28 de agosto de 2013

Sin ánimo de discutir



Sin ánimo de discutir

Elsa M. Rodríguez 

Muchas veces leemos o escuchamos a alguna gente que compara la situación actual en Venezuela con lo que lleva sucediendo en Cuba desde 1959.

Encontramos que solamente existe un común denominador en este asunto, y es la injerencia del gobierno dictatorial de la isla de Cuba en la forma de gobierno venezolano. Tanto el fallecido Hugo Chávez Frías como su heredero (no es otra cosa que eso) Nicolás Maduro, han puesto en práctica en Venezuela los mismos parámetros utilizados en Cuba para la eliminación de las fuerzas vivas del país, destrucción de la banca, de la información libre y sin censura o sea acabar con la libertad de expresión, así como con el hacerse del control de las industrias o riquezas del país, para de esta forma limitar la libre empresa y controlar los medios de producción.

Ahora bien, el comienzo de cada forma de gobierno ha sido completamente distinto. En Cuba se dio un fenómeno no conocido antes en la historia de ningún país, especialmente latinoamericano, un grupo pequeño de hombres armados comienzan una guerra de guerrillas, es decir una guerra no convencional, en la cual no dudan en utilizar el método del terrorismo, en un país donde un señor se había proclamado presidente después de haber dado un golpe de estado, se hacen unas falsas elecciones y el pueblo quiere un cambio, por ello triunfa un señor que tiene un historial nada promisorio para la nación.

En Venezuela, el poder lo asumen los llamados “chavistas” gracias a unas elecciones democráticas, en un país harto de la corrupción de los gobiernos democráticos anteriores. Ahí estriba la diferencia. En Cuba la dictadura llega después de una revolución armada y en Venezuela, después de ganar unas elecciones en las urnas.

Una cosa si es cierta, en ambos países hay hoy día una dictadura.

En Cuba no supimos darnos cuenta de lo que venía, en Venezuela debían haberlo sabido pero no quisieron escuchar.

Al final, ambos países van cada día más derechito a la ruina total. ¿Le importa al resto del mundo? No, claro que no.

Elsa M. Rodríguez

Frase de sabiduría

Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.

- Franz Grillparzer (1791-1872) Escritor austríaco.

27 de agosto de 2013

Los candados del amor



El Pont des Arts de París
tiembla ante 
los candados del amor



El peso de los "candados del amor" que invaden el Pont des Arts de París hace temer al ayuntamiento parisino por la estabilidad de las barandillas del puente, aunque no suponen un verdadero peligro para la estructura de este célebre enclave romántico.

Cuatro manos se afanan en enganchar un pequeño candado con los nombres de sus propietarios escritos para después lanzar la llave al río como promesa de amor eterno.

De la mañana a la noche, cada día, parejas de enamorados, grupos de amigos o familias dejan constancia de su relación a través de una simbólica cerradura que amarran a esta pasarela más de 200 años después de su construcción.

El monumento cruza el Sena para unir el Museo del Louvre -antaño Palacio de las Artes, de donde el viaducto recibe su nombre- y la Academia Francesa. Su aspecto actual, con 155 metros de entablado en madera y barandas metálicas, data de 1984, cuando sufrió su última reforma. Pero la moda de revestirlo de candados no tiene una década.

No está claro cuándo o cómo empezó esta tradición, aunque parece venir de Europa del este y haberse intensificado con "Ho voglia di te" (Tengo ganas de ti), la novela rosa del italiano Federico Moccia, cuyos personajes colocaban un cerrojo en el "Ponte Milvio" de Roma.

En la Ciudad de la Luz hicieron acto de presencia a partir de 2008, pero no fue un fenómeno importante hasta un par de años después.  Desde entonces el fenómeno creció hasta convertir en reto el localizar huecos libres.

Por casualidad, sabe usted lo que es...


Enriquezca su vocabulario…
Por casualidad, ¿sabe usted lo qué es…

un jeme? Es la distancia que hay entre el dedo gordo y el índice, teniendo la palma de la mano totalmente extendida

un segway? Moderna bicicleta de dos ruedas que se usa para moverse en las ciudades. Las dos ruedas de gran tamaño quedan a cada  lado de los pies y se manejan desde una especie de timón. Se mueve con baterías, y se maneja echando el cuerpo hacia adelante. La usan los policías y los turistas que quieren recorrer las ciudades con poco esfuerzo y comodidad. Los fabricantes lo llaman “transporte personal con auto balance”.

 una hali? Correa que  sostiene a la guitarra y que se coloca al hombro del músico

un turnomático? Caja circular que se emplea en tiendas, oficinas o   negocios para entregar los tickets de los turnos, estos vienen enrollados y se van arrancando por orden de llegada

un diastema? Separación notable entre los dientes del frente en la boca.

la telson? Parte final de la cola de ciertos crustáceos: langostas, camarones, etc. Es como un abanico de finas láminas.

el pleón? Cola de la langosta donde está la masa.

el Mawashi? Cinta de tela gruesa y fuerte   de casi nueve metros que se enrolla a la cintura y cubre los genitales de los rikishi (luchadores) en la lucha llamada sumo.

Frase de sabiduría

La gente se arregla todos los días el cabello. ¿Por qué no el corazón?
- Proverbio chino

26 de agosto de 2013

El nombre de María en los Evangelios


El nombre de María
en los Evangelios

El nombre de María, en arameo, Miryam, es de origen bíblico. María se llamaba la hermana de Moisés, el gran legislador del pueblo de Israel.

En los Evangelios hallamos a María, madre de Jesús, a María la Magdalena, a María de Cleofás y a María de Betania.  Las familias cristianas e islamistas ponen el nombre de María a sus hijas, siendo el más popular y más frecuente en ambas religiones.

María, la madre de Jesús, concebida sin pecado original por sus padres Joaquín y Ana, nace Nazaret. Se casa con José, del linaje de David, de profesión carpintero y nativo de dicha población. Concibe virginalmente a un hijo por obra misteriosa y milagrosa del Espíritu Santo. Visita a su prima Isabel. Da a luz sin perder su virginidad en Belén, al que ella y su esposo José le ponen el nombre de Jesús.
  
María Magdalena, natural de Magdala en el valle de Gennesaret del lago de Galilea, fue una de las mujeres a la que Jesús  curó de varias enfermedades nerviosas. En señal de agradecimiento le sigue en sus predicaciones evangélicas, le sirve con sus bienes y le acompaña en su crucifixión y muerte en la cruz y en su enterramiento en el sepulcro. En la mañana de la Pascua cristiana visita su sepulcro apareciéndole Jesús resucitado, noticia ella que comunica a los apóstoles. Ha sido muy venerada en la antigüedad y en la edad media por los fieles cristianos.

María, esposa de Cleofás y madre de Santiago el Menor y de José, era hermana de la virgen María madre de Jesús. Junto con María Magdalena y otras mujeres, acompaña a Jesús en sus predicaciones evangélicas, está presente y a su lado en su crucifixión y muerte, en su enterramiento en el sepulcro y le visita por la mañana el día de la Pascua.

María de Betania, llamada así para distinguirla de María Magdalena, era hermana de Lázaro y de Marta. Jesús estimaba y amaba mucho a esta familia por la laboriosidad de Marta, la bondad de Lázaro y el espíritu contemplativo de María que le ungía con perfume y le enjugaba sus pies con la cabellera.

José Barros Guede,
sacerdote español.

Que cómo se empina el papalote?

 

¿Qué cómo se empina el papalote?
    
Marlene María Pérez Mateo


   Un conocido humorista cubano, Carlos Ruiz de la Tejera, mencionó en sus monólogos un episodio personal. Paseándose cerca del Malecón habanero vio el cielo cubierto de jabas plásticas, creyó estarse volviendo loco, afortunadamente rectificó a tiempo, se trataba de uno de los inventos criollos mas recientes: el “Jabalote”. Ni mas ni menos, es la innovadora idea debido a la escasez  de papel; los chicos usan las jabas plásticas y con una forma mas o menos aerodinámica las lanzan a volar al viento. Tal historia original y también triste me llevó de la mano al mundillo infantil hasta donde alcanzaban mis ojos tales artilugios tienen su mayor reino. Ha querido también mi afán se entrecrucen líneas y sirvan estas reflexiones para una pincelada mas a mi secuencia de música cubana. Les invito a este fascinante viaje.

El papalote nació en China dos mil años atrás. Fue el General Hansin quien al verse sitiado utilizó de manera empírica el que mas tarde se conocería con el nombre de efecto Bernoulli (la posibilidad de suspender y transportar un objeto debido al movimiento de las fuerzas naturales) y un medio de comunicación.


   Aunque su creador lo implementó inicialmente con un fin bélico, pronto su difusión pasó al mundo mercantil con el fin de levantar cargas en los puertos de mar. Mas tarde al de la ciencia, específicamente a la meteorología. Benjamín  Franklin  lo empleó en la invención del pararrayo y el estudio de las corrientes de aire.


   Durante el gobierno colonial español en época del General Tacón, llegaron a Cuba los primeros chinos, prácticamente dos siglos atrás, bajo la apariencia de contratados para la agricultura pero siendo verdaderamente en condición de esclavos. Bien se dice que el cubano tiene “3” mitades; la española, la africana y la china. Con  ellos se unieron muchas cosas al acervo cultural cubano que por entonces se gestaba. Allí estaba como objeto simple y sencillo, ya con un fin solo recreativo, el papalote. Apodado  en la isla caribeña como cometa o chiringa (cuando es hecho  de papel corriente).


   Simultáneamente al arribo antes mencionado, en el mundo rural cubano se estaba desarrollando la música campesina. La  sumatoria del mundo emigrante español de extremeños y canarios hechos al duro laboral agrícola, con la realidad de entonces del mundo esclavo africano y asiático, fue con el devenir del tiempo formando una identidad y con ello una música que alcanzó su consolidación a mediados del siglo XVIII. Se usaban esencialmente instrumentos de cuerda. La lírica se constituía de versos endecasílabos en estrofas de cuatro, con estribillo o en forma de décima.


   En las zonas centrales de la isla de Cuba quizás debido al predominio de la ganadería y la agricultura por encima  de otras labores, se conformó la idea del grupo como forma danzante, hecho este no ajeno a otros elementos gestantes de tal realidad. Valdría mencionar a  los aborígenes cubanos muy  dados a la danza en comunidad: el areíto.  El acompañamiento consta de guitarras, tres, acordeón, marimba, tambor, güiro, claves y machete.



Fue el espirituano (natural de la ciudad de Sancti Spiritus) Pedro García Méndez, quien en el “Unión Club” -luego llamado “Unión Latina”- en la ciudad de Majagua ideó en la década del 20 del siglo XX  y dio forma de cierta manera a todo el fenómeno cultural antes descrito con el establecimiento de las Fiestas del Bando Rojo y el Bando Azul.


  Se trataba en cuestión de dos bandos, dos grupos a los cuales se suscribían los vecinos de dicha ciudad por afinidad y preferencia. Ambos se enfrentaban fraternalmente, con algunas excepciones,  cantando y bailando con vestuarios y coreografías  de aficionados basadas en el acervo musical de los campos a ellos tan vecinos. Todo comenzaba con un desfile encabezado por una pareja. La joven representaba a Cuba y vestía con una bandera. El joven representaba a Liborio, conocido personaje de la caricatura, y obviamente representaba al pueblo cubano. Luego se cantaba el Himno Nacional y cada bando hacia una presentación de su espectáculo por medio de la declamación de una décima.


   Son celebraciones populares y al mundo popular se le canta. Así ven la luz diversas formas de baile y ejecución musical: La chismosa (pequeña lámpara de alumbrado por combustible liquido); el gavilán (ave de rapiña), Dona Joaquina (anciana entre los danzantes), la culebra (reptil de los campos cubanos), zumbanatonio, la caringa, el papalote, etcétera. El papalote es representado por la danza de varias parejas. La joven trae sobre su bata cubana un papalote y su acompañante  simula con sus gestos ser quien le guía con un hilo inexistente siendo el compás de las notas musicales el aire donde se sostiene y oscila.


    Pregunta el solista: ¿Cómo se empina el papalote?
    Responde el coro: Dándole vuelta al monigote.  


Marlene María Pérez Mateo  Agosto 7, 2013

Elizabeth, New Jersey

http://www.youtube.com/watch?v=-9g5kqlR7dA