20 de julio de 2011

.

DE LA RIQUEZA A LA NULIDAD

Amelia M. Doval

Cuba es un país de consignas, de aplausos que se quedan colgados en el aire para ser utilizados en el próximo discurso. En el momento adecuado, solo se necesita que el orador realice una inflexión de la voz para que vuelvan las manos a juntarse aunque el cerebro no capte el mensaje. Todo está calculado con la exactitud de la extensión de un lema: “Pioneros por el comunismo, seremos como el Che”, “los niños nacen para ser felices”, “es una revolución de los pobres y para los pobres” (no incluyen en esta categoría a los gobernantes). Los niños quedan a nivel de discurso como la prioridad social. La realidad es otra.

Medio siglo después, cuando el mundo se define como parte de una era tecnológica, la niñez cubana continúa siendo la zaga de la historia universal. En julio se celebra el día de los niños, ningún plan se proyecta para mejorar sus vidas, todo lo contrario. Se divulga la carente asistencia médica que reciben los menores porque el servicio de médicos pediatras ha mermado. Nuevas bacterias se alinean con las cotidianas. Un niño es asesinado por un ex-policía con licencia de armas de fuego. ¿Qué hacía? es la pregunta. Coger con su manos traviesas, mamoncillos en patio ajeno. Han asesinado a un joven de 14 años por la furia enfermiza de la pobreza.

Una imagen lo dice todo, un niño arrastra dos botellas vacías de plástico y cree en su imaginación que es un juguete, al juguete le da vida. Hay quien dice - eso no es delito, yo jugué con muñecas de trapo y mi hermano jugó con pelotas de cajas de fósforo-, es cierto pero, son otros tiempos y en aquel entonces no se hablaba con discursos grandilocuentes que pretendían demostrar que la solución del mundo está en el poder de la mentira. Un niño descalzo, que viste con ropa más grande que su talla, camina por una tierra malhumorada que genera polvo y microbios. Un niño arrastra su futuro que será tan pobre como este presente.

Si la UNICEF, que hace sus estadías en la isla, valorara con suficiente crudeza, sin mensajes solapados ni ocultas cifras que mienten con números la realidad existente, entonces el mundo pudiera entender que Cuba es un país miserable gobernado por ladrones que han robado y continúan robando sus riquezas, la conciencia y felicidad del futuro. No hablamos de un país que siempre fue pobre, no nos referimos a un país africano con diamantes y tribus, no contamos historias de un país dividido por sectas. Hablamos de una isla con ínfulas de archipiélago, rodeada de riquezas naturales, donde medio siglo después de ser saqueada no hay agua, no hay sal, no hay azúcar, no hay peces, no hay infancia, la población se niega a crecer o se añade a la emigración mundial.

Cuba ofrece un panorama de derrota que se observa en cada imagen captada, no importa si es sobre la niñez, la juventud o la vejez; en resumen es la historia de un pueblo que muere al amanecer y se entierra en su propio dolor cada tarde. Un pueblo que se prostituye en el diario vivir, en su bolsa negra, sus mujeres, sus hombres, sus muertos. No es justo parar sin mirar adelante sólo porque algunos se queden tan detrás que no puedan entender la importancia de saber que el mundo gira, independiente de quien gobierne.

Amelia M. Doval

.

Caipiriña

La caipiriña, (en portugués caipirinha), es un cóctel de Brasil, del estado de Sao Pablo, consistente de cachaza, lima, hielo y azúcar.

La cachaza (en portugués cachaça), es la bebida alcohólica destilada más popular del Brasil. Se obtiene como producto de la destilación del jugo de la caña de azúcar fermentado. El nombre de cachaça es en realidad de origen español.

Mientras la generalidad de los rones proviene de las melazas -un subproducto de la elaboración del azúcar posterior a su cristalización-, el ron de cachaza proviene de la cachaza como subproducto anterior a la cristalización del azúcar.

Se suele presentar con pajitas, ya que el secreto de la caipiriña está en beber el líquido de la parte inferior del recipiente, pues todo el jugo de la lima y el azúcar se sitúa al fondo y poco a poco se va mezclando con la cachaza. Beber sin pajita no es recomendable, pues el sabor no es el mismo, arriba queda toda la cachaza sin diluir y está bastante fuerte.
 
Debido a que la bebida se ha popularizado en casi todo el mundo, existen diferentes variantes de la misma. En algunas partes se prepara con azúcar morena en vez de blanca y, a veces, se sustituye la cachaza por el vodka,   tomando entonces el nombre de caipiroska, o por el ron, en cuyo caso se le conoce como caipirissima  

Hay otra variante en la que se le añade granadina, para que adquiera un sabor afresado. También podemos encontrar un derivado llamado caipirisco, que se prepara de la misma forma pero sustituyendo la cachaza por pisco.   

En Portugal se usa sustituir la cachaza con el típico "Licor Beirão" y llamarla caipirão. También, otra alternativa es utilizar vino en reemplazo de la cachaza, conocido como caipivino. En Bolivia se sustituye la cachaza por el tradicional singani 

De la historia de la caipirinha se sabe muy poco o casi nada. Una de las teorías que se tiene sobre el nacimiento de la caipirinha es que de las batidas de cachaça y fruta que preparaban los esclavos brasileños -en su momento la más famosa era la “batida de limao”, que se preparaba con zumo de lima- y fueron el punto de origen que dio lugar a la creación del cóctel caipirinha.

