20 de noviembre de 2009


_________________________________

Esfuerzo por recuperar
la tradición de San Nicolás
y frenar el consumismo navideño


DENVER, Nov. 09 (ACI).- En un esfuerzo por animar a la población a reemplazar la comercialización de la Navidad por una verdadera devoción en el tiempo de Adviento y Navidad, la comunidad católica de la Diócesis de Speyer en Alemania inició una campaña para celebrar a San Nicolás.

La Federación de Juventud Católica Alemana (BDKJ) de Speyer se ha asociado con otras organizaciones locales para difundir la devoción a San Nicolás de Mira, amigo y médico de los niños y de quienes tienen problemas. La campaña ha creado una "zona libre de Santa Claus", recuerda que la fiesta de San Nicolás se celebra cada 6 de diciembre y sostiene que este santo representa la generosidad, la caridad y el servicio desinteresado.

San Nicolás fue obispo de Myra, (ahora Demre) en Turquía, y es conocido por su generosidad y su amor a los niños. Una de las historias más famosas sobre el santo es que regaló –tirando por una ventana- bolsas de oro a un hombre pobre para que pudiera tener la dote de sus hijas y evitar que éstas fueran vendidas como esclavas. Se dice que el oro terminó en los zapatos de la familia, que estaban secando cerca de la chimenea. Por ello, en algunos países, los niños dejan en Navidad sus zapatos en la puerta, o cuelgan sus calcetines en la chimenea, con la esperanza de recibir un regalo en la víspera de la fiesta del santo.

Katrin Naab, presidente de la BDKJ de Speyer, recordó que "San Nicolás no tiene nada que ver con la publicidad del hombre de sombrero rojo y blanco".

La campaña "Zona libre de Santa Claus" incluye una variedad de carteles, insignias, tarjetas electrónicas, un mercado navideño al aire libre, así como Misas para niños, jóvenes y familias en la fiesta de San Nicolás.

www.aciprensa.com
Foto: Google
_____________________________________
El Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, y Ediciones Universal invitan a la presentación de

EL LIBRO NEGRO DEL CASTRISMO

del escritor y profesor universitario en Francia
Jacobo Machover

Con dibujos de portada e interiores de Gina Pellón

La presentación estará a cargo de los escritores Armando Álvarez Bravo, Pedro Corzo e Isis Wirth, y se llevará a cabo el martes 24 de noviembre a las 7:00 PM en la Casa Bacardí del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami, 1531 Brescia Avenue, Coral Gables.

Jacobo Machover nació en La Habana en 1954. Exiliado, vive en Francia desde 1963. Catedrático universitario en Francia, periodista, traductor, escribe indistintamente en español y en francés.
__________________________________________

El Museo del Prado
cumple 190 años

ABC, Madrid - EFE

El Museo del Prado en Madrid celebró ayer 19 de noviembre su 190 aniversario con el acceso gratuito a su colección permanente y a la exposición temporal «Juan Bautista Maíno (1581-1649)», así como con la posibilidad de participar en una serie de itinerarios guiados programados para ese día.

El Prado abrió sus puertas con el nombre de Museo Real de Pinturas. De los 1.531 cuadros almacenados en ese momento en el museo se expusieron 311, repartidos en las tres primeras salas habilitadas: los dos salones que flanquean la rotonda del cuerpo norte, que son los menos dañados en sus bóvedas, y la antesala de acceso a la gran galería.

El museo permaneció entonces abierto ocho días seguidos, desde las 9:00 a las 12:00 horas. Después de esos días inaugurales, el público en general sólo podía visitarlo los miércoles, y la apertura quedaba restringida el resto de la semana a los copistas, estudiosos y aquellas personas con una autorización o recomendación escrita.

La celebración del 190 aniversario del Museo del Prado finalizó a las 19.00 horas con un concierto extraordinario en el que Agustín Álvarez, especialista en música antigua, interpretó obras francesas y españolas del siglo XVIII.
__________________________________________

José Ángel Buesa

Ana Dolores García

José Angel Buesa nació en Cruces, cerca de Cienfuegos, Cuba. Fue un poeta romántico con un claro tono de melancolía que prodigó a través de toda su obra poética, Se le ha llamado el «poeta enamorado», título de uno de sus libros de versos, y fue sin lugar a dudas el más popular de los poetas cubanos del siglo XX.

A los siete años de edad compuso su primer poema y, al llegar a la adolescencia, decidió trasladarse a Cienfuegos para continuar sus estudios en el Colegio de los Hermanos Maristas. Buscando nuevos horizontes, su juventud lo llevó a La Habana, cargando consigo el paisaje de los cañaverales y el ambiente campesino que había plasmado en sus primeros poemas.

En la capital comenzó a trabajar en una oficina al tiempo que participaba en tertulias literarias y se relacionaba con jóvenes escritores. Luego de un paréntesis en la ciudad de Matanzas, regresó a La Habana y poco a poco fue desembarazándose de su quehacer burocrático para dedicarse de lleno a su vocación de escritor y poeta. Escribió novelas, como «Solapa al viento» -la más renombrada-, una obra didáctica: «Método de versificación», y una autobiografía que tituló «Año Bisiesto», además de su constante trabajo en la producción de libretos radiofónicos para la CMQ y la RHC-Cadena Azul, y su posterior autoría de guiones para la televisión.

Sin embargo, lo que le ha dado un lugar señero en Cuba y en toda la América Hispana, son sus poemas. En Cuba, donde su nombre aún se encuentra entre los proscritos y condenados al ostracismo por la censura política oficial, los amarillentos volúmenes que recogen sus versos de amor pasan de mano en mano y se rebuscan entre los libros viejos de las ventas ambulantes.

Su primer libro de poemas fue «La fuga de las horas» que publicó en 1932 con sólo 22 años. A él le siguió «Misas paganasۛ» apenas un año después. Otros de sus múltiples poemarios. fueron: Babel, Poemas en la arena, Muerte diaria, Poemas prohibidos, Tiempo en sombra, Cantos de Proteo, Lamentaciones de Proteo, Alegría de Proteo, Naipes marcados, Canto Final, Odas por la Victoria, Oasis, Nuevo Oasis, Hyacinthus, Prometeo, La vejez de don Juan y Poeta Enamorado.

Al arribo del régimen castrista y la imposición forzosa del castro-comunismo, Buesa decidió emprender el camino del exilio. Vivió cinco años en México y también lo hizo en las Islas Canarias y El salvador, hasta que se estableció definitivamente en la República Dominicana, donde fue profesor de Literatura en la Universidad Pedro Henríquez Ureña, y donde murió el 14 de agosto de 1982.

Aunque considerado a menos por los poetas jóvenes del vanguardismo, la poesía de Buesa sigue teniendo vigencia. Su versificación fácil, su temática amorosa, intimista, romántica y su emotividad, le fueron ganando una extraordinaria popularidad y, más allá de la opinión de los críticos, sigue siendo el favorito de miles corazones femeninos que suspiramos con sus versos. No son sólo ellas las que sabemos reconocer los méritos de este poeta: Juan Ramón Jiménez incluye ente sus preferidos varios de los poemas de Buesa, y más tarde algunos fueron seleccionados por Leopoldo Panero Torbado, otro renombrado poeta español, para su «Antología de la Poesía Hispanoamericana». José Antonio Buesa recibió en Cuba el Premio Nacional de Poesía en 1938.

