19 de febrero de 2011

Beny Moré, el bárbaro del ritmo


Beny Moré, el  bárbaro  del  ritmo

- Nació en el barrio de Pueblo Nuevo de la ciudad de Santa Isabel de las Lajas,    en la entonces provincia de Las Villas,    el 24 de agosto de 1919.  Era el mayor de 18 hermanos de una familia afrocubana humilde y campesina. Se dice que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido al propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. 

Gundo pasó a llamarse entonces Ta Ramón Gundo Paredes. Al pasar a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, se le cambió el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años. El apellido del tatarabuelo materno se conservó por ser todas las ascendientes maternas de Moré —su bisabuela, Julia; su abuela, Patricia, y su madre, Virginia—, así como el propio músico, fruto de uniones ilegítimas, la mayoría de ellas con blancos, que no reconocieron a sus hijos.  

Según el testimonio de su madre, Virginia Moré, se fabricó su primer instrumento a la edad de seis años, con una tabla y un carrete de hilo. Abandonó la escuela a edad muy temprana para dedicarse a las labores del campo. A los 16 años, en 1935, formó parte de su primer conjunto musical. Un año más tarde, dejaba su ciudad natal y se trasladaba a La Habana, donde se ganaba la vida vendiendo "averías", es decir, frutas y verduras estropeadas, y hierbas medicinales. Seis meses más tarde regresó a Las Lajas, donde trabajó cortando caña con su hermano Teodoro. Trabajó también como cortador de caña en colonias de los centrales Jaronú y Vertientes, en la provincia de Camagüey.  Con el dinero que ahorraron pudo comprar su primera guitarra decente.

En 1940 regresó a La Habana. Vivía precariamente, tocando en bares y cafés y pasando después el sombrero. Su primer éxito fue ganar un concurso en la radio, en el programa “La corte suprema del Arte” de la emisora  CMQ. En su primera aparición, la campana sonó apenas Benny había empezado a cantar. Sin embargo, volvió a competir más tarde y obtuvo el primer premio. Entonces consiguió su primer trabajo estable con el conjunto Cauto, liderado por Mozo Borgellá. Cantó también con éxito en la emisora CMZ con el sexteto Fígaro de Lázaro Cordero. En 1944  debutó en la emisora 1010 con el cuarteto Cauto.

Siro Rodríguez, del famoso Trío Matamoros, lo oyó cantar y quedó gratamente impresionado. Poco después, a causa de una indisposición de Miguel Matamoros poco antes de una actuación, se le llamó para sustituirlo. Tras esta incorporación poco menos que casual, Beny permanecería ligado durante años a los Matamoros, con los que realizó numerosas grabaciones. Reemplazó como cantante principal a Miguel Matamoros, quien se dedicó en exclusiva a dirigir el conjunto.

En junio de 1945   viajó con el Conjunto Matamoros a México,   donde actuó en dos de los más famosos cabarets de la época, el Montparnasse y el Río Rosa y realizó varias grabaciones. Aunque el Conjunto Matamoros regresó a La Habana, Moré permaneció en México. Allí adquirió su nombre artístico de “Beny” a sugerencia de Rafael Cueto ya que en México se le dice bartolo a los burros.

En 1946 Beny Moré se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el afamado cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Siguió trabajando en el Río Rosa y grabó para la RCA Víctor  los temas 'Me voy pal pueblo" y "Desdichado", junto a la orquesta de Mariano Mercerón. Por entonces empezó a trabajar con la orquesta de Dámaso Pérez Prado y comenzó a llamársele “el bárbaro del mambo.

A finales de 1950  regresó a Cuba, donde apenas se le conocía. El mambo "Bonito y sabroso" fue su primera grabación en Cuba y su primer éxito. Continuó sus grabaciones para la RCA Víctor y trabajó también para la emisora RHC Cadena Azul, con la orquesta de Bebo Valdés.  Fue entonces que el presentador del programa le dio el sobrenombre de   El Bárbaro del Ritmo.  

Luego Moré fue contratado por Radio Progreso para actuar con la orquesta de Ernesto Duarte. Además de en la radio, actuó en salas de baile, cabarets y fiestas. En 1952   grabó con la Orquesta Aragón de Cienfuegos,   a la que ayudó a introducirse en el mundo musical habanero. 

Formó su propia Banda Gigante, cuya primera actuación  tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ. La banda estaba compuesta por más de 40 músicos y sólo era comparable en tamaño con la big band de Xavier Cugat .

Cabe destacar, que la Banda Gigante, aunque grande, contaba con una organización melódica única en su tipo, además de que contaban con el talento de saber improvisar al momento que su director Benny Moré lo decidía.

Entre 1954 y 1955  la Banda Gigante se hizo inmensamente popular. Entre 1956 y 1957  hizo una gira por distintos países de Hispanoamérica y Estados Unidos,  donde actuó en la ceremonia de entrega de los premios Oscar. En La Habana actuaron en las más célebres salas de baile, como La Tropical y La Sierra.  En 1960 empezó a actuar también en el cabaret Night and Day.  

Murió en Cuba un día como hoy,  el 19 de febrero de 1963 vícitma de cirrosis hepática.

Editado de Wikipedia


Amor, amor

- Gabriela Mistral -

Anda libre en el surco, bate el ala en el viento,
late vivo en el sol y se prende al pinar.
No te vale olvidarlo como al mal pensamiento:
¡lo tendrás que escuchar!

Habla lengua de bronce y habla lengua de ave,
ruegos tímidos, imperativos de amar.
No te vale ponerle gesto audaz, ceño grave:
¡lo tendrás que hospedar!

Gasta trazas de dueño; no le ablandan excusas.
Rasga vasos de flor, hiende el hondo glaciar.
No te vale decirle que albergarlo rehúsas:
¡lo tendrás que hospedar!

Tiene argucias sutiles en la réplica fina,
argumentos de sabio, pero en voz de mujer.
Ciencia humana te salva, menos ciencia divina:
¡le tendrás que creer!

Te echa venda de lino; tú la venda toleras;
te ofrece el brazo cálido, no le sabes huir.
Echa a andar, tú le sigues hechizada aunque vieras
¡que eso para en morir!

.
… en 1493 nace Nicolás Copérnico, astrónomo polaco.
…en 1600 hace erupción en Perú el volcán Huaynaputina, Arequipa, eyectando    unos 32 millones de toneladas de partículas a la atmósfera, lo que generó una nube ácida que tuvo repercusiones en todo el mundo. Sólo en Rusia morirán de hambre 2 millones de personas (un tercio de los habitantes)
… en 1888 nace José Eustasio Rivera,  escritor colombiano  
… en 1911 nace Merle Oberon,  actriz británica  
… en 1937 muere Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo.  
… en 1951 muere André Guide, escritor francés, Premio Nobel de Literatura.
… en 1976 unos fuertes sismos causan entre 25,000 y 30,000 víctimas en Guatemala.
… en 1962 muere Georgios Papanicolaou, médico griego inventor de la prueba de Papanicolaou.
… en 1963 muere Beny Moré, músico cubano.
… en 2008 Fidel Castro renuncia a la “presidencia” de Cuba después de ocupar el cargo durante 49 años.  

.
Artistas apoyan a cubanos exiliados

-  Más de 30 artistas españoles y cubanos cantan en “Un disco muy especial”, un CD doble con 29 canciones cedidas por conocidos músicos y cantantes que desean apoyar a los presos de conciencia que hoy se encuentran refugiados en España.  

Gloria Estefan, Alejandro Sanz, Nacho Cano, Jon Secada, Paquito D´Rivera, Andy García, Lucrecia y Willy Chirino son algunos de los artistas que no han dudado en poner su granito de arena para ayudar a los presos de conciencia de   Cuba expulsados a España en 2010.  El precio del disco es de 11.95 euros (16.30 dólares) en tiendas y de 8.99 (12.24 dólares) a través de Itunes.  

A la venta del CD se une la creación del sitio web www.cubaenarmonia.org donde los usuarios pueden enviar un mensaje de apoyo al Proyecto Varela y a la democracia en Cuba y expresar opiniones en un foro libre.

El Presidente de la casa de artistas, Luis Cobos, ha sido el encargado de presentar “Un disco muy especial” y ha declarado hacerlo tanto “a título personal”, como por su papel de presidente de la institución.

El productor del disco, Oscar Gómez, el líder del Proyecto Varela en Europa y hermano de Oswaldo Paya, Carlos Payá, el portavoz del Movimiento Cristiano por la Liberación, Regis Iglesias y el responsable de la estrategia de difusión de “Cuba en armonía” (nueva página web creada para la difusión del CD), Javier Larrondo, han sido los encargados de presidir la presentación del CD.

Oswaldo Payá ha dado las gracias por el apoyo recibido a través de un vídeo y del celular “gracias por tanto trabajo, el disco ya es de todos los que quieren la libertad de Cuba” ha dicho.
 
Larrondo ha denunciado el miedo del Gobierno cubano “a Internet, a la cultura y al intercambio” y ha calificado como “paradójica” la expansión del disco por la web ya que “las cuentas a Internet en Cuba son asignadas selectivamente y el precio de cada hora de acceso ronda el equivalente europeo de 600 euros y el acceso siempre está asociado a un DNI”.

El artista cubano Paquito D’Rivera, su esposa Brenda y el joven pianista norteamericano Alexander Brown cerraron este acto interpretando “Siboney”, de Ernesto Lecuona. 

Recogido de 

 
El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.
 
- Aristóteles,  (384 AC-322 AC) Filósofo griego
 
 
 
 
 
 

18 de febrero de 2011


 MAMBISES EXTRANJEROS

- Por Manuel Márquez-Sterling
Diario Las Américas

- El siglo XIX fue la centuria durante la cual la mayor cantidad de naciones se libertaron de sistemas coloniales explotadores y también de otras formas de despotismo.

El carburante de esta formidable ideología libertaria lo produjeron las ideas salidas de la Revolución Francesa de 1789. Si es bien cierto que muchas de estas ideas tuvieron su origen más allá de la Francia revolucionaria, fue su revolución las que las llevó al ámbito mundial.

En nuestro hemisferio la cosa principió con la revolución e independencia de los Estados Unidos y que a punto de terminar ese siglo, en 1898, concluyera con la liberación de Cuba. Todo esto significó que se produjera en nuestro hemisferio el fenómeno de que muchos hombres con su sed de libertades no satisfecha aún con la liberación de sus propias naciones se fueran a ayudar y enrolar en las luchas de las naciones que aún seguían sometidas a formas de gobierno autoritarias y despóticas.

Al respecto, y circunscribiéndose al caso particular de Cuba, nuestro insigne historiador, Enrique Ros, lanza a la luz su nuevo e enjundioso estudio bajo el título de “Cuba: Mambises Nacidos en Otras Tierras,” obra editada por la Universal de Salvat.

Lleno de información que ha tenido que ser extraída de viejos y ya casi desaparecidos libros, cuyas originales y exiguas ediciones hay que buscarlas en bibliotecas especializadas, y de documentos y relatos a punto ya de convertirse en polvo, Ros nos hace un recuento de estos combatientes que oyeron el desesperado reclamo de libertad de los cubanos y que lo dejaron todo para irse a darnos una mano y en numerosos casos a dar sus propias vidas por hacernos libres.