Otra teoría cuenta que el origen de la caipirinha fue una mezcla de cachaça, ajo, lima y miel que usaban los lugareños para combatir la gripe, epidemia que asoló Brasil en 1918.

De la historia de la cachaça (ingrediente principal de la caipirinha) también se sabe muy poco o casi nada. Aunque la fecha exacta de la invención de la cachaça se desconoce, ésta se supone que se produjo poco después de ser introducida la caña de azúcar en Brasil, posiblemente antes del año 1550. 

Las historias varían pero es probable que la cachaça se inventara a través de los trabajadores azucareros, ya que éstos sabían que el jugo de la caña de azúcar que se derramaba durante la trituración de las cañas para la elaboración de el azúcar, fermentaba y se transformaba en alcohol.

La cachaça se elabora destilando el jugo fermentado de la caña de azúcar. Una especie de aguardiente cuya concentración alcohólica oscila entre los 38 y 51 grados de alcohol.

Wikipedia.org
http://www.barexpres.com

.
La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar.
 
- Thomas Chalmers (1780-1847) Ministro presbiteriano, teólogo, escritor escocés.
 

19 de julio de 2011

.
SON INMIGRANTES, NO EXILIADOS

- Elsa M. Rodríguez

Desde hace algún tiempo los cubanos residentes en los Estados Unidos se la pasan discutiendo sobre si es cierto o no que existen diferentes tipos de cubanos. Unos se catalogan como el exilio histórico y otros como los humanistas y verdaderos amantes de la familia. Los primeros salieron de Cuba como exiliados políticos, ya que en la isla existe una dictadura totalitaria desde el primero de Enero de 1959. Los segundos también están fuera de Cuba como exiliados, ya que por esta razón se les concede asilo en los Estados Unidos, pero ellos, contrariamente a los del exilio histórico, desean visitar Cuba dos y tres veces al año, porque según dicen, aquí en Estados Unidos existe una democracia y no se le puede prohibir a nadie entrar y salir del país cuantas veces quiera.

Cada grupo tiene razón si se analiza el asunto someramente, pero si queremos profundizar, veríamos que muchos dicen que los que se oponen a que los cubanos viajen ahora a la isla, lo hacen porque ellos no tienen familia allá y no les duele la problemática cubana, mientras que los que quieren viajar repetidas veces lo hacen porque ellos sí tienen familia en Cuba y como las aman mucho tienen que verlas frecuentemente, mientras que, según ellos, los del exilio histórico YA no tienen a nadie en la isla y por eso no les duele.

No se puede ser tan categórico en esta afirmación ya que si a los del primer grupo no les hubiese preocupado su familia, no estarían aquí muchos del segundo grupo ya que gracias a ellos, que les tendieron la mano, han podido desarrollarse aquí, y no solo eso, sino que es muy probable que aún tengan familiares allá.

Usar el amor a la familia como lema para justificar tantos viajes a la isla esclava es pura demagogia, ya que no es explicable que se puedan hacer viajes tan frecuentemente cuando los mismos cuestan una fortuna, amén de los extras del costo de ropa y utensilios que se llevan, más el cargo en aduana por llevarlos, sobre todo con la crisis en que está sumido este país.

Pero es que ya nos han confirmado ellos mismos, porque así lo dicen, que la razón para querer hacer estos viajes es que ellos no son exiliados, son inmigrantes, y en ese caso tienen razón, los inmigrantes legales tienen todo el derecho de viajar a su país de origen y gastarse lo mucho o poco que ganan en ello.

Sin embargo, del exiliado político se espera que entienda que puede estar aquí y tiene beneficios que no tienen otros inmigrantes del mundo precisamente por haber huido de un país bajo una dictadura. Entonces, si los que vienen como inmigrantes no quieren que se les mida por el mismo rasero que a los exiliados, sería conveniente eliminar las ventajas que tienen como exiliados y que son las que les permiten quedarse a vivir en este país, obtener en muchos casos ayuda de Medicare o Medicaid así como cupones de alimento, ya que esos beneficios no los tiene ningún otro inmigrante.

Entonces, una vez eliminada la Ley de Ajuste Cubano, veríamos quienes son los que huyen de Cuba por acoso político y los que huyen de allí para ganar dinero tal como lo hacen los que vienen de México, Centro América, Haití o cualquier otro país, y en ese caso los que no se consideren exiliados sabrían que tal como cualquier otra persona que desea venir a residir en Estados Unidos deberán cumplir con los mismos requisitos que los demás.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

.
Comienza en Cuba juicio contra
periodista español acusado de 
corrupción de menores

  EFE / LA HABANA 

 Un tribunal de La Habana inició este lunes el juicio contra el empresario español y experiodista Sebastián Mar tínez Ferraté, que en 2008 hizo un reportaje televisivo sobre prostitución infantil en la isla y para quien la fiscalía cubana pide 15 años de cárcel por presunta corrupción de menores y proxenetismo.

En la vista, a la que no tiene acceso la prensa extranjera, han comenzado a declarar varios testigos, entre ellos algunos de los jóvenes que aparecieron en el reportaje televisivo, grabado con cámara oculta y emitido por un canal privado español. En un receso de la sesión, el cónsul de España en Cuba, Pablo Barrios, declaró a corresponsales que Martínez Ferraté, de 57 años y que se declara inocente de todos los delitos de los que le acusa la fiscalía cubana, también hizo una primera declaración ante el tribunal.

Según el cónsul español, cuya asistencia a la vista es presencial, el juicio gira en torno al documental de televisión, que se proyectó durante la sesión. El diplomático dijo que su impresión es que en el juicio se pretende demostrar que los jóvenes entrevistados en el reportaje no estaban diciendo la verdad y que fueron inducidos a declarar determinadas cosas sobre prostitución infantil.

«Creo que están juzgando el documental. A mi modo de ver lo que están juzgando es que es un documental (donde) los que están hablando no dicen la verdad sobre lo que hacen y están inducidos a decir determinadas cosas», sostuvo Barrios. Sebastián Martínez Ferraté fue detenido hace un año a su llegada a La Habana en un viaje de negocios como director general de una cadena española de hoteles.

Anteriormente, había estado en la isla entre 2007 y 2008 para hacer el mencionado reportaje. Entre la realización de ese programa y su detención, el empresario había vuelto a la isla en numerosas ocasiones. Si la sentencia sobre este caso es condenatoria, el Consulado español en La Habana insistirá en pedir la expulsión de Martínez Ferraté a España por motivos humanitarios ya que, según fuentes del consulado, el empresario se encuentra sumido en una profunda depresión.

En la vista de hoy el empresario rompió a llorar ante el tribunal cuando hizo su primera declaración, dijo el cónsul español. Desde su detención en julio del año pasado, Martínez Ferraté ha permanecido en la cárcel de la Condesa, en el municipio de Güines, a unos 60 kilómetros de La Habana.

Reproducido de ABC, Madrid

.
Un hermano puede no ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano.

- Demetrio de Falero (350 AC-280 AC) Orador, filósofo y gobernante ateniense. 


18 de julio de 2011

.

Vuelo 6620

Adonis G.B., de nacionalidad cubana y de unos 23 años, podría haber muerto por aplastamiento, ya que su cadáver presentaba heridas en el tórax y en la cabeza, según informaron a EFE fuentes aeroportuarias. El cuerpo sin vida de un joven apareció en el tren de aterrizaje de una aeronave de Iberia que partió de La Habana y aterrizó en el aeropuerto madrileño de Barajas.  El cuerpo fue localizado en el tren trasero de aterrizaje cuando el vuelo de Iberia 6620 llegó al aeropuerto de Barajas a las 13:50, hora local   

Por Gina Montaner

Hay viajes que uno nunca quisiera emprender. El cuerpo sin vida del cubano Adonis G. B. será repatriado de Madrid a La Habana cuando la embajada del país del que huyó lo devuelva a Cuba. Así de cruel y caprichosa es la vida. El deseo de este joven de 23 años era escapar del encierro de aquella isla maldita. Y ni siquiera se cumplirá su última voluntad. 

En un primer momento la instantánea resultó confusa: una masa alargada sobresale del tren de aterrizaje de un avión de Iberia recién llegado al aeropuerto de Barajas. El ojo humano tarda unos segundos en descifrar el contorno hasta reconocer las líneas de un torso desnudo que se ha deslizado del estrecho recoveco de la aeronave. Y luego la cabeza, los brazos entumecidos, la espalda amoratada. Una dura imagen extrañamente armoniosa en la composición perfecta de una foto tomada al azar. Es el cuerpo inerte de Adonis G. B., pero bien pudiera ser una escultura fetal de Henry Moore, uno de los tortuosos bustos que el pintor cubano Servando Cabrera dibujó en rojo y negro. O uno de los talles heridos y amordazados que otro compatriota de Servando, el gran Rolando Dirube, pintó en el exilio evocando el presidio político cubano.

En su locura por fugarse a cualquier precio de esa cárcel que es Cuba, Adonis G. B. fantaseó con rozar la libertad aferrado como un pájaro indefenso a un monstruoso aparato de hierro. Nunca sabremos en qué instante del fatídico viaje se durmió para siempre arrullado por el silencio y el frío. Aterido, violeta y finalmente libre. Ajeno al tintineo de las copas de cristal en clase Business. Nadie le dedicó un brindis al polizón y sus quimeras. 

No conocemos el rostro de Adonis G. B. Si acaso murió con la mueca de una triste sonrisa en su desesperada y juvenil ilusión de creerse liberado al fin. Sin más bultos que el suicida coraje de quien está convencido de que podrá sobrevivir al periplo improbable colgado de un hilo entre nubes y hielos. Un torso diminuto y frágil que navega en el cielo. Insubordinado y dormido.

Si hubiese justicia en este puerco mundo, a nadie se le ocurriría devolver a Adonis G. B. al infierno del que se evadió a costa de su propia vida. Su torso inmortalizado debería descansar a salvo de cadenas y servidumbres. El regreso de la mortaja en la abrigada panza de un avión es demasiado agravio para su corta existencia. Ahora sí tiene el billete que no pudo comprar en vida. El brindis. Las risas livianas en la cabina. En su delirio de altura Adonis siente que toca tierra firme en una ciudad con primaveras. Percibe un débil aleteo. Es su corazón antes de apagarse. Hace frío y todo es azul.

Nadie esperaba a Adonis G. B. en Barajas. El suyo era un viaje solitario. Sin maletas ni pasaporte. Un ave extraviada buscando refugio en el ala de otra gigante y metálica. No basta una ensoñación ni el brío de un torso varonil para aferrarse a la alucinación de que la vida está en otra parte. El avión de Iberia 6620 se elevó sobre La Habana y el polizón divisó la inmensidad del mar. Fue lo último que vieron sus ojos de muchacho loco que se atrevió a soñar.

www.firmaspress.com
© Firmas Press
Reproducido de El Nuevo Herald
.


