21 de octubre de 2009

La maldición de Shakespeare


La maldición de Shakespeare


Ana Dolores García
A comienzos de 2007, el Pastor y los feligreses de la iglesia anglicana «Holy Trinity» en Stratford-upon-Avon, a unas 120 millas de Londres, lanzaron un llamamiento para salvar de la ruina al deteriorado y viejo edificio.
La noticia cobró actualidad nuevamente poco más de un año después, cuando comenzaron a acometerse los trabajos de restauración. El motivo fue que en esa antigua iglesia se encuentran los restos del más famoso escritor de la lengua inglesa: William Shakespeare, y que el nicho donde se hallan esos restos es una de las áreas más necesitadas de ser reparadas. 

La noticia se comentó a nivel mundial por el alcance que pueda tener la maldición de  Shakespeare quien, de acuerdo a la Enciclopedia Británica y otras fuentes,  escribió su propio epitafio, tal como se puede leer en la lápida que se encuentra sobre el nicho:
  
Buen amigo, por Jesús, abstente
de cavar el polvo aquí encerrado.
Bendito sea el hombre que respete estas piedras,
y maldito el que remueva mis huesos.



William Shakespeare nació en Stratford-upon-Avon en 1564 y fue bautizado el mismo año en la iglesia Holy Trinity. A su muerte en 1616 fue enterrado en  dicha iglesia. Junto a él yace también su esposa Anne Hathaway.  El monumento funerario, que se alza junto a una de las paredes laterales de la iglesia fue costeado por la propia familia, que igualmente pagó  por la privilegiada ubicación de su nicho, tan cercana al presbiterio. El monumento presenta la figura de Shakespeare como escritor, a la que cada año se le renueva la pluma que sostiene su mano derecha.



Son miles los turistas que desfilan anualmente por la iglesia HolyTrinity para visitar la tumba del gran dramaturgo.  Su deterioro no se debe necesariamente a ese continuo tránsito, ya que se encuentra protegida de las pisadas de los curiosos, sino al de los clérigos que por siglos han debido cruzar sobre ella durante el oficio religioso para administrar la comunión a los fieles. No ha faltado el comentario de que la iglesia ha dejado de ser «Holy Trinity», porque para los miles de turistas que la visitan es la iglesia de la tumba de Shakespeare


Por respeto -o miedo- a la maldición, los encargados de reparar la tumba adelantaron que no necesitarían remover ni tocar los huesos que encontraran, ya que su trabajo se limitaría a la superficie visible de la misma.  


Ana Dolores García 
Fotos: Imágenes Google
_____________________________________________

Reflexiones
(de otro viejo)

Luis Amador

A nosotros en el barrio nos dicen los taínos, somos de piel blanca y ojos claros, descendientes de gallegos, (sin la suerte de otro gallego). El apodo de taínos se debe a que en mi casa hay tres pisos de barbacoa, o sea, ascendimos tecnológicamente a la época pre colombina de los indios tainos, que edificaban sus barbacoas sobre palos. Al tercer piso el agua llega en balde alada por roldana. Casualmente se rompió la soga y el balde lleno le cayó encima a la lechona Angelita, que vivía dentro de la casa con nosotros, (hay muchos cacos organizadores de lo ajeno).

Tan despachurrada quedó la puerca, que la endosamos a la caldosa pública del barrio. Carusa lloró mucho, la quería para sacrificarla cuando viniera su primo Angelito Tanquero que vive en Miami. Por eso la lechona se llamaba Angelita. El primo prometió traerle media docena de blumers, mi mujer se fabrica unos calzoncillos de tela que parece momia a medio embalsamar.


Angelito como es lógico se fue volando… en Iberia, pero muchas personas cuando pueden comen pollo, con la esperanza que les salgan alas, sin embargo hay otros más prácticos que comen ranas y desarrollan remos.

Admiro la ingenuidad de los niños, pero mi nieto El Pitufo, es además cabeza dura, está encaprichado en pescar un pargo en un bache de la calle. Vivimos cerca del malecón pero no es para tanto, estoy cansado de explicarle que ahí solo se reproducen renacuajos y larvas de mosquitos, por eso la semana pasada fumigaron para frenar el «dengue galopante», buena gestión de un coronel que vive en la cuadra. Por tomar de esa agua murieron dos perros.

La presidenta del CDR (consanguínea de los canes), preocupada por la salud publica tiró los perros muertos al montón de basura de la esquina y aún están perfumando el barrio. El camión de la basura se rompió en Guanabo buscando un viaje de arena de contrabando, que se roban de la playa. El camionero está preso, seguro lo sueltan pronto: es yerno del coronel.


Carusa está muy molesta con lo de los perros muertos, debe ser por malestar reprimido. Aquí hay un perro muerto uffffffff quién se acuerda desde cuándo. Carusa fue a ver a su tía Casimira, la vieja no trabaja en salubridad, pero tiene una consulta donde proporciona «esclarecimientos» a casi todas las situaciones confusas.

No soy muy creyente, pero desde que el isleño se tragó el taburete, el burro sopló la flauta y se quemó la estación de bomberos, todo es posible. Casimira no cobra por sus videncias, porque ella casi mira, pero sólo ve lo que le conviene. Casimira le hizo ver que pronto los perros no apestarán, ya los gusanos se los habrán comido. Qué suerte tienen esos gusanos, millones de gusanos se alegrarían revolcándose en las entrañas del perro viejo, aunque sin comerlo. Pudieran morir envenenados.


Cuando la potente URSS quebró como cáscara de nuez, concedieron licencias para abrir pequeños negocios. Vi los cielos abiertos, me ilusioné con tener un modo propio de vida. Conseguí un taladro, pico y pala, serian las principales herramientas en mi fábrica de abrir huecos, pero no pude competir, el estado abarca el mercado con gran surtido de agujeros, aberturas, brechas, orificios, grietas, hendiduras, concavidades, oquedades y perforaciones, y popularmente los colocan en las calles y también a domicilio. Nadie quiere un hoyo más.

El progreso estimula, por ejemplo, la nieta de Casimira ingresó al sector creciente de mujeres con prosperidad económica. La muchacha es ingeniera química, pero se dedica a la diplomacia, se conecta con extranjeros, por modestas cuotas permite disfrutar de sus encantos personales y la actividad hotelera. Si Carusa pudiera me convertiría en cornuciano (1/2 cornudo, 1/2 miliciano), pero mi pobre vieja tiene los valores materiales tan en ruinas como el banco nacional.

Ayer llegó de Oriente un pariente de Carusa, vino desde Manzanillo con su pase legal para visitar la Habana. Nos contó que su viaje duró 23 horas, se llama Lázaro pero no es bíblico, él no vino en muletas, sino en el tren lechero (antes recogía leche ahora le queda el nombre). Ir de gira, conocer nuevas tierras y culturas siempre me ha fascinado. Acompañé a Carusa y Casimira en peregrinación a Regla, atravesando la bahía de la Habana en lancha, una odisea inolvidable. El acerbo cultural de los orígenes africanos, sus bailes simbólicos, el sacrificio de un gallo negro (rojo ni los gallos se pueden matar) y demás rituales autóctonos me impresionaron, pero no resolvimos nada.

Viajar es complejo, por tradición espero durante horas por un ómnibus local. Pero el futuro, ese fabuloso barco cargado de promesas lleva cinco décadas de atraso, ni el humo se ve por el horizonte norte. Mi porvenir no va a venir, porque todo indica no habrá sustitución en el transporte, sólo transición de lo mismo a lo fraterno. Enrollado en las necesidades cuotidianas, me quemaron en la hoguera de las mentiras el presente de cada día.

Luis Amador
Conexioncubana.com
Ilustración: Jota Efe, Google.

_______________________________________________


Julián del Casal
el poeta triste que murió de risa

Un día como hoy, 21 de octubre de 1893, moría en La Habana súbitamente el poeta cubano Julián del Casal, uno de los precursores del movimiento modernista. Irónicamente, el poeta pesimista y melancólico, romántico y triste de apenas treinta años, moría ahogado por un vómito de sangre al reírse de un chiste mientras disfrutaba de una cena en una reunión de amigos.

Había nacido en La Habana el 7 de noviembre de 1863 y su infancia estuvo marcada por la tristeza que le produjo la muerte temprana de su madre, de la que nunca se sobrepuso.

Con la carrera de leyes sin concluir, viajó a Europa y a su regreso trabajó en La Habana como funcionario de Hacienda y periodista. Nunca gozó de buena salud: la tuberculosis iba poco a poco minando su existencia. Su obra poética está contenida en tres volúmenes: “Hojas al Viento”, un primer libro publicado en 1890. Dos años después publicó “Nieve”. El libro póstumo y más meritorio, “Bustos y Rimas” vio la luz en el propio año de la muerte del joven poeta.

Julián del Casal está considerado, junto con Martí, Gutiérrez Nájera y José Asunción Silva, uno de los precursores del modernismo. En su obra ya se encuentran, perfectamente definidos, los gérmenes de este movimiento poético genuinamente americano.

El Arte

Cuando la vida, como fardo inmenso,
pesa sobre el espíritu cansado,
y ante el último Dios flota quemado
el postrer grano de fragante incienso;

cuando probamos, con afán intenso,
de todo amargo fruto envenenado,
y el hastío, con rostro enmascarado,
nos sale al paso en el camino extenso;

el alma grande, solitaria y pura
que la mezquina realidad desdeña,
halla en el Arte dichas ignoradas.

Como el alción, en fría noche obscura,
asilo busca en la musgosa peña
que inunda el mar azul de olas plateadas.

Ilustración: Google
_________________________________________
.
.
Frases de sabiduría


No hay cosa que haga más daño
a una nación

como el que la gente astuta
pase por inteligente.

Sir Francis Bacon (1561-1626)

______________________________________

20 de octubre de 2009

EL HIMNO NACIONAL DE CUBA

Los símbolos de la Patria
El Himno Nacional

Ana Dolores García

El Himno Nacional de Cuba, surgió con los primeros fragores de nuestra Guerra Grande por la Independencia: la Guerra de los Diez Años. Su música fue compuesta por Pedro (Perucho) Figueredo, bayamés ilustre y aguerrido, y se escuchó por primera vez en Bayamo en un Te Deum el día de Corpus Christi en el mes de junio e 1868. Sin embargo, a todas luces se notaba que no era un himno religioso. Figueredo ya estaba complotado con otros patricios criollos para comenzar un levantamiento armado contra la metrópoli española. Se le había encomendado la confección de un himno, y ésa fue la música que se tocó en la iglesia de Bayamo ante el propio jefe militar de la Plaza.

Al surgir el levantamiento con el Grito de Yara en el Ingenio La Demajagua el 10 de Octubre, los insurgentes se aprestaron a sitiar y ocupar la ciudad de Bayamo. Entraron victoriosos en ella el día 20. El himno militar, cuya música ya era conocida, aún no tenía palabras. Perucho Figueredo, según nos ha dejado la tradición oral, a lomo de su caballo compuso las estrofas. Se le llamó con justicia Himno de Bayamo, y como remedo a La Marsellesa de Francia, en un principio se le llamó también La Bayamesa.

Originalmente el Himno estaba formado por seis cuartetas, pero al proclamarse la Constitución del Año 1940 quedó reducido a dos de ellas, tal como han sido incluidas en el trabajo de María Teresa Villaverde sobre nuestras «tres Bayamesas».

Las estrofas que fueron eliminadas por la Constitución de 1940 son las siguientes:

No temáis; los feroces íberos
son cobardes cual todo tirano;
no resisten al bravo cubano;
para siempre su imperio cayó.

¡Cuba libre! Ya España murió,
su poder y su orgullo ¿do es ido?
¡Del clarín escuchad el sonido
¡¡a las armas!!, valientes, corred!

Contemplad nuestras huestes triunfantes,
contempladlos a ellos caídos,
por cobardes huyeron vencidos:
por valientes, supimos triunfar!

¡Cuba libre! podemos gritar
del cañón al terrible estampido.
¡Del clarín escuchad el sonido,
¡¡a las armas!!, valientes, corred!

Dos años después y en plena manigua, Perucho Figueredo, enfermo de tifus y con graves úlceras en sus pies, fue hecho prisionero por las tropas españolas y condenado a la pena de muerte. Murió fusilado el 17 de agosto de 1870.

Ana Dolores García
Foto: Google
_________________________________

TRES HERMOSAS BAYAMESAS



Tres Hermosas Bayamesas

Últimamente han ido apareciendo otros versos
también dedicados a la Ciudad de Bayamo.
 Pero desdichadamente desconozco 

el historial, títulos y letra de esas canciones.


Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

Según la historia de esta canción -la primera de las bayamesas- fue cantada por primera vez un día del mes de marzo de 1851. Francisco Castillo, joven bayamés, había tenido un disgusto con su amada por lo que pidió ayuda a sus amigos Carlos M. De Céspedes, Francisco Castillo y José Fornaris para componer una canción capaz de conmover a la joven y aliviar la incomprensión entre enamorados; y surgió entre las cuerdas de una guitarra y un violin:    

Luz Vázquez y Moreno
La Bayamesa


Tiempo después, en octubre de 1868, aparecieron otros versos los cuales hacían plena alusión a la independencia de Cuba.  Compuesta por Pedro Figueredo y concebida como himno de combate,  -y también titulada La Bayamesa-,  se dice que en referencia a La Marsellesa Francesa. Esta canción fue cantada por los patriotas de las tropas de Carlos Manuel de Céspedes el 20 de octubre de 1868 al celebrar la toma de la Ciudad de Bayamo.  

Esta segunda bayamesa, fue reconocida como el Himno de todos los cubanos durante la Guerra Grande.  En 1892 José Martí recibió el himno de combate por mediación de Fernando Figueredo, exiliado en Cayo Hueso; y en el periódico PATRIA, en la edición de marzo 25 el Apóstol publicó:

“Para que entonen todos los labios y lo guarden todos los hogares; para que corran, de pena de amor, las lágrimas de los que lo oyeron en el combate sublime por primera vez; para que espolee la sangre en las venas juveniles el himno a cuyos acordes, en la hora más bella y solemne de nuestra patria, se alzó el decoro dormido en el pecho de los hombres”.

Convertida después en el Himno Nacional de Cuba.

Al combate corred bayameses,
que la Patria os contempla orgullosa.
No temáis una muerte gloriosa,
que morir por la Patria ¡es vivir!
En cadenas, vivir es vivir,
en afrenta y oprobio sumido
Del clarín escuchad el sonido
¡a las armas valientes corred
!


Y es en el pasado siglo XX que Sindo Garay dio vida a la tercera bayamesa.  El santiaguero trovador pasaba largas temporadas en la ciudad de Bayamo, de serenata en serenata; y de fiesta en fiesta. Y una madrugada de 1918, inspirado en alguna bella de aquella región, dio letra y música a su composición:

Mujer Bayamesa
(Autor: Sindo Garay)
Lleva en su alma la bayamesa
tristes recuerdos de tradiciones
cuando contempla sus verdes llanos
lágrimas vierte por sus pasiones.

Ella es sensible, le brinda al hombre
virtudes todas y el corazón
pero si siente de la Patria el grito,
todo lo deja, todo lo quema,
ese es su lema, su religión.

Octubre 20, 2009
Aniversario Toma de Bayamo, en 1868
-Mes de la Hispanidad-

ashiningworld@cox.net


_______________________________________



20 de octubre:
Toma de Bayamo 
por las tropas de Carlos M de Céspedes

El 18 de octubre, Céspedes, al frente de las tropas insurrectas, inicia el asalto de Bayamo, cuya toma se consuma al capitular poco tiempo después el gobernador de la plaza. 

Así, el 20 de octubre, en medio de las campanas al vuelo, la alegría y el bullicio con que entran los hombres en victoria, mezclándose con la muchedumbre jubilosa, al lado del Padre de la Patria y otros próceres, Perucho Figueredo saca lápiz y papel de su bolsillo, y cruzando una pierna sobre la montura de su caballo escribe la letra que, copiada de mano en mano, a coro con la música que ya conocía el pueblo, hace posible que todos entonen por primera vez un himno de guerra y de victoria: La Bayamesa, llamado así por el lugar donde nacía la rebeldía nacional; precioso canto épico que llegaría a ser nuestro Himno Nacional.

 Texto: Palabranueva.net
Revista de la Arquidiócesis de La Habana
Ilustración: Google
____________________________________


La era del vacío

Alberto Pardiño

La era del vacío existencial – o el existencialismo de Sartre u otros – nos demuestra que los seguidores de estas modas, solamente cuentan con una vida material exenta de espiritualismo.

También hay ciertas personas que hablan de una “espiritualidad sin Dios”, sin embargo, todas las formas de espiritualidad están abiertas a la trascendencia de Dios o a lo transcendente a un poder superior o como quiera que lo denominen.

Muchos buscan espiritualidad en el esoterismo, otros en religiones orientales, pero, permanecen alérgicos a un lenguaje moralizador.

Existe una espiritualidad benedictina, que se centra en la liturgia y la vida en comunidad. Existe una liturgia franciscana, en la cual son importantes la pobreza y la libertad interior. La espiritualidad ignaciana considera los ejercicios espirituales como un camino de ejercitación espiritual. Existe también la espiritualidad mística a la cual le interesa el ser uno con Dios. La espiritualidad mariana, que ve a María como modelo de la Fe. La espiritualidad del compromiso político y social, y muchas formas más.

Fuera del cristianismo existe la espiritualidad budista, la hinduista, y la musulmana, que a su vez han adquirido distintas manifestaciones dentro de las diversas religiones.

Existe también la espiritualidad protestante, que coloca en el centro la palabra de Dios.

La espiritualidad católica que no solo observa la Biblia sino también la tradición de la Iglesia.

Cada espiritualidad trata a su manera de vivir a partir del Espíritu de Dios. No obstante, no es mi intención considerar las distintas formas de espiritualidad, sino principalmente, los caminos comunes a todas las formas, por cierto, no sólo a las formas cristianas de espiritualidad. Describo sólo formas cristianas de espiritualidad que yo mismo practico, pero no me olvido que también existen formas similares en otras religiones.

Alberto Pardiño
Miami, FL
Ilustración: Google

__________________________________




20 de Octubre:
Llamado WEB por
la libertad de Cuba

Este 20 de octubre 
levantamos nuestra voz

desde los blogs, las redes sociales 
y toda la Web, por:

 

 Libertad de opinión,
Libertad de acceso a Internet,
 
Libertad para entrar a

y salir de Cuba,
  Libertad de asociación,
Libertad

para los presos de conciencia,
¡Libertad para Cuba!

___________________________________________



Reflexiones... ( por otro viejo)

-Continuación-


De regreso a casa, pasé frente a un restaurante para extranjeros, leí el menú colgado en la puerta, dos platos me llamaron la atención, filete «mignon» y «t bone steak». Pensé: esos bistecs deben ser de animales importados, lo de mignon me suena a francés y t bone steak seguro es de Inglaterra, entonces recordé un comentario escuchado en la carnicería de mi barrio: «Los profesionales genéticos nacionales han logrado un avance científico al desarrollar ganado vacuno sin riñonada ni filete». 

Lógicamente es verdad, en la carnicería no venden, ni he visto filete o riñonada, que son extranjerizantes.  No somos capitalistas, ellos comen cualquier bazofia, nosotros gozamos del picadillo de soya, sin los ingredientes de esos bistecs que, según el ministerio de salud publica, provocan una rara enfermedad llamada diversionismo gastronómico-ideológico. Además, los vacunos están en veda, hay que proteger las especies en vías de extinción. 



Tendré que dejar estas reflexiones hasta más tarde, iré a la bodega a buscar el arroz del mes. Primero debo encontrar la boina del abuelo. Como no hay envase, en la boina traigo el arroz y eso que abuelo no era cabezón. El plan arrocero en la ciénaga de Zapata no fue exitoso. Con la disecación de la ciénaga los cocodrilos por poco se tienen que ir nadando para Centro América, pero ya están felices, el fango y el agua ocupan su lugar. 


Acabo de venir de la bodega.  Carusa (mi mujer), se pondrá contenta: le "resolví" un saco vacío para que se haga un ajustador, o brassier, como lo llaman los franceses. La pobre de tanto remendar el sostén (el único que tiene) las copas se han virado para adentro y anda medio bizca de las t...

Jamás he disfrutado de un vehículo de más de dos ruedas. Lo primero que moví con rueda fue una carretilla en la brigada de construcción. Al año siguiente, cuando la zafra de los muchos millones de toneladas, que después fueron pocos, corté caña al estilo de combinada australiana. A cambio de gastar 14 machetes me dieron un bono para que pudiera comprar una bicicleta china. Sin decir nada la compré, me aparecí en casa empujándola (no se montar bici) para darle la sorpresa a Carusa. Tan pronto vio la bicicleta me dijo: «Mi viejo lindo, tú siempre preocupado por papá, sabes que es cojo y casi no puede caminar, tienes un corazón de oro». 


Ahora que menciono el oro me acuerdo de la campaña nacional para recuperar el oro viejo. Yo doné unas medallas y trozos de cadenas heredados de mamá, también un dije compañero del reloj de mi abuelo Pancracio. Después supe que el oro nunca se pone viejo, soporta millones de años en las bóvedas, también me enteré que hay bóvedas que soportan millones en oro de un viejo. (Creo me estoy metiendo para lo profundo y no sé  nadar)

Escribiendo de viejo rico, me tomaría un café, pero ya la cuota semanal en paz descansa. Por cierto participé en la siembra de café en el cordón de la Habana. Fue lindo aquello, miles de millones de plantas. Nos dijeron que pondríamos exportar café al mercado internacional, pero cordón va y cordón viene, hasta que se enredó el cordón en un nudo que no chorreó ni una tacita. Mejor es el chícharo tostado, la cafeína me pone nervioso. No puedo dormir por los nudos, no del cordón sino de mi colchón. Siniestramente se salió un muelle roto del colchón y me pinchó una nalga, a la mañana siguiente vino mi suegro a visitar y creyó que me burlaba de él caminando cojo.



Nuestra familia es muy unida, lo compartimos todo, hasta la miseria, que cuando la repartieron se fastidió la mayor parte de la gente. No existe la forma de fiscalizar el reparto equitativo de la miseria, por lo que «algunos» dejan la parte que les corresponde a los demás. La lógica me ha mostrado que en ese reglón, el repartidor no se queda con la mayor parte. La miseria se reproduce a la carrera, como los conejos, la riqueza como las tortugas, pero más huidiza que mi suegro en bicicleta. Ya lo dice el refrán: Primero se agarra un cojo, que pellizcar un dólar a un viejo mentiroso. (Ay caray, me sigo metiendo para lo hondo).



Mi padre me contó que antes el dólar estaba a la par con el peso, si papá viviera notaría que hemos adelantado, ahora el dólar vale $0.80 de chavito nacional. Hay un pequeño problema con el dólar, cuando se convierte en chavito después el chavito se deschava, no lo aceptan en el extranjero. Estos manejos cambiarios a mi no me afectan: no tengo dólares ni chavitos, me cuelgo como murciélago a los pesos que no pesan.

Luis Amador
Conexióncubana.com
Ilustración: Caricatura de O. Santana 
__________________________________






El regreso de Zelaya
como lo vio Pong
_____________________________

.
Frases de sabiduría

El tiempo es muy lento 
para los que esperan;
muy rápido para los que tienen miedo;
muy largo para los que se lamentan;
muy corto para los que festejan;
pero, para los que aman, 
el tiempo es eternidad.


William Shakespeare

________________________________________________

Endoso Lírico


Endoso Lírico

Manuel Ortiz Guerrero

(Al dorso de un billete de $50
con el que una dama quiso pagarle un poema)

No todo en este mundo es mercancía,
ni tampoco el dinero es el blasón
mejor pulido por la cortesía
para la ufanía de la corrección.
Sobre la torre de mi bizarría
sin mancha flota el lírico pendón:
como ebrio de azul, hago poesía,
pero honrado es mi pan, como varón.

Devuélvole el billete a Ud. precioso
con mi firma insolvente por endoso:
sométalo a la ley de conversión,
que, a pesar de juzgárseme indigente,
yo llevo un Potosí de oro viviente
que pesa como un mundo: el corazón.


Manuel Ortiz Guerrero, poeta paraguayo, (1894-1933). Volcado decididamente al modernismo, escribió inidistintamente en español y en guaraní. Reunía en sí los rasgos típicos del poeta de su tiempo: bohemio y con alto contenido de romanticismo en sus actos, gestos y escritos. Sus restos mortales se encuentran en una céntrica plaza de Asunción que lleva su nombre junto con el de José Asunción Flores, ya que a ambos se les considera entre los más populares creadores en la rica historia del arte paraguayo.

Texto: Wikipedia
Ilustración: Dama con abanicos, Edouard Manet,
óleo sobre lienzo, Museo de Orsay, París.
 ______________________________________________

19 de octubre de 2009


Devociones de América

El Señor de los Milagros

El pueblo peruano celebra cada 20 de octubre con particular devoción la festividad del Señor de los Milagros.

El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo de las Maravillas o Cristo Moreno, es una imagen de Cristo en la cruz ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las Nazarenas de Lima, Perú.

Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. La imagen fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaban negros y mestizos.

Los angolas que fueron llevados a la zona de Pachacamilla en 1650 vivían reunidos en cofradías que rendían culto a distintas imágenes o santos. Estos actos litúrgicos les recordaban su libertad y cantaban con nostalgia en su lengua nativa. Eran el grupo más numeroso entre los esclavos negros.

Cerca al año 1651, los negros angolas se agremiaron y levantaron el local de su cofradía en la zona de Pachacamilla, en las afueras de Lima. En una de sus paredes de adobe un negro esclavo angoleño pintó la imagen de Cristo crucificado.

El 13 de noviembre de 1655 hubo un terrible terremoto que estremeció Lima y Callao, derrumbándose templos, mansiones y las viviendas más frágiles, y ocasionando miles de muertos. Todas las paredes del local de la cofradía se derrumbaron, produciéndose entonces el milagro: el débil muro de adobe en donde se erguía la imagen de Cristo quedó intacto, sin ningún tipo de resquebrajamiento.

La fama milagrosa del Cristo fue extendiéndose, y ante ella acudían los limeños cada vez en mayor número. Se atribuyó a ella la cura del untumor maligno de un hombre a quien los médicos habían desahuciado. Con el tiempo se fue incrementando la peregrinación. Muchas veces se produjeron hechos de índole distinta a las prácticas religiosas.

Se prohibieron entonces las reuniones y se dio la orden de borrar al Cristo. El primero en intentarlo fue un pintor indio que al momento de subir por la escalera hacia la imagen comenzó a sentir temblores y escalofríos. Intentó de nuevo proseguir con su tarea, pero al subir otra vez fue tal su impresión, que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin concretar el encargo. El segundo hombre se acercó a la imagen, pero algo vio en ella que le hizo desistir de rasparla. El tercero fue un soldado real de ánimo más templado, éste subió, pero bajó rápidamente explicando luego que cuando estuvo frente a la imagen vio que ésta se ponía más bella y que la corona de espinas se tornaba verde.

Por todo ello el Virrey y el Vicario decidieron revocar la orden y el Vicario Ibarra autorizó su culto. Luego de una visita del Virrey y su esposa, dispusieron se levantara una ermita provisional. El 14 de septiembre de 1671 se celebraría la primera misa oficial en la ermita.

El 20 de octubre de 1687, se produjo otro violento terremoto que arrasó Lima junto al Callao, derribando la ermita, pero ante la sorpresa general la pared de la imagen del crucificado quedó de nuevo en pie, por lo que se ordenó la confección de una copia al óleo y que por primera vez saliera en andas por las calles de la zona de Pachacamilla. Desde entoces, la Municipalidad Metropolitana de Lima le rinde un solemne homenaje en la Plaza de Armas de la capital, en nombre de toda la ciudad.

La idea de un templo digno al Señor de los Milagros fue de Micaela Villegas, la famosa actriz peruana más conocida como la Perricholi, quien sostenía relaciones íntimas con el Virrey y abogó por el comienzo de la construcción en la segunda mitad del siglo XVIII. Las Madres Nazarenas son las que tienen desde entonces la custodia del Santuario y el convento.

Tanto ha crecido este culto con el curso de los años, que en el mes de octubre en el Perú, y en Lima en particular, los devotos se visten todo el mes con hábitos morados –el color del hábito de las Nazarenas-, con una soga blanca a la cintura las damas, y corbata morada al cuello los caballeros. Esta característica está muy arraigada en la cultura peruana, tanto así que a octubre se le denomina el "mes morado" y junto con las multitudinarias procesiones es común observar a devotos que usan el hábito todo el mes.

Texto recogido de Wikipedia
Imagen, Google
________________________________________________
Reflexiones...
(de otro viejo)

Luis Amador

Mi padre nació en 1878, se llamaba Liborio Manso, murió de un paro masivo en 1959. Mi madre vino al mundo en 1902, se llamaba Libertad Cordero. Aunque era 24 años más joven que mi padre, murió de complicaciones múltiples el mismo año 1959. Yo soy hijo único. Mi nombre es Inocente Manso Cordero. Nací constitucionalmente en 1940. Crecí con la leche de Esperanza, que así se llamaba la vaca que ordeñaban en casa. Tomé leche «no hasta los siete años», sino hasta que Esperanza murió. Siempre es bueno tener vaca propia, las demás vacas sólo producen disculpas.

Antes de continuar, quiero dejar constancia de mi discreción, soy incapaz de apuntar nada que contravenga al concierto gubernamental. De todas formas el concierto lo tocan a su manera, es un solo de violín, hay otros instrumentos pero todos mudos.

Continúo con vida pero la perdí sin apostarla, se desvanecieron mis aspiraciones como vapor de agua. Fui estafado por crédulo, sólo yo soy culpable. Lo peor de mi existencia es que engendré hijos que cayeron en la misma falsedad, ellos -siguiendo la inercia de mi proceder-, también han tenido hijos. Todos juntos nos ahogamos en un bache similar al lago Titicaca, mejor dicho, en la ultima parte del nombre del lago. Mi recorrido por el paraíso ha sido rodar vacío, con el ombligo en la espalda, por un callejón donde se multiplican los problemas y nunca se multiplican los peces ni panes aunque proclamen milagros. Este callejón no tiene salida y se dirige a ninguna parte, pero girando sobre lo mismo aprendí lógica.

De nada sirvió cumplir con lo que pedían, trabajé como reloj solar sin gastar recursos, asistí a las reuniones, fui solidario con los planteamientos, creí que a cambio recibiría premios adecuados a mi obediencia y sacrificio, no he recibido estímulos, perdón, como estímulo este mulo, ha colectado varios papeles que dicen soy de los buenos. Para el valor real de esos panfletos me hubiera escrito una carta ahorrándome, sudor, sacrificios y miles de horas de sueño. Los panfletos son de papel grueso no sirven ni para uso higiénico.

Válgame Dios parezco un critico, (a Dios le dieron de baja) así que me abstengo de criticar, porque también me dan de baja.

Me fascinan las elecciones, es una oportunidad «única», donde se pone de manifiesto la condicional ocasión de escoger entre el candidato, o el reflejo del aspirante en el espejo. Aquí no existen fraudes electorales, sale el propuesto con el 150 % de los votos, nadie en contra. No se ofrece nada para ser electo. Si hay un pueblo sin puente, allá va el puente, si no hay río para el puente, se incluye el río aunque no tenga agua.

La carencia diaria me enseñó a usar la lógica, todos los días escucho justificaciones, ésas si se multiplican y no son milagros. Las justificaciones envuelven anticipadamente cada proyecto enlatado para condimentarlo.

Pedí en mi centro de trabajo un par de zapatos, me preguntaron cuantos pies tenia, dos respondí, entonces el jefe del sindicato, preocupado por los trabajadores, me dijo que lógicamente no necesitaba otro par si tenia solo dos pies. Lógicamente fui a la tienda con mi libreta a comprar un par, los que calzo tienen las suelas más perforadas que el plan petrolero. El dependiente con sonrisa amable (que es raro) me explicó que lógicamente no podría comprar porque, aunque existían los zapatos en la tienda, no me tocaba todavía mi turno. Me fui a casa y por lógica, puse un parche de cartón por dentro para tapar los huecos. No se me rompieron las medias porque, lógicamente no tengo medias.

Evitando pisar las piedras caminaba como si estuviera jugando al "tejo". Así transcurrieron más de dos meses, entonces me dije, ahora si. Me armé de la flamante libreta de productos industriales y de nuevo a la tienda. Por suerte me atendió el mismo empleado. Con otra sonrisa y tono condescendiente (aun quedan personas simpáticas) me dijo, esta vez si le toca, pero ya se acabaron los zapatos, lógicamente usted tiene mala suerte, sin embargo no tendrá que gastar en betún para limpiarlos.

Salí triste de la tienda. Para levantar el ánimo pasé a visitar a Pancho Matraca que tiene una grúa y discos de música vieja. No usó la grúa para levantarme el ánimo, pero si música. La música conforta. Me puso una pieza cantada por Celia Cruz llamada el Yerberito Moderno. Ya se me había olvidado la letra, que trata de diversas hierbas para curar dolencias comunes. Modernamente asocié al Yerberito con el doctor del policlínico, experimentado en medicina verde. Se graduó en la universidad de la Habana, pero hizo su especialidad en Guanabacoa bajo la guía de prácticos curanderos. Si no hay medicina recomienda un cocimiento de hierbas. Tenemos recursos clínicos muy avanzados. Lógicamente las medicinas las fabrican de vegetales y minerales, el paciente se come un puñado de pasto, se traga un seboruco y resuelto el problema. No hay demandas por mala práctica médica, los espiritistas dicen oír las quejas en el cementerio.
(Continuará)

