25 de noviembre de 2010



 LECCIÓN DESDE EL COBRE

Vídeo sobre la visita al Santuario del Cobre de Tony Cortés, un exiliado cubano, y las valientes declaraciones del P. Jorge A. Rodríguez, Párroco del Santuario,  con palabras que salvan la dignidad de la Iglesia Católica Cubana.


Gracias a Lidia Orosa por el envío.


Señor:
Te alabamos y hoy te damos gracias 
por las abundantes bendiciones 
que nos prodigas. 
Tú has bendecido a América 
para que sea refugio de peregrinos 
desde todos los rincones del mundo 
y en todas las épocas.   
Tú nos  has fortalecido 
en tiempos de prueba 
y nos has sostenido 
frente a la adversidad.

 
Tú nos has concedido este refugio 
donde poder encauzar nuestras vidas.   
Una tierra 
donde cosechamos  frutos de libertad   
y  donde podemos profesar nuestra fe.     
Recuérdanos  a ser generosos 
en nuestra abundancia   
y a no olvidar el sacrificio 
de los que vinieron antes que nosotros 
y que tanto confiaron en Ti.   
 Permite que su ejemplo 
nos haga perseverar  en esa confianza,   
que sepamos ser  agradecidos,   
que nos dejemos  conducir por tu mano, 
y que no desfallezcamos 
en nuestros esfuerzos.  

Te damos gracias, Señor,  
 por tu propia entrega, 
por nuestra fe, 
por nuestra familia, 
por nuestros amigos, 
por la salud que nos concedes
y por este país 
en el que somos nuevos peregrinos.   

Al reunirnos   en torno a la mesa 
en este día de Acción de Gracias, 
te imploramos nos ilumines 
en  todo cuanto hacemos 
y que nos bendigas 
y protejas a cada uno
y a nuestra nación.   

SONRÍE CADA MAÑANA, QUE DIOS SE HA LEVANTADO ANTES QUE TÚ Y HA COLGADO UN SOL EN TU VENTANA.

* ANÓNIMO

 

24 de noviembre de 2010

MÁRTIRES DE NUESTRO TIEMPO

* El Padre Wassim Sabih (Waseem Sabeeh Al-kas Butros) de 27 años de edad, y el Padre Thaer (Thaer Saad-alla Abdal), 32, murieron  asesinados durante el ataque de terroristas musulmanes a la iglesia  Nuestra Señora de Salvación, durante la Misa dominical  el 31 de octubre 2010 en Bagdag. 

El Padre Rafael Alkotaily resultó herido durante el ataque, y está siendo sometido a varias cirugías en el hospital Al-Nafis de Bagdag.
Resultaron muertas en este ataque más de 63 personas,  el que además arrojó un saldo de 120 personas heridas.


Colaboración de Marta Monzón

"EL PESCADOR" DE SOROLLA
VENDIDO EN LONDRES POR 3.6 MILLONES DE EUROS

* El cuadro  'El Pescador' del pintor valenciano Joaquín Sorolla fue vendido por la casa de subastas Sotheby's por un precio de 3,6 millones de euros.

Esta obra del famoso pintor valenciano formaba parte de una subasta de pintura europea del siglo XIX que Sotheby's ha celebrado en Londres y que ha incluido, entre sus principales reclamos, obras de Sorolla, el catalán Santiago Rusiñol y otros artistas representativos de la época como Raimundo de Madrazo, Joaquín Mir, Isidre Nonell, Benjamín Palencia, Cecilio Pla, Julio Romero de Torres, Rafael Zabaleta e Ignacio Zuloaga.

Además de esta obra del pintor valenciano, la famosa casa de subastas también ha vendido el cuadro 'Niños en la playa', adjudicado por un valor de 2,28 millones de euros. Ambas obras fueron pintadas en 1904, un año de gran importancia en la producción del artista.

En total salieron a subasta ocho obras de Sorolla, entre ellas 'Algarrobo', adjudicado por 785.950 euros. Pintada en 1898 en Jávea, esta escena bucólica retrata un paraje que había cautivado al artista un par de años antes.

El récord para una obra de Sorolla fue establecido en 2003 cuando Sotheby's adjudicó 'La hora del baño', también pintada en 1904, por 3,7 millones de libras. En la última década, Sotheby's ha vendido la inmensa mayoría de las obras de Sorolla ofrecidas en el mercado por encima del millón de libras.

Europa Press
 

RESCATAN DEL OLVIDO UNA JOYA DE HITCHCOCK


*  «The Lodger» no era una película desconocida de los especialistas. Incluso se ha presentado en festivales y salas de ensayo, en proyecciones minoritarias. Pero no había tenido una difusión comercial, desde el éxito de su lanzamiento londinense, víctima de su condición de película muda. Ha comenzado a presentarse en una pequeña cadena de salas para cinéfilos apasionados, que podrán descubrir una joya memorable.

«The Lodger» es una de las doce películas mudas de la primera etapa británica de su autor, influenciado de manera determinante por Murnau y Fritz Lang, tras un «viaje iniciático» a un Berlín de leyenda. 

