10 de noviembre de 2009


Asere, ¡qué volá!

Contrario a lo que muchos creemos, la palabra «asere» llegó a Cuba hace varios siglos y lo hizo de muy lejos, aunque su uso no se hubiera generalizado tanto como lo está hoy en día.

Pero, ojo: hay diferencias en su significado inicial -aunque se reconoce que se trató de dos vocablos distintos provenientes de diferentes regiones de África- y el que ahora se le confiere de «amigo», o más que de amigo, de socio o hermano, con ese sentido espontáneamente cariñoso que los cubanos damos a estas palabras.

En http://www.alocubano.com/cubano_vulgar.htm se encuentran algunos datos interesantes sobre la palabra «asere»”:

«El licenciado Carlos Paz Pérez, ‘traductor que además se dedica al conocimiento profundo de ciertas jergas de grupos poblacionales’ (sic), afirmó que dicha palabra (asere) ‘además de poseer una connotación delictiva, no se encuentra en los diccionarios de lenguas africanas con el significado que se le ha dado actualmente.

Por ninguna parte -dijo el Licenciado-, hemos encontrado que signifique compañero, amigo, socio. La recoge la lengua lucumí como aseré y, en esa lengua, significa loco, sencillamente. Su contenido semántico ha sido alterado por la jerga popular…’

El término asere, sin embargo, sí aparece registrado en su actual significación de amigo fiel, en la compilación «Habla popular cubana de hoy», aparecida en la revista Actas del Folklore (número 10-11-12, La Habana, octubre-diciembre de 1961), editada por el Centro de Estudios del Folklore del Teatro Nacional de Cuba y, más recientemente, en la sabrosísima colección de cubichismos de igual título, acopiados por el fraterno Argelio Santiesteban.

Por otra parte, efectivamente, el vocablo en cuestión (asere) es de auténtica estirpe africana, aunque no yoruba o lucumí, (aseré). Que no es lo mismo que asere, ni se escribe igual, sino carabalí.

Como es sabido, fueron los carabalíes quienes trajeron a Cuba la forma religiosa conocida por abakuá o ñáñigos, y es precisamente en el lenguaje ritual de los abakuá donde se utiliza muy frecuentemente la voz asere, cuya traducción apróximada al español sería "yo te saludo", significación con la que también aparece en numerosos cantos rituales recogidos entre los miembros de la sociedad secreta Igbo, del Calabar, por el musicólogo nigeriano Samuel Ekpe Akpabot, en su Ibibio Music in Nigerian Culture (Michigan State University Press, 1975).

En cuanto a asere, hay que decir, además, que su uso entre nosotros no es tan nuevo como podría suponerse. Hace más de cincuenta años, el contrabajista, compositor y director de orquesta matancero Estanislao Serviá, autor del célebre "Chévere ma cunchévere", compuso un danzón al que tituló "Asere Cipriano".

En la década de los cincuenta, los bailadores de la barriada habanera de Los Sitios organizaban una fiesta anual en los jardines de la cervecería "La Tropical", a la que llamaban "Los Sitios Asere"….

Y Nicolás Guillén, en un poema que dedicó a Angel Augier, después de ponderar con deliciosos versos rebosantes de buen humor las virtudes literarias y humanas de su biógrafo, amigo y camarada, remata el poema diciendo:

No, señor, lo que él prefiere
y a todos diciendo va,
si la ocasión lo requiere,
es: -¡Asere, qué volá!”

En cuanto a “qué volá”, ¿podríamos interpretarlo a algo así como “¿Qué pasó…?”?

La Real Academia de la Lengua Española, hasta el momento no incluye «asere» en su diccionario de vocablos aceptados.

http://www.alocubano.com/cubano_vulgar.htm
Ilustración: Google
_________________________________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario