10 de julio de 2011

.

 

Facundo Cabral,

un «vagabundo de primera clase» 

que le cantó a la vida

 

Facundo Cabral, juglar de la canción popular argentina, tuvo una vida marcada por el abandono, la pobreza y el dolor, a los que se sobrepuso con una "fuerza espiritual" que fue además motor de su arte y de su mensaje a favor de la paz y la vida.

 "Soy un vagabundo first class", se definió Cabral hace unos pocos meses, en una de sus últimas entrevistas, en la que señaló que de él "no se podía esperar nada" y finalmente tuvo una "vida extraordinaria".

Esa vida, que se apagó ayer de una forma trágica y violenta en Guatemala, comenzó el 22 de mayo de 1937 en la ciudad bonaerense de La Plata, en el seno de una familia marcada por el abandono de su padre, Rodolfo, cuando Cabral aún estaba en el vientre de su madre.

"Soy un tipo de suerte", dijo el artista, al relatar que él y dos hermanos son sobrevivientes del total de siete hijos que tuvo su madre, Sara, quien sola, acosada por la pobreza, resolvió mudarse a Tierra del Fuego, en el extremo sur de Argentina.

Autista, según reveló alguna vez el propio artista, Cabral dijo su primera palabra a los 6 años, al pronunciar el nombre de su madre.

Volvió a hablar a los 9, cuando detuvo el auto oficial que trasladaba al entonces presidente Juan Domingo Perón, le preguntó si había trabajo y la esposa del mandatario, Evita, se alegró de que "por fin" alguien pidiera empleo y no limosna y ordenó a los suyos que le dieran un trabajo a Sara.

Así, la familia se traslada a la ciudad bonaerense de Tandil, donde Cabral, mientras trabaja como peón rural, toma contacto con la música folclórica, pero también con el alcohol y la delincuencia.

Por robar, es enviado a un reformatorio, donde, gracias a un jesuita, mitiga su comportamiento violento entre los libros de una biblioteca.

Finalmente se escapa y se produce el mítico encuentro con Simón, un vagabundo que le hizo descubrir a Dios al recitarle el Sermón de la Montaña y, además, dar el empujón inicial a su carrera musical pues aquella experiencia le movió a componer su primera canción "Vuele bajo", una canción de cuna.

Con su guitarra al hombro, pocos años después, se mudó a la turística ciudad bonaerense de Mar del Plata, donde el dueño de un hotel le dio la oportunidad de cantar en público por primera vez.

Se consagró en 1970 con "No soy de aquí, ni soy de allá", canción mundialmente famosa. Predicador del "cristianismo ecuménico", a Cabral se lo ha escuchado incansablemente hablar de Jesucristo, de Gandhi y de la Madre Teresa de Calcuta.

Cabral relató que una vez le preguntaron a la beata si tenía amigos artistas, en referencia al cantautor argentino, a lo que ella respondió: "Él no es artista. Es un testigo. Es un testimonio de lo que puede hacer Dios con tu vida si te dejas llevar por Él".

Además de su mensaje espiritual, sus canciones se caracterizaron por un tono de crítica social y protesta, rasgo éste último por el que se vio obligado a exiliarse en 1976, con el advenimiento de la dictadura militar que gobernó Argentina hasta 1983.

Exiliado en México, siguió con su carrera musical. A los 40 años, conoció en Nueva York al "amor de su vida", una joven veinte años menor que él con la que tuvo una hija. Ambas murieron en un accidente de avión.

Abatido por la tragedia, fue precisamente la Madre Teresa quien le sacudió preguntándole "Facundo, ¿dónde vas a poner el amor que te va a sobrar?", y así se lo llevó a bañar leprosos a Calcuta.

En 1984, regresó a Argentina para ser profeta en su tierra, vendiendo discos y llenando teatros y estadios.

Hombre de mil anécdotas, de vida intensa, vivía desde hacía algunos años en un hotel de Buenos Aires, ya casi ciego, pero sin dejar de crear y comunicar su arte.

Grabó decenas de discos y escribió varios libros, una decena de ellos editados, entre ellos "Borges y yo", donde repasa sus diálogos con el célebre escritor argentino.

Declarado por la Unesco "Mensajero mundial de la paz" y nominado al Nobel de la Paz en 2008, Cabral murió paradójicamente víctima de una atroz violencia, a la que no le tenía miedo.

"Si estás poblado de amor no podés tener miedo porque el amor es valentía. Yo me crié en la violencia, con siete hermanos, nueve años en el desierto y cuatro de ellos murieron de hambre y de frío. Me crié con la violencia, luego la dictadura, el abandono de mi padre", dijo Cabral el año pasado, en un entrevista en México, cuando le preguntaron si no tenía miedo de actuar allí.

Recogido de Efe / La Razón, Madrid.

Facundo Cabral: No soy de aquí ni soy de allá:
.

La Semilla
de la Palabra de Jesús
 
Siembra en mí, Señor,
tu PALABRA en el fondo de mi corazón
para que nunca las voces de palabras vacías
destruyan lo que Tú tienes pensado para mí.