Y desvela, por vez primera, varios de los grandes temas a los que Hitchcock volverá de manera recurrente: el inocente perseguido, la sexualidad fetichista, la ambigüedad moral, los homenajes al expresionismo alemán y el gran arte universal.

Godard llegó a escribir que Hitchcock fue el más grande creador de formas artísticas del siglo XX. Más grande que Picasso, por citar solo una de las referencias obligadas. «The Lodger» confirma, al menos, que Hitchcock continúa creciendo y creciendo de manera majestuosa. Muy a pesar de la gigantesca bibliografía existente sobre su obra, «The Lodger» nos recuerda que continúan existiendo grandes «filones» inexplorados, parcialmente, de ese inmenso legado cinematográfico. 

Fue el mismo Hitchcock quien contó a François Truffaut, en su legendario libro de entrevistas, hasta qué punto «The Lodger» ocupaba un puesto esencial en su filmografía, como obra «bisagra» donde el cineasta alumbra, por vez primera, una forma personal de creación, muy influenciada por el Murnau de «Der letze Man (El último hombre)» y la «Metrópolis» de Lang, dos gigantescas obras seminales.

ABC Madrid

ES MÁS FÁCIL VARIAR EL CURSO DE UN RÍO QUE EL CARÁCTER DE UN HOMBRE.

* PROVERBIO CHINO




23 de noviembre de 2010


DESPUÉS DE LA ELECCIÓN

* Muchos son los que en vista del éxito logrado por Marco Rubio al obtener un escaño en el Senado de los Estados Unidos en las elecciones celebradas recientemente, buscan las razones del porqué este joven hijo de cubano-americanos obtuviese una mayoría de votos que le están llevando a Washington.

Indiscutiblemente, todos tenemos alguna razón para votar por tal o cual candidato, y es cierto que muchas veces prima más el votar por aquel que consideramos menos malo, por el que es más fotogénico, por el que habla más bonito, o simplemente porque creemos que va a hacer un buen trabajo.

Quienes no apoyaron a Rubio, no ven en él la persona idónea para el puesto, pero las cosas son así, la mayoría es la que manda y para eso mismo es que se va a elecciones y se cuentan los votos con sumo cuidado.

Cualquier justificación que los enemigos de Rubio puedan encontrar, podría ser válida, pero la que consideramos con menos valor y además sumamente ofensiva, es aquella que utilizan algunas personas diciendo que las cubanas votaron por él porque tiene una cara bonita. 

Aunque efectivamente el joven es guapo, y tiene buenos modales, también es un buen político, pero al decir que las cubanas votaron por él simplemente por su físico, implica en si una ofensa a la mujer cubana, y todas las mujeres que votamos, porque si los hombres tienen el derecho a determinar mediante un análisis de los candidatos a determinado puesto, cuál ellos consideran el mejor, las mujeres también estamos capacitadas para hacerlo, sin que se nos considere unas cabezas locas, por no utilizar un calificativo más bajo y vulgar. Esas son las cosas que tenemos que oír después de la elección, sobre todo de aquellos que siempre están descontentos con el personaje que ha sido elegido.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net

ALGO DE NUESTRA HISTORIA REPUBLICANA


***  Tres miembros de la misma familia han sido presidentes de Cuba:
 Carlos Manuel de Céspedes (1869 a 1873) y su hermano Francisco Javier de Céspedes (1877), durante la República en Armas, y el hijo del primero, Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, en 1933, de forma interina.

***  Un padre y su hijo fueron presidentes de la República:
 José Miguel Gómez (1909 a 1913) y su hijo Miguel Mariano Gómez en 1936.

*** Sólo un presidente de la República en Armas lo fue en dos ocasiones.
 Salvador Cisneros Betancourt, de 1873 a 1875 y de 1895 a 1897

 ***  Hubo un presidente que sólo duró 6 horas.
 Manuel Márquez Sterling, el 18 de enero de 1934, de las 6 am a las 12 del mediodía.

***  Hubo un presidente cubano que no nació en Cuba.
 Manuel Márquez Sterling había nacido en Lima, Perú, y no se apellidaba así sino Márquez Loret de Mola.

 ***  Hubo un presidente cubano que fue Campeón de Ajedrez de otro país.
 El mismo Manuel Márquez Sterling, considerado Campeón de México en 1895.

***  ¿Quién fue el presidente electo más joven de Cuba?
 Fulgencio Batista asumió la presidencia a los 39 años en 1940.

***  Un presidente de Cuba no tenía la nacionalidad cubana en el momento de ser elegido.
Tomás Estrada Palma era ciudadano norteamericano en el momento de su elección y se vio obligado a renunciar a esa nacionalidad para asumir el cargo.

***  En cuatro ocasiones Cuba ha tenido 3 o más gobernantes en un mismo día.

1.- El 12 de agosto de 1933 (Gerardo Machado destituido, Alberto Herrera durante unas horas y Carlos M de Céspedes interino).

2.- El 4 de septiembre de ese año (Carlos M de Céspedes, destituido y la pentarquía: Grau, Franca, Carbó, Portela e Irizarri que gobernaron hasta el 10 de ese mes),

3.- El 10 de septiembre de 1933 (la pentarquía y Grau que se quedó en forma interina)

4.- El 18 de enero de 1934 (Carlos Hevia, destituido, Márquez Sterling unas horas y Carlos Mendieta).