Por las páginas del tomo de Ros desfilan desde los mismos españoles hasta los venezolanos, pasando claro está por los apasionantes casos de los chinos, los famosos culies, los norteamericanos, y esos inmortales dominicanos con Máximo Gómez a la cabeza.

De todos estos extranjeros, quizás el caso más interesante sea el de los chinos, que importados a Cuba bajo un sistema que prácticamente los reducía a la condición de siervos de la gleba de la Edad Media, como bien detalla Ros, al terminar su oneroso contrato, o al escaparse del mismo, se unieron a la gesta libertadora iniciada en Yara en 1868. Leyendo estas páginas no pudimos dejar de pensar en aquel monumento que la República de Cuba le había erigido a los chinos libertadores y en cual había una tarja que declaraba para la posteridad que ninguno de ellos había resultado ser traidor a la causa de la libertad de Cuba

Entre los norteamericanos los casos del General Thomas Jordan, Henry Reeve, el famoso “Inglesito,” y Frederick Funston del cual hasta existe una foto vestido perfectamente, de mambí, con sombrero de yarey y todo, no se les escapan al autor de este valiosísimo tomo.

En el caso de Jordan no era, por supuesto, el propósito de Ros de analizar a fondo la verdadera razón de por que este veterano de la Guerra Civil o de Secesión americana, que había llegado a Cuba con tanto entusiasmo bélico, después de un tiempo corto decidió retirarse y volver a su país. Ros, como es cierto, apunta que al tener Jordan algunas discrepancias con ciertos oficiales criollos, y que al ver que su presencia producía polémicas, decidió partir hacia su patria. Los papeles y las cartas de Jordan constan en archivos americanos y una vez un profesor de este país nos refirió que Jordan se había ido a Cuba pensando que la guerra nuestra era como la de Secesión, con grandes ejércitos bien armados y que al encontrarse con el guerrilleo criollo decidió que eso no era para él. Nunca hemos podido comprobar esta opinión. Ahí queda este problema para ser dilucidado por los historiadores del futuro.

En fin todos los amantes de nuestra historia tienen que estar agradecidos por esta nueva contribución de Ros a nuestro saber histórico. Quizás en un futuro no lejano Enrique Ros dedique su atención al tema de todos aquellos cubanos, que desde la Guerra Civil Americana, hasta la de Vietnam se alistaron en ejércitos extranjeros confiados de que su contribución en esa guerra habría de redundar en la libertad de su Cuba esclavizada. 


MONJA DE CLAUSURA 
EN FACEBOOK

- Ana Dolores García

 La noticia se las trae, al menos por la forma tan confusa con que la ofrece la prensa. Leo en La Razón, de Madrid, que la religiosa María Jesús Galán ha sido expulsada del convento de Santo Domingo el Real. Se explica que la superiora del convento tiene autoridad suficiente para haber tomado la medida sin necesidad de intervención de ninguna otra autoridad eclesiástica. La razón que se adivina es la de la incompatibilidad de una vida monástica de clausura y la vida que proporciona una red social en la que ya cuenta con más de cuatrocientos amigos.

“Sor Internet”, como también se la conoce, sólo ha querido decir que su expulsión del convento “se debe a que  el delegado de Vida Religiosa, la priora y otras dos monjas han decidido que se marchara para que quedaran tranquilas las keniatas. No tienen vocación pero vienen a recoger dinero para sus familias”. 

¿Keniatas?  La palabra no me suena familiar y acudo al diccionario. Sí, claro, natural de Kenia, África. Más oscuridad aún, porque ¿cuál puede ser el real  motivo de que su presencia dañe la tranquilidad de las keniatas? No lo aclaran.

Sor Internet tampoco abunda en motivos. Solamente agrega que está “tranquila y con paz”. Se ha instalado con su familia en Toledo, se ha inscrito en las listas del paro y busca trabajo como contable.

La noticia que ofrece La Razón, servida por Efe,  agrega que su marcha podría tener una razón más profunda: “su creciente popularidad gracias a los medios de comunicación y el hecho de dominar Internet y pertenecer a una red social -tiene 204 amigos en Facebook-  (ya son más de 400, después de que se ha hecho pública su salida de la cuasi-clausura), podrían haber molestado a la jerarquía eclesiástica de Toledo, más favorable a que los religiosos pasen inadvertidos.”  

De verdad que el razonamiento de Efe no resulta muy profundo. Sencillamente porque clausura y redes sociales son términos antagónicos y porque las supuestas molestias de la jerarquía no se extienden a todos los “religiosos” sino a quienes pretenden vivir una vida de clausura.

¿Que ha cambiado su foto del perfil por la de una silueta gris en la que aflora una lágrima? Pues debe haberla cambiado de nuevo, porque la que acabo de ver es la de su cara, conjuntamente con otras seis fotos suyas más. Eso es lo de menos, ningún delito tiene el que se sienta feliz viviendo en paz, sin guardar rencor y gozando de popularidad. Pero no enclaustrada.

En Toledo y en toda España, por no decir el mundo,  no faltan cientos de otras Órdenes Religiosas de mujeres que comparten su religiosidad y su vida conventual –no necesariamente de clausura- con actividades externas de apostolado y evangelización. Mucho se puede hacer por el Reino de Dios fuera de las paredes monacales. Más aún  si,  como ella, se saben utilizar todos los recursos cibernéticos y hacer de Facebook un medio para esa labor evangelizadora. Si su expulsión se ha debido sólo a la envidia de las keniatas, y a ella la motiva sinceramente una vocación religiosa, que entre en una de esas Órdenes que le permitirán satisfacerla mientras permanece laborando activamente en el mundo de hoy. Y aquí paz y en el cielo Gloria. 

.