Siembra en mí, Señor,
tu PALABRA en mis labios
y que, por donde yo avance,
sea pregonero de tu Reino y de tu justicia,
de tu bondad, de tu gracia y de tu poder.

Siembra en mí, Señor,
tu PALABRA en mi mente,
para que cuando algo me tiente
sepa responder con claridad y fortaleza
a todo lo que pretende alejarme de Ti.
A todo aquello que me confunde y me mata,
a todo aquello que, presentándose como noble,
no es sino confusión, abrojo, espina y zancadilla
 
Siembra en mí, Señor,
tu PALABRA en mis pies.
Donde yo vaya, deje huella de tu presencia.
Donde yo caiga, tu mano siempre me alcance.
Donde yo ascienda, sepa encontrarte.
Donde yo descienda, sepa que Tú me esperas.

Siembra en mí, Señor,
profundidad frente a la superficialidad,
frutos de eternidad frente a lo efímero,
confianza frente a la desesperanza
y ánimo frente al pesimismo.

Javier Leoz,
www.betania.es
.
Si amas al dinero a lo sumo llegarás a un banco, pero si amas a la vida, seguramente llegarás a Dios.

- Facundo Cabral, cantautor argentino, asesinado ayer en Guatemala.

9 de julio de 2011

.

ASESINADO EN GUATEMALA
EL CANTAUTOR ARGENTINO
FACUNDO CABRAL

EP / Buenos Aires

El cantautor argentino Facundo Cabral ha muerto asesinado en la madrugada de este sábado cuando se dirigía en un vehículo al aeropuerto de la Ciudad de Guatemala para abandonar el país tras una gira de varios conciertos.

El coche de Cabral fue ametrallado por un grupo de individuos que lo asaltaron sobre las 5.20 horas (13.20 hora peninsular española) en el bulevar Liberación, en el centro de la capital guatemalteca. Cabral viajaba junto a su representante, David Llanos, y con Henry Fariña, procedentes del hotel Tikal Futura, donde estaba hospedado el cantautor.

El conductor de uno de los vehículos que acompañaban al de Cabral dijo que el ataque fue perpetrado por hombres que se desplazaban en dos vehículos. Los guardaespaldas de Cabral intentaron evitar el asesinato, pero no lo lograron impedir.

Esta mañana la Policía guatemalteca ha localizado una camioneta con impactos de bala en su chasis y varios chalecos antibalas y casquillos en su interior.

"Es triste que este hombre que le cantaba al amor, a la paz y a la alegría haya perdido la vida por unos bastardos en Guatemala", ha declarado el portavoz de la Presidencia guatemalteca, Ronaldo Robles, quien aseguró que se ha puesto en marcha una investigación y que esperan capturar a los responsables del crimen.

Robles ha explicado que el presidente, Álvaro Colom, "está consternado por este hecho cobarde", y aseguró que tres equipos especializados de investigadores han sido asignados para trabajar en este caso.

Mientras, en Argentina, los principales medios de comunicación se hacen eco de la noticia del asesinato de Cabral, de 74 años, y sostienen citando fuentes del Gobierno guatemalteco que se trata de "un atentado planificado". El propio presidente Alvaro Colom se lo habría comunicado a la presidenta Cristina Fernández, según la noticia DyN.
.

Los niños judíos esclavos de São Tomé


Por Lincoln Díaz-Balart


Entre los libros de mi padre he encontrado uno titulado “Jewish Child Slaves in Sâo Tomé”, por el diplomático israelí Moshé Liba, embajador de Israel en la pequeña república africana de São Tomé a mediados de la década de 1990.

Cada año se conmemora la trágica expulsión de los judíos de España en 1492. Lo que se sabe mucho menos es que muchos de los judíos de España fueron para Portugal en 1492. Los expulsados de España que pasaron a Portugal fueron autorizados a establecerse en el país “a cambio de un rescate”, pero miles de ellos no pudieron cumplir con el injusto requisito monetario que se les había impuesto al llegar a Portugal, y el Rey de Portugal aplicó severas sanciones contra ellos. 

El Rey ordenó tomar por la fuerza a los pequeños hijos e hijas de los judíos y enviarlos a São Tomé, islas en África pertenecientes entonces a Portugal y llamadas “Las Islas Perdidas”. [São Tomé e Príncipe es ahora una república independiente de Portugal desde 1975]. El Rey designó a un sacerdote para que educara a los niños en el cristianismo, y a un militar, el Capitán Álvaro de Caminha, para llevarlos a la fuerza.

En 1493, unos 2000 pequeños niños y niñas judíos fueron separados de sus padres en Portugal y forzosamente llevados como esclavos a São Tomé. En dos años murieron unos 1400 de ellos, de múltiples enfermedades, de desesperación y tristeza, o “devorados por cocodrilos, en los lagos y a la orilla del mar”.

Casi 500 años más tarde, en 1975, “se hicieron excavaciones junto a la catedral, en el centro de la ciudad, para ampliar el nuevo palacio presidencial, y en el lugar encontraron tumbas y una espada. Se cree que la espada era del Capitán Álvaro de Caminha, y que las tumbas son las de los niños judíos llevados hasta allí desde Portugal.

