5 de julio de 2012

GOBIERNO CUBANO CONFIRMA BROTE DE CÓLERA


Gobierno cubano confirma
brote de cólera en Manzanillo

Redacción de cafefuerte.com

El gobierno cubano reconoció oficialmente este martes la existencia de un brote de cólera en la oriental provincia de Granma, con un saldo de tres muertos y más de 50 casos reportados. 

 "En el total de pacientes atendidos, han sido identificados diferentes gérmenes, precisándose el diagnóstico del Vibrión Cholerae en 53 casos, de ellos tres fallecidos adultos mayores, de 95, 70 y 66 años de edad, con antecedentes de enfermedades crónicas, a lo que se adicionó la infección gastrointestinal, por lo que se continúa en las investigaciones de rigor para determinar la causa real de muerte en cada uno de ellos", indicó una Nota informativa del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), publicada en el diario Granma. No se revelaron los nombres de los fallecidos.

Las autoridades consideraron que el brote de Manzanillo está ya controlado y "su tendencia es a la reducción de casos, como resultado de las medidas higiénico-sanitarias y antiepidémicas que se están ejecutando".

Rompiendo el silencio
El reconocimiento gubernamental de la epidemia confirma los reportes de la agencia independiente Hablemos Press, que desde la pasada semana alertó sobre la existencia de cólera en la región. La primera información dando a conocer las dos primeras muertes por la enfermedad se publicó en CafeFuerte el pasado jueves, gracias a una colaboración especial del reportero Calixto R. Martínez.

Hasta el momento, los reportes difundidos por la prensa oficial cubana hablaban de un "brote diarreico" y de “enfermedades  gastrointestinales”  provocadas por la situación climatológica del periodo de verano, pero sin mencionar los fallecidos ni la existencia de cólera.

El MINSAP señaló que se aplica actualmente un plan de medidas para enfrentar la epidemia, entre las que se encuentran el muestreo de los pozos de agua particulares y estatales, con la clausura de los contaminados, el abasto de agua clorada por las conductoras y en pipas para las zonas afectadas, la supresión de salideros de agua, limpieza de fosas e higienización, así como un programa de educación sanitaria a la población.

Las autoridades sanitarias indicaron que han sido atendidos aproximadamente 1,000 pacientes, en lo que ha repercutido positivamente la pesquisa activa realizada a más del 98 por ciento de la población del municipio de Manzanillo.

Los afectados se han concentrado en los hospitales "Celia Sánchez Manduley" y "Hermanos Cordobés", a los que se delimitó el acceso y las visitas.

"Se cuenta con los recursos necesarios para la adecuada atención de los pacientes en todas las instituciones de salud", agregó el comunicado.

Medidas preventivas
Reporteros independientes relataron desde el jueves que los hospitales de Manzanillo habían sido puestos bajo control de agentes policiales, y a los centros gastronómicos se les prohibieron las ventas de refrescos y otras bebidas.

También se impidió la venta de agua en establecimientos públicos. La información oficial indica como causa principal de la epidemia la contaminación de varios pozos de abastecimiento local.

Las medidas preventivas se han extendido además a la vecina ciudad ded Bayamo y sus alrededores.

El cólera es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por un comienzo brusco, diarreas acuosas profusas, náuseas, vómitos, rápida deshidratación y colapso circulatorio. Se consideraba extinguida en Cuba desde hace décadas.

Los primeros estragos del cólera en Cuba datan de 1833, fecha en que se produjo una de las tres grandes epidemias que asolaron la isla en el siglo XIX. En esa ocasión se produjeron más de 9,000 defunciones en La Habana.

El brote más reciente de cólera en el hemisferio se reportó en Haití, tras los estragos causados por el terremoto que afectó a ese país en enero del 2010. En año y medio la pandemia causó la muerte de más de 7,500 vidas y 531,000 enfermos en la nación vecina.

RECUPERADO EL CÓDICE CALIXTINO


 

La Policía recupera el Códice Calixtino

de la Catedral de Santiago de Composela


Begoña Bravo, una mujer bilbaína que participó como testigo de la policía en el registro, ha contado a Efe cómo se produjo el hallazgo. "La Policía necesitaba testigos, y mi marido, Mauricio García, y yo estábamos justo en una terraza cercana", ha explicado.