Poema del amor pequeño

José Ángel Buesa

Fue breve aquella noche. Fue breve, pero bella.
Poca cosa es el tiempo, que es también poca cosa,
porque nadie ha sabido lo que dura una estrella
aunque todos sepamos lo que dura una rosa.

Nuestro amor de una noche fue un gran amor pequeño
que rodó por la sombra como un dado sin suerte,
pero nadie ha sabido lo que dura un ensueño
aunque todos sepamos lo que dura la muerte.

Una noche es eterna para el que no la olvida,
y el tiempo nada importa para el sueño y la flor,
y, como nadie sabe lo que dura la vida,
nadie sabe tampoco lo que dura el amor.



A José Ángel Buesa

Luis Ángel Casas

Tú, más allá del odio, más allá de la muerte,
pasaste por la vida y en ella quedarás,
porque a la vida diste tu lira dulce y fuerte,
y liras como ésa no se callan jamás.

Pasarás por la sombra que no ha de ensombrecerte;
pasarás por la sombra sin saberlo quizás.
Poeta de la luz, ya está echada tu suerte:
poeta del amor que no muere jamás.

Pasarán por la vida los que siempre han pasado;
pasarán en silencio, como ayer a tu lado,
y mientras ellos pasan, tú nunca pasarás:

Tú, más allá del odio, más allá de la muerte,
porque a la vida diste tu lira dulce y fuerte,
y liras como ésa, no se callan jamás.

Luis Ángel Casas, poeta y académico cubano.
__________________________________________
.
Confía en el tiempo,
que suele dar dulces salidas
a muchas amargas dificultades.


Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616)
Escritor español
__________________________________________

19 de noviembre de 2009


Festividad de la Patrona Nacional
de la Isla de Puerto Rico



Nuestra Señora de la Divina Providencia

Por: Maria Teresa Villaverde Trujillo
ashiningworld@cox.net

Las manos de la Virgen se juntan en oración
tomando suavemente la mano izquierda de su Hijo.
Inspira ternura, devoción y paz.
La devoción a la virgen
se remonta a la Italia del siglo XIII.

Pasó después a España,
creándose un santuario en Tarragona, Cataluña.


El nombre "de la Divina Providencia" se ha atribuido a San Felipe Benicio, quinto superior de los Siervos de María pues un día, cuando sus frailes no tenían nada que comer, después de invocar la ayuda de la Virgen, encontró a la puerta del convento, dos cestos llenos de comida cuyo origen no pudo jamás conocerse.

En 1851, el catalán Obispo don Gil Esteve y Tomás introdujo su devoción en Puerto Rico, y el Obispo, junto al pueblo, reconstruyó la nueva catedral en San Juan; adquirió la imagen en Barcelona, levantó un altar de madera cubierto de oro laminado y estableció su culto el día 2 de enero.

En un decreto firmado el 19 de noviembre de 1969, el Papa Paulo VI -a solicitud del Cardenal Luis Aponte Martínez, Arzobispo de San Juan- declaró a Nuestra Señora Madre de la Divina Providencia, patrona principal de la isla de Puerto Rico. En este documento se decretó que la solemnidad de la Virgen se transfiriera al 19 de noviembre, día en el que la isla de Puerto rico fue descubierta.

Himno

Virgen Santa de la Providencia
Madre de Clemencia,
Honor del Caribe.
Protectora, Borinquen te aclama.
Patrona te llama y a tu amparo vive.

Los Boricuas, tus hijos amados,
llegan confiados a buscar los bienes,
que les brinda con todo el cariño,
por tu mano, el niño,
que en tus brazos tienes.

Ese niño que reposa en calma,
despierto en el alma
en Borinquen sueña.
Y se alegra de que hayas querido
por trono escogido, tierra Borinqueña.

Puerto Rico, te tiende su brazo,
solo en tu regazo, descansar añora,
y te pide, que sigas constante,
siendo en cada instante
su fiel protectora.

Noviembre 19, 2009
ashiningworld@cox.net

Foto: Google
___________________________________

En papel cuché

Penélope Cruz en
«Piratas del Caribe 4»

OTR/PRESS |
LOS ÁNGELES
Actualizado 18-11-09

Penélope Cruz podría ser la protagonista femenina de de la cuarta entrega de «Piratas del Caribe». Una cinta que, según apunta «The Telegraph» convertirá a Johnny Depp en uno de los actores mejor pagados de la historia al embolsarse más de 23, 5 millones de euros.

La nueva película de la saga de Disney llevará por título «On Stranger Tides» y, según apunta el periódico británico, echará la vista atrás en el tiempo a través de flashbacks para relatar los orígenes del protagonista, Jack Sparrow, que tendrá como partenaire femenina al personaje que encarnará Penélope Cruz.

El hecho de que ni Orlando Bloom ni Keira Knightley vayan a repetir en sus papeles deja las manos libres a Disney para «invertir» en el capitán Sparrow.

El quinto mejor pagado. Los emolumentos que recibirá por embarcarse de nuevo en la Perla Negra colocarán a Depp en el quinto puesto de la lista de los mejor pagados de Hollywood por delante de Mel Gibson, Will Smith o Matt Damon. Un ránking que sigue encabezando Harrison Ford, por su trabajo en «Indiana Jones 4» que le reportó casi 43 millones de euros, Tom Hanks con «Angeles y Demonios» y Cameron Díaz por «Sucedió en Las Vegas» (ambos con 32 millones de euros) y Jim Carrey por «Un loco a domicilio» (casi 29 millones).

Foto: Google
___________________________________________
.
Otra vez Pánfilo

Ana Dolores García

Primero fue aquella aparición que pudo creerse «espontánea» ante una cámara de vídeo callejera. Tal vez ni siquiera fue tan «espontánea» o, si realmente lo fue, quienes filmaron no pusieron en duda el echarla a rodar por el mundo. Alguien la envió a Youtube y, en efecto, fue vista y revista por medio millón de personas. Pánfilo se hizo famoso. De pobre guiñapo humano consumido por el alcohol y la frustración había pasado a ser todo un personaje. Se había convertido en vocero lúcido de un clamor popular que se calla cuando se está sobrio.

No demoró Pánfilo en sentir las consecuencias de ese clamor por «jama» y se apresuró a suavizarlas. Esta vez no hablaba el borracho sino el hombre sensato que reconocía haber sido utilizado. Y que estaba en «la candela» porque sabía lo que le venía encima. Un nuevo vídeo volvió a circular por Internet con su imagen serena que trataba de desfacer entuertos para salvar su propio pellejo. Pero no le valió de mucho: fue detenido, enjuiciado y condenado a dos años de prisión por «peligrosidad predelictiva». No valió, naturalmente, la supuesta apelación reglamentaria. Comenzó entonces en Internet la campaña mediática de algunas organizaciones del exilio contra la injusticia de la justicia revolucionaria y por la eliminación de su condena. Tuvo éxito porque estos hechos coincidieron con el titulado Concierto por la Paz de Juanes en La Habana y Castro II ensayó un gesto generoso. Sacaron a Pánfilo de la cárcel y lo enviaron a un centro siquiátrico para curar su adicción alcohólica. Ahora vemos que no pudieron hacer mucho en tan corto tiempo.

Pánfilo volvió a su vida normal, supuestamente curado y seguramente amonestado. Mas el morbo debía continuar. Y gente sin escrúpulos, de esas que viajan a Cuba en plan de diversión, buscaron a Pánfilo. Lo encontraron fácilmente. ¿Estaba borracho ya o lo emborracharon ellos? En un bar semioscuro que bien protegía la identidad de los viajeros, lo animaron a hablar. Pánfilo, ya sin control, rebasó los límites de su primer discurso sobre «jama» y se volcó en frases soeces. Los improvisados entrevistadores salieron de Cuba y Pánfilo quedó allá con la resaca, el bochorno de haberse dejado llevar por manipuladores y las nuevas consecuencias.

Pero ese bochorno es nada comparado con el que debieran sentir quienes provocaron sus etílicas palabras con el doble propósito de burla y lucro. Un vídeo que dice muy poco de la calidad humana de quienes lo idearon y de quienes lo airean en la televisión, porque es un modo segurísimo de subir puntos en las encuestas de audiencia. Bochorno, grande también, deben sentir los titulados filósofos panelistas que se prestaron a comentar tan ligera y sarcásticamente al Pánfilo que, fuera de sí, les estaba sirviendo para sus distorsionadas babosadas.

El lucro y el morbo dados de la mano. A más morbo, más audiencia. Y a más audiencia más lucro. Ya lo advertía Lope de Vega en el siglo XVI: «El vulgo es necio, y pues lo paga es justo, hablarle en necio para darle gusto».

Ana Dolores García
_________________________________________

El Colegio San Agustín de Camagüey

Ana Dolores García

Hojeo en el recuerdo los Libros de Lectura seria que tuve en mi primaria. Uno se llamaba «Lecturas Escogidas» -el nombre del autor aparece borrado en mi memoria- y era materia de estudio cuando ya andábamos por el sexto grado. Lleno de páginas excepcionales de la literatura, fue mi primer contacto con el buen escribir. Porque el otro, de aforismos y frases célebres, también de magnífico contenido, fue cosa diferente. Escrito en letras cursivas, distintas en cada página y su texto orlado por arabescos, nos servía, además de lectura, de ejercicio de escritura, porque debíamos copiar cada una de esas páginas en nuestras libretas de dibujo imitando arabescos y letras.

Releo sus páginas que se han amarilleado en el recuerdo, pero tampoco logro revivir el nombre de su autor. Era el objeto de una asignatura muy importante que se llamaba caligrafía, creo que hoy en desuso. Caligrafía que también practicábamos llenando cuadernos con ejercicios de letra cursiva inglesa o gótica, rasgos gruesos y finos, obtenidos solamente con aquellas plumas que no eran de plumas, puntos de distinto grosor y tinta china y fresca que nos manchaba los dedos: las Esterbrook no servían para eso.

No sé si viene al caso evocar estos recuerdos ni si a alguien le interesan, pero me siento en la necesidad de refrescarlos y de verme de nuevo en aquel colegio donde cursé hasta el 8º grado. Con pupitres de madera curtidos ya por el tiempo y el uso y llenos de cicatrices. Una tapa que se abría para que guardáramos en su interior libros y libretas, una hondonada larga para retener el lápiz y otra, redonda, para colocar el tintero.

Los del mismo curso éramos un grupo pequeño, apenas doce o trece: Marlene, Berta, Gladys, Célida… y Elva, Yolanda y Teresita, que ya faltan. Ciso, Nicolás, Ángel, los dos Orlando, Roberto, Cardoso…

«Las Monreal», -como era popularmente conocido-, o «San Agustín», -su nombre oficial-, era un colegio laico dirigido por las hermanas Monreal Valdivieso: Amanda, Victoria, Evangelina (del primer grupo de graduadas de la Normal de Maestros de Camagüey), y Sylvia, todas de sólidos principios cristianos y consagradas a la enseñanza, al igual que su padre, don Narciso Monreal, figura que destacó mucho en la organización y buen desarrollo de las escuelas de Camagüey. De don Narciso se cuenta que había sido testigo de excepción cuando en el cementerio de Camagüey los soldados del Rey quemaron el cuerpo de Agramonte.

Margarita, también reconocida pedagoga, fue la primera Directora de la Escuela Normal de Kindergarten de nuestra ciudad. Al único hermano, médico, Pedro, no recuerdo haberlo conocido.

En el año 1942 el Colegio San Agustín celebró sus cincuenta años con una velada artística en el Teatro Guerrero. A las más pequeñas nos vistieron de «estrellitas» y actuamos en un «cuadro» del que ya no tengo ni la más remota idea.

Era un colegio con historia y prestigio que ocupaba una señorial casona en la calle Avellaneda, en su primera cuadra, donde hoy vive la familia Barreto: Avellaneda 3. Poseía una amplia galería que daba al patio central, con sus puertas rematadas por medias ruedas de cristales de colores, tan cubanas, a la manera de las que pintaba Amelia Peláez. Recuerdo bien el filtro del agua con la que aplacábamos la sed, y el teléfono de pared, -caja de madera, auricular con forma de casi cuerno, y colocado a suficiente altura para que no pudiera ser alcanzado por los pequeños-, en la oficina de Amanda, la Directora.

Y a Bertha la jamaiquina, que siempre llegaba a la hora del recreo para vendernos sus pick´nines, una especie de muffins o magdalenas, a las que ella llamaba de esa extraña manera. Y también recuerdo a Juanita, la viuda de Pedro, siempre jovial y presente, dando una mano a sus cuñadas. Y a Mr. Guaty, asiduo visitante de la familia. La clase de 6º, 7º y 8º grados se encontraba en la entrada principal de la casa, junto a la tradicional «saleta» donde recibían a las visitas.

Al igual que era proverbial la rivalidad aparente entre alumnos de Escolapios y Maristas, o de Teresianas y Salesianas, también lo era la que existía entre nuestro colegio y el de otras muy populares hermanas: el colegio de las Larrauri, cuyo nombre oficial era «El Porvenir». En aquellos tiempos aún no existían colegios que se hicieron populares después: Zayas, Orbea, Cisneros… Esa rivalidad entre nuestros dos colegios era notable en las competencias de baloncesto, pues ambos contaban con buenos equipos femeninos que siempre se disputaban el primer lugar. Teníamos un magnífico entrenador, Ángel Calvo. Por entonces, mis compañeros y yo nos contentábamos con alentar a las mayores desde las gradas del Deportivo en la Ave. de Los Mártires, y a asistir a las prácticas en el Campo Garay de la calle Pobres/Padre Olallo.

Otros profesores que recuerdo con afecto son Margarita del Pino, profesora de 2º y 3er. grado. Con ella empecé en el colegio. Terina Díaz, que nos enseñó en el 4º grado; Esteban Pino Calvo, que enseñaba casi todas las materias de los cursos superiores; Mr. White, un señor jamaiquino no muy blanco, magnífico profesor de inglés; la Sra. Alberich, que trató de enseñarme a tejer, y Graciela Martínez de la Cruz que, antes de hacerse monja de clausura en un convento santiaguero, semanalmente nos daba clases de religión. Han pasado muchos años. Conservo sus imágenes en mi memoria y guardo para todos un gran afecto, como a una querida profesora que tuvimos en 5º grado y que, muy a mi pesar, no puedo recordar su nombre. También recibimos clases de Amanda y Sylvia Monreal. Sylvia era muy buena y condescendiente, Amanda, como Directora, era más recia y estricta.

En “las Monreal”, al igual que no había podido entrar «Palmer» con su escritura uniforme, tampoco hubo lugar para los exámenes de «test». Estas pruebas había que «sudarlas» elaborando temas, algo que mucho me sirvió en el futuro. Gran parte de las materias de estudio eran dictadas o copiadas en la pizarra, y las libretas fueron así una ampliación del texto de los libros.

Son muchos y buenos, algunos tristes, los recuerdos que me quedan de aquellos tiempos, como cuando intercambiábamos tareas con los muchachos: ellos me copiaban las lecciones de la pizarra y yo les hacía las planas de caligrafía o los dibujos. Algunos recuerdos son más imborrables que otros. En 4º ó 5º grado, no estoy segura, cuando ocupábamos las clases del 2º piso, pudimos ver una avioneta que chocaba con una de las torres de la Iglesia del Sagrado Corazón y caía sobre el techo de los Escolapios. Todavía no estaba construido el edificio de dos plantas que hoy ocupa la esquina de Avellaneda y la Plaza de San Francisco o Parque Martí. No hubo más clases aquella tarde, o por lo menos no prestamos atención a ellas si las hubo.

Son muy difíciles de olvidar también los días de angustia y pesar que vivimos durante la agonía y muerte de Sylvia Monreal, por entonces nuestra maestra en aquel 6º grado.

Amanda, Evangelina y Victoria fueron haciéndose mayores y el colegio decayó. Lo vendieron, y al cabo hubo que cerrarlo. La saga de la familia la prosiguieron los hijos de Pedro, el médico. Muchos años después, uno de sus hijos, el más pequeño, Lorenzo, se casó con una hija de Alicia Alonso y desertó en una gira por Europa. El mayor de los hermanos, Pedro, es un economista muy renombrado en La Habana, y José Ricardo se hizo médico como su padre. De Narciso, -«Ciso»-, mi compañero de aula, no he vuelto a saber nunca.

Sólo ha sido un pequeño desahogo el recordar estos tiempos de mi particular prehistoria. Y un íntimo homenaje a Sylvia, Amanda y los maestros que comenzaron a moldearme.

Ana Dolores García, 2005
Foto: Google
__________________________________________
.
Estaba furioso por no tener zapatos;
entonces encontré a un hombre
que no tenía pies,
y me sentí contento de mi mismo.

Proverbio
___________________________________________

18 de noviembre de 2009


Yoani Sánchez,
Generación Y

Hace unos días, la prensa extranjera reveló que junto al canciller español Miguel Ángel Moratinos viajó a la Habana un recado de la administración norteamericana. Se le sugería a nuestros gobernantes que dieran algunos pasos en la mejoría de las libertades ciudadanas para avanzar en la dirección de poner fin al diferendo. El guiño no fue mencionado en los medios oficiales cubanos, que arrecieron por esos días las críticas a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos hace ya cincuenta años. Son estas restricciones comerciales –a mi juicio– tan torpes y anacrónicas que pueden ser usadas como justificación lo mismo para el descalabro productivo que para reprimir a los que piensan diferente. Me llama la atención, sin embargo, que en los anaqueles de los mercados las etiquetas y los tetrapacks develan lo que el discurso antiimperialista esconde: buena parte de lo que comemos dice “Made in USA”.

Nunca como ahora habíamos estado tan colgados de los vaivenes que ocurren en Washington o Wall Street. La pregonada soberanía de esta isla y el supuesto ejemplo de independencia que ella muestra al resto del mundo, oculta –en realidad– cuán necesitados estamos de esa nación donde viven miles de nuestros compatriotas. En la medida en que las consignas políticas se vuelven más enérgicas contra los yanquis, la población está más pendiente del flujo económico y migratorio que se ha establecido entre las dos orillas. El estrecho de la Florida parece separarnos, pero en realidad hay un puente invisible de afecto, apoyo material e información que une a esta isla con el terreno continental.

El zapatero de los bajos nació un par de años antes de que Estados Unidos rompiera relaciones con nuestro país, pero el pegamento que usa para sus reparaciones se lo envía un hermano desde Miami. La memoria flash que lleva aquel joven colgada al cuello, la recibió de un “yuma” que recaló con su yate en la marina Hemingway; la peluquera de la esquina manda a pedir los tintes y las cremas a New Jersey. Sin esa corriente de productos y remesas, muchas personas a mi alrededor estarían en la mendicidad y el abandono. Hasta el whisky que beben los más altos dirigentes del Partido exhibe el sello inconfundible de lo prohibido.

Desdecuba.com/generaciony
Foto: Google
_________________________________________

50 años de Ben Hur

ROMA, 18 Nov. 09 (ACI).- El diario oficioso del Vaticano, L'Osservatore Romano (LOR), dedica en su edición de hoy diversos artículos a recordar el 50° aniversario de la película "Ben Hur: Un cuento de Cristo", concluida el 18 de noviembre de 1959, protagonizada por Charlton Heston, y que fuera la primera en ganar 11 premios de la Academia.

En un artículo titulado "Hollywood en Roma para una historia cristiana", LOR explica que esta cinta fue filmada en los estudios de Cinecittá bajo la dirección de William Wyler, quien "era una gran experto de la transposición" con lo que logró "no hacer sentir el peso de la novela original", escrita por Lew Wallace en 1880.

En Ben Hur, dice el diario vaticano, se puede apreciar la habilidad de Wyler "en una de las mejores cualidades del film, es decir, en el equilibro entre la historia y las luchas personales de los personajes: la relación de hermandad que se va rompiendo por las razones de estado que une al protagonista con el tribuno romano Messala, el momento culminante de su encuentro con la madre y la hermana enfermas de lepra, el amor platónico por la hija de un siervo, el gran retorno a la casa natal luego de años de esclavitud".

"Todos estos episodios de atmósfera intimista (entre los que también se puede ver la conversión de Ben Hur al cristianismo) generan un espacio inusual en el contexto de un film de estas proporciones", dice el artículo luego y señala que esta cinta "será recordada no menos también por sus dimensiones espectaculares".

Recordando luego al autor de la novela Lew Wallace, LOR afirma que el libro "estuvo durante años entre los más vendidos del mundo y le ha garantizado al autor una fama comparable solo a la de algunos pocos escritores".

"Una riqueza en particular acompaña al lector desde las primeras páginas dedicadas al encuentro entre los tres Reyes Magos. Se trata no solo de la muestra de una erudición ciertamente presente, sino también del deseo de acompañar al lector a un lugar en un lugar y tiempo lejanos, definiendo sus contornos. Así Wallace no solo dicta los cánones de la moderna novela histórica sino que se acerca sorprendentemente a la antropología cultural", dice el texto.

LOR también se da tiempo para recordar al protagonista de la película, Charlton Heston, quien estuvo casado durante 64 años, "todo un récord para Hollywood", con Lydia Marie Clarke a quien se unió el 17 de marzo de 1944 y con quien tuvo dos hijos: Fraser y Holly.

Este amor matrimonial, hizo que personajes como Kirk Douglas dijeran "ni Ava Gardner, ni Sophia Loren lo han distraído. Él solo tenía ojos para Lydia".

www.aciprensa.com
Foto: Google
_________________________________________

El Paisa

Jorge Robledo Ortiz

Soy antioqueño. Visto de alpargatas,
Carriel de nutria y ruana montanera;
Tengo para el amor las serenatas
Y para los rivales mi barbera.

Ningún bambuco a mi guitarra escapa,
Y en noches de "jolgorio" y de aguardiente,
Sólo respeto lo que diga el Papa
Y tuteo hasta al mismo presidente.

Miro la vida con desdén profundo,
Y es para mí tan chiquitico el mundo
Que voy a pie de Guarne hasta el Japón.

A nadie envidio. Quiero a una morena.
Me emborracho cuando hay alguna pena,
Y llevo a Antioquia sobre el corazón.

Jorge Robledo Ortiz, poeta colombiano
Foto: El Pueblito Paisa,
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Pueblito_Paisa-Fuente_Iglesia.JPG
_________________________________________

Al ritmo del socialismo

Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba, noviembre (www.cubanet.org) -

Una anécdota del director Tomás Gutiérrez Alea (Titón), contada por su viuda, la actriz Mirtha Ibarra, en sus memorias, corrobora la certeza que tenemos los que hemos vivido bajo el socialismo: El socialismo, o lo que pueda parecérsele, como por ejemplo el castrismo, no avanza porque genera una enfermedad incurable: la indolencia, con la que sus víctimas se contaminan.

La anécdota de Titón es sumamente interesante. Filmaba una escena de Cartas del parque, en la ciudad de Matanzas, en la que numerosos extras caminaban por la calle vestidos con ropas de principios del siglo XX, cuando Titón se quedó pensativo, tratando de saber qué era lo que le molestaba.

Su fotógrafo, dándose cuenta de lo que ocurría, le dijo:

-El ritmo, Titón, es el ritmo de los transeúntes.

En efecto, el ritmo de los extras era lento, aburrido, pesado. De inmediato les dieron la orden de caminar más de prisa y la escena quedó perfecta.

Cuenta Mirtha Ibarra que una de las cosas que más angustiaba a Gutiérrez Alea era que la población cubana hubiera perdido el sentido del tiempo, que la gente no se apurara por terminar un trabajo, y que no acudiera puntualmente a las citas.

Otro intelectual, el escritor uruguayo Daniel Chavarría, también se refiere en sus memorias a la amargura que ve en la sociedad cubana, algo que fue motivo para que estuviera a punto de abandonar la isla y trasladarse a Europa, y que hiciera tambalear sus conceptos sobre la propia factibilidad del socialismo.

Pensando en el tema, salí a caminar por las calles de mi barrio, en el reparto El Roble, del poblado de Santa Fe, al oeste de La Habana. Nunca había observado tanto a las personas que transitan a mi lado, y descubrí que son muchos los que van despacio, al ritmo del socialismo. Jóvenes y viejos, mujeres y niños.

-Dime una cosa, muchacho, ¿siempre caminas despacio?

-Creo que sí. ¿Por qué tendría que apurarme?

A otro joven, a quien conozco de vista, le formulé la misma pregunta.

-¡Y para qué tengo que apurarme, abuela, si no voy a ninguna parte!

-¿No quieres lograr algo en la vida?

El joven hizo un ruido con la lengua y me dio la espalda. Creo que no sabe que nunca, ni bajo el socialismo, por muy afligidos, desengañados y adormecidos que estemos, debemos abandonar los sueños.

Cubanet.org
Foto: Google, AP
_________________________________________
.
El cuerpo humano es el carruaje;
el yo, el hombre que lo conduce;
el pensamiento son las riendas,
y los sentimientos los caballos.

Platón (427 AC-347 AC)
Filósofo griego
___________________________________

17 de noviembre de 2009


Cuba: Entre la tecnología
y la edad de piedra

Raúl Castro y Yoani Sánchez

Como lo ve Pontet

Reproducido de El Nuevo Herald, Miami
________________________________________

Vidrio, cristal y espejo

Vidrio

El vidrio es un material duro, frágil, transparente y amorfo que se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice, carbonato de sodio y caliza.

El sustantivo «cristal» es utilizado muy frecuentemente como sinónimo de vidrio, aunque esto es incorrecto debido a que el vidrio es un sólido amorfo y carece de propiedades moleculares.

Los primeros objetos de vidrio que se fabricaron fueron cuencas de collar o abalorios. Es probable que fueran artesanos asiáticos los que establecieron la manufactura del vidrio en Egipto, de donde proceden las primeras vasijas producidas durante el reinado de Tutmosis III (1504-1450 a. C.). La fabricación del vidrio floreció en Egipto y Mesopotamia hasta el 1200 a. C. y posteriormente cesó casi por completo durante varios siglos.

Egipto produjo un vidrio claro, que contenía sílice pura; lo coloreaban de azul y verde. Durante la época helenística Egipto se convirtió en el principal proveedor de objetos de vidrio de las cortes reales. Sin embargo, fue en las costas fenicias donde se desarrolló el importante descubrimiento del vidrio soplado en el siglo I a.C. Durante la época romana la manufactura del vidrio se extendió por el Imperio, desde Roma hasta Alemania.

Cristal

La palabra «cristal» proviene del griego crystallos, nombre que dieron los griegos a una variedad del cuarzo, que hoy se llama cristal de roca.

Un cristal es un mineral de forma poliédrica regular, limitada por caras lisas, resultado de la acción natural de un compuesto químico bajo la influencia de sus fuerzas interatómicas al pasar del estado líquido o gaseoso al sólido. La ciencia que estudia la estructura cristalina de los minerales así formados es la cristalografía.

Espejo

Un espejo es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja siguiendo las leyes de la reflexión. El ejemplo más simple es el espejo plano. En él, un haz de rayos de luz paralelos puede cambiar de dirección completamente como conjunto y continuar siendo un haz de rayos paralelos, pudiendo producir así una imagen virtual de un objeto con el mismo tamaño y forma que el real.

Los espejos como utensilios de tocador y objeto manual fueron muy usados en las civilizaciones egipcia, griega, etrusca y romana. Se elaboraban siempre con metal bruñido, generalmente cobre, plata o bronce y a este proceso se le conoce como plateo.

Tenían forma de placa redonda u oval, decorada ordinariamente con grabados o relieves mitológicos en el reverso (los romanos carecen de grabados, pero no de relieves) y con mango tallado para asirlos cómodamente; de ellos, se conservan todavía muchos ejemplares en algunos museos arqueológicos.

Muy pronto estos espejos de metal se volvían oscuros y opacos por la acción del aire. Los primeros espejos de vidrio fueron inventados en Murano, una isla cercana a Venecia, por dos artesanos conocidos con los nombres de Dominico y Andrea. El invento se habría producido hacia el año 1507. Fue tal el interés que despertaron los espejos, pese a su precio elevado que, 57 años después, los fabricantes se constituyeron en gremio.

Durante muchos años los venecianos guardaron muy celosamente el secreto de su fabricación: de acuerdo con la leyes vigentes de la ciudad de las lagunas, que entonces era una república, se amenazaba y castigaba con pena de muerte a todo ciudadano que revelara a un extranjero el sistema de fabricación de los espejos.

El espejo, como mueble de habitación, empieza con el siglo XVI, pues aunque durante los dos siglos anteriores se citan algunos ejemplares históricos apenas era conocido y su uso era poco corriente. En dicho siglo, se presenta con marco elegante y pie artístico y ocupa lugar distinguido en el salón como objeto movible y de dimensiones reducidas.

Hacia fines del siglo XVII las fábricas venecianas logran construir espejos de gran tamaño y desde entonces sirven como objetos singularmente decorativos en los salones, en los que ocupan un lugar destacado. Los espejos modernos consisten de una delgada capa de plata o aluminio depositado sobre una plancha de vidrio, la cual protege el metal y hace al espejo más duradero.

Texto: Wikipedia y web
Foto: Google
_________________________________

El romancero Gitano
de Federico García Lorca

Ana Dolores García

Federico García Lorca publicó el «Primer Romancero Gitano» en 1928. No hubo un segundo, y se concluye que lo de «primer» sólo se refería a que nunca antes se había escrito otro en el que se poetizara –aunque todo fuera producto de la imaginación del poeta- la etnia gitana de Andalucía. Si ya existía un romancero viejo castellano con sus juglares y sus poemas, García Lorca decidió crear en versos inmortales hermosas historias enraizadas en el simbolismo de las creencias gitanas.

