14 de noviembre de 2010

El Museo de Orsay en París



EL MUSEO DE ORSAY

Ana Dolores García

El Museo De Orsay, en París, exhibe principalmente arte del siglo XIX y sirve de complemento a los otros dos grandes museos parisinos: el Louvre, consagrado mayormente a las obras artísticas de los grandes maestros hasta el romanticismo, y el Museo Georges Pompidou, el de más reciente creación, dedicado a obras de arte moderno y contemporáneo.
 
El amplio y hermoso edificio que lo alberga fue construido con motivo de la Exposición Universal de París de 1900 con el propósito de que sirviera como terminal de trenes, cabecera de la línea Paris-Orleáns: La Gare D´Orsay, y se encuentra situado en la orilla izquierda del Sena.

Tras varias décadas sin uso y amenazando ruina a pesar de haber estado incluido en la lista de Monumentos Históricos de la ciudad, en 1977 comenzaron los planes para su restauración y conversión en museo, los que culminaron con su inauguración en 1986. Se le considera el Museo más bello de Europa. 




Entre otras, atesora pinturas de las más connotadas figuras del movimiento impresionista como Renoir, Degas, Monet; del post impresionismo como Cézanne, Van Gogh, Gauguin, Toulouse-Lautrec, Seurat..., sin excluir a pintores del XIX anteriores al impresionismo: Ingres, Delacroix, Corot...

Clase de danza, Edgar Degas

Van Gogh, autorretrato

Manzanas y naranjas, Paul Cézanne

Bal au moulin de la Galette, Renoir

En escultura destacan las obras de Rodin, de Camille Claudel -su alumna y amante- y del propio Degas entre otras muchas.

La puerta del infierno, relieve en yeso, Rodin 


La edad madura, Camille Claudel

Petite Danseuse, Degas

El museo cuenta además con la exposición de maquetas y obras de arquitectura, fotografía y artes decorativas.
 
Fuente y fotos: web


ADIÓS, MR. BERLANGA

El cineasta y académico Luis García Berlanga Marti, Príncipe de Asturias de las Artes en 1986 y presidente honorífico de la Academia Española de Cine, falleció en la mañana de ayer sábado 13 de vobiembre en su casa de Madrid a la edad de 89 años. Uno de los diez cineastas más relevantes del mundo. Caffarel: «Sin el cine de Berlanga no se entiende la España de la segunda mitad del siglo X».

Berlanga, uno de los grandes mitos del cine español por el trío de obras maestras formado por "¡Bienvenido, Mr. Marshall!" (1952), "Plácido" (1961) y "El verdugo" (1963), nació en Valencia el 12 de junio de 1921 en el seno de una familia burguesa y era nieto de un gobernador de su ciudad e hijo de un diputado de la Unión Republicana (Frente Popular).

Estudió Derecho y Filosofía y Letras, carreras que dejó para intervenir en los últimos meses de la Guerra Civil española en el bando republicano. Más tarde se enroló en la División Azul del bando Nacional y, a su regreso de Rusia, se dedicó a la pintura y creó un cine club en su ciudad natal. En 1947 ingresó en la primera promoción del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, futura Escuela Oficial de Cinematografía, y se diplomó como director en 1950.

De sus primeros cortos destacan "Paseo por una guerra antigua" y "Tres cantos", ambos de 1948; "El circo" (1949) y "Se vende un tranvía" (1950), mientras que su debut en el largometraje fue con el film "Esa pareja feliz" (1951), codirigido con Juan Antonio Bardem.

El realizador, que también escribió guiones, debutó en solitario con su popular "¡Bienvenido, Mr. Marshall!" (1952), premiado en Cannes y con guión de Bardem, Berlanga y el dramaturgo Miguel Mihura, avales de lujo que nutrieron su cine con sátiras, farsas y humor negro, todo ello aderezado con una crítica esperpéntica sobre la realidad española de entonces.

En los años 50 rodó "Novio a la vista" (1953); "Calabuch" (1956) -Premio de la OCIC en Venecia-; y "Los jueves, milagro" (1957). Y abrió la década siguiente con dos de sus mejores aportaciones al cine español: "Plácido" (1961) y "El verdugo" (1963).

La primera fue muy aplaudida por la crítica internacional y aspiró al Oscar de Hollywood como mejor película extranjera, mientras que "El Verdugo", con guión propio y de Rafael Azcona, tuvo también una excelente acogida y ganó en Venecia el Premio Humor Negro.

De su producción en los setenta cabe destacar "Tamaño natural" (1973) y su original denuncia de la corrupción del poder en "La escopeta nacional" (1977). En los ochenta, década en la que recibió el Premio Nacional de Cinematografía (1981) y la Medalla de Oro de Bellas Artes (1983), así como el 'Príncipe de Asturias de las Artes' en reconocimiento a su carrera y su "análisis crítico y sonriente de la sociedad española", Berlanga volvió a representar de nuevo a España en los Oscar con "Patrimonio nacional" (1981), y estrenó "La vaquilla" (1985) y "Moros y cristianos" (1987).

En 1993 el largometraje "Todos a la cárcel" fue premiada con tres Goyas (película, director y sonido), y el propio Berlanga como mejor director para el Círculo de Escritores Cinematográficos. "París-Tombuctú" (1999) cerró esta década con el Premio de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica (Fipresci) y un galardón del Festival Internacional de Mar de Plata.

Durante su vida profesional, que el propio Berlanga tildó de "libertaria e individualista", el cineasta hizo una brillante labor en pro del cine español, sobre todo durante su Presidencia de la Filmoteca Nacional (1979-1982), trabajo que remató en 1989 inaugurando la nueva sede de la Filmoteca en el restaurado Cine Doré. El cineasta, presidente honorífico de la Academia Española de Cine, fue uno de los artífices de esta institución presentada oficialmente en 1986, y es Doctor "honoris causa" por las Universidades Complutense de Madrid (1989) y Politécnica de Valencia (1997).

La Razón, Madrid

EL DOMINGO DE LOS TIEMPOS DIFÍCILES

Creer en Dios en tiempos revueltos


Danos la gracia, Señor, de perseverar
para hacer de nuestro mundo un racimo de amistad.
Danos la audacia, Señor, de ser valientes
y que la tierra conozca tu poder y tu salvación.
Danos la esperanza, Señor, que no defrauda
y podamos sembrar semillas de tu reino.
Danos el entusiasmo, Señor, sin decaer en el camino
para llevar con alegría tu verdad y tu presencia,
tu rostro y tu Palabra, tu amor y tus promesas.

Javier Leoz, betania.com

EL BESO

 José Jacinto Milanés

De noche en fresco jardín
sentado estaba a par de ella:
yo joven: joven y bella
mi serafín.

Hablábamos del negror
del cielo augusto y sin brillo,
del regalado airecillo,
y del amor.

Hablábamos del lugar
en que primero nos vimos,
y sin querer nos pusimos
a suspirar.

A suspirar y a sentir
gozo en volver a juntarnos:
a suspirar y a mirarnos
y a sonreir.

Porque amor casto entre dos
es colmo de las venturas,
y unirse dos almas puras
es ver a Dios.

 
José Jacinto Milanés y Fuentes sólo escribió por siete años. Había nacido en matanzas en 1814 y en 1843 perdió la razón y no pudo continuar escribiendo. Fue un poeta melancólico y de gran imaginación que en su corta vida de creación literaria fue capaz de conquistar la aceptación popular, especialmente entre las damas de aquellos tiempos.

Por razones económicas no pudo asistir a una escuela superior. Aun así estudió latín, inglés, francés, e italiano al extremo de poder interpretar escritores en estos idiomas .Logró traducir algunos de ellos. Se le conoce como poeta lírico y dramaturgo, que también practicó la crítica literaria y el costumbrismo. Usó el seudónimo Miraflores y colaboró en casi todas las publicaciones de La Habana y Matanzas de aquellos años. Felleció el 14 de noviembre de 1863.

www.damisela.com

UN HOMBRE DE GENIO NO SE EQUIVOCA. SUS ERRORES SON LOS UMBRALES DEL DESCUBRIMIENTO.

* JAMES JOYCE



13 de noviembre de 2010


COMO LO VE PONG



EL SORPRENDENTE ORIGEN 
DE “HAPPY BIRTHDAY TO YOU”


* En nuestra recomendación diaria de contenidos curiosos publicados en la blogosfera, este viernes rescatamos un artículo de la bitácora «Ballesterismo» en el que se explica la desconocida, y a la vez rocambolesca, historia del «Happy Birthday to You» . 

Hablamos de la canción más popular del mundo según el libro Guinness de los Records, que ha sido traducida a decenas de idiomas y es entonada a diario por millones de personas. De paso, por qué no decirlo, también es usada en innumerables dispositivos electrónicos cómo teléfonos móviles o tarjetas de felicitaciones.

Para conocer su origen tenemos que remontarnos al año 1893 y trasladarnos hasta Kentucky en Estados Unidos. Allí residían las hermanas Patty y Mildred Hill. Ambas eran maestras de profesión y habían compuesto diferentes coplillas para sus alumnos, que incluyeron en un libro titulado «Cuentos cantados para el jardín de infantes», publicado por la editorial Clayton F. Summy Co., de Chicago. 

Una de esas canciones se llamaba «Good morning to all» y la utilizaban para que los alumnos se diesen los buenos días en clase, pero pero durante un cumpleaños celebrado ese mismo año al que las hermanas habían sido invitadas, Patty sugirió cambiar la letra de la canción por «Happy Birthday To You», como una manera de homenajear a la niña que ese día celebraba su aniversario, si bien, no existe ningún testimonio documental.

El caso es que en 1924, un editor llamado Robert H. Coleman publicó una versión del «Buenos días a todos», que incorporaba la letra de «Happy Birthday» como alternativa y encendía la mecha. Con el tiempo, el cine y la radio se encargarían de incrementar la popularidad de la canción, apareciendo en musicales como «The Band Wagon» o «As Thousands Cheer».

Precisamente, con la integración de la canción en esta última comedia musical, la tercera de las hermanas Hill, llamada Jessica, decidió tomar cartas en el asunto y emprender acciones legales para reclamar los derechos de autor. Un año más tarde, tras demostrar la similitud con la canción original, obtuvo el copyright por 28 años, limitación que se ha ido extendiendo a través de diferentes batalles legales con discográficas hasta 2030. En otros países la canción es de dominio público desde 1985.

bitacoras.com


EL SECRETO 
DE LA LENGUA DE LOS GATOS

* En ocasiones los científicos nos sorprenden con investigaciones que uno no sabe muy bien para qué sirven, pero que, de alguna manera, nos ayudan a entender un poco mejor la naturaleza de las cosas más cotidianas. En este caso, todo empezó hace tres años y medio cuando Roman Stocker, un investigador Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) observaba cómo su mascota, un gato llamado «Cutta Cutta», lamía la leche de un tazón. 

Los refinados modales del felino llamaron la atención de su dueño, que se propuso estudiar cómo el animal conseguía beber con tanta delicadeza. Sorpresivamente, la investigación descubrió que los gatos utilizan dos fuerzas físicas, la de la gravedad y la de la inercia, para chupar los líquidos solo con la punta de la lengua. Otra sorpresa fue la rápida velocidad con la que se mueve la lengua de un gato, nada menos que un metro por segundo. El estudio aparece publicado en la revista Science.

Los investigadores del MIT comprobaron que, al igual que la trompa de los elefantes y los tentáculos del pulpo, la lengua de los gatos es extremadamente ágil. Los gatos curvan la lengua hacia atrás de modo que la superficie superior toca ligeramente el líquido. Cuando el animal levanta su lengua con rapidez, el agua se repliega en una columna de líquido que crece por inercia. Entonces, el gato cierra su mandíbula para capturar el líquido antes de que la gravedad rompa la columna. La forma en que los gatos beben es muy diferente a la de los perros, que utilizan la lengua para recoger el agua y se llenan las mejillas. 

ABC/Madrid

CADA COSA TIENE SU BELLEZA, 
PERO NO TODOS PUEDEN VERLA.

* CONFUCIO 




12 de noviembre de 2010



50 ANIVERSARIO
DEL INICIO DE LA OPERACION
"PETER PAN"


UNA DESGARRADORA DECISIÓN QUE SALVÓ A MILES


Se cumple este año el cincuenta aniversario del comienzo de la Operación "Peter Pan",  por la que salieron de Cuba miles de niños a quienes su padres confiaron a familias en Estados Unidos. Fue la desesperación por salvarlos del sistema comunista que se estaba implantando en Cuba. Sacrificio mutuo de niños y padres que, al decursar de los años, reunidos nuevamente, en la mayoría de los casos han comprobado que el sacrificio no fue en vano.

Este fin de semana se reunen en Miami cientos de aquellos niños de entonces para recordar los duros días de soledad que les tocó vivir, y entre nostalgias y alegrias considerar lo positivo que les ha sucedido en sus vidas gracias al sacrificio de sus padres y la generosa acogida de familias extrañas, comprendiendo que ante el peligro que les esperaba en una sociedad  como la que  se presagiaba en Cuba, la decisión, aunque desgarradora, era necesaria. [adg]


Por Myriam Márquez

Después de 40 años de haber terminado la Operación Pedro Pan, yo estaba en el Aeropuerto José Martí en La Habana, luego de haberme pasado casi un mes reportando desde la isla comunista de Cuba en el 2002. En lo que esperaba por el avión que me traería de nuevo a Miami, me puse a mirar en la barata tiendecita del aeropuerto. Detrás de una vidriera había otro ejemplo del doble lenguaje orwelliano en un llamativo libro que intenta desvirtuar un programa humanitario que salvó vidas y rescató a miles de niños cubanos, para convertirlo en una "trama terrorista''.

Publicado por el gobierno cubano durante la odisea de Elián González --cuando los cubanoamericanos señalaban que la propia Constitución de la isla comunista descarta los derechos de los padres y otorga al régimen la responsabilidad del futuro de los niños-- el libro se mofa de los datos históricos.

La dolorosa verdad es que innumerables cubanos han muerto en el mar tratando de escaparse de Cuba luego de que el régimen se negara a darles visas. Entre esas personas estaba la madre de Elián.

En el caso de los padres cubanos que corrieron el riesgo a principios de los años 60 para enviar a sus hijos solos a EEUU durante la operación Pedro Pan, esa opción fue guiada tanto por desesperación como por su fe en la intervención divina, y aprovecharon un momento que les daría a sus hijos la oportunidad negada a millones que quedaron detrás. Hoy los niños de Pedro Pan están entre los adultos más exitosos de la diáspora cubana.

Padres de toda clase de religiones, algunos protestantes y judíos, depositaron su confianza en el programa secreto iniciado por Catholic Charities, en el que vinieron 14,048 niños a EEUU en menos de dos años antes de que fuera cerrado en octubre de 1962. Fue el sacrificio más doloroso para los padres, verse separados de sus hijo para salvarlos de una dictadura comunista en ciernes.

Y tiene que haber sido una decisión terrible para los padres en una época en la que el sello distintivo de la justicia del gobierno de Cuba eran los juicios falsos y los pelotones de fusilamiento. Fidel Castro comenzaba a moverse hacia la esfera de la Unión Soviética y a los niños de más edad los mandaban "al campo'' a hacer labores ‘‘voluntarias'', tales como cortar caña de azúcar, una de las primeras de muchas maquinaciones del gobierno comunista para crear "el nuevo hombre revolucionario'' de Cuba.

Las escuelas católicas y las privadas laicas fueron cerradas y tanto los sacerdotes como las monjas fueron expulsados de la isla. El nuevo gobierno se proclamó un "Estado ateo''. Los lemas revolucionarios eran parte del currículo de las escuelas ahora gubernamentales, se les exigía a los estudiantes una lealtad irrevocable y, entre otras cosas, se esperaba que delataran a sus padres.

Sin duda hubo sufrimiento entre los niños de Pedro Pan que cayeron en el vórtice geopolítico de una nueva cultura y un nuevo lenguaje. No todos llegaron a convertirse en senadores federales como Mel Martínez o multimillonarios como el urbanizador miamense Armando Codina. Hubo niños que estuvieron a cargo de personas inadecuadas mientras vivieron en orfelinatos o casas a la espera de que llegaran sus padres. Pero esa era la excepción, no la experiencia de la gran mayoría.

¿Qué daños sicológicos habrían sufrido esos niños de haberse quedado en Cuba?  ¡Quién sabe!

Pero luego de 50 años de dictadura, lo que sabemos es que el régimen ha procurado repetidas veces (y en algunos casos lo ha logrado) doblegar el espíritu humano. Va a hacer falta aún más fe para sanar el dolor que quedó.

Baracuteycubano.blogspot.com


LENTEJAS CON PATICA DE PUERCO
- (Receta para el frío) -

2 paticas de puerco
- 1/2 Kg de lentejas (en seco)
- 1 chorizo
- 1 cebolla
- 6 ajos
- 2 papas medianas picadas en trocitos.

Las paticas de cerdo son un buen recurso alimenticio porque no tienen ni un ápice de grasa pero sí mucho sabor y, al igual que la oreja de cerdo, sustituye con creces la función del tocino. Hasta se puede preparar con anticipación una gran olla y luego se deshuesan y congelan para usar posteriormente en los guisos, incluso en el cocido de garbanzos.

Esta es una receta francesa, muy apreciada incluso en la alta restauración. Es un plato que no solamente resulta delicioso y nutricionalmente súper sano, sino que también proporciona grandes proporciones de hierro contenidas en las lentejas (tres veces más que la carne de vaca y más proteínas que el queso).

La receta
En la olla exprés o de presión, ponemos las paticas con la cebolla partida en cuatro, los ajos, una hoja de laurel y unos cominos. Se cubre de agua y se lleva al fuego. Tarda casi media hora.

Cuando baje la presión, se abre, se escurre bien el agua y se retiran los huesos.

Se vuelve a cubrir de agua, se agregan las lentejas (no hace falta ponerlas a remojo, pero tampoco sobra), el chorizo, las papas,  y algún aromatizante que nos guste, como el tomillo.

Cuando rompe a hervir, se baja el fuego para que se hagan lentamente durante una hora (hasta que estén comestibles). Debe reposar hasta enfriarse por completo y luego recalentar.

enciclopediadegastronomia.es




UNA CÁPSULA DEL TIEMPO EN PAREDES

 * Me animo a reproducir este artículo publicado hoy en la edición digital de "La Voz de Asturias", periódico de Gijón-Oviedo, sobre un restaurante en el que he disfrutado muy buenas comidas cada vez que visito la tierra de mis padres en el Valle de Paredes. [adg] 

* Ignacio Pulido, Paredes, ( Ayuntamiento de Valdés)

* El bar tienda Casa El Obispo se conserva inalterado pese al tiempo transcurrido desde su fundación, a finales del siglo XIX. Los propietarios del establecimiento apuestan por lo tradicional, tanto en la mesa como detrás del mostrador

María de los Ángeles López aún realiza sus guisos en una cocina de carbón. Su apego a la tradición en los fogones es, simplemente, un atractivo más del bar tienda que regenta junto a su marido, José María Álvarez, en San Pedro de Paredes: la Casa El Obispo. En este rincón, situado en la ribera del río Esva, lo sencillo se eleva hasta la categoría de lo sublime y los días transcurren impregnados por la paz que otorga la cotidianeidad del ámbito rural valdesano.

Hablar de San Pedro de Paredes y no hacer mención de Casa El Obispo significa obviar una gran porción del atractivo social del pueblo. No en vano, este establecimiento fue inaugurado por la familia Alonso Anziola ya a finales del siglo XIX. «Sobre la puerta de entrada existe un dintel en el que fue labrada la fecha 1892, año en que se construyó la casa», comenta José María Álvarez, quien añade que, durante décadas, el negocio fue atendido por tres hermanas: Pilar, Tarcila y Anita. «Cuando yo era pequeño, venía aquí a comprar caramelos», rememora.

La historia de Casa El Obispo es similar a la de otros muchos bares-tienda asturianos. Por el negocio han pasado varias familias, entre las cuales el único nexo de unión ha sido el propio comercio. «Yo soy el cuarto que regenta el establecimiento desde su fundación. Tomé sus riendas en 1989, cuando apenas había cumplido los 21 años de edad», precisa el hostelero valdesano, quien se aventura a señalar que es probable que «el local llevé cerca de cincuenta años arrendado».

A pesar de haber pasado por varias manos, el bar tienda sigue conservando toda una serie de elementos que lo convierten en único. Su interior se mantiene prácticamente igual que hace un siglo. Hasta los azulejos que cubren su barra son los mismos que cuando se inauguró. «Suele llamar mucho la atención de los turistas. Todos coinciden en decir que es un lugar muy auténtico», enfatiza Álvarez.

De todos modos, si algo es realmente pintoresco en Casa El Obispo es su cabina de teléfono. Y es que junto al aparato se han ido recopilando todos los números de teléfono de interés para los vecinos, quienes, con tan sólo echar un vistazo a esta peculiar agenda, pueden localizar, por ejemplo, a médicos, dispensadores de piensos y taxis.

El paso del tiempo en Casa El Obispo es una fuente inagotable de anécdotas. Durante los crudos años de la posguerra, el valle de Paredes se convirtió en lugar de paso para contrabandistas que, a lomos de sus caballerías, trataban de burlar la miseria. «Se cuenta que llegaban aquí estraperlistas con productos tales como azúcar o café», comentan a pie de barra.

Pero no todo eran historias surgidas al calor de la necesidad. Por aquel entonces, la Casa El Obispo también fue escenario de un sinfín de banquetes y de verbenas. «En el actual almacén se celebraban fiestas y bailes. Era el único lugar al que mucha gente de las brañas podía acudir a realizar sus compras y a disfrutar», advierte Álvarez. Y añade: «Cuando se celebraban entierros, muchos de los asistentes al sepelio se quedaban en el bar hasta altas horas».

El Esva es un río salmonero por excelencia y en Casa El Obispo no fueron pocos los salmones que se precintaron hasta hace cuatro años, cuando el Principado decidió centralizar el precintaje de los ejemplares capturados. Los vientos no soplan a favor del «rey del río» y en Paredes eso se nota. Sin embargo, el cauce fluvial aún se muestra generoso con sus vecinos y, gracias a la senda de las hoces del Esva, la llegada de turistas está asegurada. «Por aquí siempre han pasado muchos pescadores y turistas», recalcan en el bar tienda.

Pote asturiano, fabada, chosco, ternera y frixuelos. La cosa está clara: en Casa El Obispo se apuesta por lo tradicional. Y no sólo en lo culinario, sino que en su tienda aún se vende cestería realizada por artesanos. Verlo para creerlo.

http://www.lne.es

HA FALLECIDO DINO DE LAURENTIS,
GRAN MECENAS DEL CINE ITALIANO

* El italiano Dino De Laurentiis, productor de las más celebres películas del cine de Italia, murió hoy en Los Angeles (Estados Unidos) a los 91 años, informan los medios de comunicación italianos.

Dino de Laurenttis fue el máximo representante del cine italiano de posguerra y produjo más de 200 películas, entre ellas, títulos como "Arroz amargo", "Las noches de Cabiria", "Barbarella", "Hannibal", "La Strada" o "Tercipelo azul".

Nacido el 18 de agosto de 1919 en Torre Annunziata, Campania (Italia) y de padre fabricante de espaguetis, con 17 años se fue a Roma para estudiar en el Centro Sperimentale de Cine, trabajando como actor, extra o cámara para pagarse sus estudios. Con sólo 20 años ya había participado en la producción de su primera película, "Troppo tardi t'ho conosciuta" (1939), de Emanuele Caracciolo, en la que también hizo un papel como actor.

Después de servir en el ejército italiano durante la 2ª Guerra Mundial volvió al mundo del cine, y en 1949 consiguió su primer éxito comercial y de crítica con la película "Arroz Amargo", de Giuseppe de Santis y protagonizada por Silvia Mangano y Vittorio Gassman.

A comienzos de los años cincuenta, junto con Carlo Ponti, fundó la productora "Ponti-De Laurentiis" con la que realizaron numerosos largometrajes de éxito. De esta época destacan "La Strada" (1954) y "Las Noches de Cabiria" (1956), de Federico Fellini, que ganaron el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1956 y 1957, respectivamente.

Tras romper con Carlos Ponti en 1957, Laurentiis se propuso construir sus propios estudios en Roma y en 1964 inaugura los estudios "Dinocitta", en los que se realizaron películas como "La Biblia", de John Huston (1966); "Lo Straniero" (1967), de Luchino Visconti; "Barbarella" (1968), de Roger Vadim, o "Waterloo" (1971), de Sergei Bondarchuk.

Entre sus éxitos comerciales destacan «Flash Gordon» y las secuelas de «El silencio de los corderos»

Estos estudios se vieron forzados a cerrar debido a la crisis en la industria cinematográfica italiana y a una cadena de fracasos del propio De Laurentis. El productor acabó vendiendo la propiedad al gobierno italiano. En 1972 se trasladó a Nueva York con toda su familia y en 1983 creó una productora en Wilmington (Carolina del Norte) llamada "DeLaurentiis Entertainment Group Studios", que también se vio forzado a vender por su mala situación económica en 1988, pero dos años más tarde crearía "Dino De Laurentiis Communications" (DDLC).

Desde que vive en Estados Unidos, Dino De Laurentiis ha producido algunos éxitos de crítica como "Ragtime" (1981), de Milos Forman, y "Terciopelo Azul" (1986), de David Lynch, pero también estrepitosos fracasos de taquilla como "Huracán" (1979), de Jan Troell o "Tai-Pan" (1986), de Daryl Duke.

Entre sus éxitos comerciales destacan títulos como "Flash Gordon" (1980), de Mike Hodges; y las dos secuelas de "El silencio de los corderos": "Hannibal" (2000), de Ridley Scott, y "Dragón Rojo" (2002), de Brett Ratner.

Filmografía
De su extensa filmografía como productor de más de 200 películas destacan títulos "Barrabás" (1962), "El tigre se perfuma con dinamita" (1965), de Claude Chabrol; "Serpico" (1973), protagonizada por Al Pacino; "Los tres días del cóndor" (1975), con Robert redford y Faye Dunaway, "Mandingo" (1975) y su secuela, "Drum" (1976), "King Kong" (1976), "Casanova" (1976) de Federico Felini, "Conan el Bárbaro" (1982), con Arnold Schwarzenneger; "Dune" (1984) de David Lynch, o "El cuerpo del delito" (1993), con Madonna. Su último proyecto fue la película "Aprendiz de Caballero", en 2007, de David Leland.

Galardones
Ha recibido numerosos premios como el León de Plata del Festival de Venecia en 1952, el premio del Círculo de Críticos de Nueva York y un Globo de Oro en 1956. En 2000 fue galardonado con el premio Irving G. Thalberg, el más importante que puede recibir un productor, por toda su carrera. En 2003 le fue otorgado el León de Oro por su trayectoria cinematográfica en el Festival de Venecia.

En 1949 se casó con la actriz Silvana Mangano, con la que tuvo 3 hijas y un hijo, y de la que se divorció en 1983. Un año después de la muerte de su ex esposa, en 1989, se casó con la también productora Martha Schumacher con la que tiene dos hijas. Su hija Raffaella De Laurentiis es productora en Hollywood y posee su propia compañía desde 1987.

Efe/Roma


JUAN PALOMO: YO ME GUISO Y YO ME LO COMO.

- ANÓNIMO

11 de noviembre de 2010


EL PRIMER FERROCARRIL ESPAÑOL 
Y DE HISPANOAMÉRICA
SE INAUGURÓ EN CUBA

Si me preguntan cuál fue el primer ferrocarril español, casi seguro que respondo automáticamente: la línea Barcelona-Mataró, de 28 km., que se abrió al público el 1 de noviembre de 1848.

La Barcelona-Mataró fue la primera línea peninsular, pero no la primera española. El 19 de noviembre de 1837 se inauguraba el ferrocarril La Habana-Bejucal. Suele hablarse de la línea La Habana-Güines pero, como lo indica el Museo del Ferrocarril de Cuba, el tramo inaugurado entonces, de 28 km., llegaba solo a Bejucal. Promovió la línea el mismo Marcelino Carrero y comenzó a funcionar con material inglés. El recorrido era, aproximadamente, el señalado en la imagen de la derecha.

Se trataba de llevar con rapidez y economía el azúcar y el arroz que se producían en la isla. Resultaba tan caro y tan lento el transporte de los productos del campo cubano que era más barato comprar el arroz que llegaba en velero al puerto de La Habana. Incluso se había pensado construir un canal que permitiera el transporte fluvial desde Güines a La Habana.

El caso es que el inquieto D. Marcelino, dado que la España peninsular no estaba para muchas bromas, con guerras civiles y similares, se encargó de buscar el modo de poner en marcha la construcción del ferrocarril.



Al decir de tnsalvador, de quien he tomado la ilustración, es muy posible que esta corresponda a la construcción de la línea La Habana-Bejucal. En ese post pueden verse otras ilustraciones interesantes.

Con la inauguración de esta línea, la Compañía de Caminos de Hierro de La Habana, ponía en marcha el primer ferrocarril español, cubano y latinoamericano. 

Dos meses después de que los trenes circularan por aquel trazado  ya se produjo el primer accidente. Un toro asustado por el ruido de la locomotora atravesó la vía y fue brutalmente embestido. El incidente provocó que las vías se desplazaran de su lugar y que la máquina descarrilara y cayera sobre la zanja de desagüe.

http://www.zooglea.com

  
MUJERES AL BORDE 
DE UN ATAQUE DE NERVIOS
PRUEBA SUERTE EN BROADWAY 
COMO UN MUSICAL

El particular universo cinematográfico del director español Pedro Almodóvar llega de nuevo a EE UU pero esta vez en forma de musical.

«Me siento muy halagado porque alguien haya decidido llevar una película mía a Broadway. Además, me parece que Madrid y el espíritu de mis personajes están muy presentes» dijo a Efe el cineasta manchego a su llegada al Teatro Belasco de Times Square, donde se estrenó la producción dirigida por Bartlett Sher ("South Pacific").

Tras pasar por los escenarios de Londres con la adaptación de "Todo sobre mi madre", una parte del mundo que el español ha creado en su carrera y concretamente el que mostró en la cinta que lo lanzó a la fama internacional intenta ahora ganarse el apoyo de un público y una crítica tan exigentes como los neoyorquinos.

Mucho color y energía y su peculiar toque kitsch, además de unos de los mejores intérpretes de Broadway, entre los que destaca la aclamada Patti Lupone, son las principales armas que tiene esta esperada apuesta musical que ha tardado varios años en hacerse realidad y que ha recibido el apoyo y la aprobación de Almodóvar.

«Mi colaboración ha sido limitada. Después del primer borrador y varios talleres en Nueva York, estuve tres semanas respondiendo a las preguntas de los creadores», señaló el director sobre un musical que cuenta con libreto de Jeffrey Lane ("Dirty Rotten Scoundrels") y música y letra del compositor David Yazbek ("The Full Monty").

Almodóvar detalló así que el último año participó en tres talleres en el Teatro del Lincoln Center, productora de la obra, para ver cómo iba el proyecto creado por Sher, Lane y Yazbek, con quienes dijo haberse "identificado".

Pese a haber sido gestada en Manhattan, la obra mantiene su ubicación en el Madrid de 1987, con lo que se lleva a la capital española a Broadway, algo que no era del todo necesario, según dijo el director, quien en principio estaba abierto a que la película se adaptara "a los gustos" de los creadores del musical.

«Desde el principio, los autores querían que fuera Madrid y España. Creo que esta historia puede ambientarse en cualquier gran ciudad, pero me alegra mucho que Madrid esté hoy en boca de todos en Nueva York», dijo Almodóvar, quien detalló que la obra se abre con «una oda a Madrid».

  
LA TRASHUMANCIA

* En España, la trashumancia es el paso del ganado y sus pastores de las dehesas de verano a las de invierno, o viceversa. En España este movimiento de ganado se realiza mediante un sistema de caminos establecidos durante siglos.

Es un método extensivo de sistena agrario ya que se trabaja únicamente con ganado, sin parcelas, en grandes extensiones de terreno que van variando para no producir la desertificación por un excesivo pastoreo. Por ello, a la llegada del otoño, los pastores recogen sus rebaños de vacas, cabras o principalmente ovejas, y los conducen hasta terrenos más al sur donde el climasea más cálidos y los pastos más frescos. A la llegada de la primavera, el recorrido vuelve a hacerse a la inversa hasta llegar al punto de partida, atravesando incluso las ciudades y carreteras que estos grandes rebaños encuentren a su paso.  Ni siquiera Madrid ha logrado librarse de ellos.   


Históricamente la tecnología ha sido muy rudimentaria, aunque en los últimos años se ha visto beneficiada por los avances en telefonía móvil y GPS.

Históricamente, la trashumancia en España se ha realizado a pie, pero al introducirse el ferrocarril a mediados del siglo XIX, éste comenzaría a ser un popular medio de transporte. Sin embargo, al ser substituido a su vez cincuenta años más tarde por el transporte motorizado, volvió a incrementarse el pastoreo a pie, no tanto para conservar viva tan antigua tradición, como para eludir los elevados costes del transporte a través de camiones. 





 

ATREVÉOS: EL PROGRESO SOLAMENTE SE LOGRA ASÍ.

* VÍCTOR HUGO



 

10 de noviembre de 2010


ÚLTIMA RUMBA EN LA HABANA

* El Centro Cultural Cubano de Nueva York presenta al distinguido y galardonado novelista español Antonio Muñoz Molina, comentando en exclusiva "Ultima rumba en La Habana" la controversial novela del escritor cubano Fernando Velázquez Medina.

Elogiada por los escritos entre los libros más destacados sobre la situación de la mujer en Cuba, la novela ahonda en el espíritu de transgresión que florece en una juventud que enfrenta una sociedad amoral, contando tres días en la vida de una prostituta cubana que culminan con el alzamiento popular que tuvo lugar en La Habana en agosto de 1994. El extraordinario sentido de extrañamiento, el racismo inherente a la dictadura, la falta de esperanza y el impulso irracional de abandonar el país a como dé lugar, junto al erotismo crudo y a los referentes culturales y lingüísticos utilizados, crean una atmósfera alucinante que escandalizará y sobrecogerá a todo lector.

Viernes 12 de noviembre de 2010, 6:30 pm
CASA HISPÁNICA / Columbia University
612 116th St. (e/ Broadway y Claremnot), NYC
Entrada Gratis
ESPACIO LIMITADO
Se aceptarán reservaciones hasta llenar el cupo de la sala.
RSVP: cccofny@aol.com

Remitido por Tania Moreno

VISITA DE MÉDICO

* Elsa M Rodríguez

* Cuando alguien nos visita y ni siquiera se sienta, y se marcha rapidito, decimos que nos ha hecho una "visita de médico", porque antiguamente cuando los médicos iban a las casas a visitar a sus pacientes, como es natural no podían pasarse el día allí charlando y compartiendo con los familiares del enfermo, ya que tenían otros casos que atender.  

El Papa Benedicto XVI acaba de hacer una visita de médico a España, ha estado allí menos de 36 horas. Como médico de almas que es, ha dado un diagnóstico del paciente, España, aún inclusive antes de llegar allí, basándose en la información del historial del "enfermo". Según el Papa, España padece del mal del alejamiento del Cristianismo y de la Iglesia Católica en particular, y esto es grave cuando se sabe que por tradición ese país ha sido, desde sus orígenes, eminentemente católico.

El presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha olvidado el protocolo y no ha acudido a recibir a un Jefe de Estado, Benedicto XVI, no olvidemos que el Papa lo es del Estado Vaticano, y solamente se ha presentado en el aeropuerto catalán para despedirlo. Afortunadamente el Rey Juan Carlos I ha estado allí presente junto al Papa, para escucharle, tanto el la Catedral de Santiago de Compostela en Galicia, como en la consagración de la Sagrada Familia en Barcelona.

Sin embargo, el enfermo que dejó atrás el Papa está grave, porque sus líderes piensan que lejos de ser un honor la visita del Papa a España, ellos consideran que ha ido al país para a tratar de destruir sus "conquistas". Según los líderes de la izquierda así como también opinan el Vice-Ministro Primero Alfredo Pérez Rubalcaba, y el Ministro de Fomento, José "Pepiño" Blanco, estas "conquistas" son el derecho al aborto, el "matrimonio" entre homosexuales, y la eutanasia. No hablan estos representantes del "proletariado", de sus logros en el ámbito laboral, ya sea por beneficios para los trabajadores como mejores sueldos, mejoras en los planes de salud, derechos a una vivienda, etc., no, ellos hablan de los "derechos" que efectivamente una minoría apoya, pero que ni siquiera los que no son católicos están de acuerdo con ellos. 

Es cierto que hoy día el gobierno está y debe estar separado de la Iglesia, pero ésto no les autoriza a perseguirla, especialmente cuando la misma ha formado parte aunque a muchos no les guste, de la historia del país.

El "médico" se marchó, emitió el dianóstico y dejó su receta, pero si los que cuidan del "enfermo" tiran a un cesto las recomendaciones para curarlo, poco se podrá hacer por él.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net