En el cementerio de São Tomé existen dos tumbas de comerciantes judíos oriundos de Marruecos (Abraham Cohen y Aaron Gabay) y una estrella de David en el piso de una pequeña escuela parroquial en una plantación.

El embajador Liba escribe en su libro tan triste como fascinante, “cuando presenté las cartas credenciales me dijo el Presidente Miguel Trovoada: “Tenemos raíces comunes, descendientes de judíos viven en nuestras islas. Encontrará usted aquí nombres judíos como Azacot, Levy, Samuel”. Después de la presentación y la conversación protocolar con el Presidente, tuvo lugar el desfile militar en honor del primer embajador de Israel. Fue, por cierto, en la Plaza del Palacio Presidencial, frente a la catedral, presunto sitio de sepultura de los niños judíos. Hace 500 años, trajeron aquí a mis antepasados como esclavos, hoy entonan el “Hatikvah”, la Esperanza, nuestro himno nacional, en honor de Israel, ¡el país del pueblo Judío!”

Qué triste es la historia de la humanidad, pensé al leer este libro. Qué cruel es capaz de ser el hombre. Los judíos sufrieron el exilio por 1800 años y múltiples holocaustos como el de los niños esclavos de São Tomé. Y perseveraron. Por fin lograron su Estado y santuario, Israel, en 1948. Durante los 18 años que fui miembro del Congreso de Estados Unidos, fue para mi un privilegio ayudar a Israel a mantenerse fuerte y seguro.
Dios quiera que siempre perdure Israel.

Vía diariolasamericas.com

Ofreceremos próximamente comentarios más detallados del propio Moshé Liba sobre este hecho tan poco conocido sobre la persecución a los judíos en tierras de España y Portugal.
.

El búcaro de Las Meninas

A mediados del s. XIX, el director del Museo de Prado, el pintor Federico Madrazo, denominó a la obra de Diego de Velázquez titulada “Retrato de familia”, como “Las Meninas”, nombre por el que hoy conocemos una de las obras cumbres de la pintura universal.

Menina es una palabra de origen portugués para designar las damas jóvenes que solían acompañar a las infantas, y portugués será con seguridad el barro del que está hecho el búcaro que la "menina", doña María Agustina Sarmiento ofrece, sobre una bandeja de plata, a la Infanta Margarita, en aquel momento de cinco años de edad, y que el pintor sevillano refleja extraordinariamente.

¿Por qué un objeto tan humilde, como es un pequeño recipiente de barro, se encuentra en una cámara real y es, si nos fijamos bien, casi centro de atención de la pintura? 

En primer lugar hay que decir que primitivamente un búcaro, palabra de origen latino (butticula = tonelito), es un recipiente que, como norma, posee una boca y cuello angosto y un vientre abombado, realizado en un material muy fino y poroso, con una tierra roja arcillosa de olor característico que, en principio, se importaba de Portugal. […]

Pero volvamos al cuadro de Velázquez. La imagen de la pintura parece "congelarse" en el momento en el que la Infanta Margarita, con gesto rutinario, alarga su mano para coger el pequeño búcaro de barro que le ofrece doña María Agustina Sarmiento. Velázquez muestra de esta manera una de las costumbres más curiosas entre las damas del Siglo de Oro español: la búcarofagia.

En aquella época se consideraba la blancura de la piel femenina como algo especialmente seductor. Un sistema para adquirir ese color de piel, era masticar y comer los recipientes de barro, lo que producía una forma de clorosis o anemia que se denominaba “opilación” (obstrucción), y que bloqueaba, entre otros, los conductos biliares. A veces, el color blanco perseguido, se trasformaba en un amarillento enfermizo, o en otros tintes extraños, seguramente porque los búcaros eran de arcilla muy roja o poseían engobes coloreados.

Aparte del efecto cosmético citado, hay quien mantiene que comer barro producía efectos narcóticos y alucinógenos, pero, también, la obstrucción u opilación intestinal hacia disminuir o desaparecer el flujo menstrual, por lo que la ingesta de barro se convertía en un anticonceptivo, dando lugar a que la Iglesia de la época lanzara sus más furiosas diatribas y sermones contra las mujeres que tenían esa costumbre, llegando a imponer los confesores como penitencia, quedarse varios días sin probar el barro. 

La obstrucción intestinal se combatía con purgantes y aguas ferruginosas. Era famosa en Madrid, la “Fuente del Acero”, al otro lado del Puente de Segovia, cuya agua había que beber y "pasearla", lo que se denominaba “pasear el acero”, que resultaba una buena excusa para los encuentros entre enamorados. Una de las comedias de Lope de Vega, El acero de Madrid, versa precisamente sobre el asunto; una de las estrofas de la obra no deja duda sobre el asunto:

"Niña de color quebrado,
o tienes amores
o comes barro."

El búcaro de la Infanta Margarita es, sin duda, la dosis que normalmente se prescribía: “un búcaro al día”. Después de beber su contenido de agua fresca, la Infanta lo mordería y masticaría en pequeños trozos como deliciosa golosina.

Está claro que por su edad no lo utilizaría como anticonceptivo, pero es conocido que la Infanta sufría de una pubertad precoz, posiblemente padecía el síndrome de Albright, que provoca una muerte temprana (murió con veintidós años). Este síndrome se caracteriza por tumor tiroideo, bocio, talla corta y unas hemorragias menstruales anormales, que haría de la ingesta de barro, uno de los remedios para obstruir u opilar los conductos sangrantes.

Pero no hay que descartar la utilización del barro por la Infanta Margarita como uso cosmético con el fin de lograr una piel más blanca, e igualmente, como “golosina viciosa”, como la define el diccionario clásico de Covarrubias a propósito de la definición de búcaro, y como bien remarca un entremés anónimo del s. XVIII titulado Los gustos de las mujeres, en el que una dama confiesa:

“Yo señor, gusto del barro
que me agrada ver que suena mascadito,
poco a poco, en los dientes y en las muelas.”

Recogido de http://www.fonsado.com
.
El diario Granma se queja
de la censura del régimen castrista

Efe. La Habana.

El diario Granma, portavoz del Partido Comunista de Cuba (PCC, único), se quejó hoy de los "innumerables e ilógicos escollos" que plantean los burócratas en el acceso a la información periodística en la isla, lo que convierte esta tarea en un "agonizante vía crucis".

En un artículo titulado "El derecho a la información", Granma admite que hay temas de "secreto estatal que obviamente precisan de un tratamiento diferenciado", pero lamenta las dificultades para obtener información en otras cuestiones "de comprensible interés público", como las relacionadas con la economía.

Critica la "incomprensión de muchos funcionarios administrativos, quienes parecen vivir ajenos al derecho de los ciudadanos y a la irritación que en la población causa el no explicar a tiempo los porqués de un fenómeno o medida".

Para Granma es "increíble y hasta enervante que para entrevistar en su escuela a un pionero (alumno) se reclame como algo imprescindible la autorización de un viceministro" o que al diario que es órgano oficial del PCC le exijan un permiso ministerial para hacer fotos de un acto educativo de inicio de curso.

"¿Qué secreto estatal puede entrañar un reportaje sobre el cumplimiento de los planes de recape (reciclaje) de neumáticos (...) que su realización debe tardar días en el trajín burocrático de una aprobación?", es otra de las quejas del principal periódico cubano.

El artículo recuerda que el presidente Raúl Castro ha instado a "poner sobre la mesa toda la información y los argumentos que fundamentan cada decisión" y a "suprimir el exceso de secretismo".

 .


Betty Ford

Betty Ford, viuda del ex presidente estadounidense Gerald Ford, falleció ayer viernes, a los 93 años, informó la directora de la Biblioteca Presidencial de Gerald Ford, Elaine Didier.

Ford, primera dama de Estados Unidos entre 1974 y 1977, fue la fundadora de una famosa clínica de rehabilitación de adicciones, que llevaba su nombre, en Palm Springs, California.

La viuda del 38 presidente de EEUU murió en la cama rodeada de sus seres queridos, indicó la emisora CNN citando a miembros de la familia.

Nacida en Chicago en 1921, se casó en segundas nupcias con Gerald Ford en 1948, con quien se trasladó a vivir a Washington, donde su esposo trabajó como congresista durante 25 años.

Gerald Ford fue vicepresidente de la Administración republicana de Richard Nixon y se convirtió en presidente tras la renuncia de éste por el caso Watergate, en 1974. Posteriormente, su marido perdió las elecciones en 1976 frente al demócrata Jimmy Carter.

Vocación por la ayuda social

Poco después de salir de la Casa Blanca, Betty Ford sorprendió a la opinión pública estadounidense al anunciar en 1978 que ingresaba en el Hospital Naval de Long Beach, California, para tratarse de su dependencia a los medicamentos y al alcohol.

Tras recuperarse, fundó en 1982 el "Betty Ford Center", que se ha convertido en uno de los centros de tratamiento para adictos a diversas sustancias más reconocidos en EEUU, y fue una activa colaboradora en diversas campañas sociales para concienciar a la población acerca del SIDA y el cáncer de pecho.

Betty Ford publicó dos autobiografías: "The Times of my Life" (Los momentos de mi vida) en 1978 y "Betty: A Glad Awakening" (Betty: Un agradable despertar) en 1987.

Gerald Ford, que falleció en 2006, y Betty Ford tuvieron tres hijos y una hija.


.

Cuando la muerte se precipita sobre el hombre, la parte mortal se extingue; pero el principio inmortal se retira y se aleja sano y salvo.

- Platón  (427 AC-347 AC) Filósofo griego.
 

8 de julio de 2011

.

EL INTENSO  AROMA DE UNA VIDA

Por Uva de Aragón

Carmina Trueba de Mestre acaba de publicar sus memorias bajo el título “El intenso aroma del café”, una referencia al tostadero de Café Regil, que fundó y desarrolló con éxito en Cuba durante un siglo su familia paterna. La labor de edición estuvo a cargo del escritor Vicente Echerri, bajo su sello editorial E & A. El pequeño volumen --la portada, el papel, las fotos, el diseño – son de la mejor calidad, e invitan a la lectura.

Con prosa directa, exacta, pero no exenta de momentos líricos, y profundas aunque breves reflexiones sobre la psicología humana, Carmina Trueba nos cuenta su vida. Comienza con el momento que la marcaría para siempre: la llamada en la madrugada del 20 de abril de 1961 cuando le comunican que su primo Domingo “Mingo” Trueba ha sido fusilado, y ella, al amanecer, acude sola al Cementerio de Colón a recibir y enterrar su cadáver, con el de otro compañero de luchas, Rogelio González Corzo, alias “Francisco”, su nombre de guerra.

Una vuelta de tuerca al calendario, y en los próximos capítulos la autora nos narra su infancia y juventud, donde se destacan los muchos viajes con su familia por toda España –incluso en medio de la Guerra Civil, otra experiencia traumática--, su educación en el Colegio del Sagrado Corazón, su juventud alegre e independiente, y sobre todo, la feliz unión del núcleo familiar con sus padres y sus hermanos Enrique y Pedro. Los acontecimientos políticos de la Cuba de los años cincuenta y en especial la llegada de la Revolución, llevan a esta joven que había vivido ajena a la política a involucrarse en una serie de actividades clandestinas, hasta que finalmente es detenida y condenada a prisión.

Entre rejas o trabajando de sol a sol, nada ni nadie doblega su espíritu. Se apoya en la solidaridad que encuentra entre las presas y un arma secreta que nunca descubren los guardias: sus recuerdos y su inquebrantable fe religiosa. Uno de los momentos más duros de estos años es la muerte de su madre, a quien siempre ha sido muy unida. Custodiada por tres milicianos, la llevan a la funeraria para el último adiós, que no ha podido darle en vida. Cuando sale por fin de la cárcel se dedica a cuidar a su padre, hasta que fallece con más de 90 años. Esta muerte es más fácil de aceptar por la avanzada edad de su progenitor, y porque tiene la satisfacción de haberlo acompañado hasta cerrarle los ojos. Se ocupa también de ir a ver y llevar “jabas” a los presos. 


En una de esas visitas, sale a saludarla Ramón Mestre a quien ha conocido con anterioridad. Empiezan a cartearse. Se enamoran. Carmina logra salir de Cuba por mediación del gobierno español, él cumple su condena de 20 años y se reencuentran en el extranjero. La vida les da a ambos una segunda oportunidad y llevan casi 30 años de matrimonio. La autora también describe actividades en Miami con asociaciones de ex presos, viajes y otros momentos importantes de esta nueva etapa de su vida.
Este pequeño volumen de 180 páginas trata muchos temas, quizás sin que fuera intención de la autora, como por ejemplo el gran aporte de los inmigrantes españoles al mundo empresarial cubano durante la colonia y la República, y, contrario a lo que se dice a veces, lo independiente que podía ser una joven cubana en los años 50. Lo que sobresale de la narración, sin embargo, es cómo se va forjando el carácter de una chica que, pese a los malos ratos vividos en su infancia durante la Guerra Civil de España, ha llevado una vida protegida, mimada, holgada, llena de viajes, carros regalados por Papá, amistades, compromisos sociales. La joven, sin embargo, se hace mujer de golpe aquella trágica madrugada del mes más cruel. Una mujer fuerte y valiente. 
Sus recorridos por España, las fiestas de pueblo en pueblo y la sana diversión, contrastan con las amarguras de su vida carcelaria; pero Carmina Trueba tiene una fe religiosa que es el eje central de su vida y del libro. Y esa fe la acompaña por igual en la visita a una hermosa catedral o la humedad de una celda. 
“El intenso aroma del café” se lee con facilidad, aunque en ocasiones con un nudo en la garganta o lágrimas en los ojos. Es, asimismo, una obra útil, no solo por lo que tiene de denuncia, sino de humano. Las víctimas dejan de ser nombres y números, para presentársenos de cuerpo entero, con sus miedos e ilusiones, sus antes y después, sus momentos de gran valor o de frivolidades. Es la historia de la sobrevivencia, frente a todos los embates, de la dignidad de una mujer. Un himno a ... la fortaleza del espíritu humano.

Nota: “El intenso aroma del café” se presentará a las 7:00 p.m. el jueves 7 de julio de 2011 en la Casa Bacardí, 1532 Brescia Avenue, Coral Gables.

Recogido del Diario Las Américas, Miami FL

.

¿Quién manda en Venezuela?

Este es el interrogante que se hacen muchos venezolanos desde que el presidente Hugo Chávez reconoció en cadena nacional que padece cáncer, ya que si bien el gobernante sigue siendo el hombre que moviliza las masas y hace llorar de emoción a sus seguidores, no cabe duda que el sorpresivo retorno del mandatario, así como su larga estancia en Cuba, dejan entrever que los hilos del Ejecutivo de la nación petrolera lo maneja el octogenario líder de la revolución cubana, Fidel Castro.

Desde su convalecencia en La Habana, el presidente venezolano ha seguido estrictamente las directrices de su mentor. El discurso del pasado 30 de junio ha sido una fiel prueba de ello en donde cada palabra que leía era, palabra por palabra, un dictado escrito por Castro, quien sabe mejor que nadie que sin el teniente coronel retirado, Cuba y su régimen terminarían por colapsar, ya que Chávez ha sido la bombona de oxigeno de una dictadura que se niega a morir, pese a que su tiempo político ha expirado.

