposición, el exilio y buena parte de la ciudadanía insular y la comunidad internacional.

En su negociación con la Iglesia, el Gobierno demostró que entiende a los presos políticos como moneda de cambio. Los traslados y la suspensión de actos de repudio contra las Damas de Blanco fueron apenas un tanteo de la posibilidad de flexibilización de la política europea hacia la isla, alentada por Madrid y Roma. Además de esperar hasta el último minuto, los líderes cubanos no han resistido la tentación de enviar mensajes contradictorios: cancelaron el viaje a la isla del relator de la ONU contra la tortura, Manfred Nowak, y liberaron a Sigler, condenaron a Ferrer y lo enviaron a su casa.

Las negociaciones con una dictadura, podría pensarse, son así. Pero no deja de ser trágico que una de las piezas de ese intercambio sea la libertad de 200 opositores pacíficos, injustamente encarcelados por delitos de asociación y conciencia.

Rafael Rojas es historiador cubano y exiliado en México. Ha ganado el primer Premio de Ensayo Isabel Polanco con Repúblicas de aire.
Publicado en El País, Madrid
Foto: Goggle
_____________________________

Si me llamas, Jesús,
que responda ¡SI!

Si veo el mundo vacío de Ti,
que yo lo llene de tu amor

Si me invitas a tomar la cruz,
que la coja sin temor

Si pronuncias mi nombre,
que no piense que va por otro

Si me cuesta dar, que piense en lo mucho que Tú me ofreces

Si me exiges seguirte de verdad,
que no busque mil excusas para no hacerlo

Si observas mi vida cristiana,
que la encuentres como Tú quieres

Si necesitas mi voz,
aprovéchala para que seas conocido

Si necesitas mis pies,
anímalos para recorrer tus caminos

Si necesitas mi inteligencia,
confórmala con el evangelio

Si necesitas mis ojos,
que mire con alegría al futuro

Si necesitas mi corazón,
transfórmalo con tu verdad

Si no estás de acuerdo con algo de mi vida,
dame un poco de tiempo

Si me ves agitado porque no recojo frutos,
cálmame con la esperanza.

Javier Leoz, Betania.es
Ilustración: Google
____________________________


A caballo nuevo,
jinete viejo

Proverbio español



___________________________

26 de junio de 2010

ROBIN HOOD EN EL CINE


Robin Hood en el cine

Antes que Russell Crowe se vistiera de Robin Hood, las aventuras de este legendario héroe fueron llevadas a la pantalla innumerables veces.

Ya en la época del cine mudo se filmaron tres versiones durante los años 1912 y 1913. Y mucho antes, en 1908, se había comenzado por la realización de un cortometraje.

La primera gran producción cinematográfica rodada sobre la figura de Robin Hood fue protagonizada por una de las estrellas más rutilantes del cine norteamericano de acción de los años veinte, Douglas Fairbanks (Senior). Fue la producción más cara de la época con un costo de un millón y medio de dólares de presupuesto. Una gran parte del mismo fue destinado a la construcción del mayor decorado edificado en Hollywood para una película de cine mudo. Se trataba de un imponente castillo diseñado por Lloyd Wright, hijo del célebre arquitecto Frank Lloyd Wright. Dada la magnitud y grandiosidad que alcanzó la película fue la primera que contó con un estreno de gala en la historia de Hollywood.

En el cine sonoro, ya fuera en blanco y negro o en Technicolor, dibujos animados, produccines norteamericanas, inglesas o italianas, se cuentan más de treinta y cinco filmes. Sin mencionar las series que se han rodado para la televisión.

Errol Flynn fue otro de los grandes actores de la época que personificó a Robin Hood. Corría ya el año 1938 y la película se llamó "Robin de los Bosques".

Otros nombres de famosos se agregan a esta lista, los que precisamente por su fama pudieron disfrutar del papel protagónico de una película muy taquillera. Así, Cornel Wilde en 1946; John Dereck en 1950; Richard Todd en 1952, (repitió después en 1957); Richard Greene en 1961; Sean Connery en 1976, acompañado por Audrey Hepburn...

Se agregan sólo a esta lista de favoritos para no hacerla demasiado larga, la versión de Robin que en 1991 nos ofreció Kevin Costner. Y finalizamos, naturalmente, con la de más actualidad, la que todavía se exhibe como estreno en muchas salas del mundo, el Robin Hood de Russell Crowe.

Foto: Errol Flynn en su Robin Hood de 1938, Google.

____________________________

BREVE HISTORIA DEL PERIODISMO CUBANO

Hugo J. Byrne

Existen diferentes opiniones sobre qué época de la República de Cuba fue la más próspera. Algunos historiadores señalan los éxitos mercantiles y las obras públicas que se lograron durante el primer período presidencial del General Gerardo Machado. Otros acreditan al gobierno del Dr. Prío Socarrás con logros institucionales profundos.

Eso ocurre con La República, pero no con la Colonia. Quizás porque el paso del tiempo hace posible una reflexión serena y un juicio más imparcial al estudiar los eventos históricos, todos los historiadores serios de la vida cubana coinciden en cuál fue la época colonial más próspera y progresista en nuestra historia. Un poco pretenciosamente se ha hecho referencia al “Siglo de Oro” de la Cuba colonial, pero de una forma más modesta hay que reconocer hoy unos veinte años en los que la Isla de Cuba de tiempos coloniales, alcanzó un ritmo en su progreso social y económico incomparable a otras épocas de la dominación española.

Nos referimos a la última década del siglo XVIII y los primeros diez años del XIX. Como muy bien señalara el Dr. Ricardo Calvo en una conferencia en esta ciudad de hace algunos años, la Cuba de esa época se caracterizaba por los profundos cambios sociales generados por la expansión económica tremenda de los primeros tiempos de la revolución industrial. Los gobernantes españoles de aquel entonces, estimulados por su competencia militar y política con Inglaterra, abrazaron un inteligente programa de expansión comercial para sus posesiones de ultramar. A estos efectos el Rey Carlos IV en 1790 nombró Gobernador de la Isla de Cuba a quien pasaría a la historia como el mejor de todos ellos, Luis de Las Casas.

Don Luis de Las Casas, como se le conoce en nuestra historia, administrador colonial experimentado en misiones africanas, prontamente se rodeó de una élite intelectual de criollos con visión de futuro, en la que se destacaba el habanero Francisco de Arango y Parreño, quien ya había dejado su cubanísimo sello impreso en Las Cortes de Madrid como Apoderado del Ayuntamiento de La Habana.

Junto a Arango y Parreño y a otros cubanos de indiscutible talento como el Dr. Tomás Romay y el sacerdote académico y filósofo José Agustín Caballero, Las Casas fundó las dos instituciones bases de nuestra futura nacionalidad: La Sociedad Económica de Amigos del País y el primer periódico cubano, al que tituló “Papel Periódico” y que a diferencia de las gacetillas coloniales que se publicaran antes, no se dedicaba enteramente a difundir bulas papales o edictos coloniales, sino que estaba abierto a imprimir toda información de interés en la vida comercial y económica de Cuba, así como también contribuciones literarias. De esta suerte el “Papel Periódico” fue la primera real producción periodística cubana, a pesar de que la imprenta existía en Cuba desde 1707.


Empezando con el “Papel Periódico”, el incipiente periodismo cubano de tiempos coloniales se fue enriqueciendo tanto en calidad como en número. Sin pretender abarcar todas y cada una de las publicaciones coloniales por razones de espacio, quiero mencionar unas cuantas, algunas de las cuales pasaron por la transición histórica de la Colonia a La República: “La Gaceta de La Habana” (1848-1902), “El Moro Muza” (1859-1875), “Juan Palomo” (1869-1874), “La Charanga” (1857-1859) y, entre aquellas que trascendieron la era colonial, “El Curioso Americano” (1892-1920) y el centenario “Diario de La Marina”, fundado en 1832 y confiscado por el gobierno castrista en 1960.

La contribución del periodismo a nuestra nacionalidad en tiempos coloniales no se ceñía al mundo literario. Un eminente galeno cubano, el Dr. José Nicolás Gutiérrez, fundó la primera publicación dedicada a la profesión médica en Cuba. Órgano oficial de la Academia de Ciencias, de la que fue primer presidente el doctor Gutiérrez, esta revista vio la luz pública en 1861. Es el periodismo cubano la semilla que fecunda nuestra independencia. No olvidemos que fue “El Diablo Cojuelo” de Fermín Valdés Domínguez en el que Martí, periodista de periodistas, publica por la vez primera y a los tiernos dieciséis años, su drama “Abdala.” Tiempo después publica en el exilio el periódico “Patria”, al que había precedido “La Patria Libre” en la Cuba colonial, poco antes de su condena, primero a trabajos forzados y luego al destierro.

La historia de nuestra lucha independentista está jalonada por esfuerzos y sacrificios sin límites en los que el periodismo criollo encuentra un sitio destacadísimo. Después del 20 de Mayo de 1902 y durante los primeros cincuenta y siete años de vida republicana, el periodismo de Cuba llega a la cima de su capacidad creativa y contribución a la esencia nacional. A pesar de vivir en la era del cinismo en los asuntos públicos, que tanto mal formó nuestra vida como país soberano, al obtenerse al fin la independencia política entre 1902 y 1934, la inmensa mayoría de los periodistas cubanos y sus publicaciones mantuvieron el interés nacional por encima de las rencillas partidistas y los mezquinos y comineros intereses políticos de las facciones de turno en el gobierno.

La actuación venal y mercenaria de algunos periodistas, combinada con la injusta e inmadura tendencia criolla a la exageración y a pintar con colores uniformes lo que es esencialmente diverso y variado, puso en la profesión periodística en general el inmerecido sambenito de “chantajista.” La historia contemporánea de Cuba demuestra cómo ese infame mito popular contribuyó a la desaparición de nuestras libertades y a la consecuente destrucción de la República.


Aunque nunca existió en la Cuba republicana una Cátedra de Periodismo en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana o en cualquier otro centro de estudios superiores en Cuba y todos los escritores y periodistas criollos de la época basaban su arte en su respectiva habilidad literaria y cultura, en la década de los cincuenta se inauguró en La Habana la “Escuela Nacional de Periodismo Manuel Márquez Sterling” y algunos de nuestros prestigiosos colegas del periodismo exiliado fueron graduados de esa institución.

Serían necesarias muchas cuartillas para enumerar todos los órganos de prensa que prosperaron durante los años de Cuba republicana, muy especialmente después de cuando los avances tecnológicos y electrónicos hicieron posible la prensa radial y televisada. Por esa razón voy a ceñirme a mencionar algunas de las más conocidas publicaciones impresas de esa era: “Diario de la Marina”, “El Mundo” , “Información”, “Excelsior”, “El País”, “Prensa Libre”, “Avance” , “El Crisol”, el “Havana Post”, etc. Algunas desaparecieron al llegar a su fin la era política cuyos intereses representaba, como por ejemplo, “El Heraldo de Cuba.”


La lista de periodistas brillantes que ha producido Cuba es interminable. Baste mencionar unos pocos nombres como el del hijo político de Zenea, Emilio Bobadilla (Fray Candil”), José Ignacio (Pepín) Rivero, Ramón Vasconcelos, Sergio Carbó, Jorge Mañach, Gastón Baquero, etc. Algunas grandes plumas nos acompañaron al exilio, entre ellos el desparecido Agustín Tamargo. Otros surgieron del propio exilio, como Roberto Luque Escalona y mi fraterno Esteban Fernández.

El humorismo, que es un elemento fundamental de nuestra cultura y que infortunadamente muy a menudo se le confunde con trivialidad, formaba un componente vigoroso del periodismo cubano. Existían publicaciones en Cuba de un fino contenido humorístico, a través del que se criticaba constructivamente la vida pública cubana. La tendencia de los presidentes populares a la reelección fue satirizada por “La Política Cómica” con una foto de la “silla presidencial” que usaba el Ejecutivo en los actos oficiales, con un pie de grabado que rezaba:

“No te sientes en la silla
porque tiene pega-pega,
no te duele la pegada,
sino la despegadera.”

El semanario “Zig Zag”, heredero de “La Políitica Cómica”, pero más mordaz y sin temores puritanos al doble sentido, publicó treinta días después que un Ministro de Gobernación llamado Lomberto Díaz ordenara clausurar el tradicional barrio del farol rojo en La Habana, un cintillo que parafraseando una popular guaracha leía: “Hace un mes que no baila el muñeco.”

El periodismo especializado de las revistas semanales adquirió en Cuba republicana una circulación muy superior a otras publicaciones de su clase, tanto en Hispanoamérica como en España. Ejemplos de esta modalidad periodística fueron “Carteles”, “Vanidades” y “Bohemia”, responsable esta última, de acuerdo a muchos críticos, de la difusión de mendaz propaganda castrista cuando ya Castro ejercía el mando omnipotente.


La lucha frontal y sin cuartel por nuestros principios y derechos inalienables encontró siempre entre los periodistas cubanos combatientes de primera línea, que ofrendaran su peculio, su tiempo y hasta su vida en aras de una patria libre y soberana, redimida del oprobio y la afrenta que entraña el despotismo castrista. El heroísmo del periodismo cubano ante la prepotencia del tirano se manifestó en múltiples maneras, entre ellas la anécdota de José Ignacio Rivero (hijo) abrazándose a la rotativa del “Diario de la Marina” cuando una turba comunista lo expulsara a empujones y golpes del periódico que fundara su abuelo. O la pregunta que hiciera el desparecido José Luis Masó en la televisión a Anastas Mikoyan, cuando se encontraba rodeado de un panel de panfleteros y paniaguados de un régimen de abuso que lo forzara a obtener asilo político esa misma noche.

Desde el exilio, esa tradición periodística perdura. Se manifiesta en el tesón y la cubanísima dedicación de meses, de años, de decenas de años, sin un respiro, sin una duda, sin una pausa. Firmes en la convicción de que estas “trincheras de ideas” que Martí llamó “más poderosas que las trincheras de piedra”, prevalecerán al final del camino.

Hugo J. Byrne

Colaboración: Joe Noda

Ilustración: Google
__________________________________


El último tango en Buenos Aires

Cientos de personas se congregaron el jueves ante la tumba de Carlos Gardel en un cementerio de la Chacarita de Buenos Aires para rendir homenaje al famoso cantante de tangos en el 75 aniversario de su muerte.

El 24 de junio de 1935 el trimotor que le conducía desde Medellín a la también colombiana Cali chocó en su despegue con otro estacionado a un costado de la pista, lo que causó una explosión que mató a 15 personas, incluidos el artista y el célebre compositor Alfredo Le Pera.

Como cada año en esta fecha, los seguidores del "Zorzal criollo" volvieron a desfilar con sus ofrendas frente a los restos del artista en el cementerio porteño de Chacarita, donde descansa desde 1936. Los incondicionales de "El mago", en su mayoría personas de avanzada edad y vestidas, muchas de ellas, con traje y sombrero, cantaron algunos de los temas más conocidos de Gardel para sorpresa de curiosos y turistas ignorantes de la conmemoración.


El momento más emotivo del acto se produjo cuando los incondicionales de Gardel guardaron un minuto de silencio en su memoria en el mismo instante en que, según los expertos, falleció en Medellín en 1935 cuando realizaba una extensa gira latinoamericana. El mausoleo de Gardel, que está adornado con ofrendas de todo tipo, incluye una estatua del artista a la que sus seguidores colocaron un cigarrillo encendido entre sus dedos.

En Argentina, donde el fútbol es el deporte nacional, el grueso de los actos en homenaje a Gardel se ha aplazado hasta después del Mundial de Sudáfrica, a mediados de julio, y se sumarán al programa en memoria del 120 aniversario de su nacimiento, el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse (Francia).


Gardel, que dejó un legado de un millar de grabaciones discográficas y una veintena de películas, fue pionero del tango canción y de los vídeos musicales.

ABC, Madrid
Foto: Google
_____________________________