12 de febrero de 2010


Algunos datos históricos
de la otrora Cuba
de los siglos XIX y XX

Siglo XX
(Período 1900-1959)

Año 1900: Circula en La Habana el primer tranvía que se conoce en Latinoamérica. También ese año circula por las calles de La Habana el primer automóvil, antes que en cualquier lugar de Latinoamérica se conociera ese medio de transporte, y fue conducido por la escritora cubana Renée Méndez Capote, que se convirtió así en la primera mujer iberoamericana en conducir un automóvil.

Año 1900: El primer campeón olímpico latinoamericano fue el esgrimista cubano Ramón Fonts.

Año 1906: La Habana se convierte en la primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo (sin mediación de operadora).

Año 1907: La Habana pone en funcionamiento el primer departamento de Rayos X del mundo iberoamericano, que fue dirigido por el médico cubano Francisco Domingues Roldán.

Año 1913: El primer vuelo internacional de la aviación latinoamericana fue realizado por los cubanos Agustín Parla y Domingo Rosillo. Ocurrió el día 19 de mayo, de Cuba a Cayo Hueso, y duro dos horas y 40 minutos.

Año 1915: Se acuña por primera vez el peso cubano como moneda nacional, y desde su nacimiento tuvo el mismo valor que el dólar estadounidense. Desde 1955 hasta la llegada de la revolución castrista en 1959 el peso cubano valió un centavo más que el dólar.

Año 1918: Cuba es el primer país de Iberoamérica en promulgar la ley del divorcio.

Año 1921: El cubano Jose Raúl Capablanca se convierte en el primer iberoamericano en ganar un campeonato mundial de ajedrez, y también es el primer campeón mundial de ajedrez nacido en un país subdesarrollado. Ganó consecutivamente todos los campeonatos mundiales desde 1921 hasta 1927, y es considerado por los especialistas como “El Mozart del ajedrez”.

Año 1922: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX, y fue el primer país del mundo en emitir por radio un concierto musical y también en emitir un noticiero radial. La primera locutora mujer de la radio mundial fue la cubana Esther Perea de la Torre.

Año 1928: Cuba tenía ya 61 emisoras radiales, 43 de ellas en La Habana, lo que colocaba al país en el cuarto lugar mundial, solo superada por USA, Canadá y la Unión Soviética, y en el primero mundial dada su cantidad de emisoras radiales por número de habitantes y por extensión territorial.

Año 1933: Alfonso de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII y en aquel entonces príncipe de Asturias renuncia a sus derechos sucesorios al Trono de España para poder casarse con la cubana Edelmira Sampedro Robato.

Año 1935: Cuba se consolida como primer exportador para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales. El cubano Félix Caignet crea el concepto del serial radiofónico y la radionovela.

Año 1937: Cuba se convierte en el primer país de Latinoamérica en decretar por ley la jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la autonomía universitaria.

Año 1940: Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica en tener un presidente mulato electo por sufragio universal, y además por mayoría absoluta. Esto era especialmente significativo pues se producía en un país donde la mayoría de su población era todavía de raza blanca.

Año 1940: Se aprueba en Cuba la Constitución del 40, una de las más avanzadas del mundo de su época. Cuba se convierte así en el primero de Iberoamérica en reconocer mediante ley el derecho al voto de la mujer, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo. Ya en la década del 30 en Cuba había surgido el primer movimiento feminista de Iberoamérica. Recordemos que en 1976 todavía la mujer española no tenía derecho al voto, ni derecho a la patria potestad sobre sus hijos, ni podía abrir una cuenta bancaria ni sacar pasaporte sin la autorización escrita y firmada por su marido.

Año 1942: El cubano Ernesto Lecuona se convierte en el primer iberoamericano en ser director musical de una productora cinematográfica mundial, y también en el primer iberoamericano en conseguir una nominación a los premios Oscar.

Año 1946: La mulata cubana Zoila Gálvez se convierte en la primera iberoamericana en cantar en la Scala de Milán, y en 1950 otra cubana, Martha Pérez, se convertiría en la segunda.

Año 1950: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en emitir regularmente señales de televisión. Ese Año van a Cuba a hacer su debut televisivo Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Arturo de Córdoba, Dolores del Rio, Maria Félix, Lola Flores, Sara Montiel, Concha Piquer, Tita Merello, Lucho Gatica y otras estrellas que no contaban con el medio televisivo en sus respectivos países. Ese Año Cuba se convierte también en el primer promotor, productor y exportador mundial de telenovelas seriadas.

Año 1950: El músico cubano Dámaso Pérez Prado coloca durante 15 semanas consecutivas en el hit parade de los EEUU su éxito “Patricia”. Este record no pudo ser igualado ni por Elvis Presley ni por los Beatles.

Año 1951: El cubano Dessie Arnaz se convierte en el productor más importante de la televisión de los Estados Unidos. Fue además el primero del mundo en implementar el uso de una tercera cámara en televisión y también el primero en hacer escenas completas en español en un programa transmitido de costa a costa de los Estados Unidos.

Año 1951: Se construye el Hotel Riviera de La Habana, el primero del mundo en tener aire acondicionado centralizado.

Año 1952: Se construye en La Habana el edificio Focsa, primero de apartamentos construidos completamente de hormigón en todo el mundo. Un año después, en los sótanos de ese edificio se construyen los estudios de televisión más modernos del mundo en su momento, los estudios de la CMQ.

Año 1954: Cuba cuenta con una vaca por persona, y es el tercer país de Iberoamérica (solo superada por Argentina y Uruguay) que más carne de res per cápita consume (40 kg al año).

Año 1955: Según el anuario de la OMS, Cuba es el segundo país de Iberoamérica que tiene más bajos porcentajes de mortalidad infantil (33,4 por cada mil nacidos vivos).

Año 1956: Cuba es reconocida por la ONU como el segundo país de Iberoamérica que tiene más bajos índices de analfabetismo (sólo el 23,6%). Según ese informe, en el ámbito iberoamericano Haití estaba por encima del 90%, y con más del 50% de analfabetismo estaban España, El Salvador, Republica Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Perú, Brasil, Venezuela y Bolivia, entre otros.

Año 1957: El anuario de la ONU ubica a Cuba como el mejor país de Iberoamérica en cuanto a cantidad de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), el de más alto porcentaje de viviendas urbanas electrificadas (82,9%), y viviendas urbanas con baños propios (79,9%), y el segundo, después de Uruguay, en cuanto al consumo de calorías por día y por habitantes (2870).

Año 1957: La Habana se convierte en la segunda ciudad del mundo en tener cine de tercera dimensión; el actual cine Yara, en aquel momento Radiocentro.

Año 1958: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en emitir señales de televisión a color, y en tener el tercer canal televisivo a color de todo el mundo.

Año 1958: Cuba es el país de Iberoamérica con más automóviles; 160 mil, uno por cada 38 habitantes. Es también el que posee mayor cantidad de electrodomésticos, el de más kilómetros de líneas férreas construidas por kilómetro cuadrado, y el segundo considerando el total de receptores de radio.

Año 1958: Durante toda la década del 50 Cuba mantuvo entre la segunda y tercera mejores rentas per cápita de Iberoamérica, siempre superior a la de Italia y más de dos veces superior a la de España. Por su Producto Interno Bruto (PIB) Cuba ocupaba en 1958 la posición 29 entre las mejores economía del mundo, a pesar de su poca extensión territorial y de contar con solo seis millones de habitantes.

Año 1959: Con sus 358 salas de cine, La Habana era la ciudad del mundo con más salas de cine superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.

¿No son datos para hacernos meditar...?


Recibido de Bertha Porro Lastre
Foto: www.guije.com
Monumento a José Miguel Gómez, La Habana

___________________________

1 comentario:

  1. Me ha encantado este precioso escrito con algunos datos históricos de la Cuba nuestra, esa que dejamos muy a nuestro pesar, y que hoy se haya secuestrada por un tirano cruel.

    Me ha encantado leer todas estas cosas tan lindas de nuestra tierra, pues siempre es bueno refrescar en nuestra memoria la isla encantada en la que nunca dejaremos de pensar y de añorar.

    Mil gracias,

    Martha Pardiño

    ResponderEliminar