Los Castro saben que sin su aliado suramericano se les acaba la “fiesta” de los barriles de petróleo gratis y de los dólares fáciles. Es evidente que la salud de su amigo Hugo Chávez le concierne especialmente al comandante Fidel, pero no por razones humanitarias sino por puros intereses políticos, ya que de no mejorar el cuadro médico del presidente venezolano, Castro necesita que el chavismo deje lista la “mesa en Miraflores” para garantizar el futuro de su régimen.

Editorial de El Imparcial, Madrid.

.

 

Tres guardianes,

una llave y un tesoro

 

Una catedral histórica. Tres hombres que custodian un tesoro de valor incalculable. Sólo dos llaves que pueden abrir la caja del preciado ‘botín’ y unos pocos privilegiados que pueden dar cuenta de él.

No son los elementos de una novela, sino de uno de los robos más importantes de los últimos años, el del Códice Calixtino, una joya bibliográfica del siglo XII que ha sido sustraída misteriosamente del archivo de la Catedral de Santiago de Compostela, encargado de su custodia.

Sólo tres personas tenían acceso directo a la caja fuerte que lo protegía: el deán de la catedral, José María Díaz, y dos colaboradores, un especialista en Historia Medieval y otro en Historia Moderna. Fue uno de ellos quien el martes se percató de la ausencia de la obra, considerada por muchos el primer libro de viajes de la literatura occidental.

¿Quién está detrás de la desaparición? Esa es la pregunta que se hace la Brigada de Patrimonio de la Comisaría Central de la Policía Nacional, que se encuentra al frente de la investigación.

El propio deán de la catedral ha asegurado  que “quien se lo llevó sabía de qué se trataba y cómo llegar a él” y los expertos coinciden con su opinión: los responsables son personas familiarizadas con la institución.

Como en la mejor historia de intriga, los elementos parecen confabularse para darles la razón. Además de tener un acceso restringido, el archivo que albergaba la obra estaba protegido por un sistema de alarmas y antiincendios -que no se activaron- y ninguna de las cinco cámaras que velan por la seguridad de la estancia apuntaba directamente hacia el Códice.   Además, ninguna de las cerraduras estaba forzada.

Un posible robo por encargo

El valor de la obra sustraída es incalculable. No se trata del primer Códice Calixtino, pero sí del más antiguo y mejor conservado del Liber Sancti Iacobi. Sus textos e ilustraciones constituyen una de las mejores fuentes documentales del Camino de Santiago y de la historia de las peregrinaciones compostelanas.

Consta de 225 folios de pergamino y se divide en cinco libros: el primero tiene carácter litúrgico y recoge sermones y homilías; el segundo relata los milagros realizados por el Apóstol Santiago; el tercero recoge la traslación del cuerpo; el cuarto es el Libro de Turpín y el quinto es una guía de peregrinación, considerada la primera guía del Camino.

Su estimación es tan alta que ni siquiera tendría recorrido en el mercado negro, según reconoce el editor Manuel Moleiro, especialista en facsímiles y réplicas idénticas de códices y atlas. “Es imposible sacar una pieza así al mercado, aunque sea el mercado negro”, asegura.

Por lo que la hipótesis que toma más cuerpo es que la desaparición del Códice responde a un robo por encargo. “Lo lógico es que sea por interés de un coleccionista, para ingresar en una colección privada, porque no va a tener salida en el mercado”, asegura el decano de la Facultad de Historia de Santiago de Compostela, Juan Monterroso. “Es inútil para quien lo roba”, apostilla.

Con estas premisas, las autoridades trabajan desde última hora del miércoles para descifrar qué hay detrás de la desaparición del preciado Códice, uno de los puntales de la identidad gallega. El misterio está servido.

El Mundo, Madrid

.

La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa.

- Albert Einstein, (1879-1955) Científico alemán 

7 de julio de 2011

.

LOS SANFERMINES 
DE PAMPLONA

Ayer, 6 de julio, en la víspera del día en que se celebra ahora la festividad de San Fermin, el alcalde de Pamplona (Navarra, norte de España), echó al aire el “chupinazo” (cohete) que inauguró oficialmente las fiestas de San Fermín del presente año. Miles de pamplonicos y turistas abarrotaban la plaza en un delirante desborde de alegría que durará hasta concluir la noche del catorce de julio. 

Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV. 

En los inicios, la fiesta conmemorativa de San Fermín se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 los pamploneses, cansados del mal tiempo, decidieron trasladar la fecha original a julio y hacerla coincidir con la feria. De este modo nacieron los Sanfermines. En su primera edición duraron dos días y contaron con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros. Posteriormente se fueron añadiendo otros actos como fuegos artificiales y danzas, y se prolongaron hasta el día 10.

Las crónicas de los siglos XVII y XVIII hablan de actos religiosos junto a músicos, danzantes, gigantes, torneos, saltimbanquis, encierros y toros, y de la preocupación del clero por los abusos en el beber y el libertinaje de mozos y mozas. También relatan la presencia de gentes de otras tierras que con sus espectáculos hacían "más divertida la ciudad". 