EFEMÉRIDES
… en 1516 nace María Tudor, reina de Inglaterra.
… en 1546 muere Martín Lucero, teólogo y reformador religioso alemán.
… en 1564 muere Miguel Ángel Buonarroti, pintor y arquitecto italiano
… en 1881 Expone su teoría sobre la trasmisión de la fiebre amarilla por el mosquito Aedes aegypti, el científico cubano Carlos J. Finlay.
… en 1934 nace el modisto español  Paco Rabanne.  
… en 1951 nace Isabel Preysler, filipina nacionalizada española.
… en 1952 muere Enrique Jardiel Porcela, humorista y autor teatral español
… en 1954 nace John Travolta, actor estadounidense.
 


LOS MADEROS  DE SAN  JUAN.

- Apenas nacemos y, además de la leche materna, también empezamos a mamar la cultura que nos tocó en suerte. Los primeros tragos son los arrullos que brotan de los labios maternos, dulce recurso para sacarnos de circulación por un rato y así darles un respiro a las madres en esa agotadora tarea de cuidar a un bebé. Ya más creciditos, llega el turno de las abuelas que nos recetan cantillos sacados de lo más profundo de la memoria popular. Uno de ellos: Los Maderos de San Juan.

Sentados en las rodillas de la abuela y viéndola de frente, empezaba un bamboleo que se acompañaba con un canto del que hay muchas variantes pero que más o menos dice así:

Los Maderos de San Juan
piden pan y no les dan
les dan  hueso y se  atora en el pescuezo
y se ponen a llorar en la puerta del zaguán
Aserrín, aserrán y a la triqui triqui trán….

Muy surrealista eso de que unos maderos puedan pedir pan y sobre todo que tengan pescuezo y se pongan a llorar. Pero podremos entenderlo después de conocer la siguiente historia:

Cuando el cristianismo se instaló en Europa, nació la costumbre de hacer peregrinación a Roma, capital del cristianismo;  por eso a esos  viajes los llamaron romerías y a los peregrinos romeros [Roma > romeros]. Pasó el tiempo y se establecieron otros centros de veneración y aunque ya no se trataba de Roma, a las peregrinaciones se les siguió llamando romerías.

Así, entre otros, hubo romeros de Santiago y también romeros de San Juan. Estos últimos, durante su viaje iban prendiendo grandes hogueras, en un sincretismo con antiguas costumbres celtas que intentaban con esto darle una ayudita al sol, en el momento que parecía debilitarse a partir del solsticio de verano.

Como todos los demás, los romeros de San Juan para subsistir iban por el camino pidiendo vino, pidiendo pan y aserrando maderos para construir sus fogatas. De estas circunstancias nació el canto infantil que en versiones más antiguas contenía versos como:

Los romeros de San Juan
unos vienen y otros van.
Los que vienen piden vino
y los que van piden pan.

Y como reminiscencia de los romeros aserrando árboles para hacer las fogatas:

Aserrín, aserrán
los romeros de San Juan
los del rey sierran bien
los de la reina también.
Los del duque ruque, truque.

Ahora podemos entender que ese vaivén con el que las abuelas acompañaban al canto, son remembranza de los romeros aserrando árboles; se guarda también la memoria de ellos pidiendo vino y pidiendo pan.

Como suele ocurrir en los cantos populares, en cierto momento se confundió romero con madero dando lugar a la canción que habla de unos maderos con pescuezo y que cuando no les dan pan, se ponen a llorar.

Reproducido de
http://capsuladelengua.wordpress.com
Colaboración de Gladys Gutiérrez
 .
 
NO ES MÁS FUERTE LA RAZÓN PORQUE SE DIGA A GRITOS.
 
- Alejandro Casona, /1903-1965) Dramaturgo español.

17 de febrero de 2011

Entrevista a Miguel Galbán, ex preso de conciencia

SAN FELIÚ DE LLOBREGAT, lunes 14 de febrero de 2011. Zenit.org.  

 "La Iglesia católica es hoy la esperanza de muchos cubanos", afirma Miguel Galbán, ex preso de conciencia cubano. Tras cinco meses de vida excarcelado, en un país como España, atenazado por una grave crisis económica, se debate contra la burocracia cubana y española para lograr el reconocimiento de su título, y el de sus familiares, y poder trabajar, antes de que acabe la ayuda de Cruz Roja y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Miguel Galbán Gutiérrez ha concedido esta entrevista a ZENIT. En ella explica el mantenimiento de su fe, en el entorno familiar católico, y las dificultades que tiene quien no oculta sus creencias para medrar en la sociedad de la isla caribeña. 

Ingeniero de profesión y periodista autónomo por vocación, adoptado como preso de conciencia por Reporteros sin Fronteras y la Asociación de la Prensa de Almería, España, reside en San Feliú de Llobregat, población relativamente cercana a Barcelona.

Junto a sus familiares (suman diez), subsiste con ayuda de Cruz Roja y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Una ayuda que terminará dentro de unos meses. Galbán sigue sin encontrar trabajo y sin que le lleguen desde el gobierno cubano los documentos necesarios para ello (le ha llegado su título, pero no el plan de estudios preceptivo para que sea reconocido en España). El mes pasado, en Almería fue galardonado con el premio Libertad de Expresión 2010.

--¿Cree que Cuba ha perdido medio siglo de su historia o hay algo bueno en la revolución cubana?

Miguel Galbán: En enero se cumplieron 51 años del triunfo de una revolución que se propuso cambiar Cuba, porque deseaba construir “una nación más democrática, más próspera, más independiente y más justa”.

Refleja el fracaso de ese fin. El precio que han pagado los cubanos en libertades esenciales perdidas es inmenso, el Gobierno determina lo que van a estudiar, dónde pueden trabajar, hasta si pueden viajar al exterior. En Cuba no hay libertad política ni de expresión. En Cuba, no hay justicia social, sino que el estándar de vida de la población ha declinado claramente. Cuba es hoy un país cada vez más pobre, dependiente de la ayuda exterior y menos libre.

En 51 años, la que era la cuarta economía de América Latina ha venido a los últimos lugares en la región. Esta nación entonces receptora de inmigrantes hoy se ha transformado en una sociedad con un potencial migratorio de más de un millón y medio de habitantes.

Con el ascenso al poder de Raúl Castro se diferían cambios a un modelo que es absurdo. Sin embargo, se ha afianzado en el poder y ha mostrado pequeñas señales de reforma, que siguen siendo insuficientes. Ante todo, hacen falta cambios en las leyes que reconozcan las libertades fundamentales que rigen en una sociedad libre y democrática. Es ineludible que el pueblo cubano pueda expresar libremente sus ideas sin necesidad de que un presidente le diga que puede hablar sin temor a represalias, especialmente cuando han aguantado décadas para ello.

Esta es la realidad de la situación cubana. Lo que van a dejar los hermanos Castro es un legado de sangre e injusticia y destrucción.

--En su curriculum, afirma que su fe cristiana le ayudó mientras estaba en la cárcel. ¿En qué sentido?

Miguel Galbán: Al principio del encierro no comprendía la realidad en que me hallaba, esa elevada petición y sanción, las condiciones de vida infrahumanas y denigrantes, el aislamiento solitario, sin contactos con familiares durante meses que iba a sufrir a partir de ese momento.

Valoré la situación en que me encontraba. Mi religión cristiana me proporcionó enfrentar la realidad a través de mi fe y de las oraciones diarias.

Comencé a emplear el tiempo en acondicionarme tanto física como espiritualmente, restablecí mi quehacer periodístico, pero en un medio mucho más hostil y peligroso, donde te veías más indefenso ante la maquinaria abusiva de la policía política.

En los más de siete años y medio que me mantuvieron dentro de las cárceles del régimen cubano estuve en dos prisiones, tanto en la penitenciaría de Agüica, Matanzas, como en la de Guanajay, en La Habana, me quitaron un sinnúmero de visitas religiosas, las autoridades políticas recurren a la privación de este derecho como práctica de tortura.

En Agüica, estuve nueve meses al principio sin ofrecerme la asistencia, posteriormente en diversas ocasiones, acudiendo el párroco no me permitieron verlo, estaban autorizadas las consultas con frecuencias trimestrales. En Guanajay era mensual y sin ella estuve cinco meses; expusieron los represores que era una actividad de la reeducación y no podía acudir si no iba con el uniforme penitenciario; definitivamente me permitieron asistir, pero no a las Misas.

--¿Qué significa ser cristiano en Cuba?

Miguel Galbán: Ser cristiano en mi país, como en todas las dictaduras de corte estalinista, es una gran dificultad que también nuestros hijos y familiares enfrentan para insertarse dentro de la propia sociedad. El régimen castrista desde que llegó al poder no consintió a los creyentes, y persiguió sin respiro a todos los que consideraba que eran un obstáculo en sus propósitos de inculcar al pueblo su funesta ideología política.

Siendo cristiano prácticamente, manifestando que lo eran tus padres, o existiendo una imagen religiosa dentro de tu vivienda, no te permitían acceder a la universidad, ni a un empleo digno y decoroso. En estos momentos el gobierno sutilmente manifiesta que los cristianos no son reprimidos, el comportamiento refleja una realidad diferente, todavía no tienen acceso a muchos puestos de trabajo y estudios.

--¿Es verdad que los católicos han sido ciudadanos de segunda categoría? ¿Por qué?

Miguel Galbán: Como ya he relatado, los cristianos todavía son recriminados, a través de un procedimiento mezquino que lo llaman “Idoneidad o Confiabilidad “ lo utilizan para cuando se va acceder a un empleo, estudios técnicos o universitarios se le niegan las mismas oportunidades que poseen los partidarios de la dictadura.
En mi país solo está autorizada la enseñanza estatal. A través de las escuelas los personeros del régimen tratan de inculcarle al infante desde el primer momento una educación atea idealizando la figura del dictador Fidel Castro y la revolución cubana como “El Paraíso”, como el único sistema humano, de esperanza y oportunidades que existe en el mundo.

Esta formación antirreligiosa en infantes que han recibido desde su cuna la de sus padres que son creyentes, provoca que el niño a esa temprana edad entre en contradicción con su medio familiar, uno de los principales fines que persiguió el régimen, cuando prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas.

--¿Cómo ve el futuro del movimiento laical de la Iglesia en Cuba?

Miguel Galbán: El futuro del movimiento laical lo observo muy alentador, la Iglesia católica cubana en los últimos tiempos es la esperanza de muchos nacionales. En casi todas las diócesis existen proyectos humanos y educativos, han creados comedores y servicios de lavandería para ancianos, guarderías y otros servicios imprescindibles para los más necesitados.

Se observa además, con los pocos medios que tiene a su alcance, que va consiguiendo nuevos terrenos, unos espacios todavía insuficientes, pero puede ir desencadenando en la sociedad un progreso político, social y jurídico que ha comenzado a gestarse en las mismas entrañas del castrismo, con el propio reconocimiento del derecho a la existencia de la Iglesia católica y la necesidad de que puede servir como interlocutor dentro de la Isla para ofrecerle solución a algunos de los problemas que padecemos.

Lo más significativo: la liberación de algunos de los prisioneros del Grupo de los 75, la presencia todos los domingos de las Damas de Blanco en la iglesia capitalina de Santa Rita y su posterior caminata por la quinta avenida.

--¿Qué diría a sus compañeros que todavía sufren la prisión?

Miguel Galbán: A mis compañeros que valientemente se mantienen dentro de las cárceles del régimen cubano, sitio donde en estos momentos no debían estar y, además son castigados doblemente porque no aceptaron salir de su patria que les vio nacer hacia España, les manifiesto que aunque no poseo estabilidad de un lugar para residir con mis familiares, estoy aprendiendo a vivir en libertad y democracia y me encuentro haciendo todo lo que esté a mi alcance para que ellos también estén fuera de esos “Cementerios de Hombres Vivos” que son las prisiones del régimen cubano.

--¿Perspectivas y realidades en España después de cinco meses?

Miguel Galbán: Al llegar a Madrid, mis aspiraciones eran viajar algún día hacia Estados Unidos donde tengo familiares y amigos, y continuar escribiendo sobre la realidad cubana. En la espera de ese fin, ganarme el sustento diario en este país, que de una forma compresiva me había admitido con diez miembros de mi núcleo familiar, valorando un documento que nos entregaron funcionarios del Consulado Español, antes de salir de Cuba, que manifiesta cómo iba hacer para insertarnos dentro de la sociedad.

Cuando llegamos a Barcelona, Cataluña, comunidad autónoma española, donde soy reubicado, la Cruz Roja que nos atiende no conoce lo que manifiesta el escrito, nos vemos a la deriva sin un apoyo oficial. Además, en ocasiones el desempeño de esta ONG es distinto a como lo hace esta misma organización en otras partes del territorio español.

Mis planes estudiando estas complicaciones no han sufrido ninguna desviación, lo que he hecho es adecuarlos a las circunstancias. Lo que estoy sintiendo, nunca va a ser comparable a lo afrontado bajo la tiranía de los hermanos Castro.

Las dificultades más grandes imperan en estos momentos en la homologación de nuestros títulos profesionales para tener oportunidades al competir por una plaza en el mercado laboral y poder insertarnos dentro de la sociedad española.

Todavía no he logrado por entero la atención médica que necesito en cuanto a los padecimientos médicos de la dentadura y los de la vista. Hay que tener en cuenta que salí de una prisión directo a este país, al cual respeto y admiro, y al que estoy agradecido por permitirme venir junto a mi núcleo familiar.

Este pesimismo lo consuelan las muestras de cariño y respaldo desde que llegamos,   manifestados por el pueblo español, especialmente los madrileños.

Por Nieves San Martín


EL HOLOCAUSTO ESPAÑOL

El ensayo de Paul Preston   «El holocausto español», sobre «las atrocidades y la violencia» en la zona franquista y en la republicana durante la Guerra Civil Española ha sido la obra ganadora del Premio de Historia de Cataluña Santiago Sobrequés i Vidal. El jurado acordó otorgar el premio a la obra de Preston, cuyo título completo es «El holocausto español, pautas de exterminio durante y después de la Guerra Civil». 

De la obra, que publica la Editorial Base y que saldrá a la venta el próximo 23 de abril, se ha valorado «el relato apasionante y trágico a la vez sobre la durísima represión» que tuvo lugar durante toda la Guerra Civil, tanto en el bando republicano como en el franquista, según destaca el jurado del premio en un comunicado. 

El ensayo de Preston hace distinción entre «las dos represiones», la republicana y la franquista, porque «fueron muy diferentes, tanto cuantitativamente como cualitativamente» a pesar de que ambas «provocaron la muerte de decenas de miles de personas». 

Paul Preston es doctor en Historia por la Universidad de Oxford y ha publicado numerosos libros sobre la Guerra Civil y el franquismo, entre los que destacan una biografía de Franco y títulos como «La política de la venganza», «La Guerra Civil española», «Las tres Españas del 36» y «Juan Carlos, el rey de un pueblo».

ABC, Madrid

Ilustración: Paracuellos del Jarama, escenario de las ejecuciones de miles de españoles  considerados opuestos a la república, asesinados en los meses de noviembre y diciembre de 1936.  Hoy, la maleza y el abandono cubren el lugar, ingnorado por quienes  ofrecen en cine, televisión y prensa una "memoria histórica" parcializada. [adg]


MANUEL ESPERÓN,
COMPOSITOR INAGOTABLE DEL CINE MEXICANO.

- Salvador Camarena,
El País, Madrid

- Pedro Infante y Jorge Negrete, dos pilares de la época dorada del cine mexicano, tuvieron en común que lograron sus momentos más representativos al interpretar canciones de Manuel Esperón González, músico fallecido el pasado domingo, a los 99 años, en la ciudad de Cuernavaca, en el centro de México.

Amorcito corazón es tan inmortal como la ejecución misma que de esa pieza de Esperón hizo Pedro Infante en Nosotros los pobres, película indispensable para entender al México del siglo XX. Por su parte, Jorge Negrete, a quien apodaban El Charro Cantor, acuñó una seña de identidad de lo mexicano interpretando la canción Ay, Jalisco, no te rajes, también del maestro que había nacido en la ciudad de México el 3 de agosto de 1911.

Las interpretaciones de Infante y Negrete marcan momentos cumbres de la canción popular mexicana, pero Esperón fue mucho más que el autor de esos temas: su repertorio consta de 947 piezas, puso música a más de 500 películas y trabajó con el firmamento compuesto por María Félix, Silvia Pinal, Libertad Lamarque, Lola Beltrán, Antonio Aguilar, Javier Solís, Mario Moreno Cantinflas, Germán Valdés Tin Tán, Joaquín Pardavé y Vicente Fernández. Fuera del cine, han interpretado sus piezas Julio Iglesias, Tania Libertad y Plácido Domingo, entre otros.

Aunque a Esperón la música le venía de familia, realizó primero estudios de ingeniería siguiendo los pasos de su padre, pero desde muy joven entró en el ambiente musical. Acompañaba a una notable familia de actores mexicanos, la familia Soler, cuando en 1929 vio en Costa Rica la película El cantante de jazz, que inauguraba la era del cine sonoro. Hechizado ante el cine con sonido, Esperón decidió estudiar música formalmente y debutó en 1933, al participar en la cinta La mujer del puerto, a la que imprimió su sello.

Además de compositor, Esperón fue arreglista sinfónico de otros grandes compositores de México como Guty Cárdenas, Pepe Guízar, José Alfredo Jiménez y Agustín Lara. Asimismo, se le atribuye el haber introducido a los mariachis al cine y el descubrimiento musical de Pedro Infante. "Pedro quería cantar como Jorge [Negrete] y lo convencí para que modulara y aprovechara esa media voz, y le puse de ejemplo que Jorge podía llevarle serenata a una muchacha que viviera en el octavo piso y ella lo podía escuchar perfectamente, pero que sí él le llevaba serenata a una muchacha que viviera en la planta baja, le iba a ir mejor, ya que le cantaría al oído y hasta besito sacaría. Entraba al estudio y llevaba adelante lo que se proponía, además era fácil trabajar con él", dijo en alguna ocasión. Al propio Negrete también le hizo olvidar la ópera y dedicarse a las rancheras, en donde alcanzó la cumbre.

Para la música y el cine mexicanos ha muerto un protagonista del siglo XX. Cada vez que se vean las películas Nosotros los pobres, Ustedes los ricos, Los tres García, Las abandonadas, Una carta de amor, Me he de comer esa tuna, Ojos de juventud, Yo bailé con don Porfirio, La muerte enamorada, Gran Casino, Por tu maldito amor y Mi querido viejo, por mencionar algunas, sonará su talento, el talento que creó una época.

"Amorcito corazón" en la voz de Pedro Infante, pinchando en el siguiente Youtube:

.
EFEMÉRIDES
… en 1673  Molière muere en escena  mientras representa su obra “El enfermo imaginario”.  

… en 1894  se estrena en San Petersburgo (Rusia) “El Lago de los Cisnes”, ballet de Piotr I. Chaikovski.    

… en 1904  Giacomo Puccini estrena Madama Butterfly en el Teatro alla Scala, en Milán, Italia.  

… en 1913  Thomas Alva Edison presenta en un teatro neoyorquino la primera prueba pública del cine sonoro, consistente en un fonógrafo situado detrás de la pantalla.

… en 1836  nace en Sevilla Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español.

… en 1948  nace José José, cantante y actor mexicano.

… en 1967  muere Ciro Alegría, escritor peruano.

.


LA VERDAD SE CORROMPE TANTO CON LA MENTIRA COMO CON EL SILENCIO.

- Marco Tulio Cicerón  (106 AC-43 AC) Escritor, orador y político romano




16 de febrero de 2011


La Base Naval de Estados Unidos
en la Bahía de Guantánamo, Cuba.


- La Base Naval de la Bahía de Guantánamo  es un territorio y base militar que los EEUU  arriendan en la isla de Cuba.  Este último país conserva su soberanía sobre la base y la considera un territorio ocupado, pero los Estados Unidos se niegan a poner fin al arriendo haciendo valer el Tratado cubano-estadounidese de 1903. El territorio de la base forma parte del Municipio de Caimanera,  dentro de la Provincia de Guantánamo.   Se localiza al extremo sureste de Cuba y alberga una base naval de aproximadamente 117,6 km², 49,4 de tierra firme y el resto de agua y pantanos).

La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba  por parte de España al término de la Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense.  El gobierno de Estados Unidos obtuvo un arrendamiento perpetuo que comenzó el 23 de febrero de 1903, con la firma  del Tratado Cubano-Estadounidense por Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba. 

“ Artículo I. La República de Cuba arrienda por el presente a los Estados Unidos por el tiempo que las necesitare para el objeto de establecer en ellas estaciones carboneras o navales, las extensiones de tierra y agua situadas en la isla de Cuba que a continuación se describen: (...)

Artículo III: Si bien los Estados Unidos reconocen por su parte la continuación de la soberanía definitiva de La República de Cuba sobre las extensiones de tierra y agua arriba descritas, la república de Cuba consiente, por su parte, en que, durante el período en que los Estados Unidos ocupen dichas áreas a tenor de las estipulaciones de este convenio, los Estados Unidos ejerzan jurisdicción y señoríos completos sobre dichas áreas (...)”


El Tratado Cubano-Estadounidense establece, entre otras cosas, que Estados Unidos tendría completo control y jurisdicción sobre la Bahía de Guantánamo, con propósitos de operar estaciones navales y de embarque, mientras que reconoce que Cuba mantenía su soberanía.

Un tratado posterior en 1934  reafirmó el derecho de paso a Cuba y sus socios comerciales a través de la bahía, modificando el pago anual de una renta de 2.000 dólares en monedas de oro, al valor equivalente en 1934 de 4.085 dólares estadounidenses del Tesoro (U.S. Treasury Dollars), y agregó el requerimiento de que la terminación de esta renta requeriría el consentimiento de ambos gobiernos, o el abandono de la propiedad por Estados Unidos. En 1961 se interrumpió la relación entre Estados Unidos y Cuba, tras la subida al poder de Fidel Castro.  

En la actualidad la base de Guantánamo es la única base estadounidense en operación en un estado socialista. Desde la llegada al poder, Fidel Castro solamente ha cobrado una renta del alquiler, ya que ve esta base como ilegítima. Aunque no existen relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, Estados Unidos ha accedido mandar de regreso a fugitivos de la ley cubana a las autoridades de Cuba, y ésta por su parte accedió a devolver a Estados Unidos a fugitivos de la ley estadounidense que hayan cometido delitos en Guantánamo.

El gobierno cubano dejó de proveer el abastecimiento de agua para la base, dando lugar a que Estados Unidos importara el agua desde Jamaica y construyese  plantas de desalinización. En la actualidad, la base es autosuficiente y produce su propia agua de consumo y electricidad. 

Sólo dos cubanos, ambos de edad avanzada, cruzan todavía la Puerta Noreste diariamente para trabajar dentro de la base; ya que el gobierno cubano prohíbe más reclutamiento de personal. La Base cuenta además con un centro comercial, ocho bares, restaurantes, estación de bomberos, gasolinera, una capilla, piscina, dos cines al aire libre, un hospital, una casa de cambios, una estación de radio y dos colegios.

___________________________


LA VIRGEN MAMBISA EN FLORIDA

Por: Mario Oriyés Padilla y Zoe Mayor Reyes
Florida. Camagüey: febrero 15 

En una bella tarde para todos los enamorados, llegó ayer a imagen peregrina de la Virgen Mambisa al parque José Martí, de la ciudad de Florida, distante a 42 km al oeste de la capital provincial en su periplo por toda Cuba.

El día de San Valentín recibió a una población llena de fe y veneración por nuestra Patrona que abarrotó los alrededores del lugar. Bajo vítores y aplausos prolongados, los floridanos recibieron a la Virgen, y su urna fue encabezada por 8 parejas de enamorados con el número representativo del día de su conmemoración; posteriormente se entonaron las notas del Himno de Bayamo.

Monseñor Juan García, arzobispo de Camagüey, al lado del busto del Lugarteniente Antonio de la Caridad Maceo y Grajales, expresó:

Le agradecemos a la Virgen por ser nuestra Madre, por visitarnos. Todos tenemos inquietudes, sufrimientos, ilusiones y proyectos. Presentemos a la Virgen las ilusiones, los proyectos, lo que nos hace sufrir, le contamos, mirándola, toda nuestra vida personal. También tenemos que contarle algo de nuestras familias. Los niños miran a la Virgen: que su papi y su mami siempre estén juntos, tal vez sea un milagro que papi y mami vuelvan a estar juntos. Pero ella sabe de milagros, la llamaban los antiguos Virgen de los Milagros y los Remedios. Para ella no son imposibles los milagros, porque ella los pide a Dios, y dice la Biblia que para Dios no hay nada imposible.

Rubén Hernández tuvo a su cargo la lectura de la declaración del esclavo Juan Moreno, uno de los tres hombres que realizaron el hallazgo de nuestra querida Virgen en 1612, en bahía de Nipe. El pequeñín Angelito, de solo 4 años de edad, dio unas muestras de cubanía al entonar unas décimas  campesinas dedicadas a María. El diácono Miguel Viera leyó un texto de la sagrada escritura. 

A continuación, el Padre Castor Álvarez, párroco de Nuestra Señora del Carmen, convocó a pronunciar oraciones por las madres, los enfermos, los médicos, enfermeras, enfermeros y los niños. Una niña ejecutó una danza por el amor con la interpretación del Ave María. Finalmente la discapacitada Elena Obregón y el conjunto "Gracias a la Vida", cantaron Patroncita de Cuba y Virgencita.

Después de una hora de celebración, comenzó la procesión encabezada por una caballería mambisa que portaba la bandera cubana y la del Vaticano, detrás lo hicieron las integrantes de la Archicofradía de la Virgen, quienes  portaban las capillas. Monseñor Juan y los sacerdotes presentes caminaron junto al móvil que ostenta en alto la imagen de nuestra Madre.

La procesión siguió por las calles Máximo Gómez y José Antonio Saco, en un trayecto de 5 cuadras hasta la iglesia parroquial, donde no faltaron los cantos y las oraciones, así como una lectura del Evangelio, por el Padre Idel Hernández, sacerdote de la Iglesia del Central Agramonte.

Una gran multitud siguió la procesión hasta el patio de la parroquia, que resultó pequeño para la entrada de la población, la cual ofrendó flores, encendió velas y realizó peticiones. En horas de la noche, se realizó una vigilia que incluyó obras de teatro, números musicales y oraciones animadas por niños, jóvenes y adultos, como muestra del amor y el agradecimiento de un pueblo a su Madre.

La misa con la Virgen peregrina, llegada ayer a la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de esta ciudad de Florida, fue presidida por Mons. Juan García, arzobispo de Camagüey, a las 7:00 am de hoy, 15 de febrero.  

En su homilía, Mons. Juan expresó:  “La  luz de Cristo comienza a brillar en nosotros con el bautizo, luz que hay que mantener durante la vida mediante la fe y la caridad. La vela pudiera apagarse por los vientos que baten contra la Iglesia, pero la mecha no se apaga, si viene un viento del Espíritu Santo y de la caridad vuelva a encenderse. Damos gracias a Dios por la luz de las capillas, que visitan las casas y las iluminan, que es una labor misionera de mucho valor. Que la luz del bautismo nunca se apague y sea grandiosa”.

En esta  misa quedó instituida oficialmente la Archicofradía de la Virgen de la Caridad, a 150 miembros les fue entregada la medalla que los identifica como tal. También se reconoció la labor de amor y caridad de Estela Infante, de 90 años de edad, defensora de su fe católica y de su capilla de Agramonte, sin importarle el precio y el sacrificio. ¡Gracias Estela por tu testimonio de vida!

La misa fue concelebrada por los sacerdotes Castor Álvarez, párroco; Idel Hernández y Rolando Montes de Oca, camagüeyanos, y el Padre Héctor Arrua, de Sagua de Tánamo, Holguín. En el resto de la mañana continuaron las muestras de amor y gratitud hacia la Madre de los cubanos, no faltaron a ellas los niños con síndrome de Down. También hubo bendiciones a embarazadas y niños.

Publicado por Arzobispado de Camagűey Cuba