13 de febrero de 2010

.
Electrizante vídeo
de la concentración de estudiantes
en Venezuela
contra las medidas dictatoriales
de Hugo Chávez
:

http://www.youtube.com/watch_popup?v=7xXNx7ccgD0

Colaboración: Joe Noda
____________________________

Existieron en realidad Romeo y Julieta?


¿Existieron en realidad
Romeo y Julieta?

Ana Dolores García

La trágica historia de sus amores viene siendo narrada desde hace casi medio milenio pero, ¿sucedió todo así como nos lo cuentan? ¿Cuánta variación puede haber respecto a los hechos, si es que de verdad éstos ocurrieron? ¿Cuánto de adorno, de elementos poéticos y hasta sublimes se agregó a una historia original que pudo no haber sido una tragedia tan romántica?

En el fondo no se trata sino de uno más de los muchos romances que se conocieron y se cantaron en toda Europa, y que sin duda estuvieron basados en hechos reales aunque adulterados. Cada país tenía los suyos, en verso o en prosa, que corrían de boca en boca o se cantaban por juglares, y que fueron conservándose y convirtiéndose en rústicas obras teatrales representadas en atrios de iglesias o plazas públicas.


La primera noticia «cierta» de los famosos amantes ha trascendido gracias a Matteo Bandello (1490-1560), un autor italiano del Renacimiento que recogió de la tradición oral y escribió más de doscientos cuentos o novelas cortas relatando romances y crímenes pasionales, tal vez imitando el conjunto recogido por Bocaccio en su Decameron. Uno de esos cuentos fue precisamente la novela de Julieta y Romeo.

Un editor francés, Pierre Boaistuau, la incluyó en 1559 en el conjunto de Histoires tragiques de Bandello, traducidas al francés. En esta traducción se basó el autor inglés Arthur Brooke para publicar en 1562 su «Historia Trágica de Romeo y Julieta».

Es entonces cuando aparece William Shakespeare (1564-1616) y, recogiendo datos de lo escrito por Bandello en italiano, traducido al francés por Boaistuau y luego al inglés por Brooke, y unido esto a otra obra paralela y sobre mismo tema escrita en prosa por William Painter en 1562, arma su universalmente aclamado drama teatral «Romeo y Julieta», concluido en 1597.

Sobre la veracidad de hechos y personajes persisten las dudas. Se menciona la afirmación de un italiano contemporáneo de Shakespeare de que los jóvenes vivieron realmente en la época medieval. Precisa la fecha: 1303, pero es su palabra solamente. El hecho no ha podido ser comprobado. Se tienen datos de la existencia de las familias Montesco y Capuleto, aunque no hay seguridad de que hayan vivido en Verona. En esa ciudad se conserva y se exhibe una casa en que se dice vivieron los Capuletos, con un balcón muy a propósito para las escenas que contiene el drama.

Lo cierto es que la obra de Shakespeare ha inmortalizado la historia. Basándose en ella, la misma trágica suerte de los dos amantes ha sido contada en óperas, ballets, poemas sinfónicos y versiones cinematográficas. En óperas, se cuentan al menos veinticuatro versiones, la más conocida de ellas es «Roméo et Juliette», de Charles Gounod, estrenada en 1867. Entre los ballets sobresale el que compuso Sergei Prokofiev en 1935. Berlioz le creó una sinfonía en la que solistas y coros interpretan pasajes de la obra. Y Pedro Ilich Chaikovsky estrenó en 1869 la obertura «Romeo y Julieta», que es en realidad un extenso poema sinfónico. No puede dejar de mencionarse la partitura musical del filme «West Side Story», basado en una adaptación del drama shakesperiano al ambiente de las pandillas juveniles en la ciudad de Nueva York.

Las versiones cinematográficas que se han realizado con el argumento de «Romeo y Julieta», suman ya trece desde 1912 hasta el presente. La primera adaptación de mérito la realizó George Cukor en 1936; Renatto Castellani produjo en 1954 la primera versión en colores, y los rusos filmaron el ballet de Prokofiev en 1955.

No faltó Cantinflas con su parodia de 1943. En 1962 se filmó la originalísima «West Side Story» ya mencionada, con música de Leonard Bernstein. La versión cinematográfica más lograda es probablemente la que realizó con su maestría habitual Franco Zeffirelli en 1968.


Ana Dolores García
Ilustración: Google
_____________________________

.

No ser amado
es una simple desventura.

La verdadera desgracia
es no saber amar.


Albert Camus (1913-1960)
Escritor francés
____________________________



Balada del amor tardío

Dulce María Loynaz

Amor que llegas tarde,
tráeme al menos la paz:
Amor de atardecer, ¿por qué extraviado
camino llegas a mi soledad?

Amor que me has buscado sin buscarte,
no sé qué vale más:
la palabra que vas a decirme
o la que yo no digo ya...

Amor... ¿No sientes frío? Soy la luna:
Tengo la muerte blanca y la verdad
lejana... -No me des tus rosas frescas;
soy grave para rosas. Dame el mar...

Amor que llegas tarde, no me viste
ayer cuando cantaba en el trigal...
Amor de mi silencio y mi cansancio,
hoy no me hagas llorar.

Ilustración: Google
_____________________________


Cupido

En la Mitología de la antigua Grecia, Eros fue el antecesor de Cupido, hijo de Afrodita, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. Los romanos en su Mitología calcada de la griega, lo llamaron Cupido, hijo de Venus, diosa del amor, y de Marte, dios de la guerra.

A Cupido se le conoce como un niño alado y armado con arco y flechas que son disparadas a dioses y humanos, provocando que se enamoren profundamente. En ocasiones llevaba también los ojos vendados, para mostrar que el amor es ciego.

A la espalda cargaba dos clases de flechas: unas doradas con plumas de paloma que provocaban un amor instantáneo, y otras de plomo con plumas de búho que provocaban la indiferencia.

Venus comenzó a preocuparse porque su hijo no crecía, así que en busca de una respuesta se dirigió al Oráculo de Temis, quien le dijo: "El amor no puede crecer sin pasión". Venus no comprendió la respuesta hasta que nació su hijo Anteros, dios de la pasión. Cuando Cupido estaba junto a él, crecía y se transformaba en un hermoso joven, pero cuando se separaban, volvía a ser un niño.

Por otro lado, en la Tierra de los mortales vivía una princesa llamada Psique (Alma). Venus, celosa por la gran belleza de Psique, le pidió a Cupido que la hiciera enamorarse locamente del hombre más feo, vil y despreciable del mundo y envió a su hijo a dispararle sus flechas. Pero éste, al verla, se enamoró profundamente de ella y creció hasta convertirse en un apuesto joven.

Contra los deseos de Venus, Cupido llevó a Psique por arte de magia a un castillo aislado y se casó con ella con la condición de que, como simple mortal, tenía prohibido mirarlo. La princesa, al sentirlo cerca y escuchar su dulce voz, no sentía temor pues estaba segura que no era un monstruo, sino el amante esposo que tanto tiempo había deseado. Él la visitaba todas las noches rogándole simpre que no viera su rostro.