Así, durante el siglo XIX hubo curiosas atracciones de feria como la mujer cañón, animales exóticos o figuras de cera, mientras que la Comparsa de Gigantes estrenaba cabezudos, kilikis y zaldikos, (que siguen desfilando durante las tardes de los festejos). 

Con el siglo XX los Sanfermines alcanzaron su máxima popularidad. La novela "The sun also rises" ("Fiesta"), escrita por Ernest Hemingway  en 1926, animó a personas de todo el mundo a participar en las fiestas de Pamplona. Además, en este último siglo se incorporaron nuevos elementos como el Riau-Riau,  el Chupinazo, o el programa cultural.

Una de las actividades más famosas de los sanfermines son los encierros, en las mañanas de todos los días de la fiesta. Encierros, es decir llevar a los toros de lidia y encerrarlos  en la plaza  donde se celebrarán las corridas en las tardes.   


Encierros que se transforman en una real  “corrida” de quienes se atreven a acompañarlos corriendo delante de ellos por las calles de Pamplona hasta llegar a la plaza de toros distante poco menos de un kilómetro.

Los encierros de San Fermín también tienen un origen medieval: los pastores  navarros traían a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra  hasta la plaza mayor, que servía de coso taurino al no existir una plaza de toros. 


La noche anterior a la corrida la pasaban acampados cerca de la ciudad, y al amanecer entraban a la carrera arropados por los toros mansos (cabestros)   y acompañados de gente que, a caballo o a pie, ayudaba con palos y gritos a encerrarlos en los corrales. Entonces el evento se llamaba “la entrada”.

El “Riau riau” formó parte de la tradición de estas fiestas desde 1914 hasta 1996 en que ya, definitivamente, fue suspendido, aunque ha resurgido pero sin molestar el tránsito de los ediles consistoriales como lo hacía en sus orígenes, de marcado matiz político ya que su  inicio   se atribuye a Ignacio Baleztena, un carlista que, coreando el Vals de Manuel Astráin, quiso interponerse en el avance de los miembros del Ayuntamiento hasta la Iglesia de San Lorenzo  para participar en la Misa de Vísperas. 

La idea prendió con los años y miles  de personas ocupan la plaza del Ayuntamiento y luego la calle Mayor, cantando y bailando el "Riau Riau", el vals de Miguel Astráin que con el nombre de "La Alegría por San Fermín" fue compuesto a mediados del siglo XIX.

EL SANTO

El culto a San Fermín en Pamplona es anterior a la celebración e los Sanfermines, y su imagen sigue siendo el eje principal sobre el que gira esta fiesta universal. La tradición cuenta que el presbítero Honesto llegó a la Pamplona romana en el siglo III enviado por San Saturnino para evangelizarla, y que el senador Firmo se convirtió al cristianismo junto con toda su familia. Su hijo Fermín fue bautizado por San Saturnino en el lugar que hoy se conoce como el "pocico de San Cernin" y ordenado sacerdote en Toulouse (Francia).  

Volvió a Pamplona como obispo y murió decapitado en Amiens, lugar donde bautizó a más de 3.000 personas.

Según la tradición, San Fermín fue el primer obispo de Pamplona, aunque su culto no consta documentalmente hasta el siglo XII, importado de Amiens, en cuyas letanías figuraba desde el siglo VIII. Actualmente es co-patrón de Navarra junto a San Francisco Javier y patrón de las cofradías de boteros, vinateros y panaderos.
.

LA HISTORIA DOCUMENTADA
ES HISTORIA REAL

Por Amelia M. Doval

 La costumbre de curiosear en la cinematografía que nos rodea más allá del común intelecto y la diversión, me introdujo en dos realizaciones que aunque distantes, en idea, tiempo y región, procuran mostrar una manera diferente de observar la realidad a la que todos estamos acostumbrados cuando leemos, escuchamos y repetimos.

No es un intento de polemizar sobre el bombardeo de Israel  al Líbano sino la historia humanizada a través de una mujer que recorre el sur del país, después del bombardeo, buscando a su hijo de 9 años. “Under the Bombs”, es un reclamo del mundo, un alarido de rabia contenida, una alerta ante las consecuencias insospechadas en los más inocentes. El dolor detrás de la guerra.

Dos personajes totalmente contradictorios se unen en un solo sentimiento, recuperar a un niño perdido entre las bombas. Las guerras no tienen rostros y los rostros que se miran reflejan siempre la imagen de otro humano que siente dolor, tristeza, devastación en el alma. Lo material se repone, lo espiritual  y lo humano se pierden por siempre, ese es el mensaje desesperado.

La siguiente, muestra busca el contenido detrás de una foto repetida, escondiendo la mentira, una foto contraria a lo que expresa, una foto que es nombre, es asesino, es un criminal, un hombre sin escrúpulos vendido como eslogan y concepto. Una imagen que difiere de la realidad. “La verdad del Ché”, es un recorrido en marcha cadenciosa sobre una historia que se desconoce porque lo incierto ha tenido más presencia.