Luis Amador

www.conexioncubana.com
Caricatura: O. Santana, Google
______________________________________________

En el New York Times de ayer
(Sección de Viajes)

New York Times Review:

Don’t expect to find amazing ethnic food in Richmond — this is fried okra country, not an immigrant town. The one exception is Kuba Kuba, a hole-in-the-wall cafe founded by a Cuban émigré, Manny Mendez. The dishes are authentic up to a point — pressed Cuban sandwiches with roast pork, ham, Swiss cheese and mustard share the menu with Spanish paellas — but Richmonders line up just as much for the straight-out-of-Havana vibe. The waitresses sway to Cuban music, and Kuba Kuba also doubles as a bodega: after lunch, load up on Café Bustelo and Our Lady of Guadalupe candles.

¡Felicitaciones, Manny!

Foto y texto, New York Times
________________________________________________

Diamantes


Diamantes

Ana Dolores García

El diamante es el rey de las gemas. No solamente por su belleza, sino también por su dureza, que lo hace imprescindible en el mundo industrial.

La etimología de la palabra deriva de la voz griega adamas o adamantem, y ya desde entonces se le llamaba «invencible», significado de esa voz griega. Los europeos llegaron a conocer el diamante unos trescientos años antes a.C., gracias al comercio con el Oriente.


Ya en en Antiguo Testamento de la Biblia se les menciona. Es en el Libro del Éxodo donde se hace alusión al que usaba como pectoral el sacerdote Aaron, nada menos que unos 1200 años a.C. También en hebreo su nombre significaba dureza: Yiahaom, que no se puede aplastar. Hoy en día Israel no cuenta con grandes minas de diamantes pero sí con afamados establecimientos para el tallado de las piedras que importan.

Durante el siglo XVII, los diamantes sedujeron a los aristócratas franceses. El propio rey Luis XIV compró 22 piedras grandes, entre ellas un diamante triangular azul zafiro de unos 120 quilates, que según la leyenda había sido robado de un ojo de un ídolo hindú. Se decía además que acarreaba un maleficio que duraría por los siguientes 200 años. Al tallar la piedra, que quedó reducida a 67 quilates, se le llamó «el azul de Francia». Maldición efectiva o no, al poco tiempo de usarlo Luis XIV falleció de viruelas. Luis XVI y María Antonieta no tuvieron mejor suerte tampoco.

Durante la revolución francesa se robaron el diamante junto a las otras joyas de la familia real y no se supo más de él hasta que en 1830 apareció un diamante azul de similares características pero mucho más reducido. Lo había comprado en el mercado de Londres Henry Thomas Hope, poderoso banquero. A partir de entonces tomó el nombre de su propietario: HOPE. Para seguir el recuento de calamidades, el hijo de Hope perdió su fortuna poco tiempo de después de heredar la piedra.


La mala suerte persiguió también a Edgard B McLean, de la familia propietaria del Washington Post, que lo había comprado para regalarlo a su esposa. Se modificó su montadura en la joyería Cartier, convirtiéndolo en pendiente y rodeado de pequeños diamantes. La maldición, a pesar de que ya sumaban más de doscientos los años que se suponía iba a durar, al parecer alcanzó también a los hijos del propio McLean, pues el hijo del magnate falleció en un accidente y la vida de su hija terminó en suicidio.

Harry Winston, comerciante de diamantes en Nueva York lo compró en 1949 con la intención de revenderlo. Ante la imposibilidad de hacerlo a causa de la leyenda negra que pesaba sobre el «Hope», lo donó a la Institución de los Museos del Smithonian. Actualmente se puede admirar en el Museo de Historia Natural en Washington DC.

Sin embargo, el «Hope» no es el diamante más grande ni más valioso del mundo, sino el «Golden Jubilee», que ofrece un destello marrón y que pertenece al Rey de Tailandia aunque permanece en exhibición en La Torre de Londres.

Otro mito lo constituye la creencia de que el valor del diamante es para siempre. Nada de eso: la eternidad de los diamantes es una falacia, pues si se les calienta se carbonizan, ennegrecen. «Diamonds are forever», a más del título de un popular filme de la serie de James Bond, ha resultado ser un lema de mucho éxito para esta gema. Aunque, ya desde mucho antes, los diamantes han sido las piedras preferidas como expresión de amor y, grandes o pequeños, son los que se regalan los novios en los anillos de sus bodas.

Todo es hermoso y constante,
todo es música y razón,
y todo, como el diamante,
antes de luz es carbón.
(José Martí, Versos Sencillos)


Según creen los amantes
las flores valen más que los diamantes,
mas ven que al extinguirse los amores
valen más los diamantes que las flores.
(Ramón de Campoamor, Humorada)

Ana Dolores García
Foto: Google

Diamante Hope en el Museo de Historial Natural
de Washington DC
___________________________________________