«Es el Lorca fascinado por los gitanos, -ha dicho Manuel Llorente- el Lorca fresco, lleno de imágenes… con versos repletos de metáforas, versos que rezuman estrellas y olivares, pero también llanto y muerte.»

El Romancero Gitano está formado por dieciocho poemas, los cuales se pueden desglosar fácilmente en dos grupos. Los primeros, más líricos y sensuales, los últimos más épicos.

Los poemas que constituyen la primera parte, por su orden, son: Romance de la Luna Luna, Preciosa y el aire, Reyerta, Romance sonámbulo (Verde que te quiero verde), La monja gitana, La casada infiel y Romance de la pena negra.

Después de ellos, y antes de lanzarnos al mundo real del gitano, el poeta coloca el paréntesis de los tres poemas a los arcángeles que simbolizan a Córdova, Granada y Sevilla, las tres joyas su amada Andalucía.

El libro lo cierran los romances épicos, los de los gitanos marginados, y de las navajas, reyertas, Guardia Civil… Algunos de ellos de gran popularidad, otros menos conocidos. En total son ocho: Prendimiento de Antoñico el Camborio en el camino a Sevilla, Muerte de Antoñico el Camborio, Muerto de amor, Romance del emplazado, Romance de la Guardia Civil Española, Martirio de Santa Olalla, Burla de don Pedro a caballo, y Thamar y Amnón.

Cada uno de estos romances-poemas, iba dedicado a algún poeta o amigo. El de La Casada infiel lo dedicó a «Lydia Cabrera y su negrita».

Desde su publicación, el «Romancero Gitano» de García Lorca gozó de gran popularidad. Aún en vida del poeta, -antes que su trágica muerte incrementara innecesariamente su fama, más que justificada por la belleza de sus metáforas y de sus versos-, el libro alcanzó siete ediciones.

Ana Dolores García
Foto: Google

La casada infiel

(A Lydia Cabrera y a su negrita)

Y que yo me la llevé al río
creyendo que era mozuela,
pero tenía marido.

Fue la noche de Santiago
y casi por compromiso.
Se apagaron los faroles
y se encendieron los grillos.
En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos.
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.

Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
bajo su mata de pelo
hice un hoyo sobre el limo.
Yo me quité la corbata.
Ella se quitó el vestido.
Yo el cinturón con revólver.
Ella sus cuatro corpiños.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan fino,
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Sus muslos se me escapaban
como peces sorprendidos,
la mitad llenos de lumbre,
la mitad llenos de frío.
Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
montado en potra de nácar
sin bridas y sin estribos.
No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena
yo me la llevé del río.
Con el aire se batían
las espadas de los lirios.

Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
Le regalé un costurero
grande de raso pajizo,
y no quise enamorarme
porque teniendo marido
me dijo que era mozuela
cuando la llevaba al río.


Un poema poco conocido de García Lorca, «Pequeño vals vienés» (Toma este vals), musicalizado por Leonard Cohen y en la voz d Ana Belén

http://www.youtube.com/watch?v=Ky3kJUyDoYI
___________________________________________
.

Los sabios son los que buscan la sabiduría;
los necios piensan ya haberla encontrado.

Napoleón Bonaparte. (1769-1821)
Emperador francés.
____________________________________________

16 de noviembre de 2009


Cubanas con la letra a cuestas

Por Ena Curnow
Diario Las Américas

¿Qué tienen en común las novelistas Gina Montaner (“La mala fama”, Plaza Janés) y Fabiola Santiago (“Siempre París”, Atria) ? Y ¿Carmen Duarte (“La danza de los abanicos”, Egales) y Odette Alonso (Espejo de tres cuerpos”, Quimera)? Ser cubanas, que como decía Agustín Tamargo, aplicado al genérico, “Para algunos esto acaso no es mucho, pero a mi yo íntimo le basta y le sobra”. Aunque las cuatro escritoras son cubanas, no desarrollan su obra en la Isla, pertenecen al exilio, son “de Miami” como suele decirse para que no se le confunda con alguien de intramuros. Coincidentemente, las cuatro están presentando sus novelas en la Feria Internacional del Libro de Miami.

La condición del sitio donde se nace no es determinante pero sí influyente. El entorno, la forma de vida, el sistema al cual se está sujeto quedan reflejados en la narrativa. La novela de la Isla dista mucho de la del exilio, y en esta última adquiere determinados matices, dependiendo de la oleada a la cual se pertenezca. He aquí otra diferencia entre Montaner y Santiago, por un lado, y Duarte y Alonso por otro, quienes también cultivan otro subgénero de novela, en el que “el amor no tiene rostro”.

Montaner y Santiago llegaron pequeñas al exilio; la vida de Montaner ha transcurrido entre España y EE.UU, y la de Santiago entre Miami y un ambiente puramente norteamericano. “La mala fama” parece tocar un tema más universal (los personajes vienen de todas partes, viven en cualquier sitio) y Andrea se asemeja más a una ciudadana del mundo. Así cuenta, estando en Bombay: “Había vaciado mi memoria de mis calles, de mis cines y mis bares… había enterrado las vivencias de mi juventud y los amores primeros”.

Pero en “Siempre París”, Marisol no deja de pensar en Cuba ni se aparta nunca de su condición de exiliada “El exilio de Abuelo de Matanzas fue el primero en nuestra familia. El de Abuela y mío de la isla fue el segundo y el mío de Miami fue el tercero. Soy parte de la tercera generación de almas errantes y me he convertido en una verdadera experta en el arte de marcharme”.


El quehacer creativo de Duarte, sin embargo, queda atrapado en la Isla. Esta otra Andrea no logra romper del todo las barreras que ella misma describe cuando al hablar de las especies marinas, dice: “felices ellas que podían viajar libremente de un lado para otro. Los humanos no, para moverse tienen que llevar pasaporte, visa, dinero, permiso de salida…” Y Alonso sólo descorre la cortina de su origen en “su gracia caribeña” para narrar complicadas y descarnadas historias de relaciones humanas.

La visión cosmogónica de esta novelística de género del exilio está permeada por el entorno de libertad donde las autoras desarrollan su escritura y las facilidades que otorga un sistema político inclusivo. En “La mala fama”, Andrea va donde quiere, escoge la vida que desea, es una trotamundos. En “Siempre París”, Marisol hace otro tanto, sin embargo sus ataduras con la Isla adquieren dimensiones dramáticas. Su apego al suelo que la vio nacer es traumático; en Duarte y Alonso el sentimiento es el receptáculo donde fructifica la semilla del relato.

Hay otro punto de contacto que identifica esta novelística cubana de exilio, el erotismo, un erotismo de trópico, de ardiente sol; no sólo el del curtido de la piel por las playas de la Isla en la lejanía sino el que rellena los poros con las cálidas arenas de la ciudad paradigma, la del delirio patriótico: Miami.

En sentido recto, tradicional, transcurre el amor, la pasión entre los seres humanos de “La mala fama” y de “Siempre París”: las muchachas apasionadas e inteligentes de Montaner y de Santiago son tradicionales, como la creadas por Dios para acompañar a Adán en el paraíso; las de Duarte y Alonso también lo son, pero de manera diferente pues demuestran “vanguardismo” en las artes amatorias. De una manera u otra todas traen el erotismo del trópico y el “destape” subrayado por la novelística cubana del exilio en las últimas décadas.


La novela, el género rey de la literatura de ficción, está de plácemes en la Feria Internacional del Libro de Miami. Estos apuntes son sólo una invitación a estar presente. De alguna manera la novela de cada exiliado podrá leerse entre líneas en estas otras, ya impresas y contadas por voces de indudable talento.

Ena Curnow
Diario Las Américas, Miami
14 de nov., 2009

Los 490 años y las dos Habanas

Luis Cino
LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -

San Cristóbal de La Habana cumple 490 años y se anuncia que los festejos (hasta donde lo permite la crisis económica) serán por todo lo alto, con mucha utilería y gangarrias. Al gusto del historiador, empresario y diputado Eusebio Leal. Como debe ser el cumpleaños de La Meca de la utopía revolucionaria.

Personajes históricos con olor a naftalina deambularán por las adoquinadas calles. Cirilo Villaverde podrá explicar a las mulatas, según la experiencia de Cecilia Valdés, las ventajas de “pasar por blanca” en una sociedad donde (ya se admite oficialmente) no acaba de irse el racismo. Alberto Yarini anuncia una clase magistral para chulos con pinta de charangueros y pide que le pongan flores en su ceiba de San Isidro.

El Caballero de París, por su parte, advertirá de los riesgos de incorrección política en que pueden incurrir ciertos locos que deambulan por las calles de una ciudad donde se supone que el Estado no abandona a nadie a su mala suerte. ¿Por qué mejor no se dejan la barba bien larga y con gorra miliciana, mirada aguerrida y licencia del Historiador de la Ciudad, posan para los turistas?

Hasta procesión abakuá habrá este año en la celebración del cumpleaños de La Habana. No sé si estos abakuás serán como los pintaba Belkis Ayón, si los traerán del Combinado del Este o de un plante inventado por el Comité Provincial del Partido Comunista y la Asociación Yoruba.

Es La Habana para vender de Eusebio Leal. Como un grabado de Landaluze. Un tinglado para recaudar para Los Jefes la moneda dura de los turistas. Folklore de postal turística y títeres del bululú. Mezquita y catedral ortodoxa sin feligreses. Un cementerio-jardín para ricos, con tierra de colores y a la sombra de un convento. Cartománticas decimonónicas que fungen como mercenarias de la buenaventura… Poco es real, pero vale para el cambalache. Como en el tango: “todo es igual, nada es mejor”.

Una Habana virtual con puros Cohiba, mojitos y Cuba Libre sin Coca-Cola. Sepia, technicolor o verde olivo. Boinas guerrilleras, carteles y camisetas con el rostro ferozmente soñador de Che Guevara. Música de Compay Segundo y Buena Vista Social Club. Muchachas y muchachos que se alquilan (sexies, saludables, instruidos y a precios de ganga). Todo al gusto del cliente

Una pintoresca estafa a sólo metros de La Habana profunda, la real. La que habla a gritos y palabrotas. La ciudad que además del olor a ron y lechón asado de los restaurantes en divisa, apesta a mierda, sudor, arrecife sucio y basura sin recoger.

En ella, faltan el agua, la comida, los zapatos, las medicinas y la libertad. Además de las rejas, las columnas, los balcones y la sensualidad a raudales, está también hecha de calles estrechas y sucias, puntales y parches, escombros, solares que se caen, marginales que no se dan tregua, inventores de imposibles, todo tipo de desventurados. Y chivatos y policías por doquier, con boinas grises o negras, tonfas y perros pastores sin bozal.

La Habana de todos los albures y las penitencias, alabada con orgullo y melancolía por poetas y cantores. La del prodigio de seguir erguida y aún bella casi con cinco siglos a cuestas. Siquiera por eso, la noche del cumpleaños valdrá hacer la cola para dar las consabidas vueltas a la Ceiba del Templete. No importa que tengamos que esperar que cumplan primero el rito Leal, sus invitados foráneos y un puñado de mandamases. Después de ellos, pediremos al árbol que nos dé un poco de esperanza.

luicino2004@yahoo.com
Foto y texto: Cubanet.org
__________________________________________
.

Cuanto más siniestros
son los deseos de un político,
más pomposa, en general,
se vuelve la nobleza de su lenguaje.

Aldous Huxley (1894-1963)
Novelista, ensayista y poeta inglés
__________________________________________

15 de noviembre de 2009


Historia del Himno Invasor

El 15 de noviembre de 1895 por primera vez se toca en el campamento de la finca «La Matilde», en la zona de Najasa, provincia de Camagüey, el Himno Invasor, de Enrique Loynaz del Castillo. Se dice que cuando Loynaz del Castillo recorría su casa con algunos amigos, ellos observaron unos versos escritos en la hoja de una ventana. Entonces Loynaz del Castillo pintó la bandera cubana sobre la otra hoja de la ventana y escribió unos versos. Estos versos más tarde pasaron a ser el Himno Invasor.

Robeto Leiva
Diario Las Américas

Una página de señalada significación histórica de nuestra epopeya redentora, cargada de emotivos recuerdos, revela a la posterioridad que en aquel memorable día, bajo patriótica emoción, rebeldía e inspiración, un joven de 25 años de edad, Enrique Loynaz del Castillo, convertido más tarde en General del Ejército Libertador Cubano, le dio a las fuerzas mambisas y a su patria la vibrante música, así como su letra, de nuestro glorioso Himno Invasor, llamado también "Himno del Pueblo".

En las paredes de la casa de la finca "La Matilde", en la región de Camagüey, que había pertenecido al Dr. Simoni, padre de dos admirables cubanas: Matilde, esposa del General Eduardo Agramonte, y Amalia, la romántica y adorable compañera del General Ignacio Agramonte Loynaz, las fuerzas españolas que la habían ocupado dejaron escritas en las citadas paredes frases groseras e insultos desagradables contra los sublevados. En una ventana blanca y azul, bajo una pirámide coronada por una bandera española, aparecieron unos bellos versos. Alguien trató de borrarlos pero el propio joven Loynaz se opuso.

Procedió entonces a pintar una bandera cubana sobre la otra ventana abierta, y sobre el glorioso palio escribió unos versos que al mismo tiempo tarareaba. Así, de esta forma salió su famoso Himno Invasor, cuyo definitivo traslado al pentagrama musical quedó a cargo del Capitán Dositeo Aguilera, patriota esclarecido que en unión de otros músicos y profesores, formaba y dirigía abnegadamente la pequeña Banda de la Revolución que acompañó al General Antonio Maceo durante la Invasión.

La letra de las distintas estrofas del citado Himno, reza así:

¡A Las Villas valientes cubanos!
A Occidente nos manda el deber.
De la patria arrojad los tiranos
¡A la carga: a morir o vencer!

De Martí la memoria adorada
nuestras vidas ofrenda al honor,
y nos guía la fúlgida espada
de Maceo, el Caudillo Invasor.

Alza Gómez su acero de gloria,
y trazada la ruta triunfal,
cada marcha será una victoria:
la victoria del bien sobre el mal.

¡Orientales heroicos, al frente!
Camagüey legendario, avanzad:
villareños de honor, a Occidente,
¡Por la Patria, por la Libertad!

De la guerra la antorcha sublime
en pavesas convierta el hogar;
porque Cuba se acaba, o redime,
incendiada de un mar a otro mar.

A la carga escuadrones volemos,
que a degüello el clarín ordenó.
Los machetes furiosos alcemos,
¡Muera el vil que a la Patria ultrajó!

Por versión personal del propio autor, sabemos cómo este himno llegó a conocimiento del General Antonio:

"En aquel ambiente patrio, caldeado al rojo, los versos de la Invasión fueron como un reguero de pólvora... La casa se colmó de oficiales y soldados que sacaban copias. El Presidente Cisneros decidió mudarse: -"No podemos trabajar con este gentío, tu himno nos desaloja". ¡El himno estaba consagrado!

Aquel éxito inesperado me animó a buscarle melodía apropiada a los versos. Horas y horas de solitarios ensayos, fijaron en mi memoria la melodía, altiva y enaltecedora.

Enseguida me dirigí al General Maceo: -"General, aquí le traigo su himno de guerra, que merecerá el gran nombre de usted; déjemelo tararear…"

-"Pues bien", me respondió el General. Y a medida que yo canturreaba los versos, la mirada se le animaba. Al terminar, en la estrofa evocadora de las trompetas de carga, puso sobre mi cabeza su mano mutilada por la gloria. –"Magnífico -dijo-, yo no sé nada de música, para mí es un ruido, pero ésta me gusta. Será el Himno Invasor, sí, quítele mi nombre, y recorrerá en triunfo la República..."

Luego agregó: -"Véame a Dositeo para que mañana temprano lo ensaye la Banda".

–"General, -objeté-, tiene que ser ahora mismo, porque mañana se me habrá olvidado esta tonada, como me ha pasado con otras".

-"Pues bien, vaya ahora mismo y traiga a Dositeo". Era el Capitán Dositeo, el Jefe de la pequeña Banda del Ejército Invasor. Agradable, inteligente y acogedor.

-"Lo he llamado, -dijo el General-, para que la Banda toque un himno de guerra, que le va a cantar el Comandante Loynaz. Váyanse por ahí y siéntense en alguna piedra, donde nadie los moleste; trabajen hasta que la Banda toque exactamente el Himno Invasor. Apúrenme eso".

En dos taburetes, Dositeo y yo nos pusimos a trabajar. Apenas media hora había, a mi juicio, transcurrido, y ya estaba completa en el pen¬tagrama la melodía, que le fui tarareando en sus tres variaciones armónicas.

La volvió a tararear leyendo sus notas. La celebró, pero agregó: -"No se me contraríe si le hago una pequeña corrección".

Interrumpí: -"El General dijo exactamente". –"Sí, pero ni el General, ni usted saben nada de música. Con las notas de este primer compás no hay voz que llegue a los últimos compases. Y su himno es para el canto. Déjeme esto a mí, que necesito ahora mismo empezar el verdadero trabajo, instrumentar, y con la prisa que el General quiere".

Al día siguiente, el Ejército Invasor tenía un himno: Con él Iba a recorrer la República. Con la Invasión, llegó el himno a Mantua. Y tres años después, lo escuchó la Capital entre el estampido de los cañones que saludaban la llegada del Ejército Libertador. Desde entonces, fue costumbre en los actos oficiales abrir con el Himno de Bayamo, y finalizar con el Invasor.

El General Loynaz rechazó siempre las sugerencias de inscribir a su nombre el Himno Invasor en el Registro de la Propiedad Intelectual. Expresó que el Himno pertenecía al pueblo cubano.

Foto: Google.
Fuente: Roberto Leyva
Diario Las Américas
Miami, 10 de octubre de 1980
____________________________________

La caricia perdida

Alfonsina Storni

Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos… Es el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida, ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
la caricia perdida, rodará… rodará…

Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?

Alfonsina Storni, poetisa argentina
Foto: http://soloamigosytutambien.blogspot.com
____________________________________

Reflexión

Viviré cada día, Señor,
como si fuera el primero, y a la vez,
el último de mi existencia.
Dándote gracias, por lo mucho que me das,
y soportando, las pequeñas cruces
que –grandes o diminutas- caen sobre mi hombro.
Sentiré cada día, Señor,
tu fuerza que me empuja y me levanta,
tu poder que es más grande que toda mi debilidad,
tu presencia, que me garantiza un futuro,
tus promesas, que me animan en mis ideales.
Daré gracias a tu nombre, Señor,
porque tu Palabra me habla de un final feliz,
de cosecha abundante y rica,
de premio merecido a quién hizo buen combate,
de una primavera eterna, después de este invierno.
Javier Leoz, www.betania.es
_________________________________________
.

Sin la mujer,
la vida es pura prosa.

Rubén Darío (1867-1916)
Poeta y periodista nicaragüense
_________________________________________

Para hacerse cruces

Estrasburgo declara
que el crucifijo atenta
contra la libertad religiosa.


Nacho Uría

Según la sentencia [del Tribunal Europeo], el mantener los símbolos religiosos conculca "los derechos fundamentales de igualdad y libertad de conciencia". Pues muy bien.

¿Cómo se llamará a partir de ahora Sta. Cruz de Tenerife?
¿La Cruz Roja tendrá que desaparecer?
¿Se borrará la cruz de San Jorge del escudo del Barça?
¿Qué hacemos con Penélope Cruz -se admiten sugerencias-?
¿Y con la fiesta de las cruces de Granada?
¿Jurarán los ministros sus cargos delante de un cuadro de Voltaire y un ejemplar de El País, diario global en español?
¿Podrá mi cuñada seguir haciendo punto de cruz?
¿Tengo que dejar de bailar las canciones de Celia Cruz?
¿Se prohibirá echar las monedas a cara y cruz?
¿Podrán los asturianos exhibir su bandera azul con la Cruz de la Victoria?

Europa, que cada día da más motivos para sentirla ajena, no ha aclarado todas estas preguntas y se ha limitado a decir que la cruz es una agresión para todo el que no sea cristiano. A continuación, se ha ido a dormir la siesta.

La cuestión del crucifijo en la escuela se ha planteado ya en otros países europeos. En Italia, por ejemplo, la judicatura ha considerado el crucifijo como "una síntesis, inmediatamente perceptible y aceptable, de los valores civilmente relevantes, valores sobre los que se sostiene e inspira nuestro orden constitucional, fundamento de nuestra convivencia civil (...) Valores que han impregnado nuestras tradiciones, el modo de vida, la cultura del pueblo italiano". Por eso van a recurrir la sentencia.

La Cruz, que sigue siendo escándalo para los judíos y locura para los gentiles, como dice San Pablo en su primera Carta a los Corintios. Al menos en Occidente, el crucifijo tiene dos sentidos incuestionables: para los cristianos es símbolo de amor sin límites, entrega, generosidad, apertura. Para el no creyente es -debería ser- un símbolo omnipresente en la historia y en la cultura que ha configurado el mundo en el que vivimos y que ha contribuido decisivamente a los valores que sostienen la democracia.[...]

A partir de ahora, para muchos escolares de la más que nunca vieja y decadente Europa el crucifijo empezará a ser un gran desconocido, un signo opaco e incomprensible. Pero esa ignorancia no saldrá gratis, sino que vendrá acompañada de una tremenda pérdida, para ellos y para toda la sociedad porque la supresión de los crucifijos -ya sea por sentencia judicial o por c...- significa el empeño de vaciar a una sociedad de su sustancia, de provocar una ruptura con su Historia y de excluir a los creyentes de la vida pública.

Conmigo que no cuenten. Más bien lo contrario.

Del blog de Nacho Uría,

Opiniones Impertinentes
http://www.nachouria.com
Foto: Crucifixión (1954), Salvador Dalí
www.dalequedale.com/.../salvador-dali.jpg
___________________________________