"Los agentes se acercaron a nosotros y nos preguntaron, ¿podrían acompañarnos a un reconocimiento, que necesitamos testigos?, pero sin explicar nada más", añadió la testigo.

Bravo indicó que accedieron, "como no podía ser de otra manera", y que llegaron "a este garaje, lleno de porquería y suciedad".

"Allí los efectivos miraron en un lado y otro, sacaron una maleta curiosamente muy limpia, pero que estaba vacía", apuntó.

"Después encontraron otras bandejas de plata, y otros libros pertenecientes a la Catedral", aseguró, y añadió que "había una zona con cementos y ladrillo". "Entonces, el juez instructor José Antonio Vázquez Taín, al ver ese cemento, preguntó, ¿habéis mirado ahí?", enfatizó.

A continuación, cuando procedieron a la inspección, "encontraron cuatro o cinco bolsas, empezaron a romper una por una, y apareció el Códice", afirmó.

"Todos nos hemos puesto a llorar, también el juez", explicó Bravo a Efe, tras precisar que estaban en Milladoiro porque su hijo "lleva una cafetería allí", ya que ellos residen en otro municipio coruñés.

Un ex empleado de la Catedral

La Policía Nacional detuvo este martes al ex empleado de la Catedral, a su mujer, a un hijo que tienen en común, y a la pareja de éste último. Todos ellos pasarán a disposición judicial mañana, según han informado a Efe.

Fuentes próximas al caso han indicado a Efe que Manuel Fernández Castiñeiras, un electricista gallego, con sólidas convicciones religiosas y habitual en la misa de 7.30 de la Catedral de Santiago, es el presunto autor material del robo más espectacular en la historia de Galicia.

De carácter reservado, vecinos que conocen al sospechoso principal de la desaparición del Códice Calixtino, consultados por Efe, han indicado que es "un hombre metódico" que lleva una vida rutinaria, "marcada por las costumbres".

De hecho, aun después de la desaparición de esta joya histórica, artística y religiosa del siglo XII, hace un año, este exempleado del templo, vecino de Milladoiro, núcleo de población del ayuntamiento de Ames, situado a las afueras de Santiago, mantenía entre sus rutinas la asistencia al culto a primera hora de la mañana, aunque ya no recibía la Comunión.

También han contado a Efe que continuaba realizando trabajos relacionados con su oficio. Algunos de los negocios situados al lado de su residencia, ubicada en la avenida más céntrica de la citada población, se mantienen hoy cerrados.

Casi 365 días después de la desaparición del Códice, Fernández Castiñeiras ha sido detenido, y con él, su mujer, uno de sus hijos, y la pareja de este, que podrían ser considerados como cómplices.

Fernández Castiñeiras fue despedido cuando las autoridades eclesiásticas se vieron obligadas a regularizar la situación laboral de sus empleados, según las fuentes consultadas por Efe.

Hasta entonces, prestaba servicios de forma continua en la Catedral, donde se encargaba de los trabajos de mantenimiento.

Operarios de la basílica han dicho hoy que "hacía tiempo" que ya no trabajaba allí. Según ha podido saber Efe, este técnico electricista mantenía fuertes discrepancias con el deán, José María Díaz, responsable del Archivo catedralicio en el momento de la desaparición del Códice, por unas supuestas facturas que se le adeudaban.

Asimismo, han comentado a Efe las mismas fuentes que Fernández Castiñeiras incluso habría llegado a poner precio a este manuscrito, aproximadamente 40.000 euros, la cantidad que, según él, se le debía por sus trabajos.

Sus más íntimos han dicho a Efe que desde hace tiempo se le veía "alicaído y consternado".

José María Díaz apuntó, desde el principio, que "la cuestión no está en encontrar al ladrón, sino el Códice", una declaración que incluso sorprendió a los investigadores policiales y a la Justicia.