Lo creíble de la historia  cubana contemporánea, se pone en duda por quienes no tienen acceso a la verdad. Según avanza el documental, las preguntas se confabulan entre sí dentro de nuestro cerebro. ¿Cómo es posible que los cubanos más cercanos a este monstruo no lo identificaran desde mucho antes de 1959? ¿Qué impidió que ante la avalancha de actos de odio contra el cubano, ningún soldado fuese rebelde e intentara ajusticiarlo?

¿Qué paso fue el que transformó a un asesino en líder? ¿Por qué estando en La Cabaña, fusilando a nuestro pueblo, destrozando corazones de madre, sus más allegados no atentaron contra su vida? ¡¿ Qué servilismo cruel deshizo la osadía de enfrentarlo?!

Ahora se comprende mejor porqué la humanidad lo sobrevalora, una respuesta simple lo demuestra, si el pueblo que asesinó y humilló lo eleva a categoría de héroe, entonces el resto del mundo ¿qué puede pensar? Tantos engaños se asumen como verdades. El Ché no nació como criminal después de la Sierra. Ese hombre venido de otras tierras, capaz de escribir sin remilgos el rechazo evidente a nuestro pueblo, fue siempre un asesino que creó sus víctimas, humilló la moral, hirió la conciencia. Un hombre rodeado de déspotas mediocres.

El esfuerzo que La Casa del Preso, en manos de Abel Nieves Morales, ha invertido para crear esta joya histórica, merece nuestro respaldo como cubanos. Necesitamos exponer a todos las imágenes que vienen evidenciadas con palabras de historia popular y documentos que no permiten dudas. El Ché, un criminal  transformado en héroe, un engendro que  sólo se doblega en gestos ante el poder de Fidel, ¿Será verdad? O, como tantas tergiversaciones cubanas, la carta de despedida es una fabricación casera, una justificación, una prueba de poder. Nuestra historia necesita ser mostrada y estos videos deben circular a otros espacios. Las razones no se esconden en armarios, se deben repetir una y otra vez, sin descanso.   

Amelia M. Doval
. 
La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.

- Tales de Mileto  (624 AC-546 AC) Filósofo y matemático griego.

6 de julio de 2011

.

A Poem

News from Orlando has spread all around
Young Caylee Anthony's bones have been found
as though she were garbage thrown out on the ground
do you hear her soft cry, do you hear the sad sound?

In the land of the selfish, there just isn't room
for those who cry out from the ground or the womb
so we put them to death, we don't want them around
Now, young Caylee Anthony's bones have been found

When sweet Caylee cries, does America hear?
Is anyone left who will still shed a tear?
Do you hear her soft cry, do you hear the sad sound?
Young Caylee Anthony's bones have been found


Autor desconocido
www.foxnews.com/entertainment
Remitido por Gudy Creus
.


NO PIERDA EL PRÓXIMO CAPÍTULO


Elsa M. Rodríguez

Hay quienes se pegan delante de un televisor y se ven al día un promedio de dos o tres tele-novelas, en las cuales suceden cosas que muchas veces consideramos absurdas, tales como que "el malo" o "la mala" sean malísimos, así como "el bueno" o "la buena" sean casi ángeles.

La vida real tiene a veces cosas que podrían servir de tema para estos culebrones de la televisión. Sin ir más lejos, tenemos el caso del que fuera Presidente del Fondo Monetario Internacional, desde Septiembre 20 de 2007 hasta Mayo 18 de 2011, el economista, abogado y político francés de 62 años, Sr. Dominique Strauss-Khan, cuando se vio precisado a renunciar a su puesto, debido a la denuncia de una empleada de limpieza y mantenimiento de habitaciones del Hotel Sofitel en Nueva York, quien le acusó de un ataque sexual.

Recientemente hemos leído que aparentemente esta empleada no está muy clara pues han descubierto conversaciones de la misma con otra persona en la cual se refería a Strauss-Kahn como alguien a quien ella "podía manejar". También se ha descubierto que mintió para acceder a obtener el permiso de residente en Estados Unidos.

De cualquier forma y debido al enorme escándalo mediático que se formó por este caso, Strauss-Kahn ya tuvo que renunciar a su puesto y no solamente ésto sino que a él, quien se perfilaba como posible candidato a la presidencia de Francia en 2012 contra el actual presidente Nicolás Sarkozy, puede que este asunto del ataque sexual se le convierta en un factor en su contra.

Ahora, desde el 5 de Julio, tenemos un nuevo presidente del FMI, la Sra. Christine Lagarde, quien afortunadamente no bebe alcohol y a la cual ya le hicieron firmar un monton de papeles sobre los "estándares de conducta aplicables al personal del FMI", así que es probable que ella no cometa errores parecidos a los que se le imputan a Strauss-Kahn, o se cuide mucho para que no parezca que se cometen.
Mientras esto sucede, la novelista francesa Tristane Banon, sale ahora a la palestra, diciendo que hace un montón de años Strass-Kahn también la violó. De modo que esta novela sigue y tendremos que estar pendientes del desarrollo del próximo capítulo, que parece estará tan emocionante como el anterior. Y mientras este novelón nos entretiene, la economía en todo el mundo está por los suelos.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL