15 de junio de 2011

.
El peor día

Hoy pienso en muchos seres queridos que estarían con nosotros. En mil inocentes enterrados y dispersos por los cementerios de España. En el vuelo de las cenizas de los asesinados por ETA posándose en sus lugares arraigados.

Hoy pienso en los heridos, los familiares y los amigos de todos aquellos que callaron para siempre por el disparo en la nuca o la explosión traidora.

Hoy pienso en la desesperación de los padres que despidieron a sus hijos camino del colegio y pocos minutos después los recogían, ya sin vida, ya sin nada, de los charcos tremendos de sus sangres.

Hoy pienso en el sufrimiento insuperable de los secuestrados, en los «zulos» de la ignominia, en las celdas de castigo de quienes eran encerrados de acuerdo a la ley de los criminales con el precio de sus vidas marcados en su terror.

Hoy me acuerdo de los vascos que día tras día, amenazados, insultados, golpeados y humillados, han resistido la brutalidad y la chulería de quienes de nuevo, gracias a seis dóciles, ocuparán un lugar en las instituciones democráticas de un Estado de Derecho que ellos pretenden pulverizar.

Hoy me acuerdo de los navarros, también amenazados y controlados por los sicarios de la ETA.

Hoy me acuerdo de Alfredo Pérez-Rubalcaba, el ministro del Interior que ha ayudado desde las sombras, como siempre hace, el retorno a las instituciones de los compañeros de los asesinos.

Hoy me acuerdo de José Luis Rodríguez Zapatero, la mayor calamidad política que ha gobernado España en su periodo de libertad, el iluminado tonto que ha aplaudido sin reservas la presencia de «Bildu» en las elecciones.

Hoy me acuerdo de todos los periodistas del pesebre, que desde sus medios afines al Gobierno, se han traicionado a sí mismos defendiendo lo indefendible.
Hoy me acuerdo de los doscientos mil vascos que han tenido que abandonar, sólo para disfrutar la seguridad de la supervivencia, la tierra de sus antepasados, su propia tierra.

Hoy me acuerdo de los políticos que alcanzaron un acuerdo histórico y echaron de las instituciones a los asesinos.

Y hoy me acuerdo de los que han abierto las puertas a los mismos que antaño expulsaron. Hoy me acuerdo de los jueces, fiscales y magistrados asesinados por la ETA. De los militares. De los guardias civiles y policías nacionales. De los miembros de la «Ertzantza», de los empresarios, de los obreros, de los civiles, de los niños quebrados por la barbarie del terrorismo.

Hoy, que tendría que ser un día normal y alegre para España con la formación de los nuevos parlamentos autonómicos y ayuntamientos, es un día trágico y nauseabundo.

Hoy, entre los socialistas y sus mandados del Tribunal Constitucional han levantado en España un monumento al terrorismo. No a las víctimas del terrorismo, sino a los terroristas. Cuando Irene Villa, recién casada, se quite esta noche sus dos piernas de mentira, se acordará como tantos otros de los seis nombres de la vergüenza. Pascual Sala, Eugeni Gay, Elisa Pérez Vera, Luis Ignacio Ortega, Pablo Pérez Tremps y Adela Asúa. Nada malo les deseo. Me gustaría saber que vivirán en paz y armonía si logran superar los cuchillos de sus conciencias. Pero hoy tendrían que abandonar todos ellos sus cómodos sillones del Tribunal Constitucional. Por decencia y por penitencia. Y renunciar a sus escoltas y sus coches oficiales. Nada tienen que temer.

Hoy les exijo, sólo desde mi voz, que se vayan, como se irán en pocas semanas los que les indujeron u ordenaron culminar la traición a nuestras víctimas y nuestro futuro.

Alfonso USSÍA,
11 de junio de 2011 
.

A LOS 78 AÑOS 
DE LA PROEZA DE BARBERÁN Y COLLAR

La base aérea de Cuatro Vientos en Carabanchel (Madrid) debe su nombre a un aparato que protagonizó un vuelo histórico. El Cuatro Vientos fue el primer avión que cruzó el Atlántico central en 1933. Salió de Sevilla para llegar a Camagüey (Cuba). 

El aión era un Breguet XIX Superbidón que partió de Tablada (Sevilla) con destino a La Habana el 10 de junio de 1933, pilotado por el capitán Mariano Barberán y el teniente Joaquín Collar. La nave cruzó entonces el Atlántico por su parte más ancha en un trayecto que duró casi 40 horas, pero la escasez de combustible lo hizo aterrizar en Camagüey, a unos 570 kilómetros al este de la capital cubana.

Tras una semana de agasajos en la Isla, los dos tripulantes despegaron hacia México en lo que sería la última etapa del viaje, pero la nave desapareció y su suerte todavía es un misterio sobre el que se han levantado no pocas hipótesis. 

(Para conmemorar esta hazaña, pocos años después por cuestación popular se levantó un monumento-obelisco en el Casino Campestre de Camagúey).

Editado de El País,Madrid.

.

HANNA

EEUU, 2011
Producción: EEUU-UK-Alemania
Director: Joe Wright
Reparto:
Salirse Ronan, Eric Banam Cate Blanchett…
Género: Thriller

SINOPSIS
Una chica de catorce años (Saoirse Ronan) que vive en la Europa del Este es entrenada por su padre (Eric Bana) para llegar a ser una asesina profesional. Una fría agente de inteligencia (Cate Blanchett) será la encargada de supervisar sus misiones. (FILMAFFINITY)

CRÍTICAS  
"Un thriller de persecuciones exuberante y artesanal que late con energía desde sus primeros e infartantes minutos" (Justin Chang: Variety)

“Hanna” es un cuento de hadas con velocidad de rayo, acción descarnada y chocante seriedad, conducida por el ritmo electrónico de la hipnótica banda sonora de los Chemical Brothers… Puntuación: ***1/2 (sobre 4)" (Peter Travers: Rolling Stone)  

"Una de las películas de acción más frías en años y un extraño vehículo de lucimiento para Saoirse Ronan, una hábil actriz que es una de las escasas intérpretes jóvenes capaces de unir la acción con la actuación... Puntuación: **1/2 (sobre 4)" (Scott Bowles: USA Today)  
  
'Hanna” es, en cierto modo, ridícula. Pero la manera en que el señor Wright conjura sus imágenes y distribuye su narración es hipnótica y tan seductora que vaya donde vaya la película, queremos seguirla" (John Anderson: Variety)  

Artificial y pretenciosa: no merece la pena verla incluso por el placer perverso de ver talentos de primera clase haciendo de sí mismos unos tontos de segunda. (Rex Reed: The New York Observer)

Se preocupa más en parecer adulta que en ser madura, lo cual es una sentencia de muerte para una película de acción con pretensiones... Puntuación: **1/2 (sobre 4)" (Scott Bowles: USA Today)   

Un thriller de primera clase sobre las desventajas de la educación en casa.... [Wright] demuestra que las películas de acción no tienen por qué no tener sentido.... Puntuación: *** 1/2 (sobre cuatro) (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

Wright convierte esta telaraña narrativa en una experiencia sensorial abrumadora.... una obra arrebatadora (y eminentemente cool) que cuenta con unas soberbias Cate Blanchett y Saoirse Ronan... Puntuación: **** (sobre 5)" (Noel Ceballos: Fotogramas)
  
 La trama no tarda en delatar que Wright no está buscando aquí otra cosa que pasárselo en grande. Por suerte, sus ganas de fiesta trascienden la pantalla (Jordi Costa: Diario El País)
  
 Irregular y atractiva a partes iguales, ‘Hanna' causa el mismo desconcierto que muestra la protagonista ante el mundo exterior (Eulàlia Iglesias: Diario Público)

Una película singular en su trama y eléctrica en su ejecución... bizarro experimento. (Sergi Sánchez: Diario La Razón)

.
CURSO BÍBLICO EN NUEVA YORK


.


1667 – En Francia, el médico Jean-Baptiste Denys  realiza la primera transfusión de sangre  en un ser humano.

1822 – Nace el poeta y patriota cubano Miguel Jerónimo Gutiérrez *

1996 - Fallece Ella Fitzgerald, cantante de jazz estadounidense

  

Santa María Micaela del Santísimo Sacramento


* MIGUEL JERÓNIMO GUTIÉRREZ nació en Santa Clara y falleció, sorprendido por una cuadrilla española   el 20 de abril de 1871 en Monte Obscuro, Sancti Spíritus.   Se educó en la escuela de los Franciscanos de su ciudad natal. A los 17 años publicó algunas poesías en “El Eco” y “La Alborada”, colaboró en la comedia “Idealismo y realidad”, con Capiró y González, tradujo a Lamartine y así en otras producciones literarias mientras andaba preparando el terreno para la revolución. En efecto, al estallar el movimiento de Yara se incorporó con todo su ardor siendo presidente de la Junta de las Villas que determinó el alzamiento en febrero de 1869. Por su significación y patriotismo fue el primer vicepresidente de la Cámara de Representantes (República en Armas). Había ido a descansar y curarse en el lugar en donde fue sorprendido por una delación. Le dispararon a quemarropa mientras descansaba en una hamaca.
.


LAS CRÍTICAS NO SERÁN AGRADABLES, PERO SON NECESARIAS.

- WINSTON CHURCHILL (1874-1965) POLÍTICO BRITÁNICO. 


14 de junio de 2011

.


Ole, Cuba, ole.

- Por Marlene María Pérez Mateo

Dedicatoria: A la feliz coincidencia de la celebración de la Virgen del Rocío.

Mi abuela me ha contado que hacia las primeras tres o cuatro décadas del siglo pasado (XX) se asentaron en la zona este del río Hatibonico, mas allá de las inmediaciones del Casino Campestre, en la ciudad de Camaguey, Cuba, los gitanos.

De pequeña la imagen flamenca de este colorido grupo humano, y luego años después la “lorquiana” con su Romancero; mas mi afición por la guitarra, instrumento evocador y central de dicha identidad, han ido dando forma a mi apreciación por el mencionado grupo nómada. Cosmovisión que tiene por centro la vivencia hogareña y también nacional.

Supe de primera mano de quienes aun les recordaban de su alegría y rebosante optimismo; eran gentes muy apasionadas y amantes de lo propio. De una vida azarosa, vibrante y plena; muy de lo suyo, de su familia y entorno. Las mujeres de ojos inmensos y brillantes, trenzas largas, faldas de colores y pañuelos; andaban tocando de casa en casa, a ambos lados, “leyendo la buena fortuna” interpretando la palma de las manos y las cartas. Los hombres eran jornaleros en construcciones, trabajos agrícolas además de ser super-expertos reparando ollas, enseres de cocina y todo lo que fuere orfebrería y metales.

Ratifiqué una historia oral con una anciana amiga radicada en Minas, municipalidad cercana a la mía. Se contaba que una gitana embarazada habla encontrado ayuda y cobija en un hogar de la localidad. Allí estuvo hasta el nacimiento de su vástago. Dejando como gratitud a quienes la habían acogido la “gracia” de que una futura hija de su protectora seria una gran cartomántica. A ello se achacaba por muchos la inigualable habilidad paranormal de una practicante de este rito en la “ciudad de los tinajones”.

Aunque sin un registro oficial, relatos como estos llegaron a mis oídos de los gitanos en Cuba. Los primeros llegaron con Colón y continuaron llegando al Nuevo Mundo siendo su mayor flujo migratorio hacia 1936. De ellos nos ha quedado el uso de joyería y ropajes llamativos; vocablos y el ultra apetitoso “brazo gitano”.

Los gitanos han sido y son objeto de persecuciones, burlas y discriminación. Hay quienes les consideran a menos. Muchos fueron quemados vivos durante el Medioevo. Hitler y Stalin los trataron de exterminar. Mas lo cierto es que aun siguen su camino.

Cuba los acogió y aunque sin estar exentos de problemas hicieron de nuestra patria su casa.

Mayo 28, 2011   
Marlene Maria Perez Mateo
.

El nido ausente

Sólo ha quedado en la rama
un poco de paja mustia
y, en la arboleda, la angustia
de un pájaro fiel que llama.
Cielo arriba y senda abajo,
no halla tregua a su dolor,
y se para en cada gajo
preguntando por su amor.
Ya remonta con su queja,
ya pía por el camino
donde deja en el espino
su blanda lana la oveja.
Pobre pájaro afligido
que sólo sabe cantar
y, cantando, llora el nido
que ya nunca ha de encontrar.

Leopoldo Lugones

.



1777 -  en EE. UU. el Gobierno adopta como bandera la “Star and Stripes” (barras y estrellas).

1845 - Nace en Santiago de Cuba Antonio Maceo *

1936: Fallece Maxim Gorki, escritor ruso.


San Juan Francisco Regis


*  El Lugarteniente General Antonio Maceo, a quien por su valor y entereza los cubanos llamamos el Titán de Bronce, recogió la exhausta antorcha libertaria de los mambises de la guerra grande (1868-1878) para continuar la lucha por la independencia cubana. Junto a Máximo Gómez cargó sobre sus hombros el peso militar de la Guerra del 95, la definitiva, la que organizada por José Martí puso en jaque a las tropas españolas a todo lo largo de la Isla, desde Maisí hasta San Antonio.  Su heroica vida quedó truncada el 7 de diciembre de 1896 en la acción del Cacaual, en la provincia de la Habana. Había llevado la Invasión hasta Occidente: Cuba entera ardía en llamas y no faltaba ya mucho para que lograra su independencia.   

.


LO BUENO DEL CINE ES QUE DURANTE DOS HORAS LOS PROBLEMAS SON DE OTROS.

- PEDRO RUIZ  (1947- ) HUMORISTA, ESCRITOR Y PRESENTADOR ESPAÑOL. 

13 de junio de 2011

LA ROMERÍA DEL ROCÍO

.
LA ROMERÍA DEL ROCÍO

La romería de la Virgen del  Rocio es la más famosa que se celebra en toda España. Casi un millón de personas acuden cada año a este santuario, en las marismas del Guadalquivir, muy cerca del Parque Nacional del Coto Doñana.

Las sesenta hermandades andaluzas que tienen como patrona la Virgen del Rocío salen de sus pueblos respectivos para coincidir el Sábado de Pentecostés, en Almonte, (Huelva). Los romeros viajan en carretas de dos ruedas, adornadas con guirnaldas y tiradas por bueyes. A su alrededor evolucionan alegremente los caballistas, vestidos a la andaluza. 


 En las carretas organizan los romeros su vivienda provisional durante el tiempo que dura la peregrinación. Al frente de cada hermandad va la carreta del “Simpecado”, que es como un altar itinerante, con la imagen de la virgen y los colores de la cofradía. Así, entre marismas,  alcornoques, encinas y carrascas los romeros llegan a Almonte.

En la tarde del Sábado de Pentecostés las hermandades desfilan en sus carretas engalanadas, entre banderas, ruido de pólvora y el compás de la música. No faltan los que llegan andando como los romeros antiguos, aunque hoy también muchos se desplazan en coche y autobuses, a pesar de que el uso de transporte motorizado se haya extremadamente limitado por el daño ecológico que producen al Coto de Doñana.

El Domingo de Pentecostés se celebra las Misa Rociera. A la medianoche, amanecer del Lunes de Pentecostés, después del rezo del Rosario, llega la apoteosis. El tradicional “salto de la reja” por los vecinos de la aldea de Almonte que sacan a la Virgen del templo, recorren las calles en un delirio de cantos y lagrimas mientras suenan las campanas y estallan en el cielo los fuegos artificiales.


 Las crónicas históricas cuentan que el rey Alfonso X  el Sabio, allá por el año 1270  mandó erigir una ermita consagrada a la Virgen   en el lugar  llamado de Las Rocinas, que había sido reconquistado a los árabes.    Las propias crónicas relatan cómo en esos mismos lugares el rey creó un coto de caza, atraído por la belleza del lugar y la cantidad de ciervos   existente. Este coto se conoce hoy como Coto de Doñana.

Ya en 1653   se proclama a la Virgen patrona de la villa de Almonte y a partir de estos años comienza a difundirse el nombre de Virgen del Rocío en detrimento del anterior de Santa María de las Rocinas. La primera ermita duró hasta el terremoto de Lisboa, en 1755, que la dejó en ruina, por lo que hubo de ser reconstruida. 

La leyenda, según lo documentado en 1758 en las reglas de la Hermandad Matriz, nos dice que:

«…. un hombre que había salido a cazar, hallándose en el término de la Villa de Almonte en el sitio llamado de La Rocina, advertido por el ladrido de los  perros halló la imagen de una Virgen vestida con una túnica de lino entre blanco y verde, y de  portentosa hermosura. La sacó en sus hombros para llevarla a Almonte, pero quedó dormido por la fatiga y el cansancio. Al despertar notó la ausencia de la imagen y regresó al lugar donde la había encontrado: allí estaba de nuevo.  

De vuelta en  Almonte refirió lo sucedido, con lo cual el clero y el cabildo  fueron al lugar y   hallaron la santa imagen tal como el hombre les había referido.

Poseídos de la devoción y el respeto, la sacaron entre las malezas y la pusieron en la iglesia mayor de dicha villa, entre tanto que en aquella selva se le labraba templo. Hízose, en efecto, una pequeña ermita de diez varas de largo, y se construyó el altar para colocar la imagen, de tal modo que el tronco en que fue hallada le sirviese de peana. Aforándose aquel sitio con el nombre de la Virgen de Las Rocinas...».

Editado de wikipedia.org 
y http://artigoo.com/celebracion‑virgen‑del‑rocio‑‑espana


.

La vara de Esculapio:
símbolo de la medicina

La vara de Asclepio (Esculapio para los romanos) es un antiguo símbolo asociado con la astrología y la medicina.   Consiste en una serpiente  entrelazada alrededor de una vara larga. El nombre del símbolo deriva de su precoz y extensa asociación con Asclepio, hijo de Apolo. Asclepio era un practicante de la medicina en la antigua mitología griega.  Sus atributos, la serpiente y la vara, a veces por separado en la antigüedad, se combinan en este símbolo.  

La serpiente se consideraba en muchas culturas capaz de resucitar a los muertos y Esculapio en su afán de sanación iba resucitando a la gente difunta que veía — por ejemplo a Hipólito, hijo de Teseo.  Esculapio/Asclepio le revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente—. 

Hades, Rey de los Infiernos, molesto por la reducción de los enviados a su reino fue a quejarse del uso que Esculapio hacía de la serpiente, así pues, como medida salomónica, Zeus optó por anular la capacidad de la resurrección, dotándola solamente de la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.

Según cuenta una historia, el médico Esculapio, que vivía en la región de Tesalia,  se hallaba en la casa de Glauco, quien sufría una grave enfermedad que le hacía estar al borde la muerte. De repente, una serpiente entró en la morada y Esculapio la mató con su bastón.

Pero en ese mismo momento, otra culebra se coló en el dormitorio portando en su boca unas hierbas con las que pudo revivir al reptil que estaba muerto, al ofrecérselas en la boca. Entonces el médico Esculapio le administró esas mismas hierbas a Glauco, y éste se recuperó de la enfermedad.

Esculapio fue un medico que existió en realidad, natural de Lacerea. Tras su muerte se le inmortalizó venerándolo como una leyenda. Suele representarse como un hombre mayor con barba y una larga cabellera recogida con una diadema.

El origen de la leyenda de Esculapio bien pudo haber partido de ese personaje real que debió haber vivido en el año 1200 a.C. y de quien cuenta la historia fue un sabio que gracias a sus conocimientos realizó prodigiosas curaciones y, con el devenir del tiempo, fue transformado por los historiadores y poetas como Homero en una Divinidad. Aun en estos días perduran vestigios de los templos  que se erigieron en su honor y se encuentran en las islas de Epaurus, Cos y en Atenas.

Los enfermos, por decisión propia o por consejo de sus médicos, eran llevados a estos templos, en cuyo interior pasaban la noche y se dice que mientras dormían, Esculapio, o alguno de sus sacerdotes, se introducía en los sueños de los que buscaban alivio para sus males y les dictaba lo que debían hacer para recuperar la salud.

Los romanos llamaron Esculapio al dios griego de la medicina, Asclepio, que en la mitología de estos últimos aparece como hijo de Apolo y de la ninfa Coronis. Bajo la tutela del centauro  Quirón aprendió la ciencia médica, y su fama creció por las extraordinarias curaciones que llevó  a cabo, al grado de creérsele capaz  de resucitar muertos, lo que al llegar a conocimiento de dios Zeus, lo encolerizó y lo mató lanzándole un rayo.

.

1859 – El presidente Benito Juárez de México declara propiedad nacional todos los bienes de la Iglesia católica.

1874 – Nace Leopoldo Lugones, poeta argentino

1910 –Muere el patriota cubano Fermín Valdés Domínguez


 


San Antonio de Padua

       * Fermín Valdés Domínguez fue condiscípulo y amigo de José Martí y alumno de Rafael María de Mendive,   Sufrió prisión y destierro por la causa redentora, fue militante del Partido Revolucionario Cubano, colaboró en el periódico Patria, vino en el 95 en la expedición de Carlos Roloff, asistió a la Asamblea de Jimaguayú, fue subsecretario de Relaciones Exteriores de la República en Armas y jefe de despacho de Máximo Gómez. Alcanzó el grado de Coronel del Ejército Libertador. Perteneció a la Sociedad de Estudios Clínicos y participó en investigaciones sobre fiebre amarilla y otras. 
.


EL QUE ESCUCHA MÚSICA SIENTE QUE SU SOLEDAD, DE REPENTE, SE PUEBLA.

- ROBERT BROWNING (1812-1889) POETA INGLÉS. 


12 de junio de 2011

.
 
 ¿Qué es Pentcostés?
 Seguramente en el 99% de los casos cuando se le pregunta  a un cristiano qué se celebra en Pentecostés, responderá que la venida o efusión del Espíritu Santo. El mismo porcentaje reaccionará con sorpresa y desconcierto cuando se le confronte con el texto de Hechos de los Apóstoles que dice: “Al llegar el día de Pentecostés, estaban todos juntos en el mismo lugar” (v. 1). Todavía no aparece mencionado el Espíritu y ya se habla del día de Pentecostés de lo que se desprende que Pentecostés antes de ser una fiesta cristiana era (y es hasta el día de hoy) una fiesta judía. Y era una inmensa fiesta: una de las tres fiestas anuales de peregrinación a Jerusalén que se celebraban en Israel (ver Ex 23,16). Es decir, el Espíritu Santo, para decirlo de una forma gráfica, se aprovechó de la fiesta de Pentecostés, que estaban celebrando los judíos en Jerusalén, para manifestarse.

Originalmente, se trataba de una fiesta agrícola de ofrenda de las primicias de las cosechas a Yahvéh. Levítico 23,15-16 dice: “A partir del día siguiente al sábado, esto es, del día en que hayan ofrecido las espigas con el rito del balanceo, contarán siete semanas completas. Contarán cincuenta días hasta el día siguiente al séptimo sábado, y entonces ofrecerán a Yahvéh una ofrenda de granos nuevos”. De ahí el nombre hebreo de fiesta de las “semanas” (shabuot) y el nombre griego de “Pentecostés” que significa “cincuenta”.

Posteriormente, Pentecostés pasó a conmemorar la alianza de Dios con el pueblo en el Sinaí y, específicamente, la entrega por parte de Dios de la Toráh o Ley al pueblo de Israel a través de Moisés.

Shabuot se celebra 50 días después de Pésaj (= Pascua) y constituye la culminación del proceso de salvación: en la Pascua el pueblo fue liberado de la esclavitud de Egipto y en Shabuot toma conciencia del “para qué” fue liberado: para hacer la voluntad de Dios expresada en su Ley. La Toráh se convierte así en el gran regalo, la gran primicia de Dios para la vida humana porque en el cumplimiento de esa Ley el ser humano encontrará la felicidad. Se trata, entonces, no sólo de una “libertad de” sino de una “libertad para”.

Los cristianos celebramos “nuestro Pentecostés” también 50 días después de la Pascua de Jesús. Que el Espíritu Santo descienda sobre los apóstoles durante la fiesta judía de Pentecostés significa que los cristianos tenemos otra ley: la ley del Espíritu, ley que supera a la Toráh en cuanto que no está escrita en uno o muchos códigos, pues de lo que se trata es de vivir permanentemente en sintonía con el Espíritu de Dios.

http://debarim.wordpress.com
.

Catalina, para quitarse el sombrero

Foto: Reuter
Gerardo Granda- Madrid
Larazon.es

Más de 1.400 oficiales, 200 caballos, 400 músicos y 20 aviones participaron ayer en el desfile anual en honor de la Reina Isabel II, llamado «Trooping The Colour» (Agrupamiento de los colores), y, sin embargo, las miradas estuvieron centradas sobre todo en dos personas: los duques de Cambridge. Catalina y Guillermo volvieron a acaparar toda la atención en su primer desfile. 

Él a lomos de un corcel gris, y con sus mejores galas, cabalgó junto a su padre, el príncipe Carlos, el duque de Kent y la princesa Ana, como escolta de la carroza de la reina, que iba acompañada de su marido, el duque de Edimburgo. Detrás, en una calesa, iban el duque de York, el príncipe Enrique, la duquesa de Cornualles y Catalina, duquesa de Cambridge.

Todo el boato del mundo acompaña siempre a la celebración del cumpleaños de la reina, que este año cumplió 85. Desde el siglo XVII se celebra este tradicional desfile para conmemorar una batalla en la que los soldados se agruparon bajo un mismo color para reconocerse. Esta vez el protagonismo recayó en la joven pareja, que fue vitoreada por los londinenses durante todo el trayecto entre el Palacio de Buckingham y la explanada de Whitehall, donde Isabel II pasó revista.

.

OTRO EXILIADO CUBANO EN MIAMI

Editorial
El Imparcial, Madrid

Este jueves llegó a la ciudad de Miami (Florida, EEUU), la familia del opositor cubano Orlando Zapata, quien murió tras las rejas en 2010 por una larga huelga de hambre que llevó a cabo en contra del trato que el régimen totalitario de los hermanos Castro le daba los presos políticos de ese país. Sin proponérselo, con su muerte el disidente se ha convertido en uno de los símbolos de lucha contra una dictadura que se niega a morir y busca mecanismos burocráticos para su supervivencia.  

Zapata -convertido en cenizas, pisa un suelo que le dará la libertad- no pudo besar en vida a sus seres queridos, en especial a su madre, la Dama de Blanco, Reina Luisa Tamayo, que es quizá la que más ha sentido el peso del presidio y agonía que afrontó su hijo. El mismo Gobierno de La Habana le tachaba de “delincuente” por la simple acción de manifestarse contra la represión del politburó cubano. Sin embargo, dicha libertad descubierta, posee el sabor agridulce de aquellos que se ven forzados a dejar a su país para vivir en el exilio.

Los miles de cubanos, y descendientes de cubanos, que viven lejos de la Isla, esperan pacientemente a que llegue el día en que pueda liberarse de sus cadenas para convertirse en un país democrático en donde manifestarse no sea un sinónimo de “delinquir”. Mientras llega el día en que ese anhelo pueda materializarse, un panteón albergará las cenizas de Orlando Zapata. Otro apátrida de los Castro que observará a su amada Cuba desde la distancia.


.

Pentecostés:
la llegada del Espíritu Santo

No te veo, pero te siento
Cuando estoy débil, me levantas
Cuando me alejo de Dios, me acercas hasta Él
Cuando olvido a Jesús, Tú me lo recuerdas
¡Espíritu Santo, ven!

Si no doy testimonio de mi fe, Tú me animas
Si me duermo en la comodidad, Tú me despiertas
Si me conformo con los mínimos, Tú me perfeccionas
Si estoy confundido, Tú me aclaras
Si tengo miedo, Tú me das valentía
¡Espíritu Santo, ven!

Si caigo, Tú me sostienes
Si me equivoco, Tú me corriges
Si me enojo, Tú me das la paz
Si caigo en la tristeza, Tú me regalas la alegría,
¡Espíritu Santo, ven!

Javier Leoz,
betania.es

.


1897 - Nace en La Hanaba Eliseo Grenet, prolífero compositor cubano.*

1901 – Es incorporada la Enmienda Platt a la Constitución de la naciente República de Cuba. Fue derogada en 1934.
 

San Juan de Sahagún


* Eliseo Grenet compuso danzones, canciones, sones, tangos congos y sucu-sucu. Desde niño despuntó con aciertos en la música: a los trece amenizaba las películas silentes y a los dieciséis dirigía la orquesta del Teatro Politeama. Con la orquesta de la Compañía Arquímides Pous recorrió la isla y después, con artistas cubanos, diferentes naciones entre las que se encuentran Nueva York, Francia, España y otras, divulgando la música cubana. A él se deben piezas imperecederas de nuestro acervo musical, como son: La Mora, Si me pides el pescao, Si muero en la carretera, Papá Montero, Las perlas de tu boca, Tabaco verde, Mamá Inés, Lamento cubano, Felipe Blanco y Domingo Pantoja.

.
POR EL GROSOR DEL POLVO EN LOS LIBROS DE UNA BIBLIOTECA PÚBLICA PUEDE MEDIRSE LA CULTURA DE UN PUEBLO.

- JOHN E STEINBECK  (1902-1968) ESCRITOR ESTADOUNIDENSE.   

11 de junio de 2011

FASCINACIÓN Y TERROR

.

FASCINACIÓN Y TERROR

- Por Elsa M. Rodríguez

Para que nadie olvide, especialmente aquellos que vivieron en carne propia los horrores de la filosofía más sanguinaria y cruel de los tiempos modernos, es que en el ala norte del Salón de Congreso en Nuremberg, Alemania, justamente en los terrenos donde se reunían los miembros del Partido Nazi, se ha creado un Centro de Documentación. En este lugar hay una exhibición permanente llamada "Fascinación y Terror" en la cual se muestran los orígenes, relaciones y consecuencias de la tiranía ejercida por este tipo de Socialismo Nacionalista.

A este exhibición perfectamente documentada con fotos y películas (no de Hollywood como dirían algunos, sino hechas por los mismos miembros del Partido Nazi) acuden a visitarla muchas personas, siendo los grupos de visitantes más importantes aquellos formados por jóvenes nativos que toman nota y son instruidos para que una barbaridad como la ocurrida bajo la ideología de Adolfo Hitler nunca más se repita.

Caminar por la explanada donde reunía miles de jóvenes cegados por la idolatría a un individuo que pretendía el control del mundo y la eliminación de aquellos a los que él consideraba inferiores, mirando a una enorme Swástica, y dando gritos de aprobación al Fuhrer, quien había aprobado las llamadas "Leyes de Nuremberg" que condujeron al Holocausto judío, le hace sentir a uno impotente, porque también hoy existen mentes anormales como la de Hitler que con sus ideas peregrinas están confundiendo a las masas con sus métodos totalitarios.

Afortunadamente los militares que secundaron a Hitler fueron juzgados en esta misma ciudad y hoy la misma es un monumento para que la gente no olvide, para que todos aquellos que puedan sentirse atraídos por la fascinación que da el poder, comprendan el terror que resulta como consecuencia de estas ideas disparatadas.

En Nuremberg nadie quiere oír hablar del Nazismo, sin embargo en muchas ciudades de América Latina tenemos hoy a muchos "fuhrers" que estimulan el populismo para perpetuarse en el poder. Ojalá que el pueblo de estas ciudades recapacite para que las generaciones futuras no se vean obligadas a celebrar un nuevo juicio como el de Nuremberg.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL

.
PM y la avenencia culpable

- Por Vicente Echerri

Cincuenta años se cumplen en estos días de que el gobierno revolucionario de Cuba prohibiera la difusión del corto cinematográfico PM, ratificando con ese gesto la censura cultural que ha caracterizado a ese régimen hasta el día de hoy; censura que vería su consagración en las infames “Palabras a los intelectuales” con que Fidel Castro clausuraría las reuniones en que, durante tres viernes seguidos, se debatiera el tema ante una asamblea de escritores y artistas en la Biblioteca Nacional.

La película de 14 minutos con que Orlando Jiménez Leal y Sabá Cabrera Infante quisieron documentar la alegría popular, tal como se manifestaba en algunos bares —marginales y emblemáticos a un tiempo— de la noche habanera, vino a obrar como un alfilerazo en la sensible piel del recién estrenado socialismo cubano y, al mismo tiempo, fue un perfecto pretexto para que el régimen definiera sus cánones culturales, para que descubriera el carril por donde esperaba que transitara, mansa y obediente, la cultura. Gracias a esa reacción, a aquel experimento de free cinema, de factura casi doméstica, le estaba reservada una notoriedad que sus creadores nunca se imaginaron. En verdad, PM significa en la historia cultural de la revolución cubana la oficialización de la mordaza. Habría un antes y un después de la película: a las celebraciones de la noche seguiría, por decreto, la “unánime noche” del totalitarismo.

De aquellas reuniones de la Biblioteca Nacional (que se llevan a cabo, es cierto, cuando ya el socialismo se ha declarado ideología de Estado) a mí no deja de sorprenderme la pasividad de nuestros intelectuales, el dócil acatamiento con que defienden en su presencia –el aprendiz de tirano y sus secuaces– el despojo de la libertad, sin que hubiera una sola voz (más allá de la de Virgilio Piñera confesando su miedo) que denunciara y desmitificara ese discurso a cualquier riesgo, que dijera que la revolución no podía existir como una entidad sacrosanta e intocable con facultades de tragarse los valores de la nación, que la libertad creadora no podía aceptar los límites impuestos por los asaltadores del poder por mucho respaldo popular que tuvieran, por muchos peligros que adujeran y por muchas ideas bonitas que predicaran. La libertad era sagrada y no podía permitirse que la cohibiera la pistola de Castro puesta ostentosa y amenazadoramente sobre la mesa. Los intelectuales presentes en esas reuniones debieron rechazar enérgicamente el dogal que la tiranía les ofrecía, aunque eso hubiera significado la cárcel. Su acatamiento, a medio siglo de distancia, no puede verse más que como un acto de penosa complicidad.

Ciertamente, las discusiones en torno a los límites de la libertad intelectual que culminan con el célebre discurso de Castro, se llevaron a cabo ante una asamblea de cómplices, ante un grupo de personas que, en su gran mayoría, creía en la revolución y le había dado, tácita o explícitamente, su voto de confianza. Casi todos provenían de la izquierda y sostenían, con mayor o menor grado de candor, la necesidad de esa acción salvífica y de gloriosa negatividad que los librara del filisteísmo de la sociedad burguesa, de los valores convencionales de las clases rectoras, que casi nunca colgaban en sus paredes los cuadros de los pintores contemporáneos ni auspiciaban las obras de los escritores con alguna empresa editorial. Los intelectuales cubanos vieron en la revolución triunfante, e incluso cuando ésta se declaró socialista, la recompensa a su tradicional condición menesterosa que iba pareja –como tantas veces ocurre– con la libertad. Soñaban con un mecenas estatal que, al mismo tiempo, sentara las pautas de una estética nueva, que garantizara sus ediciones y sus exposiciones, que los asalariara para poder dedicarse a sus ocios creadores. Y esa ilusión los encegueció, o les hizo enfrentarse a la verdad cuando ya era muy tarde. La revolución cubana no era la república de Florencia ni Castro era Cosme de Médicis.

Buena parte de los presentes en esas reuniones de junio de 1961 terminó años después en el exilio, presa de un desencanto que para muchos debe haber empezado en aquellas jornadas, al darse cuenta de que habían caído en la trampa que ellos mismos, movidos por el resentimiento, habían ayudado a fabricar. Otros –los peores– se quedarían como portavoces de la opresión, edulcorando con sus versos, justificando con sus ensayos o enalteciendo con sus obras plásticas y sus películas la supervivencia de una tiranía inepta y gangsteril. A estos últimos ni la muerte puede librarles de la vergüenza; traidores por partida doble: a su condición de creadores y a la herencia democrática de su país. 

Entre tanto, PM, el film que le sirviera de pretexto a la tiranía que se estrenaba para establecer sus parámetros, sobrevive como un hito de encantadora ingenuidad, al extremo que, a tantos años de distancia, y acaso por considerarla ya inocua, el régimen haya llegado a exhibirla hace poco en algún cine de La Habana. Los castristas no dejan de esgrimir el contexto para justificar su censura de entonces, y es precisamente el contexto lo más condenable y aterrador: esa Revolución, en cuya sacralidad los intelectuales consintieron.
©Echerri 2011
Reproducido del Nuevo Herald
.
1868 - Son interpretadas por primera vez en público las notas del Himno Nacional Cubano

  La música del Himno Nacional Cubano fue compuesta por Perucho Figueredo en la madrugada del 13 al 14 de agosto de 1867. Fue interpretada por primera vez en público en las fiestas religiosas del Corpus Christi el 11 de junio de 1868, en presencia del Gobernador Militar de la Plaza, coronel Julián Udaeta.

La marcha fue ejecutada dentro de la iglesia, bajo la intensa emoción patriótica de los revolucionarios que salieron detrás de la banda en procesión, escuchando aquellos aires inmortales.

El coronel Udaeta no se llevó a engaño. Comprendió de inmediato que se trataba de un himno guerrero, y esa misma noche hizo llamar a su presencia al maestro Manuel Muñoz Cedeño, que había instrumentado la marcha y era el director de la banda, y éste, cumpliendo instrucciones de Figueredo, explicó al militar español que él se había concretado a ejecutar la música que le había sido entregada para tal ocasión.

Udaeta llamó a Figueredo para repetirle la acusación que ya había hecho a Muñoz. "Señor Gobernador, no me equivoco al asegurar, como aseguro, que no es usted músico. Por lo tanto, nada lo autoriza a usted para decirme que ése es un canto patriota", le expresó Figueredo. Udaeta le contestó: "Dice usted bien; no soy músico, pero tenga la seguridad de que no me engañó. Puede usted retirarse con esa certidumbre". 

San Bernabé