El Concierto

- Ana Dolores García

“El Concierto” es una coproducción de Francia, Italia, Rumania, Bélgica y Rusia. 

Dirigida por el director rumano-francés Radu Mihaileanu, fue merecedora de dos Césares franceses en la categoría de película con mejor sonido y mejor banda musical. En total había recibido seis nominaciones ese año (2009), incluyendo la de mejor película. Los Premios “César” son en Francia el equivalente a los Oscar de la Academia Cinematográfica de Hollywood. Además, obtuvo en 2010 el Premio David di Donatello al Mejor Filme de la Unión Europea, así como una nominación al Mejor Guión.  También fue nominado para los Globe Awards como Mejor Filme en Lengua Extranjera.

El argumento, matizado con situaciones chistosas y personajes disímiles, aunque parezca inverosímil está inspirado en un caso real. 

El concierto” es la historia de Andrei Filipov, el mejor director de orquesta de la Unión Soviética en la época de Breznez. Director de la orquesta del gran Teatro Bolshoi de Moscú, a pesar de sus méritos fue destituido al negarse a eliminar de la orquesta a los integrantes judíos, que de todos modos fueron despedidos.  En un peculiar gesto de los regímenes comunistas, en represalia se le rebajó a un puesto en la limpieza del edificio.   
  
Durante treinta años Filipov siguió cumpliendo día a día con la tarea impuesta. Una noche, al realizar la limpieza de la oficina del director, descubrió un fax enviado por el Teatro Châtelet de París que invitaba a la Orquesta a presentarse allí. Descubrió en él la oportunidad de una venganza y de reanudar su verdadera vocación artística, y se dio a la tarea de reunir a aquellos músicos judíos lanzados al ostracismo, para hacerse pasar como la orquesta del Bolshoi. El viaje  a París también sería para todos ellos el modo de escapar del país.

Para narrar esta historia, el director Mihaileanu se decide por hacer una comedia disparatada pero ingeniosa, cuajada se sátiras contra el sistema de la URSS y de la posterior Rusia, entrelazada con la presentación en “flashbacks” de un pasado dramático. Paulatinamente, entre las incidencias de aquellos judíos, gitanos, algunos ya consumidos por el alcoholismo, las reminiscencias de lo sufrido bajo el sistema soviético, y el descubrimiento  de su verdadero origen por la violinista francesa, se va preparando el concierto que nunca se había podido finalizar y se va perfilando el climax del filme.   

Para describir ese climax logrado magistralmente en el ansiado concierto que cierra la película, me remito a José Arce en su crónica publicada en labutaca.net:

“Con sobrada conciencia maneja Mihaileanu los hilos para no perder el rumbo y enfilar un clímax en el que la emoción estalla en los hermosos y delicados rasgos de una soberbia Mélanie Laurent, que seduce los sentidos y las fibras sensibles de una audiencia que, a ambos lados de la pantalla, comparte unos momentos de vibrante e intemporal perfección musical y ensoñación cinematográfica; en esos instantes el observador pasa a ser uno más de la orquesta, y comparte con ellos ese ímpetu poético que les hace tener los pies en el suelo pero la cabeza en el cielo. Y eso es decir mucho.”

Magistrales la actuaciones de Alelsei Guskov como Andrei Filipov, el director de orquesta, y de Mélanie Laurent como la joven concertista.  El concierto de Tchaikovsky, que tan brillantemente cierra el filme, es interpretado en realidad por la violinista  Sarah Nemtanu.

"El Concierto" está disponible en formato DVD.

.

Demanda sentimental 
a la revista Fortune...

Me propongo demandar a la revista "Fortune", pues me hizo víctima de una omisión inexplicable. Resulta que publicó la lista de los hombres más ricos del planeta, y en esta lista no aparezco yo. Aparecen, sí, el sultán de Brunei, aparecen también los herederos de Sam Walton y Takichiro Mori.  Figuran ahí también personalidades como la Reina Isabel de Inglaterra, Stavros  Niarkos, y los mexicanos Carlos Slim y Emilio Azcárraga. Sin embargo a mí no me menciona la revista. 

Y yo soy un hombre rico, inmensamente rico. Y si no, vean ustedes:

Tengo vida, que recibí no sé por qué, y salud, que conservo no sé cómo.

Tengo una familia, esposa adorable que al entregarme su vida me dio lo mejor de la mía; hijos maravillosos de quienes no he recibido sino felicidad; nietos con los cuales ejerzo una nueva y gozosa paternidad. 

Tengo hermanos que son como mis amigos, y amigos que son como mis hermanos.

Tengo gente que me ama con sinceridad a pesar de mis defectos, y a la que yo amo con sinceridad a pesar de mis defectos. 

Tengo cuatro lectores a los que cada día les doy gracias porque leen bien lo que yo escribo mal. 

Tengo una casa, y en ella muchos libros (mi esposa diría que tengo muchos libros, y entre ellos una casa). 

Poseo un pedacito del mundo en la forma de un huerto que cada año me da manzanas que habrían acortado aún más la presencia de Adán y Eva en el Paraíso.

Tengo un perro que no se va a dormir hasta que llego, y que me recibe como si fuera yo el dueño de los cielos y la tierra. 

Tengo ojos que ven y oídos que oyen; pies que caminan y manos que acarician; cerebro que piensa cosas que a otros se les habían ocurrido ya, pero que a mí no se me habían ocurrido nunca. 

Soy dueño de la común herencia de los hombres: alegrías para disfrutarlas y penas para hermanarme a los que sufren. 

Y tengo fe en Dios que guarda para mí infinito amor. 

¿Puede haber mayores riquezas que las mías? 

¿Por qué, entonces, no me puso la revista "Fortune" en la lista de los hombres más ricos del planeta?"

Y tú, ¿Cómo te consideras? ¿Rico o pobre?

HAY GENTE POBRE,
PERO TAN POBRE,
QUE LO UNICO QUE TIENEN ES...DINERO.



Autor desconocido
Recibido de Lucy Noy
.

El alma que hablar puede con los ojos, también puede besar con la mirada.

- Gustavo Adolfo Bécquer  (1836-1870) Poeta español.
 

17 de julio de 2011

.

¿Por qué Chávez

no se trata el cáncer en Venezuela?

 

Esta es la pregunta que se plantea la opinión pública internacional desde que el presidente venezolano, Hugo Chávez, dio a conocer que sufre de cáncer, debido a que el mandatario ha preferido dejarse ver por médicos cubanos y próximamente por un equipo de especialistas del Hospital Libanés de Sao Paulo, que por los profesionales de su país.

Por Sabrina Gelman
El Imparcial, Madrid

Hugo Chávez aceptó la invitación de su colega brasileña, Dilma Rousseff, de revisarse en el Hospital Libanés de Sao Paulo, en donde el año pasado el presidente de Paraguay, Fernando Lugo, fue atendido con éxito de un linfoma no Hodgkin. Por lo que la opción de tratarse en Venezuela se encuentra completamente descartada, luego de que fuera sometido de emergencia a dos intervenciones el pasado mes de junio en La Habana, por el hallazgo de un tumor absesado que le llevó a ser diagnosticado de cáncer.

¿Por qué Chávez no se trata en su país? Dos respuestas concretas responden a dicho interrogante. La primera tiene que ver con el colapso del sistema sanitario venezolano, en donde los médicos y enfermeras de los hospitales públicos no sólo han de hacer frente al abandono, la precariedad y la escasez de insumos y equipos para atender a los miles de enfermos y heridos que llegan diariamente a las salas de emergencia. La única asistencia sanitaria que funciona en el país suramericano es la privada, cuyos elevados costes es un lujo que pocos puede permitirse y que los seguros no siempre están dispuestos a cubrir en el momento.

La segunda se le atribuye a razones políticas a causa de la incertidumbre que ha generado en las bases del chavismo la enfermedad de su líder. En doce años de la llamada “Revolución Bolivariana”, Chávez ha sido el único impulsor de un proyecto que no ha dado cabida a un relevo político y mucho menos sucesorial, por lo que el cáncer ha agarrado desprevenido a un Gobierno, cuya supervivencia depende, por los momentos, de una sola persona.

Médicos en pie de huelga

Desde el pasado 30 de junio 298 hospitales y 20.000 profesionales del sector médico venezolano iniciaron una huelga indefinida, luego de que sus demandas no fueran atendidas por el Gobierno, las cuales exigían una revisión del contrato colectivo expirado hace ocho años, un aumento salarial, dotación de equipos médicos y homologación de los jubilados y pensionados del Ministerio de la Salud.

Para el presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV), Duglas León Natera, la iniciativa responde al desconocimiento que tiene el Ejecutivo del ejercicio médico. “Ni la ministra de Salud, Eugenia Sader, ni la comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional y mucho menos el presidente Chávez han reconocido el vía crucis de la medicina en el país, donde los recintos de atención al pueblo no cuentan con nada y los médicos cobran 2.600 bolívares (427 euros) de salario básico mensual", dijo al diario “El Universal”.

Para los venezolanos la crisis que afronta la medicina pública es, junto a la inseguridad, el pan de cada día. La imagen de centros hospitalarios caraqueños como el Domingo Luciani, el Pérez Carreño, el Lídice de Catia o el Periférico de Coche, los cuales muestran una postal de médicos desbordados y enfermos hacinados en los pasillos, sin camillas, medicinas o sueros a su disposición. Un mapa que empeora en los centros del interior del país, que sufre el rebrotes de enfermedades como el dengue, el sarampión, la malaria o la tuberculosis.

El colapso sanintario que ha estado viviendo Venezuela en los últimos 30 años, no ha sido solventado en los 12 que Hugo Chávez lleva al frente del poder. De hecho, la FMV considera que ha empeorado durante su mandato, aún cuando el mandatario puso en marcha en 2006 lo que vendría a ser una de las claves de su gestión: el programa “Barrio Adentro”, en el que Cuba dona médicos que atienden a los habitantes de las zonas más pobres del país a cambio de petróleo. 

No obstante, tal iniciativa para los analistas supone “tapar el sol con un dedo" a un problema de fondo más que de forma, que comienza a salpicar a la medicina privada, que está siendo regulada por el Ejecutivo chavista. El mismo que el gremio médico le atribuye el el empeoramiento de la sanidad pública en el país suramericano.

Sesgo político

Aún cuando en Venezuela dispone de profesionales altamente cualificados, con titulaciones en Estados Unidos y Europa, el gobernante no ha manifestado intenciones de ponerse en sus manos, pese a que dos médicos venezolanos contribuyeron a dar con el diagnóstico de cáncer y prestaron asistencia vía vídeo conferencia en una de las intervenciones que el mandatario se sometió en La Habana.

Sin embargo, Chávez se muestra renuente a tratarse en su país. De hecho el staff de médicos que le secunda está compuesto por personal cubano; todo esto sumado al hermetismo que rodea el estado de salud del gobernante, que hasta la fecha se desconoce de forma oficial qué tipo de cáncer es el que le afecta, aunque según los especialistas consultados por algunos medios internacionales como El Nuevo Herald, podría tratarse de un grave cáncer de colon. 

Hipótesis que cobra fuerza ante el próximo traslado del mandatario al Hospital Libanés de Sao Paulo, en donde se pondrá a disposición del equipo de especialistas que trató a su homólogo paraguayo, Fernando Lugo. 

De acuerdo con los analistas, la enfermedad además de afectar el ánimo y el cuerpo de Hugo Chávez, también comienza a hacer mella en el oficialismo, que no está preparado para conducir el proceso revolucionario sin su líder, por lo que carece de un relevo o un equipo de trabajo que sea capaz de heredar el testigo, lo que amenaza con fracturar y dividir a un Gobierno dependiente de su presidente. De tratarse con médicos venezolanos, el mandatario vería expuestas unas informaciones sobre su estado de salud, que podrían desestabilizar a su Ejecutivo y hacer aguas su campaña electoral de 2012.

Una incertidumbre que arrastra a su vez Cuba, que comienza a observar hacia China, Brasil e India, a fin de prepararse de cara a una era “post Chávez”, tal como apuntó el diario "The Economist" en su edición digital del pasado 12 de febrero. 

El presidente venezolano ha sido el oxigeno de un régimen con fecha de caducidad, que se ha visto beneficiado por el subsidio petrolero que alcanza un valor por año de 3.500 millones de dólares (2.472 millones de euros). Por lo que Fidel y Raúl Castro se están dando a la tarea de orquestar un plan “B” en caso de que el pronóstico de Chávez pueda complicarse, a fin de garantizar la continuidad del comunismo cubano.
 
.
 

El domingo del Trigo
y de la Cizaña


Crecer y florecer hacia arriba, hacia el cielo,
cuando tantas cosas me empujan
a ser pequeño con los alimentos de la tierra.

¿Cómo se hace, Señor?
Convivir con lo que no me deja ser ni vivir.
Sembrar la bondad cuando sólo me responde el mal.
Animar al que, al lado, desanima mis ilusiones.

¿Cómo se hace, Señor?
Mirar al mundo con un poco de optimismo
Volcarse en el mundo brindando esperanza
Andar por el mundo sin juicios ni prevenciones.

¿Cómo se hace, Señor?
Apartar de mí la parte de cizaña
que hace que mi pensamiento esté confundido.
Apartar de mis pies la cizaña del inmovilismo,
de una fe fácil, sin trascendencia y conformista.
Apartar de mi lengua la cizaña de mis palabras
que hieren, cortan, distancian, ofenden.

¿Cómo se hace, Señor?
El alcanzar la paciencia
ante tanto que queda y aguarda por hacer.
El alcanzar la paciencia
cuando ves que la cizaña del mal
brota y se agiganta
más rápidamente que las semillas del bien.

¿Cómo se consigue todo eso, Señor?
Dame valor en la lucha
Perseverancia en mis obras
Ilusión en mi siembra
Comprensión hacia mis adversarios
Caridad en mis juicios
Seguridad en mis caminos
Esperanza en lo que hago,
digo, siembro y medito.

Javier Leoz,
www.betania.es

.
Quino, el caricaturista argentino autor de Mafalda, desilusionado con el rumbo que está tomando el mundo en cuanto a valores y educación, expresó su sentimiento al respecto... ¡brillante!!!








La genialidad del artista produce una de las mejores críticas sobre la educación de los hijos en los tiempos actuales.....

Padres de familia, maestros, amigos:
¡Reflexionemos!


.

El más peligroso de nuestros consejeros es el amor propio.

- Napoleón Bonaparte, (1769-1821). Emperador francés

16 de julio de 2011

.

GINGER ROGERS
EN SU CENTENARIO

Un día como hoy, el 16 de julio de 1911, nacía Virginia Katherine McMath.  Era hija de Eddins McMath, de ascendencia escocesa y Lela Owens McMath, de antepasados galeses. Su madre se separó de su padre poco después de su nacimiento. Así madre e hija se fueron a vivir cerca de Kansas City.   A partir de ahí, la pequeña Virginia vivió una constante lucha entre sus padres por su custodia hasta que se quedó definitivamente viviendo con sus abuelos Walter y Saphrona Owens. Muchos de sus primos empezaron a cortar el nombre de Virginia por el de "Ginga", dando origen a su nombre artístico.

Cuando contaba con nueve años, su madre se volvió a casar con John Logan Rogers. Ginger comenzó a usar el nombre de Rogers, aunque nunca fue legalmente adoptada. Vivieron en Fort Worth, Tx., y su madre empezó a trabajar como crítica de teatro para un diario local, el Fort Worth Record. Así fue como Ginger empezó a interesarse por el mundo del espectáculo. Esperando a su madre mientras terminaban las entrevistas, Ginger empezaba a cantar y bailar encima de los escenarios. Cinco años después. Ginger Rogers hizo su debut en el mundo del espectáculo al ganar -con un baile de Charlesto- un concurso para encontrar jóvenes talentos. Comenzó así una gira con el teatro de variedades por todo el país durante los siguientes tres años. Rogers tenía 14 años.

A los 17 años Ginger se casó con Jack Culpepper, también bailarín, pero su matrimonio no duró demasiado. Más tarde viajaría a Nueva York con su madre. Allí empezó a hacer diferentes trabajos en la radio y en Broadway, donde debutaría con un musical llamado "Top Speed", que se estrenó en diciembre de 1929.

Carrera cinematográfica

Sus primeras apariciones en el cine fueron en 1929 en un grupo de cortometrajes. Poco después, fue elegida para protagonizar en Broadway el musical Girl Crazy de George Gershwin e Ira Gershwin. Allí también estaba Fred Astaire,  que fue contratado para ayudar a los bailarines con su coreografía. Así fue como Astaire conoció a Rogers, en lo que sería el principio de una historia irrepetible. El éxito de Girl Crazy fue inapelable y en 1930, con 19 años, Rogers firmaría con la Paramount Pictures   un contrato por siete años.

A pesar del contrato, Rogers pronto se desvinculó del mismo y empezó a buscarse la vida en Hollywood por si misma. Su debut empezó en 1930 con tres películas olvidables. Una serie que continuó durante los siguientes años hasta que en 1933  le llegó su auténtica oportunidad con un musical que hizo historia: “La calle 42”. En ella compartió cartel con algunos de las jóvenes promesas del cine norteamericano del momento, los luego consagradísimos y hoy olvidados.  

A partir de ahí, la cotización de Rogers subió, y trabajó al año siguiente con la RKO  para rodar “Volando hacia Río” (1933), un musical concebido como vehículo para la famosa y exótica actriz mexicana Dolores del Río, afincada en Hollywood desde los años finales del cine mudo, y donde llamó más la atención el número que compartían Rogers y Fred Astaire que la propia película en sí.....

Pareja de baile con Fred Astaire

Ginger Rogers se convirtió de la noche a la mañana en la mejor pareja de baile de Astaire. Juntos, desde 1933 hasta 1939 hicieron nueve musicales para la RKO y dieron un nuevo sentido al musical cinematográfico, introduciendo rutinas de baile envueltos en una excelente elegancia y virtuosismo, componiendo canciones que se convirtieron en éxitos como "Cheek to cheek", "They Can´t Take That Away From Me" o "They All Laughed". Aún hoy en día, la expresión "Fred y Ginger" todavía es referencia de una de las parejas más grandes de la historia del cine. 

Ginger Rogers resultó ser la pareja perfecta de Astaire, principalmente por su habilidad de combinar sus dotes de baile, su belleza natural y sus excepcionales dotes dramáticas y cómicas. El resultado lo describió a la perfección Katharine Hepburn: "Ella da la sensualidad, él, la clase".

Tras una larga etapa sin colaborar, Ginger y Astaire volvieron a trabajar juntos en “Vuelve a mí” (1949), donde Ginger fue la elegida para sustituir a la malograda Judy Garland.  

Carrera en solitario

A pesar de su éxito junto a Astaire, la actriz siempre intentó potenciar su carrera en solitario. Logró varios triunfos personales en la comedia de intriga "Estrella de medianoche" (1935) junto a William Powell,  "En persona" (1935), "Damas del teatro" (1937) junto a Catherine Hepburn,b en una de sus mejores interpretaciones no musicales, "Un ardid femenino" (1938) junto a james Stewart    o "La muchacha de la quinta avenida" (1939) acompañando a Walter Connolly.  

Con “Espejismo de amor” (Kitty Foyle, 1940),  logró el Óscar a la mejor actriz por un papel que, como suele ocurrir, no está entre sus mejores interpretaciones. A partir de ahí, sus ofertas de papeles se multiplicaron y protagonizó películas no musicales. 

A partir de la década de 1950, la carrera de Rogers entró en un suave pero firme declive, confirmado en la década siguiente: la frenética y corrosiva "Me siento rejuvenecer" (1952), junto a Cary Grant, Charles Coburn y Marilyn Monroe,   fue su único gran éxito en esta época, aunque tanto "No estamos casados" (1952) como "Forever Female" (1953), junto a William Holden  contienen estupendas interpretaciones de la Rogers.

Eternamente relacionada con la figura de Astaire, presentó los Premios Óscar en 1950, y en 1967.  en 1992   Rogers recibió un Óscar honorífico por su carrera.

Vida privada

En 1940 Rogers compró un rancho de 1000 acres en Oregon y allí vivió durante 50 años, período en el cual falleció su madre, en 1977. Allá abastecería de leche durante la Segunda Guerra Mundial. Después, cada verano Rogers volvía a pescar todos los días al río Rogue.  Políticamente, Rogers era del Partido Republicano.  De hecho, madre e hija lucharon intensamente a favor del Comité de Actividades antiamericanas.  

Rogers se casó cinco veces.  Rogers pasaría sus últimos veranos en el rancho de Rancho Mirage  en California, y los inviernos en Medford   (Oregón) hasta su muerte por una angina de pecho, el 25bde abril de 1995.  El Craterian Ginger Rogers Theater en Medford   fue bautizado en su homenaje.

Editado de wikipedia.org

.

Un bal masqué

Por Justo J. Sánchez

MIAMI, Florida, julio, www.cubanet.org -Un esquema de intercambio cultural que maniobran ciertas organizaciones y promotores norteamericanos con Cuba se extiende desde Nueva York a California. El territorio llega al sur, a Miami. 

Dos aclaraciones: (1) utilizo los vocablos “esquema” y “maniobra porque las organizaciones que acceden al roster de talento cubano se seleccionan cuidadosamente en La Habana. Componen un círculo cerrado que recibe el nihil obstat gubernamental. Es maniobra porque la exportación de artes plásticas y escénicas representa una fuente de divisa, labor cosmética para el gobierno y potenciación turística en el Primer Mundo. 

(2) Lo que se llama “cultura” es “cultura-light” o “Populärkultur”: pintores contemporáneos de corta trayectoria, bajos precios y temas asequibles, Los Muñequitos de Matanzas, Omara Portuondo y Pablo Milanés en plena batalla con el Alzheimeir’s. Salida de un sarcófago aparece la faraona Hatshepsut Alonso con el Ballet Contemporáneo haciendo gala de mucha negritud y santería. Ese segmento del mercado que consume, como todos, matizado por la ideología, busca lo exótico, lo prohibido y el subdesarrollo. Ansían legitimidad como intelectuales “politically correct”.

Las instituciones norteamericanas conocen al consumidor. No serían capaces de montar una exhibición de Nicolás de la Escalera y la pintura cubana a final del XVIII. Jamás se verá una muestra de los Chartrand. No traerán de Cuba al Coro Exaudi o a la Camerata Romeu que pudo deleitarme en Nueva York. Una conversación cultural ¿podría incluir un recital de la obra de Salas a Saumell a Ignacio Cervantes? Aunque son temas cubanos, estas ofertas no se ajustan a los parámetros revolucionarios o “revolution-friendly” de la izquierda burguesa, mercado que compra boletos, cuadros y viaja a Cuba. 

Este segmento prefiere contonear las caderas con los Van-Van, suspirar con Omara y comprar un cuadrito de tres mil dólares. “¡Mira qué lindo me quedó en la sala! Es de Cuba”. Los presque arrivés en Miami prefieren continuar trillando terreno conocido. Han pedido asilo político; Milanés defiende el sistema del que se han exiliado. Esa ausencia y destierro, se sabe, dura hasta que se les otorgue la residencia y partan raudos a La Habana. “¡Ay, Pablito es un artista, un maestro!” Sí, del oportunismo.

Como parte integral de la mercadotecnia, los promotores y marchantes utilizan el bloqueo y la ultraderecha miamense para hacer el producto más llamativo. Es difícil conseguir visas (no se divulga la comisión que hay que pagar a Abel Prieto por el permiso de viaje y que la Sección de Intereses en La Habana otorga visas hasta a narcotraficantes como Ernesto Milanés, ahora pintor). El miedo a la derecha cubana, los Republicanos y lo vedado imparten encanto y glamour a los conciertos y la mercancía cultural…

Para leer el artículo completo:
http://www.cubanet.org/uncategorized/un-bal-masque

.

En los inicios de un amor los amantes hablan del futuro, en sus postrimerías, del pasado.

- André Maurois (1885-1967) Novelista y ensayista francés. 

15 de julio de 2011

.

Aniversario de la fundación
de la ciudad de Santa Clara

La ciudad de Santa Clara, en Cuba,  fue fundada por 175 personas el 15 de julio de 1689. Ciento treinta y ocho de ellos fueron representados por dos grandes familias que ya vivían en la zona y eran por lo tanto los propietarios de la tierra junto a la nueva ciudad. 

Los otros 37 procedían de otras 7 familias, un sacerdote y un gobernador, todos ellos originarios de la ciudad costera de San Juan de los Remedios. La población de Remedios se debatía entre la opción de dejar su ciudad, constantemente asediada por los ataques de piratas, o permanecer en el lugar. Si bien la mayoría de ellas finalmente decidió quedarse, estas 37 personas prefirieron avanzar hacia tierra adento y el 1 de junio de 1689 llegaron a una colina donde se reunieron con las otras dos familias existentes. 

Celebraron una misa bajo un árbol de tamarindo y con ello nació la ciudad. Desde entonces, el lugar bajo el árbol es conocido como la "Loma del Carmen", porque precisamente el calendario católico dedica el 16 de julio a la festividad de la Virgen del Carmen. Luego se construyó una iglesia  cerca del árbol. En sus comienzos, el asentamiento fue llamado Cayo Nuevo, a continuación, Dos Cayos, Villa Nueva de Santa Clara, Pueblo Nuevo de Antón Díaz, Villa Clara y finalmente Santa Clara. La Real Cédula de su fundación le dio el nombre de Gloriosa Santa Clara de Asis.

La construcción de la ciudad no comenzó muy lejos de la colina de Carmen. Siguiendo las normas del urbanismo español de la época, se diseñó la plaza central, a la que se llamó Plaza Mayor y hoy es el Parque Vidal. Los primeros edificios erigidos fueron el Cabildo   (Ayuntamiento) y una modesta iglesia hecha de madera de palma. 

La posición de la ciudad, casi en el centro del país, la convirtió en una parada ideal y un enlace de comunicación entre el este y el oeste de la isla propiciando un crecimiento lento pero constante. En el siglo XIX, Santa Clara era más grande y más poblada que el resto de las ciudades del centro del país, incluyendo Remedios. Como un paso obligado entre La Habana y el oriente del país, la ciudad ganó el título de capital de la provincia de Las Villas, parte de la cual es hoy la provincia de Villa Clara. 

En la división eclesiástica de la Isla, la Diócesis de Santa Clara fue creada por el Papa Juan Pablo I en 1995 y es sufragánea a la Arquidiócesis de Camagüey.