Esta mañana, el deán de la Catedral, al ser consultado por Efe, eludió hacer declaraciones al respecto y se limitó a decir que existen "consignas" para no pronunciarse sobre el caso.

 larazon.es

SOY GUAJIRO Y EN LA CAMPIÑA ME INSPIRO



Soy guajiro
y en la campiña me inspiro...
(Willy Chirino)

  Marlene María Pérez Mateo

                                Por la orilla floreciente
                                que baña el río de Yara
                                donde dulce, fresca y clara
                                se desliza la corriente,
                                donde brilla el sol ardiente
                                de nuestra abrasada zona
                                y un cielo hermoso corona
                                la selva, el monte y el prado,
                                iba un guajiro montado
                                sobre una yegua trotona.   


Uno de las estrofas mas conocidas, quizás hasta la mas, de Juan Cristóbal  Nápoles Fajardo, “El Cucalambé”, de su libro “Rumores del Hórmigo” hacia 1856 ya menciona el uso del sustantivo guajiro para denominar al campesino cubano. 

Ha sido objeto de conjeturas en mas de una ocasión la razón o razones llevaderas a tan peculiar vocablo. ¿Por qué a los habitantes de los campos de Cuba se le denomina de dicho modo? Se ha hecho tan propio que de sustantivo ha pasado a adjetivo y calificador.

Hacia el siglo XVI Fray Bartolomé de las Casas describió a los “guaoxeri” refiriéndose a los nobles de menor categoría, es decir señor como significado. Entendiéndose por tanto el origen taíno del término. Debido al exterminio casi absoluto de los siboneyes se trajeron de México, mas específicamente de Yucatán, indios en especifico de la zona “La Goajira”. Esta emigración forzada es el origen de una nueva hipótesis.

La invasión de La Habana por los ingleses en 1762 tuvo su mayor y mejor respuesta en la persona de José  -Pepe- Antonio y sus hombres procedentes de Guanabacoa. Los invasores llamaban a sus oponentes “War Heroe” y de allí es posible en cierta manera el nacimiento de una voz anglo “Guarjiroe”.

Lo mejor no es tanto la génesis de la palabra. Lo mejor es  a quienes  se denomina. Gente mas de las veces buena y peculiar. Mercedes Condesa de Merlín en sus famosas cartas hacia 1840 ya lo reconocía asi: “ ..¿no se sentiría feliz de poder conversar con un guajiro, producto singular de España y de la vida en el campo... Los guajiros y montoneros no se parecen en nada   a los campesinos de ninguna parte.”

Marlene María Pérez Mateo

Junio 9, 2012



YouTube: Albita y Willy Chirino en Soy Guajiro

FRASE DE SABIDURÍA

Nada mas peligroso que un buen consejo acompañado de un mal ejemplo.
- Madeleine de Sauvré, marquesa de Sablé (1599-1678), escritora francesa.

4 de julio de 2012

EL ORIGEN DE LA NACIÓN

El origen de la nación

Alberto Pardiño

La historia de Estados Unidos comenzó como una extensión de Europa y en muchos aspectos importantes ha continuado siéndolo. Su religión, derecho, educación, literatura, arte y ciencias, y por supuesto su idioma, llevan la marca de sus orígenes.

América demandaba nuevos modos de vida por su tamaño y su distancia del continente europeo. Cuando llegaron los primeros colonos se encontraron una tierra sin explorar, pero de ninguna manera deshabitada. Los mal llamados indios descienden de los emigrantes mongoles que llegaron de Siberia por el Estrecho de Bering hace más o menos treinta mil años. Algunas tribus eran nómadas, otras sedentarias, otras pacíficas, otras guerreras. Se hablaban más de seiscientas lenguas diferentes.

Los ingleses al llegar a lo que hoy es Plymouth encontraron un clima parecido al de Inglaterra. Lo que es hoy la ciudad de Nueva York fue nombrada así en 1664 cuando Carlos II de Inglaterra otorgó el territorio comprendido entre los ríos Connecticut y Delaware a su hermano Jacobo, duque de York. Aunque hacía mucho tiempo que había sido reclamada por Inglaterra, estaba ocupada por los holandeses y se conocía como Nueva Holanda. En la Segunda Guerra Anglo-Holandesa las fuerzas del duque de York tuvieran pocas dificultades para forzar la rendición de la débil colonia. Esta ciudad fue rebautizada como Nueva York, que hoy es la capital financiera del mundo, y también el centro político más importante ya que alberga el edificio de las Naciones Unidas.

A través de esta ciudad, como también San Francisco en el Pacífico y por el Sur, muchos pueblos nutrieron a este país. Ajustándose a cada situación, y buscando un fin útil, surgió la mentalidad de lo práctico que, unida al sentido común, es la característica y modelo de esta gran nación.
¡God Bless America!

Alberto Pardiño
Miami

DUELE EL CARNAVAL DE CAMAGÜEY


Para que no se nos olvide:

Duele el Carnaval en Camagüey


El carnaval camagüeyano duele por estos días: hiere a la cultura cubana, y a su propia esencia, en el mismísimo centro del corazón. Una fiesta popular no es una fiesta vulgar, menos en el legendario Camagüey, que fue llamada suave comarca de pastores y sombreros por el Poeta Nacional Nicolás Guillén.

La Fiesta del San Juan ya venía mostrando síntomas de vulgarización, como muchas otras cosas, pero no había llegado a tanta confluencia de mal gusto, ni con tanta intensidad.

No duele la ausencia de las serpentinas de la era soviética, ni los accidentes energéticos de las carrozas durante los paseos; no duelen los trajes cheísimos de los congueros y bailarinas, ni los muñecones ridículos que asustan hasta a los grandes. No duele que el tradicional desfile de bicicletas de esta vez tenga la infeliz cifra de 6 ciclistas Al final ya estamos acostumbrados a la falta de todo.

Duele, en cambio, esa multitud de jóvenes, hermanas, adultos y párvulos, tarareando esto: 

qué pasó, qué bolá,
me metí pa´ jinetera
porque no tenía na´”.

Primero las reacciones de la inconsciencia: risa y asombro; y luego asco.

Duele el Casino Campestre repleto de tatuadores de mentirita en pleno carnaval infantil, con publicidades semianalfabetas como Las Diablas no pagan. Pero duelen más los padres haciendo fila para tatuar a sus niñas con una insinuación sexual en la pelvis, como se pintan las mujeres de dudosa reputación.

Duele el vendedor de postalitas que solo vende postalitas de Messi, Cristiano Ronaldo, William Levi, Osmany García y otros de moda.

Duele una figura encorvada y triste recogiendo laticas para sobrevivir y pagarle una patente al gobierno mientras otros se toman las cervezas.

Duelen la peste a orina de los baños ambulantes y la gente haciendo otras necesidades en matorrales.

Duele el cochero  expoliando a una familia decente porque “el caballo es mío, mi tío”. Duele también el caballo.

Y duele, sobre todo, que aún queden cuatro días de este tipo de carnaval.

Anónimo.
Recibido desde Camagüey
Remitido por Ramón H. Ramos

FELIZ 4 DE JULIO


GOD BLESS AMERICA!
HAPPY 4TH OF JULY!

4 DE JULIO, DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU


4 de Julio:
Declaración de la Independencia

de los Estados Unidos de Norte América


La Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, y finalizó con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. Las colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña edificaron el primer sistema político liberal y democrático, alumbrando una nueva nación, los Estados Unidos de América.

Después del triunfo de Gran Bretaña sobre Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en la que recibió gran ayuda de las colonias económica y militarmente, dicha colaboración no fue recompensada. Las medidas represivas del gobierno inglés (producidas tras sublevaciones como el Motín del té de Boston y las sanciones de las Actas Intolerables) provocaron el inicio de la guerra de independencia.

El descontento se extendió por las Trece Colonias y provocó una manifestación en Boston en contra de los impuestos que debían pagar por artículos indispensables como el papel, el vidrio o la pintura. En esta manifestación no hubo ningún altercado y el gobierno inglés hizo oídos sordos a las peticiones de los colonos. Pero éstos no iban a consentir que la situación continuara así, con lo que se reunieron junto a varios miembros de otras poblaciones para urdir una acción más fuerte.

En 1773 los colonos se reunieron en Boston. De Gran Bretaña llegaban tres naves cargadas de cajas que contenían té. Varios miembros de la sociedad secreta se disfrazaron de indios y fueron nadando hasta alcanzar los tres barcos. Una vez allí capturaron a sus tripulantes y tiraron la mercancía por la borda. Fue la primera acción contra la represión de impuestos, lo que intranquilizó a los británicos.

Al principio, la guerra fue desfavorable para los colonos. Pero el 2 de julio de 1776, el Congreso de las Trece colonias finalmente resolvió que: «estas Colonias Unidas son, y por derecho deben ser, estados libres y soberanos». El 4 de julio de 1776 se reunieron 56 congresistas estadounidenses para aprobar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, que Thomas Jefferson redactó con la ayuda de otros ciudadanos de Virginia.

Se imprimió papel moneda y se iniciaron relaciones diplomáticas con potencias extranjeras. En el congreso se encontraban cuatro de las principales figuras de la independencia: George Washington, Thomas Jefferson, Benjamin Franklin y John Adams. De los 56 congresistas, 14 murieron durante la guerra. Benjamin Franklin se convirtió en el primer embajador y jefe de los servicios secretos.

En 1787, 55 representantes de las antiguas colonias se reunieron en Filadelfia con el fin de redactar una Constitución. Se creaba así un único gobierno federal, con un presidente de la república y dos cámaras legislativas (Cámara de Representantes y Senado). Esta Constitución estaba inspirada en los principios de igualdad y libertad que defendían los ilustrados franceses y se configuró como la primera carta magna que recogía los principios del liberalismo político estableciendo un régimen republicano y democrático. La independencia y democracia estadounidense causó un notable impacto en la opinión y la política de Europa.

Los Estados Unidos de Norte América, constituyen la democracía más larga existente en el mundo, que este 4 de Julio de 2012 celebra el 236º Aniversario de la Declaración de su Independencia.

Texto editado de Wikipedia.org
Foto: Google

A ROMA, CON AMOR

A Roma con amor,
el nuevo filme de Woody Allen
Para los cinéfilos agradecidos, no para los críticos que desde hace 20 años lo tienen como su punching ball preferido, Woody Allen es un amigo de toda la vida, que una vez al año nos invita a una cena que él mismo cocina. A veces el menú es genial, otra exquisito y las menos, apenas digerible. 
Nosotros, los cinéfilos agradecidos, comemos con deleite (sincero a veces, de fabricado entusiasmo otras), nos limpiamos la boca y agradecemos siempre el convite. Porque él es un amigo y los amigos no tienen por qué ser siempre geniales. Tiene sus mañas, filma rápido, mucho plano y contraplano, y a veces le da pereza revisar los guiones. Se lo decimos, entre bromas, con educación y respeto, porque es un amigo. Pero en el fondo no nos importa y se lo perdonamos porque ¿qué amigo es perfecto?
Últimamente, alejado de su musa Nueva York, se le dio por pasear por Europa. Ya anduvo por Londres, Barcelona, París y ahora le toca el turno a Roma. Para la próxima vuelve a los Estados Unidos, más precisamente a la muellística y puentística San Francisco.
Roma es la Ciudad Eterna y con Woody tiene un poco menos de suerte que París, la Ciudad luz. Y sí, A Roma con amor no es Medianoche en París. Aunque, claro, los críticos me adelantaron que me encontraría con un bodrio indigerible, insulso y malcocido, y, oh sorpresa, A Roma con amor no figurará entre sus mejores obras, pero está lejos de esos títulos que rozan la impresentabilidad, que también los tiene.
Se vertebra en cuatro historias, dos con italianos y dos con norteamericanos. Un puestista de ópera jubilado (Woody Allen), casado con una psiquiatra (Judy Davis), viene a Roma a conocer al novio (Flavio Parenti) de su hija (Alison Pill) y descubre que su futuro consuegro (Fabio Armiliato) es un cantante de ópera magnífico. Salvo que sólo puede cantar en la ducha. Una pareja de recién casados, Antonio (Alessandro Tiberi) y Milly (Alessandra Mastronardi) llega a Roma a hacer buenas migas con los parientes ricachones y bienudos de él. Pero ella se perderá y atajará los manotazos del primer actor Luca Salta (Antonio Albanese) y él terminará “liado” con una prostituta, Anna (Penélope Cruz). Un arquitecto rico y famoso, John (Alec Baldwin) aconsejará a un estudiante de arquitectura, Jack (Jesse Eisenberg) indeciso entre dos mujeres, Sally (Greta Gerwig) y Mónica (Ellen Page). Y un italiano común y corriente, Leopoldo (Roberto Benigni) disfrutará y padecerá los “15 minutos” de fama.
Como siempre con Allen, hay referencias cinematográficas directas e indirectas. Por ejemplo, la historia de Alec Baldwin evoca a la inolvidable Nos habíamos amado tanto (Ettore Scola, 1974). Y el policía de tráfico y el vecino del final recuerdan a los narradores de algunos films de Fellini. La historia de la parejita tiene más de una impronta de De Sica.  Mientras que al segmento de Benigni, bien lo podrían haber firmado Monicelli o Risi.
Se preocupa porque Roma luzca bella, hay cuidado en la puesta en escena y todos los actores brillan. Aunque hay problemitas de guión, unas cuantas podas no le vendrían mal y más líneas brillantes le vendrían bien. Pero su oficio es tan grande que algunas situaciones están muy bien planteadas y mejor resueltas.
Se dijo por ahí que abusa de la moralina. Más que una crítica es una descripción de estilo. Las cuatro historias son cuentos morales con moraleja explícita. No se necesita ser un experto en Allen para saber que esta vez los subrayados son a propósito. El hombre tiene una larga historia con films de implicancia indirecta sin ningún acentuado. Frenen con la mala leche, críticos del mundo, y fundamenten lo que digan. Gánense  el mango con decencia y no digan pavadas.
Woody Allen repite su personaje habitual con más de un guiño para su público habitual. Judy Davis tiene un personaje mal armado o armado a medias, de todas maneras se luce porque Allen le reservó los remates brillantes que la actriz emite con placer e inteligencia. Penélope Cruz es una prostituta descarada deliciosa. Roberto Begnini está perfecto en su don nadie bendecido y maldecido por la súbita fama. Alec Baldwin, Jesse Eisenberg y Ellen Page están felices de filmar con Allen y pulen sus parlamentos y personajes. Los demás actores italianos están tan cómodos y fluidos que parecen haber trabajado con Allen toda la vida.
En resumen, no fue el plato de fideos babosos con salsa ácida que me dijeron que era, no, es más bien un plato de fideos de paquete con salsa casera, sencilla y sabrosa. Tal plato de fideos puede que no sea inolvidable, pero está mal de la cabeza quien niegue que cuando hay hambre no sea éste un plato de lo más bienvenido.
Un abrazo, Gustavo Monteros
http://cronicas-de-cine.blogspot.com/

FRASE DE SABIDURÍA

La paciencia es la fortaleza del débil. La impaciencia es la debilidad del fuerte.
- Kant

3 de julio de 2012

LA MUÑECA CRISTINITA


FOTO Efe
 
LA MUÑECA CRISTINITA

La presidenta argentina, Cristina Fernández, presentó hoy a 'Cristinita', una muñeca de tela hecha a su imagen y semejanza y que se vende en un museo que forma parte de la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.

«¡Le falta la escoba!», comentó el secretario legal y técnico de la Presidencia argentina, Carlos Zanini, al ver la muñeca, según reveló jocosa la mandataria, quien dijo que el funcionario la «trató de bruja».

En un acto en la sede del Gobierno, Fernández dijo que también hay muñecos con las figuras de su esposo, el fallecido expresidente argentino Néstor Kirchner, y de los mandatarios de Uruguay, José Mujica, y de Venezuela, Hugo Chávez.

En el acto, convocado para la entrega de documentos de identidad a personas que cambian su sexo y a hijos de matrimonios del personas del mismo sexo, la mandataria sostuvo siempre su muñeca, hecha de tela, de unos 30 centímetros y con vestido negro.

La jefa de Estado argentino dijo que los muñecos se venden en la tienda del Museo de Bicentenario, que funciona en dependencias de la Casa Rosada.

«El de él con alitas me parece soñado», comentó Fernández sobre el muñeco de su esposo y antecesor, fallecido en octubre de 2010.

Los muñecos también se comercializan en internet a unos 65 pesos (unos 14 dólares) por unidad.

Efe/elmundo.es
Remitido por Rogelio Zelada

UN EMPERADOR CUBANO


 

Un emperador cubano


Luis Aguilar León


Los cubanos, afortunadamente, pertenecen a ese grupo de mortales  que mantienen una inaccesible capacidad para crear chistes y resonar risas frente a las mas torvas circunstancias. Acaso por eso logran saltar sobre las tragedias para mantener la esperanza.

No hace mucho, con una semisonrisa que rasgaba la circunstancia, un recién llegado balsero me dijo que si lo que Fidel quería era aniquilar al capitalismo se había equivocado en aliarse a la Unión Soviética, que si se hubiera aliado a los Estados Unidos, ¡en seis meses hubiera arruinado a este país!  No estaría mal trasmitir esa irónica advertencia a los que creen que el capitalismo puede ahogar a Castro.

Desafío de la mala fortuna

De ahí que, para mantener ese espíritu que desafía a la mala fortuna con una sonrisa, sea conveniente salvar algunos fragmentos risueños de nuestra tremenda odisea. ¿No surgió en Cuba un cortante chiste apenas Castro prohibió la perestroika? El pueblo de inmediato comentó: «No, aquí no hay perestroika, aquí lo que hay es una ‘Espera estoica’».

Pues bien, cuando estalló la tormenta socialista en Cuba, uno de los descendientes de una ilustre y bien holgada familia santiaguera fue a dar a España, con un poco mas que sus huesos como equipaje.

Sin preparación ni experiencia de trabajo, nuestro amigo peregrinó por España en busca de sustento hasta que logró enrolarse como un extra en una película italiana, La Decadencia del Imperio Romano, que a la sazón allí se filmaba.  Ignorantes de su ilustre prosapia, los agentes fílmicos lo contrataron para que actuara como un soldado anónimo en las legiones de extras que fingían ser las legiones del imperio.

Por luengos días, semejante al Cid marchó el menesteroso cubano con lanza, escudo y casco por la terrible estepa castellana que cantara Manuel Machado. Bajo el agobio de un sol ciego e implacable, sudoroso y jadeante, no cesaba de maldecir al César castrista que tan aciago destino le había deparado.

Una tarde, tras filmar repetidas veces la escena de un desfile, el adusto director concedió un merecido descanso. Trajinado y exhausto reposaba el cubano en un recodo del camino, cuando lo alertó un saludo inesperado: «Chago, hermano, ¿qué haces aquí tirado en el polvo?»

Chago alzó los ojos. Frente a él, erguido, con toda la majestad que su jerarquía demandaba, el actor que fungía temporalmente de emperador lo saludaba. El actor era cubano y oriental, y conocía a nuestro santiaguero desde lejanos días colegiales. Apenas enterado de las cuitas de su amigo, el emperador tomó una decisión: «Chago, -le dijo con voz autoritaria- ¡Ahora mismo te voy a hacer senador!».

Augusto senador

Acto seguido habló con el director de la película y “hic et nunc”, (aquí y ahora), como deben hacer las cosas los emperadores, Chago fue elevado al rango de augusto senador del imperio, con un sueldo tres veces superior al que ganaban los soldados.

Desde ese día, y hasta que se terminó de filmar la película, -«la época mas feliz de mi vida», confesaba mas tarde mi amigo-, Chago se ubicó en la cómoda plataforma imperial, sombreada por un extenso palio, y desde allí contempló impasible el repetido desfilar de los sudorosos soldados de la antigua Roma

Sobre las cabezas de los artificiales senadores, entre los cuales se contaba Chago, como una especie de desagravio histórico a sus padecimientos ondulaban pendones con las cuatro letras que proclamaban la augusta majestad de Roma. S.P.Q.R. “Senatus Populusque Romanus”.

Toda esta escena, mas extravagante e insólita que la propia película, fue posible porque el emperador, quien junto a Chago y con adecuada cesárica expresión, saludaba el paso de sus invictas legiones, había nacido en Yateras, Cuba… 

«Hoc erat in votis», que decÍan los romanos, «Así lo soñaba Martí», que hubiera traducido mi amigo “Ñico Frituras”.

 

Escrito del fallecido escritor cubano Luis Aguilar León, publicado en el Nuevo Herald el 26 de mayo de 1995.

PROCESIÓN DE CORPUS EN CAMAGÜEY

PROCESIÓN DE CORPUS CHRISTI 
EN CAMAGUEY (IGLESIA DE SANTA ANA)


 Fotos remitidas por Ramón Ramos