Fueron muy felices hasta que, convencida por sus envidiosas hermanas, Psique rompió la prohibición impuesta por los dioses y miró a su marido. Eso le valió el castigo de ser abandonada por Cupido, quien con tristeza se despidió diciéndole: "El Amor no puede vivir sin confianza".

Expulsada del castillo, la arrepentida princesa recorrió el mundo en busca de su amado, superando una serie de desafíos impuestos por Venus, cada vez más difíciles y peligrosos. Como última misión Venus le dio una pequeña caja indicándole que la llevara al inframundo. Tenía que llevar un poco de belleza a Proserpina, la esposa de Plutón. Le advirtió también que por ningún motivo debía abrir la caja.

Psique se alistó para el viaje, sin embargo la curiosidad por abrir la caja la venció. Al momento de hacerlo cayó en un profundo sueño parecido a la muerte. Cupido, al encontrarla, le retiró el sueño mortal de su cuerpo y lo puso de nuevo en la caja. Finalmente la perdonó al igual que Venus.

Fue tanto lo que ella luchó, que finalmente los dioses, conmovidos por el amor de Psique hacia Cupido, la convirtieron en una diosa para que pudiera reunirse con su amado.

Cupido y Psique -el Amor y el Alma-, se unieron felizmente tras duras pruebas. De esta unión nació una hija llamada Voluptas, cuyo nombre significa "placer", y del que derivan palabras como voluptuosidad.

A partir de la historia de estos dos personajes, el amor ha sido simbolizado por dos corazones atravesados por una flecha: la flecha de Cupido.

Ilustración: Imágenes Google
Texto: http://www.amor.com.mx/historia_de_cupido.htm



12 de febrero de 2010

.
Disgusto entre católicos
de Costa Rica

por ofensas contra la Eucaristía
por parte de la novia
de un candidato presidencial


SAN JOSÉ, 11 Feb. 10 (ACI).-El gesto de Deborah Formal de depositar la Hostia consagrada en la camisa de su "novio", el excandidato presidencial Otto Guevara, en Costa Rica sigue levantando polémica, especialmente luego que los canales de televisión locales difundieran imágenes de como se produjo el acto que el Arzobispo de San José, Mons. Hugo Barrantes, calificó de "indebido y no respetuoso".

Durante la Misa con los candidatos celebrada el domingo, día de las elecciones generales, en la Catedral de San José, Formal se acercó a recibir la Comunión, mientras que su novio, por ser divorciado, permaneció en su lugar.

Según muestra el video captado por los noticieros, durante la Comunión, Formal establece un impropio diálogo con el Arzobispo Barrantes. Más tarde, la novia de Guevara indicaría que en éste ella solicitó "permiso para compartir la bendición" de la Comunión con el excandidato. Formal indicó que se trató de un malentendido porque "entendí que el Arzobispo de dijo que sí".

En el video, en efecto, se ve a Formal llevarse la Comunión en la mano, morder un pedazo, conservar otro consigo y luego, de vuelta a su lugar, inclinarse hacia adelante para depositar la Hostia en el bolsillo delantero de la camisa de Guevara.

Fieles entrevistados por las diversas emisoras señalaron su indignación frente al hecho de que Formal demostrara no sólo ignorancia al describir la Hostia como una "bendición" y no como la Presencia Real de Jesucristo; sino total desprecio tanto por el momento de la Comunión como por la misma Hostia Consagrada.

_____________________________

.
¡Aquí sí que hay nieve!
(Fargo, North Dakota)

 
  
  
  

Colaboración de
Miriam González,
Sarasota, FL
__________________


Algunos datos históricos
de la otrora Cuba
de los siglos XIX y XX

Siglo XX
(Período 1900-1959)

Año 1900: Circula en La Habana el primer tranvía que se conoce en Latinoamérica. También ese año circula por las calles de La Habana el primer automóvil, antes que en cualquier lugar de Latinoamérica se conociera ese medio de transporte, y fue conducido por la escritora cubana Renée Méndez Capote, que se convirtió así en la primera mujer iberoamericana en conducir un automóvil.

Año 1900: El primer campeón olímpico latinoamericano fue el esgrimista cubano Ramón Fonts.

Año 1906: La Habana se convierte en la primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo (sin mediación de operadora).

Año 1907: La Habana pone en funcionamiento el primer departamento de Rayos X del mundo iberoamericano, que fue dirigido por el médico cubano Francisco Domingues Roldán.

Año 1913: El primer vuelo internacional de la aviación latinoamericana fue realizado por los cubanos Agustín Parla y Domingo Rosillo. Ocurrió el día 19 de mayo, de Cuba a Cayo Hueso, y duro dos horas y 40 minutos.

Año 1915: Se acuña por primera vez el peso cubano como moneda nacional, y desde su nacimiento tuvo el mismo valor que el dólar estadounidense. Desde 1955 hasta la llegada de la revolución castrista en 1959 el peso cubano valió un centavo más que el dólar.

Año 1918: Cuba es el primer país de Iberoamérica en promulgar la ley del divorcio.

Año 1921: El cubano Jose Raúl Capablanca se convierte en el primer iberoamericano en ganar un campeonato mundial de ajedrez, y también es el primer campeón mundial de ajedrez nacido en un país subdesarrollado. Ganó consecutivamente todos los campeonatos mundiales desde 1921 hasta 1927, y es considerado por los especialistas como “El Mozart del ajedrez”.

Año 1922: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX, y fue el primer país del mundo en emitir por radio un concierto musical y también en emitir un noticiero radial. La primera locutora mujer de la radio mundial fue la cubana Esther Perea de la Torre.

Año 1928: Cuba tenía ya 61 emisoras radiales, 43 de ellas en La Habana, lo que colocaba al país en el cuarto lugar mundial, solo superada por USA, Canadá y la Unión Soviética, y en el primero mundial dada su cantidad de emisoras radiales por número de habitantes y por extensión territorial.

Año 1933: Alfonso de Borbón y Battenberg, hijo de Alfonso XIII y en aquel entonces príncipe de Asturias renuncia a sus derechos sucesorios al Trono de España para poder casarse con la cubana Edelmira Sampedro Robato.

Año 1935: Cuba se consolida como primer exportador para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales. El cubano Félix Caignet crea el concepto del serial radiofónico y la radionovela.

Año 1937: Cuba se convierte en el primer país de Latinoamérica en decretar por ley la jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la autonomía universitaria.

Año 1940: Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica en tener un presidente mulato electo por sufragio universal, y además por mayoría absoluta. Esto era especialmente significativo pues se producía en un país donde la mayoría de su población era todavía de raza blanca.

Año 1940: Se aprueba en Cuba la Constitución del 40, una de las más avanzadas del mundo de su época. Cuba se convierte así en el primero de Iberoamérica en reconocer mediante ley el derecho al voto de la mujer, la igualdad de derechos entre sexos y razas, y el derecho de la mujer al trabajo. Ya en la década del 30 en Cuba había surgido el primer movimiento feminista de Iberoamérica. Recordemos que en 1976 todavía la mujer española no tenía derecho al voto, ni derecho a la patria potestad sobre sus hijos, ni podía abrir una cuenta bancaria ni sacar pasaporte sin la autorización escrita y firmada por su marido.

Año 1942: El cubano Ernesto Lecuona se convierte en el primer iberoamericano en ser director musical de una productora cinematográfica mundial, y también en el primer iberoamericano en conseguir una nominación a los premios Oscar.

Año 1946: La mulata cubana Zoila Gálvez se convierte en la primera iberoamericana en cantar en la Scala de Milán, y en 1950 otra cubana, Martha Pérez, se convertiría en la segunda.

Año 1950: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en emitir regularmente señales de televisión. Ese Año van a Cuba a hacer su debut televisivo Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Arturo de Córdoba, Dolores del Rio, Maria Félix, Lola Flores, Sara Montiel, Concha Piquer, Tita Merello, Lucho Gatica y otras estrellas que no contaban con el medio televisivo en sus respectivos países. Ese Año Cuba se convierte también en el primer promotor, productor y exportador mundial de telenovelas seriadas.

Año 1950: El músico cubano Dámaso Pérez Prado coloca durante 15 semanas consecutivas en el hit parade de los EEUU su éxito “Patricia”. Este record no pudo ser igualado ni por Elvis Presley ni por los Beatles.

Año 1951: El cubano Dessie Arnaz se convierte en el productor más importante de la televisión de los Estados Unidos. Fue además el primero del mundo en implementar el uso de una tercera cámara en televisión y también el primero en hacer escenas completas en español en un programa transmitido de costa a costa de los Estados Unidos.

Año 1951: Se construye el Hotel Riviera de La Habana, el primero del mundo en tener aire acondicionado centralizado.

Año 1952: Se construye en La Habana el edificio Focsa, primero de apartamentos construidos completamente de hormigón en todo el mundo. Un año después, en los sótanos de ese edificio se construyen los estudios de televisión más modernos del mundo en su momento, los estudios de la CMQ.

Año 1954: Cuba cuenta con una vaca por persona, y es el tercer país de Iberoamérica (solo superada por Argentina y Uruguay) que más carne de res per cápita consume (40 kg al año).

Año 1955: Según el anuario de la OMS, Cuba es el segundo país de Iberoamérica que tiene más bajos porcentajes de mortalidad infantil (33,4 por cada mil nacidos vivos).

Año 1956: Cuba es reconocida por la ONU como el segundo país de Iberoamérica que tiene más bajos índices de analfabetismo (sólo el 23,6%). Según ese informe, en el ámbito iberoamericano Haití estaba por encima del 90%, y con más del 50% de analfabetismo estaban España, El Salvador, Republica Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Perú, Brasil, Venezuela y Bolivia, entre otros.

Año 1957: El anuario de la ONU ubica a Cuba como el mejor país de Iberoamérica en cuanto a cantidad de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), el de más alto porcentaje de viviendas urbanas electrificadas (82,9%), y viviendas urbanas con baños propios (79,9%), y el segundo, después de Uruguay, en cuanto al consumo de calorías por día y por habitantes (2870).

Año 1957: La Habana se convierte en la segunda ciudad del mundo en tener cine de tercera dimensión; el actual cine Yara, en aquel momento Radiocentro.

Año 1958: Cuba se convierte en el segundo país del mundo en emitir señales de televisión a color, y en tener el tercer canal televisivo a color de todo el mundo.

Año 1958: Cuba es el país de Iberoamérica con más automóviles; 160 mil, uno por cada 38 habitantes. Es también el que posee mayor cantidad de electrodomésticos, el de más kilómetros de líneas férreas construidas por kilómetro cuadrado, y el segundo considerando el total de receptores de radio.

Año 1958: Durante toda la década del 50 Cuba mantuvo entre la segunda y tercera mejores rentas per cápita de Iberoamérica, siempre superior a la de Italia y más de dos veces superior a la de España. Por su Producto Interno Bruto (PIB) Cuba ocupaba en 1958 la posición 29 entre las mejores economía del mundo, a pesar de su poca extensión territorial y de contar con solo seis millones de habitantes.

Año 1959: Con sus 358 salas de cine, La Habana era la ciudad del mundo con más salas de cine superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.

¿No son datos para hacernos meditar...?


Recibido de Bertha Porro Lastre
Foto: www.guije.com
Monumento a José Miguel Gómez, La Habana

___________________________


ALMA DE MUJER

Emilio A. Cosío


De los misterios del mundo
que amamos sin comprender,
el más bello y más profundo
es el alma de mujer.

Y el intentar comprenderla
es como pretender saber
por qué es tan bella una perla,
por qué es tan rojo un clavel,
por qué refulge una estrella,
por qué se llora al nacer...
o ¿por qué la luna nos vela
y se duerme al amanecer?

E igual que las nubes lloran
para darnos de beber,
y en sus aguas atesoran
las tormentas a la vez,
anidan hondo en el alma
insondable de mujer,
la nobleza con que ama,
junto al odio y el desdén.

¡Misterio de los misterios
es el alma de mujer!
que seduce cuando ama
y cuando desprecia también...
Y así, a través de los tiempos,
habrá de permanecer...
Porque en alma sin misterio
no hay encanto de mujer...

Emilio A. Cosío, Abogado, poeta y humorista cubano
Ilustración:
http://www.albertopancorbo.com/paintings/Mujer.jpg

_____________________________

Un embrión con 90 millones de años

Un grupo de científicos alemanes y chilenos ha encontrado en los alrededores del glaciar Tyndall (sur de Chile) nuevos fósiles de reptiles ictiosaurios de 90 millones de años de antigüedad, uno de ellos con un embrión en su interior, según ha informado la Comisión Nacional Forestal (CONAF). Los ictiosaurios vivieron en los mares del planeta mientras los dinosaurios dominaban toda la tierra. Su aspecto era semejante al de los actuales delfines y su tamaño llegó a superar los 15 metros.

El hallazgo fue realizado el pasado sábado en el Parque Nacional Torres del Paine, a más de 2.000 kilómetros al sur de Santiago, en el marco de una nueva expedición orientada al estudio de los ictiosaurios que se lleva a cabo desde el 4 de febrero.

Los científicos ya han realizado tres importantes hallazgos en la zona: un ictiosaurio con un embrión en su interior, restos de médula y un ictiosaurio del período Jurásico, es decir, mucho más antiguo que los demás que se encuentran en el área. Estas novedades indican que el sitio puede perfilarse no sólo como uno de los más importantes en Chile en el ámbito de los vertebrados fósiles, sino que del mundo.

ABC.Madrid

______________________________

El mito de Orfeo y Eurídice


 
El mito de Orfeo y Eurídice

Orfeo es uno de los héroes más conocidos de la mitología griega, músico, poeta, filósofo, amante y protagonista de diferentes historias que han pasado de boca en boca desde los días antiguos hasta la actualidad.

Aunque hay quien le da la paternidad a Eagro, rey de Tracia, muchos otros coinciden en que era hijo del mismo Apolo, fruto de una de sus aventuras con la musa Calíope. Esto explicaría sus tendencias artísticas desde la infancia, y su asociación con el sol, símbolo de su padre. También se cuenta que fue éste quien le regaló su primera lira, instrumento musical de siete cuerdas a las que Orfeo añadió dos más para que fueran nueve, como las musas.