*** ¿Quiénes formaban la Pentarquía que gobernó en Cuba durante los  convulsos años posteriores al gobierno de Gerardo Machado?

Ramón Grau San Martín, Sergio Carbó, Porfirio Franca, José Miguel Irisarri y Guillermo Portela, desde 4 de Septiembre 1933 al 10 de Septiembre 1933

***  ¿Llegó José Martí a ser presidente de Cuba?
José Martí fue aclamado como presidente en 1895, pero nunca llegó a fungir como tal. Se le ascendió a General y los mambises le llamaron Presidente ante la oposición de Máximo Gómez.

***  ¿Quiénes fueron propuestos como candidatos para ser el primer Presidente de nuestra República?
Máximo Gómez, Bartolomé Masó y Tomás Estrada Palma fueron propuestos como candidatos a primeros presidentes de Cuba. Gómez, que de acuerdo con la constitución se consideraba cubano de nacimiento, y era el candidato de mayor respaldo popular según las encuestas, no aceptó; Masó se retiró en protesta y Estrada Palma, el de menor respaldo popular obtuvo la presidencia en unas elecciones con menos del 45% de participación.

*** ¿Quiénes fueron los Interventores norteamericanos en el gobierno de la República?
John Brook (1898-1899)
Leonard Wood (1899-1902),
William Taft (1906)
Charles Magoon (1906-1909).

***  ¿Quién es el gobernante nunca elegido en las urnas con mayor permanencia en el poder en la Historia de América?

Fidel Castro.

Recogido de caimitoyyo.blogspot.com 

 .
ACCIÓN DE GRACIAS

- Arístides Sosa de Quesada -


Gracias te doy, Señor, por tus bondades,
porque trabajo y gano mi sustento,
porque puedo vivir entre los libres,
porque puedo expresar mi pensamiento.

Mas te olvidas, Señor, de los que andan
sumidos entre sombras y tormentos,
de los que gimen en silencio y callan,
de los que ríen sin estar contentos.

¡Ah, los que tienen que aplaudir por fuerza,
los que se hielan bajo un sol de fuego,
los que les cortan, al nacer, las alas,
los que viven sin Dios, sin fe, sin sueños!

Por ellos es mi ruego, que yo tengo
bastante con mi taza y mi librero,
una bufanda que me cubre el pecho,
y un ventanal para mirar el cielo.

Arístides Sosa de Quesada,
poeta y ex militar cubano
EL PAPA NO HA JUSTIFICADO 
EL USO DEL PRESERVATIVO

Gran trifulca desataron en los medios los periodistas, debido a un muy desafortunado artículo publicado en L´Osservatore Romano, que violando el periodo de embargo establecido por los editores, presentó algunos párrafos descontextualizados del nuevo “libro-entrevista” de Benedicto XVI titulado “La luz del mundo” realizado por el periodista alemán Peter Seewald y que saldrá a la luz el próximo 23 de noviembre.

Lo que desató el escándalo fue una parte sacada de contexto de la respuesta que dio el Santo Padre a Seewald, ante la pregunta acerca del uso del preservativo en la lucha contra el SIDA.

El párrafo publicado por L´Osservatore Romano dice así:

Puede haber casos justificados singulares, por ejemplo, cuando una prostituta utiliza un preservativo, y éste puede ser el primer paso hacia una moralización, un primer acto de responsabilidad para desarrollar de nuevo la conciencia sobre el hecho de que no todo está permitido y de que no se puede hacer todo lo que se quiere. Sin embargo, este no es el verdadero modo para vencer la infección del VIH. Es verdaderamente necesaria una humanización de la sexualidad

De estas palabras del Papa, los medios alrededor del mundo no tardaron en redactar grandes titulares que decían, con unas u otras palabras, que el Papa había aprobado el uso del condón.

Lo primero que hay que revisar es la traducción al español de lo que realmente respondió el Papa en alemán a la pregunta de Seewald.

En el texto original, en alemán, el Papa habla de "männliche Prostituierte" que significa “prostituto” (no prostituta) y vale puntualizar que el Santo Padre está hablando del preservativo como herramienta contra el SIDA y no del preservativo como herramienta de anticoncepción.

Misteriosamente el término "männliche Prostituierte" conserva el género masculino en la traducción en inglés, en donde se habla de "male prostitute", pero se cambia de manera arbitraria al femenino en las traducciones al español, italiano y francés. Ignoro si el error es de L´Osservatore o de las editoriales que publicarán el libro, pero creo que tendrán que arreglarlo.

L´Osservatore Romano no publica la siguiente pregunta-respuesta, en la cual el Papa aclara que la Iglesia jamás podrá aprobar el uso del condón como algo moral.

Seewald: ¿Quiere decir, entonces, que la Iglesia Católica en realidad no se opone en principio a la utilización de los condones?

Benedicto XVI: Ella [la Iglesia], por supuesto, no lo considera como una solución real o moral, pero, en este u otro caso, puede haber, sin embargo, la intención de reducir el riesgo de infección, como un primer paso hacia una forma distinta y más humana de vivir la sexualidad.

No quiero pensar que haya sido una omisión voluntaria de L´Osservatore Romano.

En fin, señores periodistas, pues nada, que el Papa no ha justificado el uso del condón, ni para las prostitutas ni para nadie.

Lucrecia Rego de Planas
lplanas@catholic.net

22 de noviembre de 2010


¿QUÉ LOCURA O QUÉ DESATINO ME LLEVA A CONTAR LAS AJENAS FALTAS, TENIENDO TANTO QUE DECIR DE LAS MÍAS?

* MIGUEL DE CERVANTES



PUDÍN DIPLOMÁTICO

* Era en los postres donde las abuelas se lucían. Realmente, donde podían destruir la reputación de cualquier cocinero profesional. No era un asunto de la abundancia de azúcar en Cuba, sino de la abundancia de tiempo. Eran muchas las tardes que las abuelas se las pasaban haciendo alarde de su habilidad en la cocina. Y díganos usted que mejor forma de terminar la comida, o la cena, culminada de halagos y adulaciones bien merecidos.

Entre aquella inmensa variedad de delicias que eran los postres cubanos, el flan siempre tuvo su lugar seguro. No podemos decir que era el preferido, pero sí uno de los postres más aceptados y apreciados de la cocina cubana.

Los cubanos se trajeron al exilio sus recetas de flan por lo que este postre sigue teniendo su lugar seguro en nuestras mesas (y hasta en la de americanos cuando nos invitan). Goya los prepara comercialmente y a menudo nos saca de apuros con sus cajitas. Hay muchos tipos de flan, de leche, de coco, de piña, de melocotones…¡hasta de calabaza!, siempre con los ingredientes básicos: huevos, leche y azúcar. 

El pudín se diferencia de los flanes en que lleva también pan. Sin embargo, hay un pudín que tiene categoría diplomática y muchos lo confunden con el flan. Esa es la receta que llega hoy a esta Gaceta. Puede ser un buen sustituto al socorrido pastel de calabaza en la mesa del Día de Dar Gracias.

Pudín Diplomático

2 tazas de leche
cáscara de limón
1 rajita de canela
6 huevos
1 taza de azúcar blanca
1 cucharadita de vainilla
1/8 cdta. de sal
¼ taza de Triple Sec o licor de naranja
1 taza de coctel de frutas (escurridas)“
Lady fingers” suficientes para cubrir el molde.

Caramelo para bañar el molde:
1 taza de azúcar blanca

Ponga el azúcar a la candela, bien en el mismo molde o en algún otro recipiente con asa. El azúcar se irá disolviendo lentamente mientras la mueve con una cuchara de madera. Cuando desaparezcan los grumos, no deje que el caramelo se ponga muy oscuro. Retírela del fuego e inmediatamente cubra con ella todo el interior del molde.

Caliente la leche con la canela y la cáscara de limón y déjela refrescar luego. Mientras tanto, bata ligeramente los huevos con el azúcar, vainilla, sal y licor. Añada la leche, ya fresca, y mézclelo todo bien. Viértalo en el molde ya bañado con caramelo. (El molde debe tener capacidad para 4 tazas por lo menos). Agregue entonces las frutas, bien escurridas, y sobre ellas coloque los “lady fingers” que deben cubrir toda la superficie.

Se hornea a baño María durante 1 ½ hora aprox. a 350ºF hasta que al introducirle un palillo en el centro este salga seco. Se deja enfriar antes de voltearlo. Luego de voltearlo, se adorna con cerezas. Da 10 raciones.

Adaptado del libro de Nitza Villapoll
www.guije.com

UN CUBANO EN LA CORTE DEL PRESIDENTE MADERO

* El cubano, a espaldas del señor Presidente, le llamaba Pancho: en este caso, la confianza era signo de admiración. Pocas horas antes de morir, en lo que fuera probablemente el último documento que firmara en vida, Francisco I. Madero buscó una fotografía suya, preservada en bonito marco, la despegó del cristal y escribió de puño y letra: “A mi hospitalario y fino amigo Manuel Márquez Sterling, en prueba de mi estimación y agradecimiento”.

El presidente Madero, tan dado a los detalles, necesitaba agradecer la valentía y entereza de ese diplomático cubano que se jugaba su vida en defensa de la suya y que se negaba a dejarlo solo, por más que él se lo suplicara. Madero le entregó el recuerdo de propia mano. “Guárdelo en memoria de esta noche desolada”, le dijo y comenzó a ordenar las sillas.

La situación, en verdad, llevaba sin escapatoria a una celada de jaque mate. Manuel Márquez Sterling y Loret de Mola así debió entenderlo: era un notable ajedrecista. Por esos vaivenes de la Latinoamérica de entonces, el cubano había sido campeón de ajedrez de México entre 1895 y 1901. Fue el latino mejor ubicado en el Torneo de París (1900), que ganara el intratable alemán Emanuel Lasker. Sin embargo, Márquez Sterling aún confiaba en una variante arriesgada que podría salvarlo de un final inmerecido: el buque Cuba los esperaba en Veracruz para llevar hasta La Habana al presidente, familiares y cercanos colaboradores. A la mañana siguiente debían viajar al puerto, única esperanza. Madero alineó tres sillas y se las ofreció de cama al embajador, con cierta pena.

Márquez Sterling comentó al vicepresidente José María Pino Suárez la honda tristeza del presidente, pero fue el gallardo general Felipe Ángeles quién mejor entendió lo que pasaba: “A Don Pancho lo truenan”.

José María y Manuel eran buenos amigos: los dos adoraban el ajedrez y la literatura. El mexicano ya había publicado un par de poemarios líricos, de versos quizás un tanto torpes pero sin duda honrados, y el cubano había encontrado en el periodismo una forma moderna de confesar sus obsesiones. Tenía pulso de novelista. Quién quita que esa “noche desolada” hayan conversado sobre el cubanito José Raúl Capablanca, un niño prodigio que un año antes había derrotado a Frank J. Marshall, el temible campeón de Estados Unidos (tercer puesto en aquel Torneo de París, 1900). “Le ganó a Marshall comiendo helados”.

Manuel Márquez Sterling durmió en su cama de sillas, sin zapatos.

En su libro Los últimos días del Presidente Madero, el cubano escribe: “Tomar el sombrero, tranquilamente, y despedirme, hasta la vista, abandonándolos a la bayoneta del centinela, hubiera sido impropio de mi situación, de mi nombre de cubano, de mi raza caballeresca. Amparar con la bandera de mi patria al presidente a quien, un mes antes, había presentado solemnemente mis credenciales, era cumplir con el honor de nuestro escudo”.

Lo demás, ya es historia. La familia de Madero logró embarcar hacia La Habana, desde Veracruz. El bondadoso Márquez Sterling también volvió a su isla y llegaría a ser presidente de Cuba. Alguna vez le escuché decir al poeta José Lezama Lima que había sido nuestro mejor mandatario, el más digno, porque sólo ejerció su poder… durante seis horas. En su escritorio, puso aquella vieja foto de Madero. ¿Qué hago yo aquí?, le habrá preguntado al retrato. Esa misma noche, ordenó las sillas de su despacho y regresó a casa con Pancho en el bolsillo. Murió en La Habana, a los 62 años. Una calle de México lleva su nombre

Recogido de lavozdeCubalibre.com


SANTA CECILIA Y LA MÚSICA

Hacia la mitad del siglo quinto aparecen las Actas originales del martirio de Santa Cecilia, que informan que Cecilia, una virgen de una familia senatorial y cristiana desde su infancia, fue dada en matrimonio por sus padres a un noble joven pagano, Valeriano. 

Cuando, tras la celebración del matrimonio, la pareja se había retirado a la cámara nupcial, Cecilia dijo a Valeriano que ella se había desposado con un ángel que celosamente guardaba su cuerpo; por consiguiente, Valeriano debía tener el cuidado de no violar su virginidad. Valeriano pidió ver al ángel, después de lo cual Cecilia lo envió al obispo (Papa) Urbano. 

Valeriano fue bautizado por el Papa y regresó como cristiano ante Cecilia. Entonces se apareció un ángel a los dos y los coronó con rosas y azucenas. Cuando Tiburcio, el hermano de Valeriano, se acercó a ellos, también fue ganado para la cristiandad.

Como niños celosos de la Fe ambos hermanos distribuyeron ricas limosnas y enterraron los cuerpos de los confesores que habían muerto por Cristo. El prefecto, Turcio Almaquio, los condenó a muerte; el funcionario del prefecto, Máximo, fue designado para ejecutar la sentencia, pero se convirtió y sufrió el martirio con los dos hermanos. Sus restos fueron enterrados en una tumba por Cecilia. 

La propia Cecilia fue buscada y apresada. Después de una gloriosa profesión de fe, fue condenada a morir asfixiada en el baño de su propia casa. Pero, cuando permaneció ilesa en el ardiente cuarto, el prefecto decidió su decapitación en ese lugar. El ejecutor dejó caer su espada tres veces sin separar la cabeza del tronco y huyó, dejando a la virgen bañada en su propia sangre. 

Vivió tres días, hizo disposiciones en favor de los pobres y dispuso que después de su muerte su casa debía dedicarse como templo. Urbano la enterró entre los obispos y los confesores, es decir, en la catacumba de Calixto. 

El relato en sí no tiene valor histórico; es un romance piadoso, como tantos otros recopilados en los siglos quinto y sexto. La existencia de los mencionados mártires, sin embargo, es un hecho histórico. La relación entre Santa Cecilia y Valeriano, Tiburcio y Máximo, mencionados en las Actas, tienen quizá algún fundamento histórico.

El tiempo en que Cecilia sufrió el martirio no es conocido. De la mención de Urbano nada puede concluirse acerca del tiempo de la composición de las Actas; el autor, sin autoridad alguna, simplemente introdujo el nombre de este confesor a causa de la proximidad de su tumba a la de los otros mártires y lo identificó con la del papa del mismo nombre. El autor del "Liber Pontificalis" usó las Actas para referenciar a Urbano. Las Actas no ofrecen ninguna otra indicación del tiempo del martirio. La única indicación temporal segura es la localización de la tumba en la catacumba de Calixto. 

Las representaciones más antiguas de Santa Cecilia la muestran en la actitud usual de los mártires en el arte cristiano de los primeros siglos: o con la corona del martirio o en actitud de oración. Los cuadros medievales de la santa son muy frecuentes; desde los siglos catorce y quince se le asigna un órgano como atributo, o se le representa  tocando el órgano, evidentemente para expresar lo que se le atribuyó a menudo en los panegíricos y poemas basados en las Actas; por ejemplo, que mientras los músicos tocaban en sus nupcias ella cantó en su corazón solo a Dios ("cantantibus organis illa in corde suo soi domino decantabat"); posiblemente el cantantibus organis fue interpretado erróneamente como si la propia Cecilia fuera la organista. De este modo se relacionó estrechamente a la santa con la música.

http://ec.aciprensa.com/c/cecilia.htm
Ilustración: Santa Cecilia, mármol, Stefano Maderno,
Iglesia Santa Cecilia en Trastevere, Roma


LOS CINCO GRANOS DE MAÍZ

* Luis Mario

* El día de Thanksgiving en Estados Unidos es mucho más que el señalamiento frívolo de una cena familiar: es el día que una nación completa escoge para darle gracias a Dios. Pero en sus tradiciones hay una que se ha ido desvaneciendo con el tiempo. Se trata de colocar cinco granos de maíz a un lado del plato. Desde que se creó la nación estadounidense, se puso en práctica la total libertad de pensamiento y acción. Ese es el significado del primer grano de maíz.

El 21 de noviembre de 1620, el barco mercante Mayflower, con 102 pasajeros a bordo, llega a la bahía de Massachussets. La nave había partido de Plymouth, Inglaterra, el 16 de septiembre del mismo año. Aquellos peregrinos recibieron una gran acogida por parte de los indígenas. A recordarlos a ellos con gratitud se dedica el segundo grano de maíz.

El tercero representa la lucha por los derechos civiles y la libertad, que ha marcado la grandeza de la nación norteamericana. Los recién llegados, habitantes de la Nueva Inglaterra, preservaban con gran tesón la libertad religiosa, y protegían a los creyentes que manifestaban su amor a Dios con cualquier dogma o creencia. El cuarto grano de maíz encarna ese derecho.

Finalmente, el quinto grano, que es el más importante, sirve para recordar el amor de Dios, sin el que no hay nación ni mundo. De ahí que exista ese día todos los años, especialmente creado para darle gracias a Dios.

El primer Thanksgiving se celebró en 1661 en la ciudad de Plymouth. fundada un año antes en tierras norteamericanas. Los peregrinos habían tenido una excelente cosecha, y compartieron su alegría con las tribus indias, que tanto los habían ayudado. Fue precisamente entonces cuando el gobernador de lo que actualmente es el estado de Massachussets, William Bradford, oficializó que hubiera un día anual para compartir la oración de Gracias a Dios, entre colonos y aborígenes, por los alimentos recibidos.

Más de un siglo después, el primer día de enero de 1795, el primer presidente de Estados Unidos, George Washington, proclamó el Día Nacional de Acción de Gracias el 19 de febrero de cada año.Washington escribió entonces que era "un deber, como personas con reverente devoción y agradecimiento, reconocer nuestras obligaciones con el Dios Todopoderoso".

El próximo cambio para celebrar Thanksgiving, llegaría 68 años después, cuando el presidente Abraham Lincoln prolamó en carta al Congreso, el 3 de octubre de 1863, un Día Nacional de Acción de Gracias, que sería el último jueves de noviembre, para "adorar a nuestro Padre Benefactor, quien mora en los cielos".Lincoln invocó las Sagradas Escrituras y dijo: "...aquellas naciones que tienen al Señor como su Dios, son bendecidas. Pero nosotros nos hemos olvidado de Dios. Nos hemos olvidado de la mano que nos preserva en paz, nos multiplica, enriquece y fortalece.

Vanamente nos hemos imaginado, por medio del engaño de nuestros corazones, que todas estas bendiciones fueron producidas por alguna sabiduría superior y por nuestro virtuosismo. Me ha parecido apropiado que Dios sea solemne, reverente y agradecidamente reconocido como en un corazón y una voz por todos los estadounidenses".

Los ateos, los escépticos, podrán ignorar las palabras del decimosexto presidente de Estados Unidos, pero la historia del Siglo XX le ha dado la razón. Nunca antes hubo más naciones que renegaron de Dios, y hoy casi todas han desaparecido del orbe. Las que aún quedan, férreamente vinculadas al ateísmo, como Cuba y Corea del Norte, son ejemplos de naufragio económico, bancarrota de la moral, hambre institucionalizada, infortunios de presos políticos en condiciones aterradoras y manchas de sangre que ahogan los mapas totalitarios.

Este jueves 25 de noviembre de 2010, los cubanos agradecidos celebraremos el Thanksgiving en Estados Unidos. Yo lo haré por cuadragésima quinta vez, y en cada uno de los cinco granitos de maíz veré logros de libertad, de coraje, de grandeza, de progreso, de igualdad; pero, sobre todo, veré un símbolo inequívoco y eterno del amor de Dios.

Publicado en Diario Las Américas, 11-27-2003
Tomado de www.poesialuismario.net.

21 de noviembre de 2010


La edad de oro

*  Augusto Cesar San Martín

*  LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) - Desde la enseñanza primaria, el currículo del sistema educacional cubano hace un bosquejo de la época colonial y la republicana, la insurrección de Fidel Castro, y culmina con el triunfo “emancipador” de 1959.

Para nosotros, la conversión de los cuarteles en escuelas fue una de las razones por las que debíamos admirar a los gobernantes y tener como primer padre al Líder Máximo al que la gente llamaba El caballo. Niños al fin, respondíamos “al llamado de la patria” cuando nos incorporaron las clases de preparación militar para enfrentar “la posible agresión del imperialismo norteamericano”. Seríamos como el Che. Nos ideologizaban para ser el hombre nuevo de la sociedad comunista.

Las páginas de los libros de historia presentaban imágenes de niños desnutridos que regresarían “si retrocedíamos al capitalismo decadente”. Crecimos mirando el supuesto horror del anterior sistema social en documentales en blanco y negro. En alguno de ellos, los manifestantes rompían los parquímetros, que representaban la privatización de las calles.

Mientras alabábamos a la Rusia protectora y teníamos las luces apagadas en Navidad, nos ocultábamos para ser bautizados por la Iglesia Católica. Los juguetes vendidos solamente una vez al año convirtieron al gobierno en rey mago que a destiempo repartía turnos a nuestros padres para otorgar el derecho a comprar en las tiendas señaladas.

Nos cohibimos de Mickey Mouse, Pluto, Supermán. Eran dibujos animados contrarios al desarrollo (entiéndase ideológico) de la niñez. Tuvimos que conformarnos con el oso Misha, el Tío Estiopa, Kastanka, animados soviéticos que entretenían nuestros infantes cerebros aun cuando los maldijéramos por monótonos y repetitivos.

Todo complementaba la educación comunista impuesta en las escuelas. Como robots intentaron programarnos sin tener en cuenta la evolución del ser humano.

La mayoría de edad nos liberó de la inocencia para revelarnos que los cuarteles convertidos en escuelas no eran más que una maniobra transitoria para justificar la construcción de nuevos centros de interrogatorios que aumentaron cuando las escuelas se restablecieron como cuarteles.

Nos percatamos que los Estados Unidos se burlaban de nuestra preparación militar para enfrentarlos con estrellas ninjas y cócteles Molotov. El Che dejó de ser la imagen a seguir de hombre nuevo para convertirse en el aventurero traicionado por El caballo. Los niños escuálidos saltaron de las páginas de nuestros libros de historia a las calles socialistas, para prostituirse o pedir limosna a los turistas. Retrocedimos más allá del capitalismo: casi llegamos a la Edad de Piedra.

Con el derrumbe del socialismo ruso, tío Estiopa rompió relaciones con la isla y de pronto Mike, Pluto y sus amigos dejaron de ser capciosos y se mezclaron con nuestro Supermán: Elpidio Valdés. Quizás al mismo Elpidio Valdés podríamos preguntarle qué sucedió con el presupuesto revolucionario de la desaparecida merienda escolar, o por qué se han cambiado los otrora parquímetros por “parqueadores estatales” que cobran el derecho de estacionar autos hasta en la calle más desolada.

Si antes era cruel la forma de ideologizar nuestra infancia, hoy resulta patética. En los exámenes finales del curso anterior, en una pregunta se solicitó la comparación de un personaje de La Ilíada con un mártir revolucionario.

Ilustrativa resulta la respuesta que recibí de estudiantes de secundaria básica cuando indagué quién era Napoleón Bonaparte. Si no está sentado, hágalo. La respuesta fue: “un mártir, un internacionalista que vino a luchar en nuestra tierra”.

A mi generación se le inculcó el miedo al capitalismo derrotado que no podía volver. En el presente se evocan las hazañas de quienes tomaron el poder en 1959, para que las actuales generaciones sepan que esos ancianos decrépitos que ostentan el poder, sólo lo abandonarán con la muerte que una vez afrontaron.

El molde ideológico en que nuestro sistema educativo encierra las mentes de los niños, es un modo de robotizar al individuo. La enseñanza primaria se aleja de su propósito cuando obvia la iniciativa e individualidad de los niños y las sustituye con dogmas que confunden a los infantes. El verdadero objetivo no es educar sino formar una nación al servicio del partido y la ideología gobernante.

sanmartinalbistur@yahoo.com


Fiesta de Cristo Rey

*  Desde la cruz, Cristo nos enseña que el camino del servicio, del amor y de la entrega es la mejor forma de ascender un día hasta su presencia. ¿Nos gusta ese trono en forma de cruz? ¿Queremos reinar con El?

Reinaré, contigo, Señor
Cuando más allá de trompetas triunfales
anuncie con mi propia vida y hasta con sangre
que tu reino es justicia, paz y libertad.

Reinaré, contigo, Señor
sin más bandera que el evangelio en la mano.
Sin más fortaleza que el alma bien dispuesta.
Sin más armas que el amor que dinamita el odio.
Sin más corona que el servicio cumplido.