Cuentan que cuando Orfeo tocaba, no sólo los hombres, animales y dioses se quedaban embelesados escuchándole, sino que incluso la Madre Naturaleza detenía su fluir para disfrutar de sus notas, y que así, los ríos, plantas y hasta las rocas escuchaban a Orfeo y sentían la música en su interior, animando su esencia. Más de una vez este mágico don le ayudó en sus viajes, como cuando acompañó a los Argonautas y su canto pudo liberarles de las Sirenas, o pudo dormir al dragón guardián del vellocino de oro.

Además de músico y poeta, Orfeo fue un viajero ansioso por conocer, por aprender... estuvo en Egipto y aprendió de sus sacerdotes los cultos a Isis y Osiris, y se empapó de distintas creencias y tradiciones. Fue un sabio de su tiempo.

Con tantas cualidades, no era de extrañar que las mujeres le admiraran y que tuviera no pocas pretendientes. Eran muchas las que soñaban con yacer junto a él y ser despertadas al amanecer con una dulce melodía de su lira. Muchas que querían compartir su sabiduría, su curiosidad, su vitalidad.

Pero sólo una de ellas llamó la atención de nuestro héroe, y no fue otra que Eurídice, quien seguramente no era tan atrevida como otras y puede que tampoco tan hermosa... pero el amor es así, caprichoso e inesperado, y desde que la vio, la imagen de su tierna sonrisa, de su mirada brillante y transparente, se repetían en la mente de Orfeo, que no dudó en casarse con ella. Zeus, reconociendo el valor que había demostrado en muchas de sus aventuras, le otorgó la mano de su ninfa, y vivieron juntos muy felices, disfrutando de un amor que se dice que fue único, tierno y apasionado como ninguno.

Pero no hay felicidad eterna, pues si la hubiera, acabaríamos olvidando la tristeza, y la felicidad perdería su sentido... y también en esta ocasión sobrevino la tragedia.

Quiso el destino que el pastor Aristeo quedara también prendado de Eurídice, y que un día en que ésta paseaba por sus campos, el pastor olvidara todo respeto atacándola para hacerla suya. Nuestra ninfa corrió para escaparse, con tan mala fortuna que en la carrera una serpiente venenosa mordió su pie, inoculándole el veneno y haciendo que cayera muerta sobre la hierba.

No hubo lágrimas suficientes para consolar el dolor de Orfeo, y una noche de las muchas que pasó en vela llorando a su amada, decidió que si hacía falta, descendería él mismo a los infiernos de Hades para reclamar a Eurídice. Fue un viaje duro, tuvo que enfrentarse al guardián de las puertas de los Infiernos, Kancerbero, quien a punto estuvo de atacarle pero que finalmente respondió a la música de Orfeo como otros tantos animales habían hecho anteriormente. Así fue como nuestro músico se internó en el submundo, sin cesar de tocar y de cantar su tristeza.

Cuentan que el mismo Hades se detuvo a escucharle, que las torturas se interrumpieron, que todos encontraron un momento de paz en la visita de Orfeo. Sísifo, condenado a subir una piedra hasta la cumbre de la montaña una y otra vez, detuvo su marcha; los buitres que torturaban a Prometeo desgarrando sus entrañas se posaron en el suelo y Tántalo, quien jamás podría saciar su hambre o su sed, rompió a llorar olvidando sus necesidades. Y los Señores del Infierno, Hades y Perséfone, quedaron conmovidos por la belleza del canto de Orfeo.

Así, decidieron devolver a la vida terrenal a Eurídice, con la condición de que ésta caminase detrás de Orfeo en el viaje de vuelta al mundo de los vivos, y que éste no mirase atrás ni una sola vez hasta que no estuvieran en la superficie. Y ambos emprendieron la marcha.

El viaje fue difícil, lleno de penurias. Si la bajada al Hades había costado, el ascenso fue aún peor. Eurídice seguía herida y débil, y las sombras se cernían sobre ellos amenazadoras, el frío se colaba en sus huesos, los tropiezos eran cada vez más frecuentes. A punto ya de llegar a la salida, cuando los primeros rayos de luz traspasaron las sombras, Eurídice dejó escapar un suspiro aliviada, y Orfeo olvidó la orden de Hades y miró hacia atrás por un instante. Entonces su amada empezó a desvanecerse, pues la condición impuesta había sido violada, y aunque Orfeo se lanzó sobre ella en un abrazo que la retuviera, no fue más que aire lo que estrechó entre sus brazos.

Orfeo intentó entonces descender de nuevo al Hades, pero Caronte, el barquero de la laguna Estigia, le negó la entrada, y ambos apenas pudieron despedirse con una mirada a través de las aguas. Y aunque Orfeo esperó siete días con sus siete noches en la margen del lago, acabó viendo que era demasiado tarde para enmendar su error, y marchó a vagabundear por los desiertos, sin apenas probar bocado, acompañado sólo por su lira y su música.

La triste historia de Orfeo y Eurídice se ha representado musicalmente en varias óperas. En 1607, Claudio Monteverde la recreó en una de las primeras óperas de la historia: «Orfeo, fábula en música». Christoph Gluck compuso otra importante ópera sobre este mito: «Orfeo y Eurídice», y Jacques Offenfach lo hizo en forma de parodia en su ópera bufa «Orfeo en el Infierno». En el mismo sentido, Francisco de Quevedo, le dedicó un poema: «Orfeo burlesco».

En 1959, el director francés Marcel Camus filmó «Orfeu Negro», una coproducción francesa-brasileña-italiana rodada en Rio de Janeiro en plenas fiestas de carnaval. El film pronto se convirtió en un clásico, y resultó ganador de la Palma de Oro del Festival de Cannes de ese año, así como del Oscar y el Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa en 1960. En ella se recrea el mito de Orfeo y Eurídice en el electrizante ambiente carnavalesco de la capital brasileña. "Manhã de Carnaval", el tema principal de la banda sonora ha llegado a ser también un clásico de la música de bossa nova y del jazz.

«Mañana de Carnaval» en la voz de Gloria Lazzo:
http://www.youtube.com/watch?v=sTLPERojQpE

http://embrujando.iespana.es
Wikipedia.org
Ilustración: Orfeo y Eurídice, por Federico Cervelli
(Fundación Querini Stampalia, Venecia)
____________________________

11 de febrero de 2010


-Tome asiento, por favor.
Siéntase como en su casa


Terraza bajo techo, 22ºF/-5.5ºC
Blizzard del 10 de febrero, 2010
Rockville, MD. 8"/20 centímetros

_____________________________

Soneto

Félix Lope de Vega


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Foto: Google
_____________________________


Algunos datos históricos
de la otrora Cuba
de los siglos XIX y XX

Siglo XIX

Año 1806: El primer cementerio de Iberoamérica construido fuera de una iglesia fue el Cementerio de Espada, en La Habana (a partir de ahora, siempre que me refiera a Iberoamérica por supuesto que estaré incluyendo también a España y Portugal).

Año 1829: Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica y también en uno de los primeros del mundo, en usar máquinas de vapor y barcos de vapor.

Año 1837: Cuba se convierte en el primer país de Iberoamérica, y en el tercero del mundo (después de Inglaterra y USA) en usar el ferrocarril. Ya en 1854 Cuba contaba con 593.30 kilómetros de líneas férreas de servicio público, y en 1885 esta cifra ascendía a 1499, mientras que en España solo habían 305 kilómetros de líneas férreas construidas.

Año 1847: Un cubano aplica en La Habana por primera vez la anestesia con éter, antes que en cualquier otro país de Iberoamérica.

Año 1877: Se realiza en La Habana la primera demostración práctica, a nivel mundial, del funcionamiento de un sistema industrial con luz eléctrica.

Año 1881: El cubano Carlos J. Finlay descubre el agente transmisor de la fiebre amarilla.

Año 1889: La Habana pone en marcha el primer sistema de alumbrado eléctrico público de Iberoamérica.

Años 1825-1897: Entre el 60% y el 75% de los ingresos brutos que España recibía del exterior procedían de Cuba, motivo por el cual la llamaban “La Perla del Caribe”

Año 1895: Estalla la segunda guerra de independencia de Cuba. Los cubanos, con el machete como armamento básico, tendrán que enfrentarse al ejército más fuerte y numeroso que jamás tuvo España en el Nuevo Mundo. Recordemos que cuando las guerras de independencia de la Latinoamérica continental de Bolívar, Sucre y San Martín, España no pudo emplearse a fondo pues estaba afectada por su conflicto bélico contra Napoleón. Y tuvieron los cubanos que enfrentar a ese poderosísimo ejército español sin ninguna ayuda del exterior. Conocida es la frase de Bolívar de “con un Haití ya nos basta”, y también es conocido que los cubanos que en Estados Unidos se dedicaban a buscar apoyo y a recaudar armas para la causa independentista eran frecuentemente perseguidos y encarcelados por las autoridades estadounidenses. Solo cuando ya los mambises tenían el control de las áreas rurales del país, los Estados Unidos comenzaron a dar alguna ayuda a los insurrectos cubanos, que culminó con su intervención directa.

Año 1898: Valeriano Weyler crea los primeros campos de concentración que se conocen en la historia de la Humanidad, al concentrar a los campesinos en las afueras de La Habana, para impedir que estos continuaran apoyando a las fuerzas insurrectas.

Año 1898: Los Estados Unidos entran en la Guerra contra España, justo en el momento en que la Metrópolis solo mantenía el control absoluto sobre las ciudades de La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba.

El ejército norteamericano desembarca en la playa Daiquirí sin tener que hacer un solo disparo, ya que esa playa era territorio mambí. El único combate terrestre que realizó y en el que derrotó a la infantería y artillería españolas, ayudados siempre por los mambises cubanos que no permitieron la llegada de los refuerzos españoles desde La Habana, fue en las Lomas de San Juan, entonces a las afueras de Santiago de Cuba.

Posteriormente, con el hundimiento de la flota del capitán Cervera en la Bahía de Santiago por parte de la ya entonces muy poderosa marina estadounidense, se desmorona el estado de ánimo de los españoles, que deciden la rendición.

Una de las tres hipótesis de la voladura del Maine que se valoró durante mucho tiempo planteaba que esta fue realizada por los propios españoles con ánimo de provocar la entrada de los Estados Unidos en la Guerra, ya que no pocos altos militares peninsulares, al apreciar el avance de los mambises, consideraban “más honorable” una derrota a manos de los estadounidenses, que al menos ya habían derrotado a los ingleses, que a manos de los “bárbaros” insurrectos cubanos. Los defensores de esta hipótesis se basan en el contenido de las comunicaciones efectuadas entre el mando militar español en Cuba y la Corona Española entre finales de 1897 y principios de 1898.

Todo lo expuesto anteriormente sobre la Guerra del 95 es muy necesario, ya que los libros de texto del actual sistema de educación español distorsionan la historia al afirmar que España perdió a Cuba en una Guerra contra los Estados Unidos, sin mencionar siquiera el importante papel desempeñado por las tropas mambisas en la contienda. (Más información sobre la Guerra de Cuba en el acápite “Guerra Hispano-Americana o Hispano – Cubano – Americana?”).

Año 1899: El día 10 de octubre, luego de la total retirada de las tropas españolas, quedan abolidas en Cuba las corridas de toros, por ser “impopulares, sanguinarias y abusivas con los animales”.

Remitido por Bertha Porro Lastre
Ilustración: Google
_____________________________

Desde Cuba:

Lech Walesa: esencia y virtud

Jorge Olivera Castillo, Sindical Press
LA HABANA, Cuba, febrero (www.cubanet.org)

Con su osadía produjo una serie de cortocircuitos en las redes del comunismo real. Dijo las palabras precisas delante de aquellos obreros que buscaban nuevos horizontes. La legitimidad de los discursos podía constatarse a partir del tronar de los aplausos y otras muestras de asentimiento generalizado.

Lech Walesa exhortaba a tomar el camino de la redención, ponía a prueba su liderazgo en los astilleros de Gdánsk. El descontento rompía los diques impuestos por el imperialismo soviético en Europa Oriental. Un sector del proletariado polaco mostraba su impaciencia por zafarse del yugo de una dominación ejercida sin el consentimiento popular y en detrimento de la soberanía. Era el comienzo de los acontecimientos que explicaban la decadencia de un modelo político basado en el control absoluto de los medios de producción y la aplicación de la fuerza ante cualquier postura disidente.

En 1980, Walesa emergía como el líder de la huelga general que estremeció a las fuerzas conservadoras del comunismo local y a sus patrocinadores del Kremlin. De esos antagonismos irreconciliables, entre los referentes del cambio y la nomenclatura comunista, nace el sindicato Solidaridad ese mismo año.

Al general Wojciech Jaruzelski le encomiendan restablecer el orden. En 1981 ilegaliza al movimiento sindical alternativo, impone la ley marcial y encarcela, y posteriormente libera a Walesa, en 1982. Los actos represivos, de una u otra forma, se extienden hasta 1989.

Uno a uno los gobiernos de Europa del Este, asociados a Moscú, se desmoronan. Sobre los escombros del Muro de Berlín se construye una nueva era basada en el pluripartidismo, la economía de mercado y el respeto a las libertades fundamentales. Desde Polonia llega a Cuba el aliento y la esperanza. No es algo novedoso, pero sí una entrega que se continúa recibiendo sin retrasos ni adulteraciones. Lech Walesa es uno de esos remitentes puntuales. En su memoria aún están frescas las imágenes de su país sometido a las reglas del estalinismo.

Sabe de primera mano qué es un acto de repudio, un juicio político sin las debidas garantías procesales y sujeto a las más burdas manipulaciones, conoce el precio de enarbolar el criterio propio bajo un sistema totalitario.

Por eso extiende la mano para firmar una declaración de apoyo, alza su voz para denunciar los atropellos que se cometen en nombre de una ideología surgida de las bajas pasiones que crecen en los márgenes de la razón.

El partido único, los presos de conciencia, el racionamiento, el miedo a decir lo que se piensa, la poco edificante figura del delator, todo eso es historia en la Polonia de hoy. El anhelo de tratar tales temas desde la perspectiva del pasado, es en Cuba parte de un proceso inconcluso.

La dictadura cubana persiste en dominar la escena política y desafortunadamente parece que aún cuenta con las estrategias para alargar un poco más su dilatada trayectoria. Walesa es una de las luces que tienen los luchadores prodemocráticos para guiarse en la espesura de sus adversidades.

Lo bueno de esta realidad es que no hay temor de que se apague. Estamos hablando de un electricista que además de voltios y amperes conoce muy bien la naturaleza del coraje y la necesidad de ser libre. Fue tanta su dedicación que mereció el Premio Nobel de la Paz en 1983.

Jorge Olivera Castillo
oliverajorge75@yahoo.com
Foto: Google

_____________________________

Febrero

Febrero es el segundo mes del año en nuestro calendario gregoriano. Es el mes más corto de los doce, pues solamente tiene 28 días los años normales y 29 los años bisiestos, en un intento por conciliar el desajuste con el año lunar.

Fue llamado así en honor a las «Februa» en las Lupercales, que era el festival de la purificación en Roma. Los sabinos, un pueblo antiguo que junto a otros ocupaba la Italia prerromana, eran quienes celebraban esa fiesta anual de purificación a la que llamaban «februa» (de februum, una especie de correa).

Las fiestas Lupercales se celebraban en la antigua Roma el día XV de Kalendas Martias, fecha que corresponde a nuestro actual 15 de febrero. Su nombre deriva supuestamente de lupus, lobo, animal que representa a Fauno Luperco, el que era, en la mitología romana, una de las divinidades más populares y antiguas.

Un cuerpo especial de sacerdotes, los Lupercos o Luperci (o amigos del lobo), eran elegidos anualmente entre los ciudadanos más ilustres de la ciudad, adolescentes que sobrevivían de la caza y el merodeo en el bosque durante el tiempo de su iniciación en la edad adulta, lo que por aquel entonces era un tiempo sagrado y transitorio en que se comportaban como lobos humanos. Se reunían el 15 de febrero en la recientemente encontrada gruta del Lupercal (más tarde llamada Ruminal en honor a Rómulo y Remo) en el monte Palatino.

Según la tradición fue en este lugar donde Fauno Luperco, tomando la forma de una loba, había amamantado a los gemelos Rómulo y Remo, y en cuyo honor se hacía la fiesta.

Allí celebraban cada año el sacrificio de un perro y de un macho cabrío, animales que eran considerados impuros. Después se tocaba la frente de los luperci con el cuchillo teñido con la sangre de la cabra y a continuación se borraba la mancha con un mechón de lana impregnada en leche del mismo animal. Éste era el momento en que los lupercos prorrumpían en una carcajada ritual. Luego cortaban la piel de los animales sacrificados en tiras llamadas februa y con este aspecto y casi desnudos, sólo tapados con unas tiras de cuero, salían alrededor del monte Palatino donde golpeaban a todos los que encontraban a su paso. El ser azotado por las tiras de cuero de los luperci equivalía a un acto de purificación y era llamado februatio.

Tras la fundación de Roma y el posterior surgimiento del Imperio Romano, la urbe dominante tomó prestado el nombre de las fiestas «februas» para designar el mes en que éstas tenían lugar, que por entonces era el último del año.

Con el paso del tiempo, el Papa Gelasio I prohibió y condenó, en el año 494, la celebración pagana de las Lupercales. Quiso cristianizar esta festividad y la sustituyó por el 14 de febrero, fecha en la cual murió martirizado un cristiano llamado Valentín, en el año 270 d. C.

De las lupercales procede hoy la tradición del carnaval gallego característico en Ginzo de Limia, Laza y Verín, donde los cigarrones, pantallas o peliqueiros azotan a la gente con débiles fustas de cuero y los golpean con tripas de cerdo hinchadas, en honor a los pastores de los que «Fauno Luperco» era dios.

Foto y Texto editado de Wikipedia.com
Febrero, óleo sobre lienzo, Leandro da Ponte o Bassano, pintor veneciano, (1557-1622). Museo Kunsthistorisches, Viena.

_____________________________

10 de febrero de 2010


Desde Cuba:

Marcha pacífica en la ciudad de Camagüey

LA HABANA, Cuba, 10 de febrero, (Doralis Álvarez Soto, www.cubanet.org) – Más de 30 opositores lograron hacer el pasado 4 de febrero una marcha pacífica por el casco histórico y las principales calles de Camagüey, donde exigieron la libertad del prisionero de conciencia de la ola represiva del 2003 Orlando Zapata Tamayo, quien se encuentra grave en el hospital Amalia Simoni, de esta ciudad.

“Libertad para los presos políticos”, “Vivan los Derechos Humanos”, “Libertad para Orlando Zapata”, fueron las consignas que gritaban los activistas.

Los defensores de derechos humanos fueron golpeados, arrestados y devueltos a sus pueblos de origen.

Entre los agredidos estuvieron Belkys Bárbara Portal Prado, quien recibió un fuerte golpe en la boca que le provocó serias lesiones, y Julio Romero Muñoz, a quien un violento golpe en la cabeza le hizo perder el conocimiento.

El líder opositor Virgilio Mantilla Arango permaneció bajo arresto hasta el día 8

Información adicional:
El gobierno dejó en libertad a los últimos cinco opositores, de un grupo de 35 detenido la semana pasada en Camagüey, informó este lunes la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN).


"Los últimos tres opositores que permanecían detenidos desde el miércoles, fueron liberados el domingo", dijo a la AFP Elizardo Sánchez, quien dirige la CCDHRN.

"Otros dos disidentes fueron liberados entre el viernes y el sábado", apuntó.

Según Comisión, al menos 35 opositores fueron detenidos temporalmente el pasado miércoles y jueves —30 liberados poco después— cuando protestaban en Camagüey "por el trato cruel e inhumano" que recibe en prisión el disidente Orlando Zapata Tamayo, considerado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional desde 2003.

Zapata Tamayo se encuentra en huelga de hambre desde diciembre.

En su informe anual, divulgado en enero pasado, la Comisión dijo que la situación de los derechos humanos en Cuba sigue siendo "la peor del continente", con 201 presos políticos, y que en 2009 se mantuvo la represión, la intimidación y las detenciones temporales de opositores.

Foto y texto: cubanet.org
_____________________________
.
Cine:

«Paranormal Activity» causa
ataques de pánico
en Italia

Verónica Becerril, Roma
ABC, Madrid, Feb 9, 2010

Ataques de pánico y vómitos fueron las escenas vividas en un cine de Nápoles este fin de semana durante la proyección de «Paranormal Activity», la película de terror que, según se lee en la publicidad, «ha aterrorizado América». A esta frase promocional habría ahora que añadir que también Italia ha sucumbido al terror que el cineasta estadounidense de origen israelí Oren Peli narra en este largometraje de bajo coste.

Según publica hoy la prensa italiana, el sábado por la noche los servicios de emergencias de Nápoles atendieron a varias personas con ataques de pánico de más de media hora de duración, temblores, y vómito. Pero el caso más grave fue el de una menor, una chica de 14 años, que en estado catatónico tuvo que ser trasladada al hospital. Ante esta situación, las asociaciones de consumidores y de defensa de la infancia han iniciado una campaña para prohibir la visión de la cinta a los menores de edad.

El color de tu alma

Juan Ramón Jiménez

Mientras que yo te beso, su rumor
nos da el árbol que mece al sol el oro
que el sol le da al huir, fugaz tesoro
de un árbol que es el árbol de mi amor.

No es fulgor, no es ardor y no es altor
lo que me da de ti lo que te adoro,
con la luz que se va: es el oro, es el oro,
es el oro hecho sombra: tu color.

El color de tu alma: pues tus ojos
se van haciendo ella, y a medida
que el sol cambia sus oros por sus rojos
y tú te quedas pálida y fundida,
sale el oro hecho tú de tus dos ojos
que son mi paz, mi fe, mi sol: ¡mi vida!

Juan Ramón Jiménez, poeta español nacido en Moguer, Andalucía, en 1881 y fallecido en San Juan, Puerto Rico, en 1958. Recibió el premio Nobel de Literatura en 1956.
____________________________

Necesitamos….


Un borrador, para borrar de nuestra historia todo lo que nos haga daño.

Un detergente, para quitar las manchas de las máscaras que usamos a diario.

Unas tijeras, para cortar todo aquello que nos impide crecer.

Un pájaro, para que nos enseñe a volar alto y cantar con libertad.

Una tinaja, para añejar el cariño y la madurez del amor.

Un frasco transparente, para conservar las sonrisas, y sin tapa para escuchar su alegre sonido.

Unos lentes, correctores de la visión de la vida, que nos permitan observar con amor al prójimo y a la naturaleza.

Una ardilla, que nos indique como trepar por las ramas del árbol de la sabiduría.

Unas agujas grandes, para tejer sueños e ilusiones.

Un cofre, para guardar todos los recuerdos que construyen y dan vida.

Un cierre, que permita abrir la mente cuando se desee encontrar respuestas, otro para cerrar nuestra boca cuando sea necesario, y otro para abrir nuestro corazón

Un rebobinador de películas, para recordar los momentos más felices en nuestras vidas.

Un reloj, para darle todo el tiempo al amor y al amar.

Los zapatos de la ética y la moral, para pisar firme y seguro por donde quiera que vamos.

Y una balanza, para pesar todo lo vivido y todo lo experimentado.

En: artenara.wordpress.com
Foto: Google
____________________________

9 de febrero de 2010


Removiendo el pasado

Elsa M. Rodríguez

Cuando el odio y el rencor son más fuertes que la inteligencia y la tolerancia, se pueden cometer muchos errores. Nos puede suceder a todos, porque tal parece que esos sentimientos son demasiado fuertes y para controlarlos se necesita de mucho amor y mucha paciencia, pero sobre todas las cosas es necesario utilizar el raciocinio. Se puede hacer mucho daño cuando no se controlan estos sentimientos.

Cuando un país como España tiene en su haber (como todos los países con una historia larga), infinidad de guerras y sucesos que han afectado la integridad de sus hijos, como específicamente pasó en la Guerra Civil, una guerra entre hermanos que dividió a las familias, que cercenó amistades y que marcó la historia de ese país con recuerdos difíciles de borrar tanto de un bando como del otro, se hace necesario que la gente haga un alto, que reflexione y piense que el futuro de su patria depende de que puedan sanar las heridas poniendo cada uno de su parte para dejar que todo lo bueno o lo malo que sucedió entonces quede en los anales de la historia, para estudio de las futuras generaciones y que no se repitan los errores del pasado. Es la única forma de continuar adelante.

España aparentemente había logrado esa meta cuando tuvieron el período de Transición después del fallecimiento del que había sido el dictador Francisco Franco Bahamonde. Tal parece que entonces todos, independientemente de su ideología, decidieron pasar página y con un borrón y cuenta nueva, comenzar desde cero para llegar a la democracia en la que se vive hoy en ese país, siendo ejemplo a seguir para otros lugares del mundo con problemas similares.

Sin embargo, tristemente para todos en ese país, tanto los que no quieren recordar, como los que no quieren perdonar, hoy en España se vive un momento en el que con el pretexto de la Memoria Histórica y bajo su manto, se están desenterrando los cadáveres del pasado y las heridas que estaban aparentemente cerradas, vuelven a sangrar.

Quitan nombres a las calles, tiran estatuas, borran consignas sobre la patria, se pretende convertir en atea a una nación que siempre fue católica y especialmente se trata de desmembrar al país con nacionalismos trasnochados y separaciones de criterios y olvido de la lengua nacional, donde en el lugar que antaño estuvo la Madre Patria, hay un grupo de comunidades autónomas que quieren independizarse y están convirtiendo al país en una especia de Torre de Babel.

De todas las cosas que se quieren borrar de la época del franquismo, la última de la que hemos tenido noticia, es la que nos parece más absurda, es el que poco a poco se esté tratando de borrar del mapa de la Comunidad de Madrid, el Valle de los Caídos, un lugar que ya por derecho propio tiene un espacio en la historia de España, y que si no lo es debería ser Patrimonio de la Humanidad.

Según Franco, este monumento se creó en homenaje a todos, de ambos bandos, que habían luchado en la Guerra Civil. Según los republicanos, ese monumento es la muestra viva del abuso cometido contra los enemigos de Franco. Dicen que allí llevaban a trabajar a los presos políticos y que muchos de ellos morían por lo peligroso que era el trabajo en ese lugar. Muchos hemos visitado esa obra maestra de la arquitectura, donde descansan Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, y que fue el resultado del ingenio de algunos y del trabajo de muchos. Ahora, sin embargo, se pretende que no haya visitas públicas al mismo, eliminando así una fuente de ingresos que ayudaría a preservarlo, considerando que el gobierno no tiene interés en hacerlo.


Puede que el lugar tenga malos recuerdos a los enemigos de Franco, pero en lugar de borrarlo del mapa, y si el odio y el rencor no les cegara tanto, lejos de hacer que ese monumento desaparezca poco a poco, ellos debían convertirlo en un homenaje a los suyos que según dicen fueron los que lo construyeron con su esfuerzo, su sudor y hasta sus vidas. Lo contrario es hacer ni más ni menos que los Talibanes, con la diferencia que estos talibanes izquierdistas no ponen explosivos para destruirlo, sino que dejan que el tiempo y su desidia sean los que acaben con el monumento.

Francamente, debían utilizar más la sabiduría y la inteligencia y un poquito menos el odio, porque si fueran inteligentes utilizarían este lugar como un símbolo del trabajo y el sufrimiento de aquellos que tenían una ideología diferente y, ya que muchos murieron allí, un mausoleo para los mismos. Además, el gobierno español debería ser más realista y ya que les gusta una doctrina basada en el materialismo, obtener ventaja económica de este lugar, con una propaganda adecuada y un mantenimiento mejor para que los turistas que acudan a visitarlo sea quienes lo mantengan y además les dejen a las arcas del patrimonio nacional un dinero del cual están muy necesitados, especialmente en estos momentos en que la crisis les ataca fuertemente.

Definitivamente, como se ve, el odio y el rencor borran las luces del conocimiento y la inteligencia.

Elsa M. Rodríguez
Hialeah, FL
lapupasmiami@att.net
_____________________________

Historia de los anillos

Ana Dolores García

Se sabe que ya los egipcios tenían la costumbre de usar anillos desde hace unos 4,800 años. Para ellos, al igual que para todos los pueblos y religiones, el círculo era un símbolo de eternidad puesto que no tiene principio ni fin. Ése es igualmente el simbolismo del intercambio de anillos de compromiso de los matrimonios.

Las excavaciones arqueológicas indican que también fueron usados por los persas y los fenicios. Y, desde luego, posteriormente por los griegos, los romanos y todas las civilizaciones que han venido detrás hasta nuestros días.


Los anillos más preciados fueron los de oro, tanto para los egipcios como para los romanos. Sin embargo, según el historiador Tertuliano, la mujer romana no usaba el anillo de oro cuando estaba en la casa, sino uno de hierro. En Roma, en un principio, el anillo era del uso exclusivo de los personajes nobles, luego se extendió a los miembros del ejército, y por último a todos los ciudadanos romanos.

Ya desde antiguo los anillos se adornaban con diversos motivos. Algunos anillos romanos poseían una llave en miniatura que estaba soldada al cuerpo del aro. Esto no tenía un significado romántico como si la esposa poseyera la llave del corazón del marido, sino que ella tenía derecho a tomar de la alacena de la casa, digamos, un saco de granos o una pieza de lino. Era pues casi símbolo de un contrato matrimonial.


Los antiguos hebreos colocaban el anillo de bodas en el dedo índice, mientras que en la India la costumbre es colocarlo en el dedo pulgar. Nuestra costumbre de llevarlo en el dedo «anular» nos llega de los griegos a través de los romanos. Los médicos griegos, ya desde el siglo III antes de Cristo creían que cierta vena, que ellos comenzaron a llamar «vena del amor» iba directamente al corazón desde el dedo anular, al que ellos consideraban «tercer dedo». Y es por ello también que se acostumbra a usarlo en la mano izquierda, del lado del corazón.

Fue durante la época medieval que se hizo más popular el grabar los anillos, aunque existen muestras de anillos encontrados en las catacumbas romanas en los que ya aparecen grabados símbolos cristianos.

También fue durante la Edad Media cuando la incrustación de piedras preciosas comenzó a ser común en los anillos de los grandes personajes, tal como se hacía en los mejores tiempos de Grecia. Para la confección de los aros, al oro se unieron otros metales, primordialmente la plata. El uso del bronce y el hierro ya era conocido, y hasta se ensayó confeccionando anillos de marfil o de ámbar.


Los cristianos continuaron la costumbre griega de colocar el anillo en el dedo «anular», aunque añadiéndole un nuevo simbolismo o ritual religioso en las liturgias matrimoniales, a lo que se llamó «fórmula trinitaria», no practicada actualmente. El novio colocaba primeramente el anillo en la punta del dedo índice de la novia, mientras decía: «En el nombre del Padre». Luego pasaba el anillo al dedo medio diciendo: «del Hijo», y por último, lo depositaba en el dedo anular concluyendo la fórmula con: «Y del Espíritu Santo, amén.»

Se cuenta que en los tiempos modernos fue el Archiduque Maximiliano de Austria quien puso «de moda» en Europa el anillo de compromiso al entregarle uno con diamantes a María de Burgundy en 1477.

Los anillos han tenido y tienen muchos más usos que los que implican un compromiso amoroso. Los usan los obispos y sacerdotes para señalar sus bodas con la Iglesia y los reyes los usaron profusamente como «sello» con el que autentificaban sus rúbricas, según se reseña ya en la Biblia. Se les consideraba sagrados, y si se encontraban en un botín, se reservaban a Dios.

Hay quienes se los cuelgan al cuello pendientes de una cadena, otros los usan en varios dedos, y hay quienes se los ponen en los dedos de los pies. Los griegos y los romanos los usaban en la mano izquierda, mientras que los hebreos acostumbraban a hacerlo en la mano derecha. Y en Venecia, el «dux» de turno, como dueño y esposo del mar, tiraba al Adriático un anillo de oro el día de la Ascensión.

La leyenda china

Existe hasta una leyenda china que trata de explicar el porqué los anillos de compromiso se llevan en el dedo «anular». Me limito a copiarla, tal como la he encontrado en un blog:

«Los pulgares representan los padres. Los índices representan los amigos y hermanos. El dedo medio te representa a ti mismo. El dedo anular representa la unión con tu pareja. El dedo meñique representa a los hijos. Une las manos palma con palma, después, une los dedos medios nudillos con nudillo. Intenta separar los pulgares, se separan pues los padres no están destinados a vivir contigo hasta el día de tu muerte. Ahora intenta separar igual los dedos índices que representan a tus hermanos y amigos, notarás que también se abren porque ellos se van, y tienen destinos diferentes como casarse y tener hijos.

Separa ahora de la misma forma los dedos meñiques (representan a tus hijos), estos también se abren porque tus hijos crecen y cuando ya no te necesitan se van, únelos de nuevo.

Y, finalmente, trata de separar tus dedos anulares (el dedo que representa a tu pareja) y te sorprenderás al ver que simplemente no puedes separarlos… Eso se debe a que una pareja está destinada a permanecer unida hasta el último día de su vida y es por eso por lo que el anillo se usa en este dedo.»

Anécdota final

Se cuenta una anécdota de un joven que entró a una joyería y pidió que le mostraran el mejor anillo de compromiso que tuvieran. El joyero le presentó la mejor joya que tenía, aquel joven la contempló y con una sonrisa lo aprobó. Preguntó por el precio y se dispuso a pagarlo. El joyero le preguntó, ¿se va a casar usted pronto? -No, respondió el muchacho-, ni siquiera tengo novia. El joyero se quedó mudo y muy sorprendido con la respuesta del comprador. El joven se sonrió y dijo: es para mi madre; cuando iba a nacer estuvo sola; alguien le dijo que me matara antes que yo naciera, así se evitaría muchos problemas. Pero ella se negó y me dio el don de la vida, tuvo muchos problemas. Fue padre y madre para mí; amiga y hermana, mi maestra. Me hizo ser lo que hoy soy. Ahora que puedo le compro este anillo de compromiso que ella nunca tuvo. Yo se lo doy como promesa de que si ella hizo todo por mí, ahora yo haré todo por ella. El joyero no dijo nada, sólo ordenó a su cajera que hiciera al muchacho el descuento exclusivo a los clientes importantes.

Ana Dolores García
Ilustración: Google
_____________________________