Javier Leoz, Betania.es



LAS HISTÓRICAS TABERNAS DE MADRID

* El ABC de Madrid ha comenzado una serie sobre las antiguas tabernas de Madrid, algunas de las cuales datan del siglo XIX y continúan abiertas al público ofreciendo el mismo servicio de antaño. Es un tema curioso e interesante que muy probablemente haga remontar nuestra memoria a comercios que conocimos en las ciudades de nuestra niñez y adolescencia., aunque no sean tan antiguas, desde luego. Sin más, la primera de esas crónicas del ABC, dedicada a la antiquísima “Casa Alberto”. [adg]

En estos tiempos de cocina molecular, exotismo, minimalismo, deconstrucción, fusión y demás tendencias, la taberna de toda la vida parece haber quedado arrinconada en el panorama gastronómico madrileño. Pero aún existen bastiones que guardan el sabor más castizo. Callos, caracoles, vino de consagrar, torrijas... Suelos de mármol, barras de estaño y zinc, grifos centenarios... Pequeños templos de la conversación en los que perderse pensando en tiempos pasados.

Uno de los rincones fundamentales de este recorrido es “Casa Alberto”, cuya barra lleva viendo desfilar cañas desde 1827. En esta taberna, sita en el número 18 de la calle Huertas, la historia lo invade todo. La antiquísima máquina registradora, la saturadora (sifón) de agua de Seltz con la que antiguamente se hacía el vermú o el grifo de siete caños sirven al visitante como testigos del paso del tiempo. Pero no son los únicos.

«En una de las paredes tenemos lo que fueron taquillas de teatro en las que se dispensaban entradas de la clá» - comenta Alfonso Delgado, dueño del local. «Estas [¿Sabíamos acaso de esas “entradas”, antecedentes de los letreros lumínicos en los estudios de televisión que actualmente “animan” al público asistente con sus mensajes de “aplausos”?]. Esas entradas de la clá eran pases que se vendían a un precio más asequible a cambio de recibir las instrucciones de un director sobre cuándo aplaudir durante la función», añade Alfonso Delgado.

Para regenerar Casa Alberto como la taberna que fue en el siglo XIX, Alfonso llegó a contratar incluso a un historiador, Juan Carlos Osorio, para buscar todas las referencias al local y a lo que allí se servía. Mario Pilar, el jefe de cocina, da algunas pistas de cómo han recuperado platos tales como los caracoles, el bacalao o los huevos a la madrileña. «Hay muchas fuentes. Tenemos recetarios de principios del siglo pasado. Pero basta con echar un vistazo por ejemplo a los escritos de Cervantes y ver qué platos aparecen.» 

Gracias a Elsa M Rodriguez por enterarnos del tema.

NADIE SABE DE LO QUE ES CAPAZ HASTA QUE LO INTENTA.

* PUBLIO SIRO (SIGLO I AC-?) poeta dramático romano. 



20 de noviembre de 2010



LOS HIJOS

* Yoani Sánchez

*  Paso frente a la tele y me quedo prendida de una frase de Zenaida Romeu, directora de la camerata que lleva su nombre. Es martes y la energía de esa mujer, invitada al programa "Con dos que se quieran", me deja sentada frente a la pantalla mientras las papas se queman en la sartén. Responde las preguntas con destreza, con un lenguaje diferente a la cháchara aburrida que tanto abunda en otros espacios. 

En pocos minutos, cuenta de las dificultades para crear una orquesta femenina, de cuánto le molesta la falta de seriedad en algunos artistas y de aquel día en que se peló al calvo para presentarse junto al maestro Michael Legrand. Todo eso y más, narra con una energía que me hace percibirla con la batuta siempre en la mano y la partitura por delante.

Sin embargo, no es su propia historia la que me deja pensando cuando regreso a la espumadera y al fogón, sino la de sus hijos. Ya es el tercer o cuarto invitado al programa de Amaury Pérez que confiesa que su prole vive en otro país. Si no recuerdo mal, también Eusebio Leal habló de su retoño emigrado y pocos días antes Miguel Barnet describía una experiencia similar. 

Todos han mencionado el hecho con naturalidad. Lo han explicado sin reparar en que precisamente ese éxodo masivo de gente joven es la principal evidencia del fracaso nacional. Que los hijos de una generación de escritores, músicos y políticos –incluso los del Ministro de Comunicaciones y del director del periódico Granma– hayan preferido partir, debe poner a estos frente a la duda de si han contribuido a edificar un sistema donde sus propios descendientes no quieren vivir.

La emigración es un fenómeno que ha dejado una silla vacía en casi todas las casas cubanas, pero la alta incidencia de esta en las familias integradas al proceso es muy sintomática. El número de hijos de ministros, líderes partidistas y representantes culturales que se han radicado en el extranjero parece superar al de quienes han salido de estirpes más críticas o contestatarias. ¿Será que al final los disidentes o inconformes les han transmitido un mayor sentido de pertenencia a sus pequeños? ¿Se habrán percatado esos rostros famosos que las criaturas nacidas de ellos los están negando al alejarse?

Miro a Teo por un rato y me pregunto si algún día tendré que hablar de él en la distancia, si en un momento confesaré –frente a una cámara– que no he logrado ayudar a crear un país donde él quiera quedarse.

Yoani Sánchez
desdecuba.com/generaciony